Grupo 06- Lampian,Provincia de Huaral - Lima

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA

    GRUPO 6:

    2014

    CURSO: ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

    PROFESOR: ING.GUILLERMO CORDOVA JULCA

    CODIGO: SA 253 I

    INTEGRANTES: CALLE ARONES JHYMMY

    ROCIO MALDONADO YORDAN

    SEMINARIO HERRADA CESAR

    YACILA ALVARADO LUCIANO

    FECHA: 05 DE JUNIO DEL 2014

    MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN EL CENTRO

    POBLADO DE LAMPIAN DISTRITO DE LAMPIAN, PROVINCIA DE HUARAL

    LIMA

  • I. ASPECTOS GENERALES:

    NOMBRE DEL PROYECTO:

    RESPONSABILIDAD FUNCIONAL PROGRAMTICA DEL PIP:

    o Funcin 18:Saneamiento

    Corresponde al nivel mximo de agregacin de las acciones orientadas a garantizar el

    abastecimiento de agua potable, la implementacin y mantenimiento del alcantarillado

    sanitario y pluvial.

    o Programa 040: Saneamiento urbano

    Corresponde al nivel mximo de agregacin de las acciones orientadas a garantizar el

    abastecimiento de agua potable, la implementacin y mantenimiento del alcantarillado

    sanitario y pluvial.

    o Subprograma 0088: Saneamiento Urbano

    Comprende las acciones orientadas al planeamiento, construccin, operacin y

    mantenimiento de sistemas de abastecimiento de agua potable, alcantarillado,

    tratamiento de aguas residuales, desage pluvial, control de calidad del agua y control

    de focos de contaminacin ambiental, en zonas urbanas.

    LOCALIZACIN

    Ubicacin: La Provincia de Huaral, capital de la Provincia del mismo nombre y

    tambin llamada "Capital de la Agricultura", es una de las diez (10) provincias del

    departamento de Lima, esta se halla ubicada al norte de la Provincia de Lima,

    departamento de LIMA, aproximadamente a 81 Km. de la Capital de la Repblica y a

    11Km. de la ciudad de Chancay, est situada geogrficamente entre los 1190, 1142

    de latitud sur y 7620 y 7330 de longitud oeste aproximadamente. Est conformada

    por 12 distritos y tiene una extensin territorial aproximada de 3,655.70 Km2,

    equivalente al 11.43 % de la extensin territorial departamental y al 0.29 % del

    territorio nacional. Es una de las provincias jvenes creado hace 29 aos y es la

    tercera provincia ms extensa.

    Su territorio abarca desde la Cordillera que se inicia en Pasco, donde destacan un

    conjunto de nevados con altitudes mayores de 5,000 m.s.n.m. Cuenta con altitudes

    habitables variables que van desde los 43 m.s.n.m del distrito de Chancay llegando

  • hasta los 4,000 m.s.n.m en el distrito de Pacaraos, Santa Cruz de Andamarca, distritos

    ms altos de la provincia.

    Sus lmites son:

    - Por el norte: con la provincia de Huaura.

    - Por el este: con la provincia de Yauli.

    - Por el sur: con la provincia de Canta y Lima.

    - Por el oeste: con el Ocano Pacifico

    Distritos: La Provincia de Huaral est conformado por 12 distritos: Atavillos Alto,

    Atavillos Bajo, Ihuar, Lampan, 27 de Noviembre, Pacaraos, Santa Cruz de

    Andamarca, Sumbilca, San Miguel de Acos, Aucallama, Huaral.

    Densidad poblacional:

    o Provincia de Huaral:

    En el censo del ao 1993, La provincia de Huaral registr una poblacin de 126,025

    habitantes y, en el Censo del ao 2007 registr una poblacin de 164,660 habitantes.

    Por tanto, la tasa de crecimiento poblacional de la Provincia es 1.93% anual.

    o Distrito de Lampin :

    La Capital del distrito es la "Villa de Lampin" y se ubica a la margen

    derecha del ro Chancay, a una altura de 2,450 m.s.n.m. Tiene una

    extensin de 144.97 Km2 y una poblacin de 519 habitantes, segn

    censo de 2007.

  • UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA

    o Unidad Formuladora :

  • o Unidad Formuladora :

    PARTICIPACION DE LOS INVOLUCRADOS

    - Municipalidad Provincial de Huaral

    - La Municipalidad Distrital de Lampin

    - Los beneficiarios directos

    MARCO DE REFERENCIA:

    El proyecto nace con el propsito de reducir la incidencia de morbilidades de las

    enfermedades gastrointestinales y de la piel, asociadas a los serios problemas de

    evacuacin de aguas servidas debido a la antigedad que presenta las tuberas de

    concreto simple de 8 de dimetro las que se encuentran en condiciones inadecuadas

    de conservacin, para el presente proyecto se ha planteado la renovacin total por

    haber cumplido la vida til y tienes ms de 16 aos de antigedad.

    Las autoridades de la Municipalidad Provincial de Huaral estn empeados en lograr

    que la poblacin del Centro Poblado de Lampin tenga acceso al servicio de

    alcantarillado en condiciones adecuadas y de calidad.

  • El Proyecto de: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN EL

    CENTRO POBLADO DE LAMPIAN, DISTRITO DE LAMPIN HUARAL - LIMA, se

    enmarca dentro del siguiente objetivo general del Sector Saneamiento:

    Contribuir a ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios de

    alcantarillado.

    Igualmente permite implementar los siguientes objetivos especficos del Sector:

    1) Modernizar la gestin del Sector Saneamiento.

    2) Incrementar la sostenibilidad de los servicios.

    3) Mejorar la calidad de los servicios.

    4) Lograr la viabilidad financiera de los prestadores de servicio.

    5) Incrementar el acceso a los servicios.

    Con relacin a los objetivos especficos 3 y 5 relacionados con el presente proyecto,

    conforme a un plan nacional se tiene:

    o Objetivo Especfico 03: Mejorar la calidad de los servicios

    - Promover obras de rehabilitacin de los sistemas de saneamiento.

    - Promover programas de adquisicin, instalacin y mantenimiento de

    medidores.

    - Promover la racionalidad en la produccin per cpita de agua en las EPS.

    - Promover la tecnificacin en la gestin operacional de los sistemas de agua

    potable y alcantarillado en las EPS.

    - Promover la implementacin de programas de control de calidad y promover la

    instalacin y/o rehabilitacin de equipos de desinfeccin y laboratorio. .

    o Objetivo Especfico 05: Incrementar el acceso a los servicios.

    - Promover la ejecucin de obras para la ampliacin de cobertura de agua

    potable con conexiones domiciliarias.

    - Promover la ejecucin de obras para la ampliacin de cobertura de agua a

    travs de piletas pblicas.

    - Promover la ejecucin de obras para la ampliacin de cobertura de

    alcantarillado

    - Promover la ejecucin de obras para la ampliacin de cobertura de

    saneamiento con otros sistemas de disposicin de excretas (letrinas u otros).

    - Promover la ejecucin de obras de tratamiento de aguas servidas.

  • DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL:

    Los constantes reclamos de la poblacin usuario debido a la baja calidad del servicio

    de saneamiento, cuya causa principal es la antigedad de las redes de alcantarillado,

    muchas de las cuales ya cumplieron su tiempo de vida til, superando la mayora de

    ellos, los 16 aos de antigedad.

    o Agua Potable:

    El Centro Poblado de Lampin cuenta con infraestructura de agua potable en buen

    estado, pues el mejoramiento del sistema de agua potable ha sido concluido en el ao

    2010.

    Actualmente, en la Localidad de Lampin, no se aplica ningn sistema de medicin; el

    consumo de los usuarios del servicio de agua potable no es medido, solo existe una

    asignacin por conexin para efectos de aplicacin de las tarifas, carecindose de la

    informacin del volumen de agua consumida directamente.

    o Sistema de Alcantarillado:

    El sistema de alcantarillado es deficiente, debido a la antigedad que presenta las

    tuberas que no han sido renovadas desde que fueron construidos en el ao de 1996,

    cumpliendo con gran exigencia el periodo de diseo.

    La red de alcantarillado est conformado por 41 buzones de una altura variable de

    1.50 m a 3.00 m, con dimetro de 1.20 m con de concreto armado y marcos de fierro

    fundido que se encuentran en mal estado de conservacin. Las tuberas que

    actualmente estn en servicio son de concreto simple de 8 de dimetro las que se

    encuentran en psimo estado de conservacin y necesita el cambio en su totalidad.

    Ademas de ello, el Centro Poblado de Lampian cuenta con una laguna de oxidacin de

    tierra de 17 metros de ancho po 47 metros de longitud, ubicado en la parte baja (Lado

    Sur) a unos 800 metros de distancia del centro poblado, la cual no brinda

    adecuadamente sus servicios debido a que la planta no cuenta con todos sus

    accesorios de ingreso y salida y el mantenimiento adecuado.

    ESTUDIO DEL AREA DEL PROYECTO:

    o Aspectos Socioeconmicos y Culturales

    Poblacin Afectada

    Segn el ltimo censo realizado por el INEI la tasa de crecimiento es de - 2.82 %, la

    densidad poblacional es de 3.60 hab./Km2. La proyeccin de la poblacin se realiz en

    base a la tasa de crecimiento nter censal (1993-2007) del distrito de Lampin.

  • Poblacin de la zona est conformada por 329 personas que habitan en 284 viviendas

    considerando 1.16 personas por vivienda. Segn el ltimo censo realizado por el INEI

    la tasa de crecimiento para el distrito de Lampin es negativo - 2.82 %, esto indica una

    densidad poblacional, explicada principalmente por la migracin joven del campo a la

    ciudad en busca de mejores oportunidades educativas y laborales. Por la tanto se

    trabajar con proyecciones de poblacin constante cero, puesto que la tasa de

    crecimiento es negativa.

    o Saneamiento Bsico

    Sistema de Agua Potable:

    Las Fuentes de Agua:

    El centro poblado de Lampin cuenta con la infraestructura de agua potable en buen

    estado de conservacin.

    - Lnea de Conduccin: Existe

    - Sistema de Almacenamiento: Existe

    - La Red de Distribucin: Existe

    - Conexiones Domiciliarias: Existe

    Sistema de Alcantarillado:

    En el caso del sistema de alcantarillado el problema radica en los componentes del

    sistema, que han sobrepasado su tiempo de vida til por lo que genera problemas a la

    poblacin como atoros y rebose de desag.

    - Redes Colectoras: En mal estado

    - Buzones: En mal estado

    - Conexiones Domiciliarias: En mal estado

    - En la actualidad las familias realizan sus deposiciones en pozo ciego y en algunos

    casos al aire libre cerca de acequias, causando malos olores y contaminando el medio

    ambiente pudiendo ocasionar enfermedades transmitidas por vectores como moscas,

  • viento, entre otros, perjudicando en el tiempo a la misma poblacin por falta de

    educacin sanitaria.

    Principales actividades econmicas Agricultura.- Su produccin agrcola est encaminada al cultivo de frutales y pan llevar, siendo principalmente el sembro de cereales en la parte alta y manzanas en la zona baja Ganadera.- Es otra actividad muy importante para su economa, cuenta con ganado vacuno, ovino, caprino y porcino. Mapa de Pobreza Distrital En la provincia de Huaral del total de los 12 distritos, 7 de ellos corresponde a la poblacin ms pobre, con carencias de servicios de agua, desage, luz elctrica, con altas tasas de analfabetismo en la poblacin femenina y con tasas mayores al promedio nacional en desnutricin infantil, sin considerar que en la mayora de estos distritos, su poblacin est disminuyendo.

    Distrito

    Po

    bla

    ci

    n 2

    00

    5

    ndic

    e

    de

    care

    nci

    as

    Qu

    intil

    del

    ndic

    e d

    e

    care

    ncia

    s

    % de la poblacin sin

    Tasa

    analfabetis

    mo

    mu

    jere

    s

    %

    ni

    os

    de

    0 -

    12aos

    Tasa

    de

    desnu

    tric

    i

    n1999

    Agua

    pota

    De

    s

    ag

    e

    Ele

    ct

    ricid

    ad

    Huaral 86,8

    44

    0.08 3 31% 21% 11% 8% 25% 15% Atavillos Alto 1,00

    4 0.26 2 29% 92% 16% 6% 22% 41%

    Atavillos

    Bajo

    1,29

    8

    0.11

    3

    15%

    72%

    20%

    5%

    20%

    23%

    Ihuar 2,996

    0.68 1 51% 88% 97% 20% 28% 30%

    Lampin 807 0.13 3 23% 75% 22% 8% 17% 28%

    Pacaraos 768 0.21 2 5% 85% 8% 10% 21% 42% San Miguel de Acos

    590

    0.09

    3

    9%

    53%

    14%

    13%

    20%

    21% Santa Cruz de

    Andamarca

    983

    0.17

    2

    22%

    83%

    16%

    10%

    24%

    17%

    Sumbilca 1,254

    0.24 2 36% 99% 37% 10% 19% 22% 27 de

    Noviembre

    518

    0.21

    2

    15%

    80%

    38%

    13%

    20%

    26%

    DIAGNOSTICO DEL RIESGO EN LA ZONA DE ESTUDIO

    Anlisis de riesgo-AdR

  • A continuacin se presenta los cuadros y el respectivo anlisis de riesgo en la zona

    de estudio.

  • II.- OBJETIVOS DEL PROYECTO

    Objetivo Central El Objetivo central del presente proyecto consiste en contribuir a la Disminucin de casos de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y drmicas en el Centro Poblado de Lampin, a travs de un conjunto de acciones orientadas a mejorar el sistema de alcantarillado y as garantizar el bienestar de la poblacin afectada por el problema identificado.

  • Posibles solucin a ejecutar:

    III.- FORMULACION Y EVALUACION.-

    Actividades relacionadas al proyecto a ejecutar.

  • Informacin del proyecto.

    Proyeccin del consumo en la poblacin:

  • ANALISIS DE OFERTA.-

    Oferta en la Situacin sin Proyecto:

    El sistema de alcantarillado en centro Poblado de Lampin no brinda un adecuado servicio pues necesita el cambio total de la red y la disposicin final de aguas residuales es deficiente, por tanto la oferta actual sin proyecto es igual a cero. Adems no es posible optimizar la oferta debido a que las tuberas de la red de alcantarillado ya cumplieron su vida til. Oferta con Proyecto del Sistema de Alcantarillado

    En la oferta de alcantarillado se considera cubrir con el 100% de la necesidad de la poblacin, al mismo tiempo que en el ao cero se considera 284 conexiones domiciliarias y para el ao 20 llegar a 284 instalaciones domiciliarias y 0.82 lps de caudal, informacin que se deben considerar en el diseo de la oferta con proyecto.

    BALANCE OFERTA DEMANDA:

    Se concluye que para el presente proyecto, la oferta del proyecto cubrir el requerimiento del Flujo hasta el ao 20, en dicho ao se est estimando que se tiene que mejorar y ampliar el sistema de alcantarillado.

  • PLANTEAMIENTO TECNICO DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCION

    El planteamiento de las alternativas a nivel tcnico, ha comprendido el anlisis de los aspectos siguientes: - Mejores materiales. - Diseos tecnolgicos que respondan a los valores, costumbres, usos y preferencias de los habitantes de la zona. - Diseo tecnolgico adecuado a las condiciones ambientales especficas (topografa, clima, intensidad solar, etc.) - Tecnologas ms apropiadas, tamaos ms econmicos y eficientes, etc. La concepcin de dichas alternativas est sujeta a los estndares generales establecidos por el Reglamento Nacional de Construcciones.

  • Alternativa N 01

    ACCION 1 A

    A. REDES Y CONEXIONES DOMICILIARIAS

    RED DE ALCANTARILLADO: Suministro e instalacin de 3,584.99 ml. de

    tubera PVC-UF, NTP-ISO4435 de 200 mm S25, y construccin de 59 buzones de

    altura variable de 1.20 m a 2.80 m con dimetro de 1.20 m, c/tapa de concreto y marco

    de fierro fundido.

    CONEXIONES DOMICILIARIAS: Suministro e instalacin de 999.50 ml. de

    tubera PVC-UF, NTP-ISO4435, 160 mm S25, instalacin de 284 cajas prefabricados

    de concreto (0.50 x 0.70). Se considera 01 conexin para la Institucin Educativa, 01

    para la iglesia y 01 conexin para puesto de salud.

    RED EMISOR: Suministro e instalacin de 542.43 ml. de tubera PVC-UF,

    NTP-ISO4435 de 200 mm S25, y construccin de 12 buzones de altura variable de

    1.40 m a 2.00 m con dimetro de 1.20 m, c/tapa de concreto y marco de fierro fundido.

    B. PLANTA DE TRATAMIENTO

    La disposicin final de las aguas servidas ser a travs de un sistema de pre-

    tratamiento conformado por una cmara de Cribado y Desarenado, el tratamiento

    primario es a travs de Tanque Imhoff como tratamiento secundario a travs de un

    Filtro Biolgico y como tratamiento de lodos es por medio de un lecho de secado, a

    continuacin describiremos cada proceso:

    CAMARA DE CRIBADO Y DESARENADOR: Antes de ingresar al tanque

    Imhoff, las Aguas Residuales reunirn en la cmara de captacin en la cual se

    encuentra un vertedero triangular, despus atravesarn la cmara de cribado el cual

    cuenta con un By-Pass, como unidad auxiliar cuando se requiera hacer la limpieza de

    la cmara de rejas, prosigue y se encuentra con el desarenador, la que tendr como

    finalidad retener slidos que se encuentra en suspensin (arena, ramas, trapos,

    botellas de plstico, etc.) provenientes de la red, adems estas contarn con un By-

    Pass, como unidad auxiliar cuando se requiera hacer la limpieza del Desarenador.

    TANQUE IMHOFF: El tanque Imhoff y sus componentes considerados como

    tratamiento primario de las Aguas Residuales, tiene como finalidad la retencin de

    slidos orgnicos e inorgnicos sedimntales para disminuir la carga en el tratamiento

    secundario.

    Este sistema se ha considerado por lo simple de su procesamiento, su bajo costo de

    mantenimiento y los resultados finales que se obtienen. Como una desventaja se

    puede mencionar el costo alto constructivo, cuando se trata de grandes tanques.

    Para remover el lodo digerido solo se necesita abrir la vlvula considerada cada cierto

    tiempo, por ello los tanques son considerados como sistemas automticos, en tanto

    son controlados manualmente cada cierto tiempo.

    LECHO SECADO: Los lodos dirigidos se extraen del tanque Imhoff atreves de

    una vlvula las cuales se dirigen al compartimiento denominan al lecho desecado, en

    donde son deshidratados los lodos estabilizados.

  • FILTRO BILOGICO: EL efluente del tanque Imhoff ser evacuado hacia un

    filtro biolgico para complementar su tratamiento, para luego el influyente ser

    evacuado hacia una acequia, como tambin el efluente del lecho de secado ser

    evacuado hacia la acequia.

    Este sistema tiene la finalidad de remover los parsitos y coliformes fecales del

    afluente (lo que no fueron removidos del tanque Imhoff).

    ACCION 2 A

    EDUCACION SANITARIA: La educacin sanitaria estar dirigida a concientizar

    a la poblacin sobre el significado del agua sana y la disposicin adecuada e higinica

    de excretas para conservar la salud, as como el costo y el uso racional del agua para

    evitar el desperdicio, para promover el pago por los servicios recibidos, para el uso

    adecuado de las instalaciones y aprovechar en forma plena la infraestructura sanitaria

    instalada. Se ha considerado 3 eventos de capacitacin y la impresin de volantes.

    ACCION 3 A

    CONFORMACIN Y CAPACITACIN A LA JASS: Capacitacin en temas de

    gestin y fomento de la participacin vecinal.

    Al mismo tiempo tiene como objetivo capacitar a las personas encargadas de los

    sistemas de agua y saneamiento, la operen y mantengan adecuadamente.

    La capacitacin estar desarrollada con el propsito de indicar los procedimientos

    generales y especficos, para el personal encargado de la operacin de los servicios,

    desarrollen eficientemente las actividades de operacin y mantenimiento, as como,

    las acciones y los elementos que ellas requieran, adecuada a las caractersticas

    fsicas y operaciones especficas, de manera tal que se obtenga una adecuada calidad

    de servicio y se conserve la vida til de los activos operados.Se desarrollarn 2

    talleres de capacitacin e incluye la eleccin de los integrantes de la JASS.

    COSTOS A PRECIOS DE PRIVADOS: En funcin a las actividades y metas

    descritas para el componente del proyecto, se ha valorado los costos de cada una de

    las actividades de las alternativas propuestas. Se han considerado como costos todos

    aquellos insumos, bienes o recursos en lo que es necesario incurrir para ejecutar el

    proyecto y poner en operacin la alternativa planteada con el fin de lograr el propsito

    del Proyecto. Los costos se clasifican generalmente en dos categoras:

    Costos de Inversin

    Son los necesarios para dotar la capacidad operativa y corresponden a los rubros

    siguientes:

    Insumos

    Maquinarias y Equipos.

    Servicios profesionales.

    Mano de Obra Calificada y No Calificada.

  • Costos de Operacin y Mantenimiento:

    Son los insumos y recursos que son necesarios para utilizar y mantener la capacidad

    del servicio. Se subdividen a su vez en insumos y materiales, mano de obra calificada

    y mano de obra no calificada.

    Costos de Operacin y Mantenimiento, Inversin y Costos incrementales a

    Precios Privados:

    La situacin sin proyecto, se define como aquella en la que se busca mejorar las

    condiciones actuales de operacin y provisin de los servicios, con los recursos

    corrientes disponibles, optimizando su uso; en este sentido se pueden considerar

    gastos adicionales moderados en materiales y personal pero no de activos fijos.

    Costos de Operacin y Mantenimiento a Precios Privados Sin proyecto

    Costos de Operacin y Mantenimiento a Precios Privados Con proyecto

  • Costos a Precios Privados

  • IV.-EVALUACION SOCIAL.-

    Beneficios

    Beneficios Cuantitativos

    Los Ingresos generados por el proyecto son, en la mayora de los casos, los pagos

    que realizan los usuarios por la prestacin del servicio. Por ello, usualmente, estos

    dependen del volumen de los servicios integrados y de las tarifas con impuestos que

    fueran definidas. Sin embargo en Proyectos en los que los beneficios estn vinculados

    con aspectos ms bien cualitativo, como el bienestar de la persona o de la sociedad, la

    estimacin monetaria resulta difcil cuantificar. Adems, es necesario mencionar que

    actualmente no existe una tarifa para cubrir los costos por el tratamiento de las aguas

    residuales, lo que nos limita a obtener ingresos mensualmente y la Municipalidad

    Distrital de Lampin cuenta con personal que se dedica netamente en operacin y

    mantenimiento del servicio bsico.

    El Proyecto beneficiar directamente a 284 familias al concluirse las obras en el ao

    20. Adems se tendr capacidad para atender a la demanda futura de los servicios,

    debido a la Construccin del Sistema. Cabe sealar que adicionalmente se estima que

    el proyecto tenga los siguientes efectos indirectos:

    Generacin de Empleo, en la ejecucin del proyecto durante el periodo establecido y

    Dinamismo del mercado por la adquisicin de Materiales y alquileres de maquinaria.

    Beneficios Cualitativos

    Los resultados del Proyecto una vez concluido la etapa de ejecucin de la obra se

    esperan los siguientes efectos:

    Mejorar las condiciones de salud de la poblacin, en cuanto el Proyecto se consider

    el tratamiento de aguas residuales, reducindose la contaminacin en el medio

    ambiente y mejorando la calidad de vida de la poblacin.

    En tal sentido, como ya se explic que no se puede cuantificar los beneficios del

    proyecto, para la evaluacin de este proyecto, aplicaremos la metodologa costo /

    efectividad, alcanzando las metas establecidas.

    En primer lugar analizaremos la alternativa a precios de mercado para tener un

    referente para evaluarla socialmente.

    Para proceder a la seleccin de la alternativa de mnimo costo es ms comn utilizar la

    tcnica del Valor Actual de Costos, la cual consiste en comparar en valor presente los

    flujos de costos de inversin, operacin y mantenimiento de cada una de las

    alternativas, seleccionando aquella que presente un menor Valor Actual Neto (VANP).

  • Costos de Operacin y Mantenimiento, Inversin y Costos incrementales a

    Precios Sociales

    Los costos a precios sociales son aquellos costos a precios privados que han sido

    corregidos por los factores de ajuste con el fin de superar las distorsiones del

    mercado.

    El MEF ha publicado los Factores de Correccin en el Anexo SNIP-09 v. 1.1, donde se

    establecen, entre otros:

    Precios Sociales de Bienes Transables

    Valor social del Tiempo

    Factores de Ajuste de Mano de Obra No calificada

    La Tasa Social de Descuento (TSD): 10%, representa el costo en que incurre la

    sociedad cuando el sector pblico extrae recursos de la economa para financiar sus

    proyectos.

    Se utiliza para transformar a valor actual los flujos futuros de beneficios y costos de un

    proyecto en particular. La utilizacin de una nica tasa de descuento permite la

    comparacin del valor actual neto de los proyectos de inversin pblica.

    La Tasa Social de Descuento Nominal se define como la TSD ajustada por la inflacin.

    Del mismo modo, se establecen los Factores de Correccin para los Bienes

    Nacionales y Mano de Obra Calificada, afectados por el Impuesto General a las

    Ventas (18%) y el Impuesto a la Renta (10%).

    Bienes Nacionales:

    Mano de Obra Calificada:

    Costos de Operacin y Mantenimiento a precios sociales

    Los costos de operacin y mantenimiento sin proyecto y con proyecto a precios

    sociales, se calculan multiplicandos los costos de operacin y mantenimiento a precios

    privados por los factores de correccin, que permiten descontar los efectos de las

    distorsiones de mercado, fundamentalmente el de los impuestos.

  • Costos Inversin a precios sociales

    Se obtienen aplicando la distribucin de costos a precios privados por componentes y

    los factores de correccin.

    CARATULA.pdfABASTOS-JENNY.pdf