392
Matemáticas 1.º ESO PROGRAMACIÓN (Unidades Didácticas Integradas) Departamento de Matemáticas edebéON 1 ANDALUCÍA

Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

Matemáticas 1.º ESO

PROGRAMACIÓN (Unidades Didácticas Integradas)

Departamento de Matemáticas

edebéON

1

ANDALUCÍA

Page 2: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

OBJETIVOS DE MATEMÁTICAS EN LA ESO:

1. Mejorar la capacidad de pensamiento reflexivo y crítico e incorporar al lenguaje y modos de argumentación, la racionalidad y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto en los procesos matemáticos, científicos y tecnológicos como en los distintos ámbitos de la actividad humana.

2. Reconocer y plantear situaciones susceptibles de ser formuladas en términos matemáticos, elaborar y utilizar diferentes estrategias para abordarlas y analizar los resultados utilizando los recursos más apropiados.

3. Cuantificar aquellos aspectos de la realidad que permitan interpretarla mejor; utilizar técnicas de recogida de la información y procedimientos de medida, realizar el análisis de los datos mediante el uso de distintas clases de números y la selección de los cálculos apropiados a cada situación.

4. Identificar los elementos matemáticos (datos estadísticos, geométricos, gráficos, cálculos, etc.) presentes en los medios de comunicación, Internet, publicidad u otras fuentes de información, analizar críticamente las funciones que desempeñan estos elementos matemáticos y valorar su aportación para una mejor comprensión de los mensajes.

5. Identificar las formas y relaciones espaciales que encontramos en nuestro entorno; analizar las propiedades y relaciones geométricas implicadas y ser sensible a la belleza que generan, al tiempo que estimulan la creatividad y la imaginación.

6. Utilizar de forma adecuada las distintas herramientas tecnológicas (calculadora, ordenador, dispositivo móvil, pizarra digital interactiva, etc.), tanto para realizar cálculos como para buscar, tratar y representar información de índole diversa y también como ayuda en el aprendizaje.

7. Actuar ante los problemas que surgen en la vida cotidiana de acuerdo con métodos científicos y propios de la actividad matemática, tales como la exploración sistemática de alternativas, la precisión en el lenguaje, la flexibilidad para modificar el punto de vista o la perseverancia en la búsqueda de soluciones.

8. Elaborar estrategias personales para el análisis de situaciones concretas y la identificación y resolución de problemas, utilizando distintos recursos e instrumentos y valorando la conveniencia de las estrategias utilizadas en función del análisis de los resultados y de su carácter exacto o aproximado.

9. Manifestar una actitud positiva ante la resolución de problemas y mostrar confianza en su propia capacidad para enfrentarse a ellos con éxito, adquiriendo un nivel de autoestima adecuado que le permita disfrutar de los aspectos creativos, manipulativos, estéticos, prácticos y utilitarios de las matemáticas.

10. Integrar los conocimientos matemáticos en el conjunto de saberes que se van adquiriendo desde las distintas áreas de modo que puedan emplearse de forma creativa, analítica y crítica.

11. Valorar las matemáticas como parte integrante de la cultura andaluza, tanto desde un punto de vista histórico como desde la perspectiva de su papel en la sociedad actual. Aplicar las competencias matemáticas adquiridas para analizar y valorar fenómenos sociales como la diversidad cultural, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, la salud, el consumo, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento matemático acumulado por la humanidad, la aportación al crecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social o convivencia pacífica.

2

Page 3: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

UDI 1: NÚMEROS NATURALES. Creamos una calculadora simultánea

0. IDENTIFICACIÓN DE LA UDI 1

Etapa: ESO Curso: 1.º

Área: Matemáticas

Justificación:Conocer la posibilidad que tienen las hojas de cálculo LibreOffice para efectuar cálculos a partir de fórmulas o funciones que el programa Calc tiene predefinidas, para así programar una calculadora en la que se incluyan operaciones básicas (sumas, restas, multiplicaciones y divisiones) y, además, trabaje con potencias y raíces.

Se trata de desarrollar pequeños trabajos de investigación, aplicando el método científico, que sirvan, a su vez, como contextualización de los aprendizajes de la materia.

Esta tarea contribuye al desarrollo de todas las competencias, si bien las más destacadas:

- Lingüística: lectura de forma comprensiva de los enunciados y comunicación de los resultados obtenidos.

- Digital: tratamiento de la información de forma adecuada y como apoyo a la resolución del problema y comprobación de la solución.

- Sociales y Cívicas: actitud abierta ante diferentes soluciones.

- SIE: establecimiento del plan de trabajo en revisión y modificación continua a medida que se va resolviendo el problema.

3

Page 4: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

1. CONCRECIÓN CURRICULAR

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas

- Planificación del proceso de resolución de problemas:Estrategias y procedimientos puestos en práctica: uso del lenguaje numérico, reformulación del problema, resolver subproblemas, recuento exhaustivo, empezar por casos particulares sencillos, buscar regularidades y leyes, etc.Reflexión sobre los resultados: revisión de las operaciones utilizadas, asignación de unidades a los resultados, comprobación e interpretación de las soluciones en el contexto de la situación, búsqueda de otras formas de resolución, etc.

- Planteamiento de investigaciones matemáticas escolares en contextos numéricos:- Práctica de los procesos de matematización y modelización, en contextos de la realidad y matemáticos.

- Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las dificultades propias del trabajo científico.

- Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para:- La recogida ordenada y la organización de datos;

- la elaboración y creación de representaciones gráficas de datos numéricos;- la realización de cálculos de tipo numérico- el diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre situaciones matemáticas diversas;- la elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los resultados y conclusiones obtenidos;

2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas. CMCT, SIEP.

3. Describir y analizar situaciones de cambio para encontrar patrones, regularidades y leyes matemáticas en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos, valorando su utilidad para hacer predicciones. CMCT, SIEP.

5. Elaborar y presentar informes sobre el proceso, resultados y conclusiones obtenidos en los procesos de investigación. CCL, CMCT, CAA, SIEP.

6. Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad cotidiana (numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos) a partir de la identificación de problemas en situaciones problemáticas de la realidad. CMCT, CAA, SIEP.

7. Valorar la modelización matemática como un recurso para resolver problemas de la realidad cotidiana, evaluando la eficacia y limitaciones de los modelos utilizados o construidos. CMCT, CAA.

11. Emplear las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma, realizando cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos, haciendo representaciones gráficas, recreando situaciones matemáticas mediante simulaciones o analizando con sentido crítico situaciones diversas que ayuden a la comprensión de conceptos matemáticos o a la resolución de problemas. CMCT, CD, CAA.

2.1. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).2.2. Valora la información de un enunciado y la relaciona con el número de soluciones del problema. 2.4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas, reflexionando sobre el proceso de resolución de problemas.

3.1. Identifica patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

5.1. Expone y defiende el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, utilizando distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

6.2. Establece conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático, identificando el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y los conocimientos matemáticos necesarios. 6.3. Usa, elabora o construye modelos matemáticos sencillos que permitan la resolución de un problema o problemas dentro del campo de las matemáticas. 6.4. Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

7.1. Reflexiona sobre el proceso y obtiene conclusiones sobre él y sus resultados.

11.1. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

12.3. Usa adecuadamente los medios

4

Page 5: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

12. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de modo habitual en el proceso de aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en otras fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos y compartiéndolos en entornos apropiados para facilitar la interacción. CMCT, CD, SIEP.

tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje recogiendo la información de las actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su proceso académico y estableciendo pautas de mejora.

Bloque 2. Números y álgebra

- Números naturales:- Sistemas de numeración.- Técnicas de cálculo.

- Elaboración y utilización de estrategias para el cálculo mental, para el cálculo aproximado y para el cálculo con calculadora u otros medios tecnológicos.

1. Utilizar números naturales, enteros, fraccionarios, decimales y porcentajes sencillos, sus operaciones y propiedades para recoger, transformar e intercambiar información y resolver problemas relacionados con la vida diaria. CCL, CMCT, CSC.

2. Conocer y utilizar propiedades y nuevos significados de los números en contextos de paridad, divisibilidad y operaciones elementales, mejorando así la comprensión del concepto y de los tipos de números. CMCT.

3. Desarrollar, en casos sencillos, la competencia en el uso de operaciones combinadas como síntesis de la secuencia de operaciones aritméticas, aplicando correctamente la jerarquía de las operaciones o estrategias de cálculo mental. CMCT.

4. Elegir la forma de cálculo apropiada (mental, escrita o con calculadora), usando diferentes estrategias que permitan simplificar las operaciones con números enteros, fracciones, decimales y porcentajes y estimando la coherencia y precisión de los resultados obtenidos. CMCT, CD, CAA, SIEP.

1.1. Identifica los distintos tipos de números (naturales, enteros, fraccionarios y decimales) y los utiliza para representar, ordenar e interpretar adecuadamente la información cuantitativa. 1.2. Calcula el valor de expresiones numéricas de distintos tipos de números mediante las operaciones elementales y las potencias de exponente natural aplicando correctamente la jerarquía de las operaciones. 1.3. Emplea adecuadamente los distintos tipos de números y sus operaciones, para resolver problemas cotidianos contextualizados, representando e interpretando mediante medios tecnológicos, cuando sea necesario, los resultados obtenidos.

2.4. Realiza cálculos en los que intervienen potencias de exponente natural y aplica las reglas básicas de las operaciones con potencias. 2.8. Utiliza la notación científica y valora su uso para simplificar cálculos y representar números muy grandes.

3.1. Realiza operaciones combinadas entre números enteros, decimales y fraccionarios, con eficacia, mediante el cálculo mental, algoritmos de lápiz y papel, calculadora o medios tecnológicos, utilizando la notación más adecuada y respetando la jerarquía de las operaciones.

4.1. Desarrolla estrategias de cálculo mental para realizar cálculos exactos o aproximados valorando la precisión exigida en la operación o en el problema.

5

Page 6: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

2. TRANSPOSICIÓN CURRICULAR

UDI 1: NÚMEROS NATURALES. “Creamos una calculadora simultánea”.

Etapa: ESO Curso: 1.º Área: Matemáticas

TAREA 1: Elaborar un esquema inicial sobre el tema clave (la representación de los números naturales y las técnicas de cálculo) partiendo de los conocimientos previos.

Actividad 1- Aplicar la RUTINA DE PENSAMIENTO “Mirar: 10 veces 2”.Actividad 2- Calculadora. Comprensión de cómo la calculadora puede ser útil para efectuar operaciones y para comprobar los resultados. Elaborar un esquema inicial.

TAREA 2: Representar mediante un mapa mental los distintos sistemas de numeración, las operaciones que pueden efectuarse con los números naturales y las distintas técnicas de cálculo.

Actividad 1- Lectura autónoma sobre los sistemas de numeración y las operaciones con los números naturales; identificación de las ideas clave y puesta en común.Actividad 2- Trabajo por grupos cooperativos sobre la creación de un sistema de numeración. Intercambio de información y puesta en común.Actividad 3- Realizar los ejercicios y las prácticas propuestas tras acceder al enlace sobre las magnitudes estelares.Actividad 4- Elaboración de un mural en forma de mapa mental con las diferentes técnicas de cálculo.Actividad 5- Entender la resolución de un problema mediante la búsqueda de un problema similar.

TAREA 3: Implantar la tecnología en el aula (PBL).

Actividad 1: Búsqueda de información sobre los diferentes ordenadores del mercado en tiendas especializadas y en la red.Actividad 2: Organización y gestión de la información obtenida y elaboración de una ficha para cada uno de los ordenadores estudiados.Actividad 3: Presentación pública del informe realizado con apoyo TIC.

TAREA 4: Desarrollar un proyecto de investigación sobre la creación de una calculadora simultánea (Cre@ctividad).

Actividad 1: Seguir el mini tutorial planteado en una hoja de cálculo del LibreOffice.Actividad 2: Responder a las preguntas que se plantean.Actividad 3: Llegar a tener una calculadora simultánea que permita calcular el cuadrado, el cubo y la raíz cuadrada del valor de una celda.

TAREA 5: Comprobar – Reflexionar – Cambiar.

La finalidad de esta tarea es que, a través de diversas actividades, el alumno tome consciencia de sus competencias en relación con el tema clave, reflexione e incorpore cambios para consolidarlas.

6

Page 7: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 1: Elaborar un esquema inicial sobre el tema clave (la representación de los números naturales y las técnicas de cálculo) partiendo de los conocimientos previos.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDADPara prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto a la representación de los números naturales y las técnicas de cálculo:

- Lectura de las imágenes de las páginas iniciales. Diálogo abierto en la clase.

- Comprender cómo la calculadora puede ser útil para efectuar operaciones y para comprobar los resultados.

- Realizar en grupo cooperativo el esquema propuesto.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor.

Recursos Pensamiento

Aplicar la RUTINA DE PENSAMIENTO: Mirar: 10 veces 2.

Aula / grupo-clase, individual / 30 minutos.

Pizarra, libro alumno.

Reflexivo.

Ejercicios:- Observación atenta de las imágenes de inicio de la unidad didáctica. Tiempo de reflexión.

- Tras observar la imagen del escritorio durante 30 segundos, elaborar una lista de diez palabras o frases sobre cualquier aspecto de la imagen.

- Observar de nuevo la imagen durante 30 segundos y añadir diez palabras o frases más.

- Poner en común y comentar las respuestas con el resto de compañeros.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor.

Recursos Pensamiento

Actividad 2 - Calculadora. Comprensión de cómo la calculadora puede ser útil para efectuar operaciones y para comprobar los resultados. (LA, pág. 19). Comprobar cómo la calculadora respeta la prioridad de las operaciones al colocar los paréntesis. Elaborar un esquema inicial.

Aula / grupo clase, individual / 30 minutos.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Reflexivo,crítico,sintético.

Ejercicios:- Comprobar qué sucedería si en una operación combinada no se colocan los paréntesis. Confeccionar el

esquema inicial.

- Leer el esquema de los contenidos de la unidad. Relacionar los contenidos de la unidad con el apartado de Cre@ctividad propuesto.

Otras actividadesCompetencial - Resolver diferentes cuestiones sobre la compra de unos artículos en un museo, en la que se utilizan monedas y billetes.

7

Page 8: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 2: Representar mediante un mapa mental los distintos sistemas de numeración, las operaciones que pueden efectuarse con los números naturales y las distintas técnicas de cálculo.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDADPara prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto a los sistemas de numeración, las operaciones que pueden efectuarse con los números naturales y las distintas técnicas de cálculo:

- Analizar en grupo las ilustraciones de los distintos sistemas de numeración.

- Insistir en el orden de prioridad de las operaciones combinadas.

- Insistir en las potencias como multiplicación sucesiva para asimilar con mayor facilidad las propiedades de las operaciones.

- Entender el método general de resolución de problemas.

Ampliación:- Actividades señaladas en el libro del alumno.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoLectura autónoma sobre los sistemas de numeración; identificación de las ideas clave y puesta en común.

Biblioteca, aula ordinaria / individual / 15 minutos.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Analítico, lógico, sintético.

Ejercicios:- Leer el texto sobre los sistemas de numeración.

- Realizar las actividades previstas en el libro.

- Identificar las ideas básicas y representarlas en un esquema.

- Puesta en común. Exposición de las ideas obtenidas.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoTrabajo por grupos cooperativos sobre la creación de un sistema de numeración. Intercambio de información y puesta en común. (LA, act. 4, pág. 14).

Aula / grupos cooperativos/una sesión.

Libro alumno, material fungible, ordenador.

Analítico., deliberativo, sintético.

Ejercicios- Formar 6 grupos. Cada grupo crea un sistema de numeración con los símbolos y las reglas necesarias para

poder representar cualquier cantidad.

- Se comprueba la validez de cada sistema escribiendo diferentes cantidades.

- Puesta en común y prueba de cada sistema entre los diferentes grupos.

Otras actividadesIIMM (naturalista) - Información sobre diversos sistemas de numeración y responder a dos preguntas sobre ellos.

Actividad 3 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoRealizar los ejercicios y las prácticas propuestas tras acceder al enlace sobre las magnitudes estelares. (LA, pág. 21).

Sala de informática, aula ordinaria / individual / 15 minutos.

Pizarra digital, LA, LDI,

Analítico, lógico.

8

Page 9: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

material fungible.

Ejercicios:- Escucha atenta y toma de apuntes de las explicaciones de experto (profesor) sobre las potencias de 10.

- Acceder a los vídeos en Internet y expresar los diámetros de los planetas y las estrellas que se presentan como producto de un número por una potencia de 10.

- Comparar los diámetros de los planetas y las estrellas con el diámetro del Sol.

- Puesta en común de los resultados obtenidos.

Otras actividadesIIMM (visual-espacial) - Contabilización de los cuadraditos de un cuadrado y de los cubitos de un cubo.

Actividad 4 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoElaboración de un mural en forma de mapa mental con las diferentes técnicas de cálculo.

Aula / parejas / 30 minutos. Libro alumno, fotografías, DIN-A3…

Analítico, lógico

Ejercicios:- Lectura y análisis de la información del libro del alumno.

- Representación en forma de mapa mental de las ideas obtenidas.

- Búsqueda de imágenes para ilustrar el mapa mental.

- Exposición abierta del mural.

Otras actividadesIIMM (lingüística-verbal) - Indicación de la estrategia más adecuada para resolver unas operaciones (que se dan por escrito).

Actividad 5 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoEntender el método general de resolución de problemas. (LA, pág. 28).

Aula / parejas / 30 minutos. Libro alumno, pizarra digital.

Analítico, lógico.

Ejercicios:- Entender el enunciado del problema y ser capaz de reescribirlo con otras palabras.

- Elaborar un plan de resolución y resolverlo.

- Comprobar el resultado y que el proceso de resolución elegido ha sido el correcto.

Otras actividadesCompetencial - Razonar si es posible formar un cuadrado con plastilina a partir de un rectángulo con unas medidas concretas.

9

Page 10: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 3: Implantar la tecnología en el aula (PBL).

ATENCIÓN A LA DIVERSIDADPara prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto a las técnicas de cálculo:

- Lectura autónoma sobre las técnicas de cálculo; identificación de las ideas clave y puesta en común.

- Relacionar entre sí diferentes cantidades para compararlas.

Ampliación:- Actividades señaladas en el libro del alumno.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoBúsqueda de información sobre los diferentes ordenadores del mercado en tiendas especializadas y en la red.

Biblioteca, aula ordinaria, empresas del sector / grupo cooperativo / una sesión.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Analítico, lógico, sintético.

Ejercicios:- Formar los grupos cooperativos.

- Consultar:

- Webs de tiendas de venta de ordenadores.

- Webs que expliquen de forma detallada las características de los componentes de un ordenador.

- Registro y primera selección de la información.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoOrganización y gestión de la información obtenida y elaboración de una ficha para cada uno de los ordenadores estudiados.

Aula / grupo cooperativo / varias sesiones.

Libro alumno, material fungible, ordenador.

Analítico, deliberativo, sintético.

Ejercicios- Cada grupo de manera colaborativa realiza las actividades previstas.

- Redacción de un índice provisional, base para la estructuración de la información.

- Redacción de las fichas, revisión y corrección.

- Puesta en común. Revisión y corrección colectiva.

Actividad 3 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoPresentación pública del informe realizado con apoyo TIC.

Biblioteca, aula ordinaria / individual / una sesión.

Pizarra digital, LA, LDI.

Analítico, lógico.

Ejercicios:- Elaborar diapositivas para una presentación, seleccionando las ideas relevantes y cuidando la cantidad de

texto, y acompañarlas de ilustraciones sugerentes.

- Ensayar, practicar… teniendo en cuenta los aspectos prosódicos y paralingüísticos. Realizar la presentación pública.

Otras actividades

10

Page 11: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

Complementarias - Presentar el estudio al departamento de informática del centro educativo.

11

Page 12: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 4:

Desarrollar un proyecto de investigación sobre la creación de una calculadora simultánea (Cre@ctividad).ATENCIÓN A LA DIVERSIDADPara prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto al proyecto de investigación:

- Dada la diversidad y variedad de actividades que caben en un proyecto de este tipo, se puede pensar en un reparto teniendo en cuenta los puntos fuertes de cada alumno.

- Gestionar todo el trabajo como un auténtico grupo cooperativo: compartir, colaborar, ayudar...

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoSeguir el mini tutorial planteado en una hoja de cálculo del LibreOffice.

Mediateca, aula ordinaria, empresas del sector / individual-grupal / varias sesiones.

Pizarra digital, LA, LDI, ordenador.

Analítico, deliberativo, sintético.

Ejercicios:- Dos funciones de la hoja de cálculo de LibreOffice permitirán programar una calculadora que incluya las

operaciones básicas y trabaje con potencias y raíces.

- Seguir todos los pasos que se plantean.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoResponder a las preguntas que se plantean. Aula / grupos base / una sesión. Libro

alumno, ordenador.

Analítico, deliberativo, sintético.

Ejercicios- Comprobar qué valores deben cambiarse en la función “potencia” para obtener 5 elevado al cubo.

- Comprobar qué valor se debe cambiar en la función “raíz” para obtener la raíz cuadrada de 36.

- Puesta en común. Revisión y corrección colectiva.

Actividad 3 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoLlegar a tener una calculadora simultánea que permita calcular el cuadrado, el cubo y la raíz cuadrada del valor de una celda.

Biblioteca, aula ordinaria / grupal / una sesión.

Pizarra digital, LA, LDI.

Analítico, lógico.

Ejercicios:- Una vez creada la calculadora simultánea, comprobar algunas de las operaciones efectuadas en las

actividades del libro del alumno.

- Intentar ampliar el número de operaciones simultáneas de la calculadora, utilizando todo lo aprendido.

Otras actividadesComplementarias - Utilizar la calculadora de un compañero para comprobar que funciona correctamente. En caso de encontrar algún fallo, ayudarle a arreglarlo.

12

Page 13: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 5: Comprobar – Reflexionar – Cambiar.La finalidad de esta tarea es que, a través de diversas actividades, el alumno tome consciencia de sus competencias en relación con el tema clave, reflexione e incorpore cambios para consolidarlas. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- La propuesta de actividades se puede plantear a todos los alumnos aunque existan diferencias.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor.

Recursos Pensamiento

Construir un esquema final sobre todo lo aprendido. Aula / individual, grupos, gran-grupo /una sesión.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Lógico, sistémico.

Ejercicios:- Realizar las actividades de Síntesis. Recuerda lo que has aprendido. (LA, pág. 29).

- Construir un primer esqueleto del esquema con los enunciados de los apartados de la unidad.

- Completar el esquema con las informaciones relevantes.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor.

Recursos Pensamiento

Visión 360º (LA, pág. 35). Aula, mediateca / individual / 30 minutos.

Imágenes,pizarra digital.

Sistémico.

Ejercicios:- Lectura de la información del libro del alumno. Códigos de barras de los productos.

- Acceder a los enlaces web recomendados.

- Diálogo abierto y puesta en común.

Actividad 3 Escenario/Metodol./Tempor.

Recursos Pensamiento

Pon a prueba tus competencias. Aula / individual / una sesión LA, LDI. SistémicoEjercicios:

- Realizar las actividades del apartado (LA, pág. 34-35).

13

Page 14: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

Educación emocional

¿Cómo actúo cuando siento?

Objetivos:

• Conocer nuestra actuación cuando sentimos una emoción.

• Identificar y concienciar al alumnado de la cercanía de las emociones.

Competencias emocionales:

PERCEPCIÓN Y EXPRESIÓN EMOCIONAL: reconocer e identificar las emociones en uno mismo y en los demás.

Actividades:

- El tutor repartirá a los alumnos la ficha de la actividad en la que encontrarán distintas situaciones, que tendrán que analizar y responder a las preguntas que en ellas se le plantean.

- Una vez finalizado el trabajo individual del alumno, pasarán a una disposición en parejas, en la que tendrán que comparar las diferencias en sus respuestas.

14

Page 15: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS GENERALES

En la ESO la materia de Matemáticas busca profundizar en los conocimientos ya adquiridos durante la Educación Primaria, tratando de que se relacionen siempre con su propia experiencia y se presenten preferentemente en un contexto de resolución de problemas, se establezcan nuevas relaciones entre los contenidos, se amplíen los campos de aplicación y se rentabilicen las capacidades adquiridas. Igualmente, pretende favorecer el progreso en la competencia matemática como un instrumento esencial para el desarrollo del pensamiento de los alumnos, lo que permitirá que se desenvuelvan mejor en el ámbito social y personal, así como componente imprescindible para comprender, modelizar y transformar la realidad.

Se intentará apoyarse en aprendizajes basados en proyectos, en la atención personalizada aprovechando recursos tecnológicos y la conocida como clase invertida o Flipped Classroom. Con ello se conseguirá el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.

El alumnado debe conocer y utilizar correctamente estrategias heurísticas de resolución de problemas, basadas, al menos, en cuatro pasos: comprender el enunciado, trazar un plan o estrategia, ejecutar el plan y comprobar la solución en el contexto del problema. Es aconsejable utilizar juegos matemáticos y materiales manipulativos para que el alumnado aprenda haciendo, construyendo y «tocando las matemáticas». El estudio de situaciones simples relacionadas con otras materias troncales como Biología y Geología, Física y Química y Geografía e Historia es indispensable para que el alumnado descubra la función instrumental de las matemáticas.

Las calculadoras y el software específico deben convertirse en herramientas habituales, introduciendo elementos novedosos como las aplicaciones multimedia que, en cualquier caso, enriquecen el proceso de evaluación del alumnado: libros interactivos con simuladores, cuestionarios de corrección y autoevaluación automatizados y recursos basados en el aprendizaje por competencias. Además, el uso bien planificado y organizado de blogs, wikis, gestores de contenido CMS, plataformas de e-learning, repositorios multimedia, aplicaciones en línea y entornos colaborativos nos proporciona una educación sin barreras.

Los departamentos didácticos pueden generar dinámicas para la celebración de efemérides como el Día Escolar de las Matemáticas, que se puede realizar en varias fases: una primera en el aula, la segunda consiguiendo implicar al centro en su conjunto y una tercera extendiendo la celebración fuera del centro, sacando las matemáticas a la calle para que los alumnos y alumnas actúen como divulgadores de sus aplicaciones. Con actividades y proyectos de esta índole se consigue desarrollar todas las competencias clave y la mayoría de los elementos transversales contemplados.

La dimensión histórica, social y cultural de las matemáticas debe programarse de manera cuidada y coordinada para ayudar a la comprensión de los conceptos a través de la perspectiva histórica, así como para contrastar las situaciones sociales de otros tiempos y culturas con la realidad actual, conociendo de manera más humana a los personajes y sus aportaciones, visibilizando las circunstancias personales de mujeres matemáticas y las dificultades que han tenido para acceder a la educación y a la ciencia. Resulta idóneo el uso de Internet y de las herramientas educativas existentes, de vídeos y películas sobre la vida y obra de los personajes matemáticos para lo que es de gran ayuda la pizarra digital, o el tradicional trabajo monográfico que ahora puede crear nuestro alumnado de forma colaborativa haciendo uso de los documentos compartidos. También podemos ir más allá, pues resulta sumamente enriquecedor para la formación competencial crear de forma colaborativa una línea del tiempo con la secuenciación cronológica de descubrimientos matemáticos. Además, debemos enseñar a nuestro alumnado a generar contenido matemático inédito y desarrollar la comunicación audiovisual desde las matemáticas con la creación de un audio o vídeo o poniendo voz a los personajes célebres de ambos géneros, organizando una cadena de radio matemática o un canal de televisión que entreviste de forma ficticia a dichos personajes.

Para el bloque dos, Números y Álgebra, conviene manejar con soltura las operaciones básicas con los distintos tipos de números, tanto a través de algoritmos de lápiz y papel como con la calculadora y con la ayuda de software específico. Especial interés tienen los problemas aplicados a la estimación y medida de longitudes, áreas y volúmenes. Hay que reducir el número de ejercicios procedimentales en beneficio de los problemas aplicados a casos prácticos.

Consideraciones metodológicas específicas:

15

Page 16: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

- Motivación inicial, partiendo de la situación inicial en que se encuentra el alumno/a, y continua para indagar y ampliar el conocimiento.

- Uso de rutinas y destrezas de pensamiento para promover el pensamiento y la reflexión en el aula.

- Incorporar los contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de aprendizajes, y que conectan con las competencias identificadas en la UDI y la consecución de los objetivos.

- Actividades diversas, secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de las competencias y los diferentes estilos cognitivos del alumnado: actividades y técnicas de trabajo cooperativo, actividades de aplicación, razonamiento, actividades para trabajar las competencias, las inteligencias múltiples, proyectos, actividades TIC, para atender a la diversidad (ACB, ampliación, inteligencias múltiples…).

- Fomentar la iniciativa emprendedora en el aula, a partir de situaciones cotidianas y reales a las que el alumnado debe enfrentarse y proponer vías de solución con sus propias herramientas, con responsabilidad y autonomía.

- Favorecer el ámbito emocional a partir de actividades para gestionar de manera eficaz las emociones del alumnado.

16

Page 17: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

4. EVALUACIÓN

Rúbrica de evaluación UDI 1

Indicadores Niveles de desempeño1 2 3 4 Total

2.1. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

No comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

Comprende con dificultad el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

Comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

Analiza y comprende con claridad el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

2.2. Valora la información de un enunciado y la relaciona con el número de soluciones del problema.

Muestra problemas para valorar la información de un enunciado ni la relación con el número de soluciones del problema.

Valora la información de un enunciado pero muestra dificultades para relacionarla con el número de soluciones del problema.

Valora la información de un enunciado y es capaz de relacionarla con el número de soluciones del problema.

Valora, distingue y analiza la información de un enunciado y la relaciona con el número de soluciones del problema.

2.4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas, reflexionando sobre el proceso de resolución de problemas.

Desconoce las estrategias heurísticas y los procesos de razonamiento en la resolución de problemas.

Con dificultades es capaz de utilizar estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas.

Es capaz de utilizar estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas.

Utiliza sin dificultad estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas, reflexionando sobre el proceso de resolución de problemas.

3.1. Identifica patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

Desconoce por completo patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

Confunde patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

Conoce patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

Comprende e identifica patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

5.1. Expone y defiende el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, utilizando distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

Presenta dificultades para exponer y defender el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, por desconocimiento del lenguaje algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

Es capaz de exponer y defender el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, pero se confunde al utilizar los distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

Es capaz de exponer y defender el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, utilizando distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

Comprende y defiende el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, manejando con seguridad los distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

6.2. Establece conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático: identificando el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y los conocimientos matemáticos necesarios.

Desconoce las conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático.

Puede establecer conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático: pero se confunde al identificar el problema o

Es capaz de establecer conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático: puede identificar el problema o problemas matemáticos que

Establece con seguridad conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático: identifica de manera clara el problema o

17

Page 18: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

problemas matemáticos que subyacen en él y no tiene claros los conocimientos matemáticos necesarios.

subyacen en él y tiene los conocimientos matemáticos necesarios.

problemas matemáticos que subyacen en él y maneja los conocimientos matemáticos necesarios con seguridad.

6.3. Usa, elabora o construye modelos matemáticos sencillos que permitan la resolución de un problema o problemas dentro del campo de las matemáticas.

Se bloquea a la hora de usar, elaborar o construir modelos matemáticos sencillos que permitan la resolución de un problema o problemas dentro del campo de las matemáticas.

Presenta dificultades para usar, elaborar o construir modelos matemáticos sencillos que permitan la resolución de un problema o problemas dentro del campo de las matemáticas.

Puede usar, elaborar o construir modelos matemáticos sencillos que permitan la resolución de un problema o problemas dentro del campo de las matemáticas.

Comprende la utilización, elaboración o la construcción de modelos matemáticos sencillos que permiten la resolución de un problema o problemas dentro del campo de las matemáticas.

6.4. Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

Es incapaz de interpretar la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

Se confunde al interpretar la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

Entiende e interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

7.1. Reflexiona sobre el proceso y obtiene conclusiones sobre él y sus resultados.

Presenta problemas para reflexionar sobre el proceso y la obtención de conclusiones sobre él y sus resultados.

Reflexiona de manera confusa sobre el proceso y no obtiene conclusiones claras sobre él y sus resultados.

Reflexiona sobre el proceso y obtiene conclusiones sobre él y sus resultados.

Comprende y reflexiona sobre el proceso y obtiene conclusiones claras sobre él y sus resultados.

11.1. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

Desconoce las herramientas tecnológicas adecuadas para la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

Confunde las herramientas tecnológicas adecuadas para la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

Conoce, entiende y selecciona las herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

12.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje recogiendo la información de las actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su proceso académico y estableciendo pautas de mejora.

Tiene dificultad para usar adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje ni recoge la información de las actividades, es incapaz de analizar los puntos fuertes y débiles de su proceso académico y establecer unas pautas de mejora.

Usa de manera confusa los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje, recoge la información de las actividades, analiza con dificultad puntos fuertes y débiles de su proceso académico y establece pautas de mejora.

Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje, recoge la información de las actividades, analiza puntos fuertes y débiles de su proceso académico y establece pautas de mejora.

Comprende y aplica adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje, recoge la información de las actividades, analiza los puntos fuertes y débiles de su proceso académico y establece pautas de mejora.

18

Page 19: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

1.1. Identifica los distintos tipos de números (naturales, enteros, fraccionarios y decimales) y los utiliza para representar, ordenar e interpretar adecuadamente la información cuantitativa.

No reconoce los distintos tipos de números (naturales, enteros, fraccionarios y decimales), de manera que no puede representar, ordenar ni interpretar adecuadamente la información cuantitativa.

Confunde los distintos tipos de números (naturales, enteros, fraccionarios y decimales), de manera que tiene dificultades para representar, ordenar e interpretar adecuadamente la información cuantitativa.

Conoce los distintos tipos de números (naturales, enteros, fraccionarios y decimales) y los utiliza para representar, ordenar e interpretar adecuadamente la información cuantitativa.

Distingue y describe los distintos tipos de números (naturales, enteros, fraccionarios y decimales) y los utiliza con precisión para representar, ordenar e interpretar adecuadamente la información cuantitativa.

1.2. Calcula el valor de expresiones numéricas de distintos tipos de números mediante las operaciones elementales y las potencias de exponente natural aplicando correctamente la jerarquía de las operaciones.

Es incapaz de calcular el valor de expresiones numéricas de distintos tipos de números mediante las operaciones elementales y las potencias de exponente natural, no aplica correctamente la jerarquía de las operaciones.

Puede calcular con dificultades el valor de expresiones numéricas de distintos tipos de números mediante las operaciones elementales y las potencias de exponente natural, pero confunde la jerarquía de las operaciones.

Es capaz de calcular el valor de expresiones numéricas de distintos tipos de números mediante las operaciones elementales y las potencias de exponente natural, aplicando correctamente la jerarquía de las operaciones.

Calcula con seguridad el valor de expresiones numéricas de distintos tipos de números mediante las operaciones elementales y las potencias de exponente natural, aplicando con conocimiento la jerarquía de las operaciones.

1.3. Emplea adecuadamente los distintos tipos de números y sus operaciones, para resolver problemas cotidianos contextualizados, representando e interpretando mediante medios tecnológicos, cuando sea necesario, los resultados obtenidos.

Muestra dificultad a la hora de emplear adecuadamente los distintos tipos de números ni sus operaciones, para resolver problemas cotidianos contextualizados, de manera que no puede representar ni interpretar mediante medios tecnológicos, cuando sea necesario, los resultados obtenidos.

Emplea de manera confusa los distintos tipos de números y sus operaciones, para resolver problemas cotidianos contextualizados, representando e interpretando con dificultad, mediante medios tecnológicos, cuando sea necesario, los resultados obtenidos.

Emplea de manera correcta los distintos tipos de números y sus operaciones, para resolver problemas cotidianos contextualizados, representando e interpretando mediante medios tecnológicos, cuando sea necesario, los resultados obtenidos.

Comprende y maneja con seguridad los distintos tipos de números y sus operaciones, para resolver problemas cotidianos contextualizados, representando e interpretando mediante medios tecnológicos adecuados, cuando sea necesario, los resultados obtenidos.

2.4. Realiza cálculos en los que intervienen potencias de exponente natural y aplica las reglas básicas de las operaciones con potencias.

Es incapaz de realizar cálculos en los que intervienen potencias de exponente natural y de aplicar las reglas básicas de las operaciones con potencias.

Muestra inseguridad a la hora de realizar cálculos en los que intervienen potencias de exponente natural, y puede aplicar de manera confusa las reglas básicas de las operaciones con potencias.

Es capaz de realizar cálculos en los que intervienen potencias de exponente natural y aplicar las reglas básicas de las operaciones con potencias.

Entiende y realiza cálculos en los que intervienen potencias de exponente natural y aplica con precisión las reglas básicas de las operaciones con potencias.

2.8. Utiliza la notación científica y valora su uso para simplificar cálculos y representar números muy grandes.

Desconoce que es la notación científica y para que se usa.

Es capaz de utilizar la notación científica, pero no sabe valorar su uso para simplificar cálculos y representar números muy grandes.

Es capaz de utilizar la notación científica y valorar su uso para simplificar cálculos y representar números muy grandes.

Describe y utiliza la notación científica y argumenta su uso para simplificar cálculos y representar números muy grandes.

3.1. Realiza operaciones Muestra serios problemas para realizar operaciones

Realiza con dificultades operaciones

Realiza operaciones combinadas entre números enteros,

Realiza con eficacia operaciones combinadas entre

19

Page 20: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

combinadas entre números enteros, decimales y fraccionarios, con eficacia, mediante el cálculo mental, algoritmos de lápiz y papel, calculadora o medios tecnológicos, utilizando la notación más adecuada y respetando la jerarquía de las operaciones.

combinadas entre números enteros, decimales y fraccionarios mediante el cálculo mental, algoritmos de lápiz y papel, calculadora o medios tecnológicos. No sabe usar la notación más adecuada ni respetar la jerarquía de las operaciones.

combinadas entre números enteros, decimales y fraccionarios, mediante el cálculo mental, algoritmos de lápiz y papel, calculadora o medios tecnológicos, utiliza la notación de manera confusa y no siempre respeta la jerarquía de las operaciones.

decimales y fraccionarios, mediante el cálculo mental, algoritmos de lápiz y papel, calculadora o medios tecnológicos, utilizando la notación adecuada y respetando la jerarquía de las operaciones.

números enteros, decimales y fraccionarios, mediante el cálculo mental, algoritmos de lápiz y papel, calculadora o medios tecnológicos, utilizando la notación más adecuada en cada momento y comprendiendo y respetando la jerarquía de las operaciones.

4.1. Desarrolla estrategias de cálculo mental para realizar cálculos exactos o aproximados valorando la precisión exigida en la operación o en el problema.

Desarrolla de manera ineficaz estrategias de cálculo mental para realizar cálculos exactos o aproximados.

Puede desarrollar estrategias de cálculo mental para realizar cálculos exactos o aproximados, pero no valora la precisión exigida en la operación o en el problema.

Desarrolla estrategias de cálculo mental para realizar cálculos exactos o aproximados, y valora la precisión exigida en la operación o en el problema.

Desarrolla y comprende estrategias rápidas de cálculo mental para realizar cálculos exactos o aproximados, valorando la precisión exigida en la operación o en el problema.

20

Page 21: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

Instrumentos de evaluación UDi 1

ESCRITOS ORALES OTROS• Tareas diversas del alumno/a que

realiza en la actividad diaria de la clase.

• Actividades diversas de evaluación de aprendizajes y de competencias básicas.

• Proceso seguido en la resolución de problemas.

• Actividades TIC: actividades y test interactivos, resolución de problemas y enlaces de Internet.

• Cuaderno del alumno.• Dosier individual.• Valoración del planteamiento y de

los procesos seguidos, así como del resultado obtenido.

• Preguntas individuales y colectivas.• Observación y valoración del grado

de participación de cada alumno/a y la calidad de sus exposiciones e intervenciones en clase.

• Ficha de registro individual. • Registro para la evaluación continua

del grupo clase.• Autoevaluación (oral y escrita). • Blog del profesor.• Portfolio.• Rúbrica de evaluación de las

competencias de la unidad.• Rúbrica de evaluación trimestral de

las competencias.• Rúbrica de evaluación del Proyecto

Emprendedor.• Rúbrica de evaluación de

habilidades generales.• Registro para la Evaluación de la

Práctica Docente

21

Page 22: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.Existe una distribución temporal equilibrada.El desarrollo de la clase se adecúa a las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regulación de la práctica docenteGrado de seguimiento de los alumnos.Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y las familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:A los alumnos.A las familias.

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.Se ha ofrecido respuesta a los diferentes ritmos y capacidades de aprendizaje.Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

22

Page 23: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE

Alumnos1 ….....

2 ……

3 ……

4 ……

5 ……

6 ……

7 ……

8 ……

• Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.

• Adaptación de las actividades de la programación.• Atención individualizada dentro y fuera del aula

para la realización de las actividades adaptadas.• Adaptación curricular significativa por NEE.• Adaptación curricular por alta capacidad

intelectual.• Adaptaciones en el material curricular por

incorporación tardía en el SE.…

23

Page 24: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

UDI 2: DIVISIBILIDAD. Creamos una calculadora de divisibles

0. IDENTIFICACIÓN DE LA UDI 2

Etapa: ESO Curso: 1.º

Área: Matemáticas

Justificación: Conocer la posibilidad que tienen las hojas de cálculo LibreOffice para repasar la divisibilidad entre dos números a partir de funciones sencillas que el programa Calc tiene predefinidas, para así programar una calculadora.

Se trata de desarrollar pequeños trabajos de investigación, aplicando el método científico, que sirvan, a su vez, como contextualización de los aprendizajes de la materia.

Esta tarea contribuye al desarrollo de todas las competencias, si bien las más destacadas:

- Lingüística: lectura de forma comprensiva de los enunciados y comunicación de los resultados obtenidos.

- Digital: tratamiento de la información de forma adecuada y como apoyo a la resolución del problema y comprobación de la solución.

- Sociales y Cívicas: actitud abierta ante diferentes soluciones.

- SIE: establecimiento del plan de trabajo en revisión y modificación continua a medida que se va resolviendo el problema.

24

Page 25: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

1. CONCRECIÓN CURRICULAR

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas

- Planificación del proceso de resolución de problemas:Estrategias y procedimientos puestos en práctica: uso del lenguaje numérico, reformulación del problema, resolver subproblemas, recuento exhaustivo, empezar por casos particulares sencillos, buscar regularidades y leyes, etc.Reflexión sobre los resultados: revisión de las operaciones utilizadas, asignación de unidades a los resultados, comprobación e interpretación de las soluciones en el contexto de la situación, búsqueda de otras formas de resolución, etc.

- Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para:- la recogida ordenada y la organización de datos;

- la elaboración y creación de representaciones gráficas de datos numéricos;- la realización de cálculos de tipo numérico;- la elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los resultados y conclusiones obtenidos;

2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas. CMCT, SIEP.

3. Describir y analizar situaciones de cambio para encontrar patrones, regularidades y leyes matemáticas en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos, valorando su utilidad para hacer predicciones. CMCT, SIEP.

4. Profundizar en problemas resueltos planteando pequeñas variaciones en los datos, otras preguntas, otros contextos, etc. CMCT, CAA.

6. Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad cotidiana (numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos) a partir de la identificación de problemas en situaciones problemáticas de la realidad. CMCT, CAA, SIEP.

7. Valorar la modelización matemática como un recurso para resolver problemas de la realidad cotidiana, evaluando la eficacia y limitaciones de los modelos utilizados o construidos. CMCT, CAA.

8. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático. CMCT, CSC, SIEP, CEC.

2.1. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).2.2. Valora la información de un enunciado y la relaciona con el número de soluciones del problema. 2.4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas, reflexionando sobre el proceso de resolución de problemas.

3.1. Identifica patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

4.2. Se plantea nuevos problemas, a partir de uno resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas preguntas, resolviendo otros problemas parecidos, planteando casos particulares o más generales de interés, estableciendo conexiones entre el problema y la realidad.

6.1. Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés.6.2. Establece conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático, identificando el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y los conocimientos matemáticos necesarios.

7.1. Reflexiona sobre el proceso y obtiene conclusiones sobre él y sus resultados.

8.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada. 8.3. Distingue entre problemas y ejercicios y adopta la actitud adecuada para cada caso. 8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

25

Page 26: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

11. Emplear las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma, realizando cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos, haciendo representaciones gráficas, recreando situaciones matemáticas mediante simulaciones o analizando con sentido crítico situaciones diversas que ayuden a la comprensión de conceptos matemáticos o a la resolución de problemas. CMCT, CD, CAA.

12. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de modo habitual en el proceso de aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en otras fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos y compartiéndolos en entornos apropiados para facilitar la interacción. CMCT, CD, SIEP.

11.1. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

12.2. Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula.

Bloque 2. Números y álgebra

- Números naturales:- Divisibilidad de los números naturales.

- Criterios de divisibilidad.

- Números primos y compuestos. - Descomposición de un número en factores primos.

- Divisores y múltiplos comunes a varios números.

- El máximo común divisor y el mínimo común múltiplo de dos o más números naturales.

- Elaboración y utilización de estrategias para el cálculo mental, para el cálculo aproximado y para el cálculo con calculadora u otros medios tecnológicos.

2. Conocer y utilizar propiedades y nuevos significados de los números en contextos de paridad, divisibilidad y operaciones elementales, mejorando así la comprensión del concepto y de los tipos de números. CMCT.

4. Elegir la forma de cálculo apropiada (mental, escrita o con calculadora), usando diferentes estrategias que permitan simplificar las operaciones con números enteros, fracciones, decimales y porcentajes y estimando la coherencia y precisión de los resultados obtenidos. CMCT, CD, CAA, SIEP.

2.1. Reconoce nuevos significados y propiedades de los números en contextos de resolución de problemas sobre paridad, divisibilidad y operaciones elementales. 2.2. Aplica los criterios de divisibilidad por 2, 3, 5, 9 y 11 para descomponer en factores primos números naturales y los emplea en ejercicios, actividades y problemas contextualizados. 2.3. Identifica y calcula el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo de dos o más números naturales mediante el algoritmo adecuado y lo aplica en problemas contextualizados.

4.2. Realiza cálculos con números naturales, enteros, fraccionarios y decimales decidiendo la forma más adecuada (mental, escrita o con calculadora), coherente y precisa.

26

Page 27: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

2. TRANSPOSICIÓN CURRICULAR

UDI 2: DIVISIBILIDAD. “Creamos una calculadora de divisibles”.

Etapa: ESO Curso: 1º Área: Matemáticas

TAREA 1: Elaborar un esquema inicial sobre el tema clave (la divisibilidad y los números primos y compuestos) partiendo de los conocimientos previos.

Actividad 1- Aplicar la RUTINA DE PENSAMIENTO “3 – 2 – 1 Puente”.Actividad 2- Números rectangulares. Comprensión, tras acceder a una página web, de información dada sobre los números rectangulares. Elaborar un esquema inicial.

TAREA 2: Representar mediante un mapa mental qué son los múltiplos y divisores de un número, en qué se distinguen los números primos de los compuestos y cómo calcular el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo de dos o más números.

Actividad 1- Lectura autónoma sobre los múltiplos y divisores y los números primos y compuestos; identificación de las ideas clave y puesta en común.Actividad 2- Trabajo por grupos cooperativos sobre el descubrimiento del número PIN de un teléfono móvil a partir de cierta información sobre los números. Intercambio de información y puesta en común.Actividad 3- Realizar los ejercicios y las prácticas propuestas tras acceder al enlace sobre la divisibilidad, con más criterios no explicados en la unidad.Actividad 4- Elaboración de un mural en forma de mapa mental sobre cómo obtener tanto los divisores como los múltiplos comunes de varios números para resolver situaciones cotidianas.Actividad 5- Entender el método general de resolución de problemas.

TAREA 3: Agrupación de los paquetes en el supermercado (Visión 360º).

Actividad 1: Visita a un supermercado y comprobar con un catálogo de productos alimenticios cómo están agrupados.Actividad 2: Determinar de qué número son múltiplos los paquetes de cada producto.Actividad 3: Deducir cuántos paquetes de cada producto serían necesarios para preparar una merienda con 6 amigos.

TAREA 4: Desarrollar un proyecto de investigación sobre la creación de una calculadora de divisibles (Cre@ctividad).

Actividad 1: Seguir el mini tutorial planteado en una hoja de cálculo del LibreOffice.Actividad 2: Responder a las preguntas que se plantean.Actividad 3: Llegar a tener una calculadora de divisibles en la que dividendo y divisor sean dos números aleatorios.

TAREA 5: Comprobar – Reflexionar – Cambiar.

La finalidad de esta tarea es que, a través de diversas actividades, el alumno tome consciencia de sus competencias en relación con el tema clave, reflexione e incorpore cambios para consolidarlas.

Actividad 1: Construir un esquema final sobre todo lo aprendido.Actividad 2: Pon a prueba tus competencias.

27

Page 28: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 1: Elaborar un esquema inicial sobre el tema clave (la divisibilidad y los números primos y compuestos) partiendo de los conocimientos previos.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDADPara prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto a la divisibilidad y los números primos y compuestos:

- Lectura de las imágenes de las páginas iniciales. Diálogo abierto en la clase.

- Comprender cómo en diferentes páginas webs puede ampliarse mucha información.

- Realizar en grupo cooperativo el esquema propuesto.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoAplicar la RUTINA DE PENSAMIENTO: 3 – 2 – 1 Puente.

Aula / grupo-clase, individual / 30 minutos.

Pizarra, libro alumno.

Reflexivo.

Ejercicios:- Tiempo de reflexión. Anotar en un papel:

3 ideas acerca de la división y la divisibilidad entre dos números. 2 preguntas sobre la división y la divisibilidad entre dos números. 1 analogía o metáfora sugeridas por la división y la divisibilidad entre dos números.

- Poner en común explicando las ideas, las preguntas y la metáfora.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoActividad 2- Números rectangulares. Comprensión, tras acceder a una página web, de información dada sobre los números rectangulares. (LA, pág. 45). Elaborar un esquema inicial.

Aula / grupo clase, individual / 30 minutos.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Reflexivo, crítico, sintético.

Ejercicios:- ¿Qué es un número rectangular?

- ¿Qué relación existe entre los números rectangulares y los números compuestos?

- ¿Cómo se puede obtener la descomposición en factores primos de un número rectangular?

- Leer el esquema de los contenidos de la unidad. Relacionar los contenidos de la unidad con el apartado de Cre@ctividad propuesto.

Otras actividadesCompetencial- Resolver diferentes cuestiones sobre disposición, en rectángulos o cuadrados, de animales de papel creados para vender y recaudar fondos.IIMM (lingüístico-verbal)- Escritura de un criterio para que un número natural sea divisible entre 6.

28

Page 29: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 2: Representar mediante un mapa mental qué son los múltiplos y divisores de un número, en qué se distinguen los números primos de los compuestos y cómo calcular el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo de dos o más números.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDADPara prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto a los múltiplos y divisores de un número, los números primos y compuestos, y cómo calcular el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo de dos o más números:

- Analizar en grupo las ilustraciones y los esquemas sobre los múltiplos y los divisores de un número.

- Explicar detenidamente la diferencia entre los números primos y los compuestos. Resolver diversos ejemplos, en la pizarra, de la descomposición de un número en factores primos, y saber expresar también este número como producto de números primos.

- Insistir y practicar con numerosos ejemplos la obtención del máximo común divisor y el mínimo común múltiplo de diversos números, así como practicar con procedimientos distintos al habitual.

- Entender el método general de resolución de problemas.

Ampliación:- Actividades señaladas en el libro del alumno.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoLectura autónoma sobre los múltiplos y divisores y los números primos y compuestos; identificación de las ideas clave y puesta en común.

Biblioteca, aula ordinaria / individual / 15 minutos.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Analítico, lógico, sintético.

Ejercicios:- Leer el texto sobre múltiplos y divisores y números primos y compuestos.

- Realizar las actividades previstas en el libro.

- Identificar las ideas básicas y representarlas en un esquema.

- Puesta en común. Exposición de las ideas obtenidas.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoTrabajo por grupos cooperativos sobre el descubrimiento del número PIN de un teléfono móvil a partir de cierta información sobre los números. Intercambio de información y puesta en común. (LA, act. 89, pág. 54).

Aula / grupos cooperativos / una sesión.

Libro alumno, material fungible, ordenador.

Analítico, deliberativo, sintético.

Ejercicios- Formar grupos de 4. En un folio en blanco, un miembro de cada grupo escribe la primera cifra, lo pasa a su

compañero o compañera para que escriba la siguiente y, así sucesivamente, hasta obtener el código PIN.

- Puesta en común entre los diferentes grupos.

Otras actividadesCompetencial- Razonar una serie de cuestiones sobre la confección de pulseras y collares con diferentes tipos de bolas.IIMM (visual-espacial)- Modificación de la posición de las cerillas para obtener un número divisible entre 9.

29

Page 30: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

Actividad 3 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoRealizar los ejercicios y las prácticas propuestas tras acceder al enlace sobre la divisibilidad, con más criterios no explicados en la unidad. (LA, pág. 43).

Sala de informática, aula ordinaria / individual / 15 minutos.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Analítico, lógico.

Ejercicios:- Escucha atenta y toma de apuntes de las explicaciones de experto (profesor) sobre los criterios de

divisibilidad.

- Acceder a la página web que se indica y señalar cuál de entre varios números es divisible entre 7.

- Puesta en común de los resultados obtenidos.

Otras actividadesIIMM (lógico-matemática)- Escritura (completando los números) de números para que sean divisibles entre dos números.- Respuesta a unas preguntas sobre la máxima longitud que puede tener un trozo cortado de tres listones diferentes y cuántos trozos pueden obtenerse.

Actividad 4 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoElaboración de un mural en forma de mapa mental sobre cómo obtener tanto los divisores como los múltiplos comunes de varios números para resolver situaciones cotidianas.

Aula / parejas / 30 minutos. Libro alumno, fotografías, DIN-A3…

Analítico, lógico.

Ejercicios:- Lectura y análisis de la información del libro del alumno.

- Representación en forma de mapa mental de las ideas obtenidas.

- Búsqueda de imágenes para ilustrar el mapa mental.

- Exposición abierta del mural.

Otras actividadesCompetencial- Identificar diferentes múltiplos y divisores en las preguntas acerca de un reloj analógico.

Actividad 5 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoEntender la resolución de un problema mediante la búsqueda de un problema similar. (LA, pág. 50).

Aula / parejas / 30 minutos. Libro alumno, pizarra digital.

Analítico, lógico.

Ejercicios:- Entender el enunciado del problema y compararlo con otro similar.

- Elaborar un plan de resolución y resolverlo.

- Comprobar el resultado y que el proceso de resolución elegido ha sido el correcto.

Otras actividadesCompetencial- Responder a unas preguntas sobre cuándo coinciden dos atletas que están corriendo por una pista de atletismo.

30

Page 31: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 3: Agrupación de los paquetes en el supermercado (Visión 360º).

ATENCIÓN A LA DIVERSIDADPara prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto a las técnicas de cálculo:

- Lectura autónoma sobre los múltiplos y divisores; identificación de las ideas clave y puesta en común.

- Relacionar entre sí diferentes cantidades para compararlas.

Ampliación:- Actividades señaladas en el libro del alumno.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoVisita a un supermercado y comprobar con un catálogo de productos alimenticios cómo están agrupados.

Biblioteca, aula ordinaria, supermercado / grupo cooperativo / una sesión.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Analítico, lógico, sintético.

Ejercicios:- Formar los grupos cooperativos.

- Consultar:

- Webs de supermercados.

- Registro y primera selección de la información.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoOrganización y gestión de la información obtenida y determinar de qué número son múltiplos los paquetes de cada producto y deducir cuántos paquetes de cada producto serían necesarios para preparar una merienda con 6 amigos.

Aula / grupo cooperativo / varias sesiones.

Libro alumno, material fungible, ordenador.

Analítico, deliberativo, sintético.

Ejercicios- Cada grupo de manera colaborativa realiza las actividades previstas.

- Redacción provisional, base para la estructuración de la información.

- Puesta en común. Revisión y corrección colectiva.

Actividad 3 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoPresentación pública del informe realizado con apoyo TIC.

Biblioteca, aula ordinaria / individual / una sesión.

Pizarra digital, LA, LDI.

Analítico, lógico.

Ejercicios:- Elaborar diapositivas para una presentación, seleccionando las ideas relevantes y cuidando la cantidad de

texto, y acompañarlas de ilustraciones sugerentes.

- Ensayar, practicar… teniendo en cuenta los aspectos prosódicos y paralingüísticos. Realizar la presentación pública.

31

Page 32: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 4:

Desarrollar un proyecto de investigación sobre la creación de una calculadora de divisibles (Cre@ctividad).ATENCIÓN A LA DIVERSIDADPara prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto al proyecto de investigación:

- Dada la diversidad y variedad de actividades que caben en un proyecto de este tipo, se puede pensar en un reparto teniendo en cuenta los puntos fuertes de cada alumno.

- Gestionar todo el trabajo como un auténtico grupo cooperativo: compartir, colaborar, ayudar...

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoSeguir el mini tutorial planteado en una hoja de cálculo del LibreOffice.

Mediateca, aula ordinaria, empresas del sector / individual-grupal / varias sesiones.

Pizarra digital, LA, LDI, ordenador.

Analítico, deliberativo, sintético.

Ejercicios:- Funciones sencillas de la hoja de cálculo de LibreOffice permitirán programar una calculadora para repasar la

divisibilidad entres dos números.

- Seguir todos los pasos que se plantean.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoResponder a las preguntas que se plantean. Aula / grupos base / una

sesión.Libro alumno, ordenador.

Analítico, deliberativo, sintético.

Ejercicios- Comprobar qué valores deben cambiarse para obtener el resto de dividir 58 entre 3.

- Comprobar qué valor se debe escribir en la función “aleatorio” para obtener un número aleatorio entre 1 y 100.

- Puesta en común. Revisión y corrección colectiva.

Actividad 3 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoLlegar a tener una calculadora de divisibles en la que dividendo y divisor sean dos números aleatorios.

Biblioteca, aula ordinaria / grupal / una sesión.

Pizarra digital, LA, LDI.

Analítico, lógico.

Ejercicios:- Una vez creada la calculadora, programar una en la que dividendo y divisor sean dos números aleatorios.

- Inventar un juego con el que practicar en clase los criterios de divisibilidad con la calculadora.

Otras actividadesComplementarias- Utilizar la calculadora de un compañero para comprobar que funciona correctamente. En caso de encontrar algún fallo, ayudarle a arreglarlo.

32

Page 33: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 5: Comprobar – Reflexionar – Cambiar.La finalidad de esta tarea es que, a través de diversas actividades, el alumno tome consciencia de sus competencias en relación con el tema clave, reflexione e incorpore cambios para consolidarlas. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- La propuesta de actividades se puede plantear a todos los alumnos aunque existan diferencias.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor.

Recursos Pensamiento

Construir un esquema final sobre todo lo aprendido. Aula / individual, grupos, gran-grupo / una sesión.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Lógico, sistémico.

Ejercicios:- Realizar las actividades de Síntesis. Recuerda lo que has aprendido. (LA, pág. 51).

- Construir un primer esqueleto del esquema con los enunciados de los apartados de la unidad.

- Completar el esquema con las informaciones relevantes.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor.

Recursos Pensamiento

Pon a prueba tus competencias. Aula / individual / una sesión.

LA, LDI. Sistémico.

Ejercicios:- Realizar las actividades del apartado (LA, pág. 56-57).

33

Page 34: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

Educación emocional

Collage de emociones

Objetivos:

• Adquirir conocimiento de las emociones propias y ajenas.

• Tomar conciencia de la importancia de las emociones para el propio desarrollo.

Competencias emocionales

PERCEPCIÓN Y EXPRESIÓN EMOCIONAL: reconocer e identificar las emociones en uno mismo y en los demás.

Actividades:

- En primer lugar, los alumnos toman una disposición grupal (5-6 por grupo). A cada uno de estos grupos se le asigna una emoción básica (alegría, tristeza, miedo, ira, asco y sorpresa). De este modo, nos encontramos con seis grupos.

- Repartiremos a los alumnos los materiales indicados anteriormente. Deberán confeccionar el collage de la emoción que se les ha asignado, buscando información, recortes, frases, imágenes…

- Para dar por concluida la actividad, cada grupo expondrá su trabajo a sus compañeros y compañeras para que todos conozcan la emoción que se ha trabajado durante esta sesión. Se deben destacar aquellas ideas que más han llamado la atención en cada una de ellas.

34

Page 35: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS GENERALES

En la ESO la materia de Matemáticas busca profundizar en los conocimientos ya adquiridos durante la Educación Primaria, tratando de que se relacionen siempre con su propia experiencia y se presenten preferentemente en un contexto de resolución de problemas, se establezcan nuevas relaciones entre los contenidos, se amplíen los campos de aplicación y se rentabilicen las capacidades adquiridas. Igualmente, pretende favorecer el progreso en la competencia matemática como un instrumento esencial para el desarrollo del pensamiento de los alumnos, lo que permitirá que se desenvuelvan mejor en el ámbito social y personal, así como componente imprescindible para comprender, modelizar y transformar la realidad.

Se intentará apoyarse en aprendizajes basados en proyectos, en la atención personalizada aprovechando recursos tecnológicos y la conocida como clase invertida o Flipped Classroom. Con ello se conseguirá el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.

El alumnado debe conocer y utilizar correctamente estrategias heurísticas de resolución de problemas, basadas, al menos, en cuatro pasos: comprender el enunciado, trazar un plan o estrategia, ejecutar el plan y comprobar la solución en el contexto del problema. Es aconsejable utilizar juegos matemáticos y materiales manipulativos para que el alumnado aprenda haciendo, construyendo y «tocando las matemáticas». El estudio de situaciones simples relacionadas con otras materias troncales como Biología y Geología, Física y Química y Geografía e Historia es indispensable para que el alumnado descubra la función instrumental de las matemáticas.

Las calculadoras y el software específico deben convertirse en herramientas habituales, introduciendo elementos novedosos como las aplicaciones multimedia que, en cualquier caso, enriquecen el proceso de evaluación del alumnado: libros interactivos con simuladores, cuestionarios de corrección y autoevaluación automatizados y recursos basados en el aprendizaje por competencias. Además, el uso bien planificado y organizado de blogs, wikis, gestores de contenido CMS, plataformas de e-learning, repositorios multimedia, aplicaciones en línea y entornos colaborativos nos proporciona una educación sin barreras.

Los departamentos didácticos pueden generar dinámicas para la celebración de efemérides como el Día Escolar de las Matemáticas, que se puede realizar en varias fases: una primera en el aula, la segunda consiguiendo implicar al centro en su conjunto y una tercera extendiendo la celebración fuera del centro, sacando las matemáticas a la calle para que los alumnos y alumnas actúen como divulgadores de sus aplicaciones. Con actividades y proyectos de esta índole se consigue desarrollar todas las competencias clave y la mayoría de los elementos transversales contemplados.

La dimensión histórica, social y cultural de las matemáticas debe programarse de manera cuidada y coordinada para ayudar a la comprensión de los conceptos a través de la perspectiva histórica, así como para contrastar las situaciones sociales de otros tiempos y culturas con la realidad actual, conociendo de manera más humana a los personajes y sus aportaciones, visibilizando las circunstancias personales de mujeres matemáticas y las dificultades que han tenido para acceder a la educación y a la ciencia. Resulta idóneo el uso de Internet y de las herramientas educativas existentes, de vídeos y películas sobre la vida y obra de los personajes matemáticos para lo que es de gran ayuda la pizarra digital, o el tradicional trabajo monográfico que ahora puede crear nuestro alumnado de forma colaborativa haciendo uso de los documentos compartidos. También podemos ir más allá, pues resulta sumamente enriquecedor para la formación competencial crear de forma colaborativa una línea del tiempo con la secuenciación cronológica de descubrimientos matemáticos. Además, debemos enseñar a nuestro alumnado a generar contenido matemático inédito y desarrollar la comunicación audiovisual desde las matemáticas con la creación de un audio o vídeo o poniendo voz a los personajes célebres de ambos géneros, organizando una cadena de radio matemática o un canal de televisión que entreviste de forma ficticia a dichos personajes.

Para el bloque dos, Números y Álgebra, conviene manejar con soltura las operaciones básicas con los distintos tipos de números, tanto a través de algoritmos de lápiz y papel como con la calculadora y con la ayuda de software específico. Especial interés tienen los problemas aplicados a la estimación y medida de longitudes, áreas y volúmenes. Hay que reducir el número de ejercicios procedimentales en beneficio de los problemas aplicados a casos prácticos.

Consideraciones metodológicas específicas:

35

Page 36: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

- Motivación inicial, partiendo de la situación inicial en que se encuentra el alumno/a, y continua para indagar y ampliar el conocimiento.

- Uso de rutinas y destrezas de pensamiento para promover el pensamiento y la reflexión en el aula.

- Incorporar los contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de aprendizajes, y que conectan con las competencias identificadas en la UDI y la consecución de los objetivos.

- Actividades diversas, secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de las competencias y los diferentes estilos cognitivos del alumnado: actividades y técnicas de trabajo cooperativo, actividades de aplicación, razonamiento, actividades para trabajar las competencias, las inteligencias múltiples, proyectos, actividades TIC, para atender a la diversidad (ACB, ampliación, inteligencias múltiples…).

- Fomentar la iniciativa emprendedora en el aula, a partir de situaciones cotidianas y reales a las que el alumnado debe enfrentarse y proponer vías de solución con sus propias herramientas, con responsabilidad y autonomía.

- Favorecer el ámbito emocional a partir de actividades para gestionar de manera eficaz las emociones del alumnado.

36

Page 37: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

4. EVALUACIÓN

Rúbrica de evaluación UDI 1

Indicadores Niveles de desempeño1 2 3 4 Total

2.1. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

No comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

Comprende con dificultad el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

Comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

Analiza y comprende con claridad el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

2.2. Valora la información de un enunciado y la relaciona con el número de soluciones del problema.

Muestra problemas para valorar la información de un enunciado ni la relación con el número de soluciones del problema.

Valora la información de un enunciado pero muestra dificultades para relacionarla con el número de soluciones del problema.

Valora la información de un enunciado y es capaz de relacionarla con el número de soluciones del problema.

Valora, distingue y analiza la información de un enunciado y la relaciona con el número de soluciones del problema.

2.4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas, reflexionando sobre el proceso de resolución de problemas.

Desconoce las estrategias heurísticas y los procesos de razonamiento en la resolución de problemas.

Con dificultades es capaz de utilizar estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas.

Es capaz de utilizar estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas.

Utiliza sin dificultad estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas, reflexionando sobre el proceso de resolución de problemas.

3.1. Identifica patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

Desconoce por completo patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

Confunde patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

Conoce patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

Comprende e identifica patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

4.2. Se plantea nuevos problemas, a partir de uno resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas preguntas, resolviendo otros problemas parecidos, planteando casos particulares o más generales de interés, estableciendo conexiones entre el problema y la realidad.

Tiene problemas para plantear nuevos problemas porque no consigue resolverlos.

Puede resolver problemas, pero se confunde al plantear nuevos problemas, a partir de uno resuelto, siendo incapaz de variar los datos, proponer nuevas preguntas, resolver otros problemas parecidos, plantear casos particulares o más generales de interés, establecer conexiones entre el problema y la realidad.

Es capaz de plantearse nuevos problemas, a partir de uno resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas preguntas, resolviendo otros problemas parecidos, planteando casos particulares o más generales de interés, estableciendo conexiones entre el problema y la realidad.

Se plantea nuevos problemas y análisis, a partir de uno resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas preguntas, resolviendo otros problemas parecidos, planteando casos particulares o más generales de interés, estableciendo conexiones argumentadas entre el problema y la realidad.

6.1. Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener

Tiene problemas para identificar situaciones

Identifica con problemas situaciones

Es capaz de identificar situaciones problemáticas de la

Describe y comprende situaciones

37

Page 38: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

problemas de interés. problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés.

problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés.

realidad, susceptibles de contener problemas de interés.

problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés.

6.2. Establece conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático: identificando el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y los conocimientos matemáticos necesarios.

Desconoce las conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático.

Puede establecer conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático: pero se confunde al identificar el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y no tiene claros los conocimientos matemáticos necesarios.

Es capaz de establecer conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático: puede identificar el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y tiene los conocimientos matemáticos necesarios.

Establece con seguridad conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático: identifica de manera clara el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y maneja los conocimientos matemáticos necesarios con seguridad.

7.1. Reflexiona sobre el proceso y obtiene conclusiones sobre él y sus resultados.

Presenta problemas para reflexionar sobre el proceso y la obtención de conclusiones sobre él y sus resultados.

Reflexiona de manera confusa sobre el proceso y no obtiene conclusiones claras sobre él y sus resultados.

Reflexiona sobre el proceso y obtiene conclusiones sobre él y sus resultados.

Comprende y reflexiona sobre el proceso y obtiene conclusiones claras sobre él y sus resultados.

8.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.

No desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: no se esfuerza, no persevera, no es flexible y no acepta la crítica razonada.

Desarrolla con problemas actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: podría esforzarse y perseverar más, y podría ser más flexible y aceptar mejor la crítica razonada.

Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.

Muestra mucho interés y consigue desarrollar actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo constante, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.

8.3. Distingue entre problemas y ejercicios y adopta la actitud adecuada para cada caso.

Confunde problemas y ejercicios y no adopta la actitud adecuada para cada caso.

Distingue entre problemas y ejercicios y pero confunde la actitud adecuada para cada caso.

Distingue entre problemas y ejercicios y adopta la actitud adecuada para cada caso.

Distingue y comprende las diferencias entre problemas y ejercicios y adopta la actitud adecuada para cada caso.

8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

No muestra interés en plantearse preguntas y buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

Es capaz de desarrollar con dificultades actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantearse preguntas y buscar respuestas adecuadas, pero le cuesta aplicarlos tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantearse preguntas y buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

Desarrolla de manera precisa y correcta actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantearse preguntas y buscar respuestas adecuadas comprendiendo su significado, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

11.1. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para

Desconoce las herramientas tecnológicas adecuadas para la realización de

Confunde las herramientas tecnológicas adecuadas para la realización de

Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la realización de

Conoce, entiende y selecciona las herramientas tecnológicas adecuadas y las

38

Page 39: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

utiliza para la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

12.2. Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula.

Desconoce los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula

Utiliza de manera confusa los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula

Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula

Conoce y utiliza de manera clara y concisa los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula

2.1. Reconoce nuevos significados y propiedades de los números en contextos de resolución de problemas sobre paridad, divisibilidad y operaciones elementales.

Desconoce por completo nuevos significados y propiedades de los números en contextos de resolución de problemas sobre paridad, divisibilidad y operaciones elementales.

Puede reconocer de manera confusa nuevos significados y propiedades de los números en contextos de resolución de problemas sobre paridad, divisibilidad y operaciones elementales.

Conoce nuevos significados y propiedades de los números en contextos de resolución de problemas sobre paridad, divisibilidad y operaciones elementales.

Comprende y reconoce nuevos significados y propiedades de los números en contextos de resolución de problemas sobre paridad, divisibilidad y operaciones elementales.

2.2. Aplica los criterios de divisibilidad por 2, 3, 5, 9 y 11 para descomponer en factores primos números naturales y los emplea en ejercicios, actividades y problemas contextualizados.

Ignora los criterios de divisibilidad por 2, 3, 5, 9 y 11 para descomponer en factores primos números naturales.

Confunde los criterios de divisibilidad por 2, 3, 5, 9 y 11 para descomponer en factores primos números naturales y los emplea con dificultades en ejercicios, actividades y problemas contextualizados.

Conoce y aplica los criterios de divisibilidad por 2, 3, 5, 9 y 11 para descomponer en factores primos números naturales y los emplea en ejercicios, actividades y problemas contextualizados.

Comprende, describe y aplica los criterios de divisibilidad por 2, 3, 5, 9 y 11 para descomponer en factores primos números naturales y los emplea en ejercicios, actividades y problemas contextualizados con total seguridad.

2.3. Identifica y calcula el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo de dos o más números naturales mediante el algoritmo adecuado y lo aplica en problemas contextualizados.

No distingue ni sabe calcular el máximo común divisor ni el mínimo común múltiplo de dos o más números naturales mediante el algoritmo adecuado, no sabe aplicarlo en problemas contextualizados.

Puede calcular, pero confunde el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo de dos o más números naturales mediante el algoritmo adecuado y puede aplicarlo con dificultades en problemas contextualizados.

Distingue y calcula el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo de dos o más números naturales mediante el algoritmo adecuado y lo aplica en problemas contextualizados.

Identifica y comprende el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo de dos o más números naturales, los calcula con seguridad mediante el algoritmo adecuado y lo aplica en problemas contextualizados.

4.2. Realiza cálculos con números naturales, enteros, fraccionarios y decimales decidiendo la forma más adecuada (mental, escrita o con calculadora), coherente y precisa.

Muestra dificultad para realizar cálculos con números naturales, enteros, fraccionarios y decimales. Ignora la forma más adecuada (mental, escrita o con calculadora), coherente y precisa.

Puede realizar cálculos con números naturales, enteros, fraccionarios y decimales, pero le cuesta decidir la forma más adecuada (mental, escrita o con calculadora), coherente y precisa.

Realiza cálculos con números naturales, enteros, fraccionarios y decimales, usando la forma adecuada (mental, escrita o con calculadora), coherente y precisa.

Realiza con seguridad cálculos con números naturales, enteros, fraccionarios y decimales, argumentando la forma más adecuada (mental, escrita o con calculadora), coherente y precisa.

39

Page 40: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

Instrumentos de evaluación UDi 2

ESCRITOS ORALES OTROS• Tareas diversas del alumno/a que

realiza en la actividad diaria de la clase.

• Actividades diversas de evaluación de aprendizajes y de competencias básicas.

• Proceso seguido en la resolución de problemas.

• Actividades TIC: actividades y test interactivos, resolución de problemas y enlaces de Internet.

• Cuaderno del alumno.• Dosier individual.• Valoración del planteamiento y de

los procesos seguidos, así como del resultado obtenido.

• Preguntas individuales y colectivas.• Observación y valoración del grado

de participación de cada alumno/a y la calidad de sus exposiciones e intervenciones en clase.

• Ficha de registro individual. • Registro para la evaluación continua

del grupo clase.• Autoevaluación (oral y escrita). • Blog del profesor.• Portfolio.• Rúbrica de evaluación de las

competencias de la unidad.• Rúbrica de evaluación trimestral de

las competencias.• Rúbrica de evaluación del Proyecto

Emprendedor.• Rúbrica de evaluación de

habilidades generales.• Registro para la Evaluación de la

Práctica Docente

40

Page 41: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.Existe una distribución temporal equilibrada.El desarrollo de la clase se adecúa a las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regulación de la práctica docenteGrado de seguimiento de los alumnos.Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y las familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:A los alumnos.A las familias.

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.Se ha ofrecido respuesta a los diferentes ritmos y capacidades de aprendizaje.Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

41

Page 42: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE

Alumnos1 ….....

2 ……

3 ……

4 ……

5 ……

6 ……

7 ……

8 ……

• Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.

• Adaptación de las actividades de la programación.• Atención individualizada dentro y fuera del aula

para la realización de las actividades adaptadas.• Adaptación curricular significativa por NEE.• Adaptación curricular por alta capacidad

intelectual.• Adaptaciones en el material curricular por

incorporación tardía en el SE.…

42

Page 43: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

UDI 3: NÚMEROS ENTEROS. Conocemos los diferentes husos horarios

0. IDENTIFICACIÓN DE LA UDI 3

Etapa: ESO Curso: 1.º

Área: Matemáticas

Justificación: Determinar si es posible realizar llamadas desde Canarias entre las 13:00 y las 15:00 a distintas ciudades del mundo en un horario determinado, sabiendo que en el mundo existen 24 husos horarios y que el avanzar hacia el este supone una hora más, mientras que hacerlo hacia el oeste supone una hora menos.

Se trata de desarrollar pequeños trabajos de investigación, aplicando el método científico, que sirvan, a su vez, como contextualización de los aprendizajes de la materia.

Esta tarea contribuye al desarrollo de todas las competencias, si bien las más destacadas:

- Lingüística: lectura de forma comprensiva de los enunciados y comunicación de los resultados obtenidos.

- Digital: tratamiento de la información de forma adecuada y como apoyo a la resolución del problema y comprobación de la solución.

- Sociales y Cívicas: actitud abierta ante diferentes soluciones.

- SIE: establecimiento del plan de trabajo en revisión y modificación continua a medida que se va resolviendo el problema.

43

Page 44: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

1. CONCRECIÓN CURRICULAR

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas

- Planificación del proceso de resolución de problemas:Reflexión sobre los resultados: revisión de las operaciones utilizadas, asignación de unidades a los resultados, comprobación e interpretación de las soluciones en el contexto de la situación, búsqueda de otras formas de resolución, etc.

- Planteamiento de investigaciones matemáticas escolares en contextos numéricos:- Práctica de los procesos de matematización y modelización, en contextos de la realidad y matemáticos.

- Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las dificultades propias del trabajo científico.

- Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para:- la recogida ordenada y la organización de datos;

- la elaboración y creación de representaciones gráficas de datos numéricos;- la realización de cálculos de tipo numérico- el diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre situaciones matemáticas diversas;- la elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los resultados y conclusiones obtenidos;- comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información y las ideas matemáticas.

1. Expresar verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema. CCL, CMCT.

2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas. CMCT, SIEP.

3. Describir y analizar situaciones de cambio para encontrar patrones, regularidades y leyes matemáticas en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos, valorando su utilidad para hacer predicciones. CMCT, SIEP.

5. Elaborar y presentar informes sobre el proceso, resultados y conclusiones obtenidos en los procesos de investigación. CCL, CMCT, CAA, SIEP.

6. Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad cotidiana (numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos) a partir de la identificación de problemas en situaciones problemáticas de la realidad. CMCT, CAA, SIEP.

8. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático. CMCT, CSC, SIEP, CEC.

1.1. Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema, con el rigor y la precisión adecuados.

2.1. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).2.4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas, reflexionando sobre el proceso de resolución de problemas.

3.2. Utiliza las leyes matemáticas encontradas para realizar simulaciones y predicciones sobre los resultados esperables, valorando su eficacia e idoneidad.

5.1. Expone y defiende el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, utilizando distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

6.1. Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés.6.2. Establece conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático, identificando el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y los conocimientos matemáticos necesarios. 6.4. Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

8.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada. 8.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación. 8.3. Distingue entre problemas y ejercicios y adopta la actitud adecuada para cada caso. 8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

44

Page 45: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

12. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de modo habitual en el proceso de aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en otras fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos y compartiéndolos en entornos apropiados para facilitar la interacción. CMCT, CD, SIEP.

12.1. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido…) como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la herramienta tecnológica adecuada y los comparte para su discusión o difusión. 12.2. Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula.12.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje recogiendo la información de las actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su proceso académico y estableciendo pautas de mejora.

Bloque 2. Números y álgebra

- Números enteros.- Números negativos.

- Significado y utilización en contextos reales.

- Representación, ordenación en la recta numérica y operaciones.

- Operaciones con calculadora.

- Elaboración y utilización de estrategias para el cálculo mental, para el cálculo aproximado y para el cálculo con calculadora u otros medios tecnológicos.

1. Utilizar números naturales, enteros, fraccionarios, decimales y porcentajes sencillos, sus operaciones y propiedades para recoger, transformar e intercambiar información y resolver problemas relacionados con la vida diaria. CCL, CMCT, CSC.

2. Conocer y utilizar propiedades y nuevos significados de los números en contextos de paridad, divisibilidad y operaciones elementales, mejorando así la comprensión del concepto y de los tipos de números. CMCT.

3. Desarrollar, en casos sencillos, la competencia en el uso de operaciones combinadas como síntesis de la secuencia de operaciones aritméticas, aplicando correctamente la jerarquía de las operaciones o estrategias de cálculo mental. CMCT.

4. Elegir la forma de cálculo apropiada (mental, escrita o con calculadora), usando diferentes estrategias que permitan simplificar las operaciones con números enteros, fracciones, decimales y porcentajes y estimando la coherencia y precisión de los resultados obtenidos.

1.1. Identifica los distintos tipos de números (naturales, enteros, fraccionarios y decimales) y los utiliza para representar, ordenar e interpretar adecuadamente la información cuantitativa. 1.2. Calcula el valor de expresiones numéricas de distintos tipos de números mediante las operaciones elementales y las potencias de exponente natural aplicando correctamente la jerarquía de las operaciones. 1.3. Emplea adecuadamente los distintos tipos de números y sus operaciones, para resolver problemas cotidianos contextualizados, representando e interpretando mediante medios tecnológicos, cuando sea necesario, los resultados obtenidos.

2.5. Calcula e interpreta adecuadamente el opuesto y el valor absoluto de un número entero comprendiendo su significado y contextualizándolo en problemas de la vida real.

3.1. Realiza operaciones combinadas entre números enteros, decimales y fraccionarios, con eficacia, mediante el cálculo mental, algoritmos de lápiz y papel, calculadora o medios tecnológicos, utilizando la notación más adecuada y respetando la jerarquía de las operaciones.

4.1. Desarrolla estrategias de cálculo mental para realizar cálculos exactos o aproximados valorando la precisión exigida en la operación o en el problema.

45

Page 46: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

CMCT, CD, CAA, SIEP.

46

Page 47: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

2. TRANSPOSICIÓN CURRICULAR

UDI 3: NÚMEROS ENTEROS. “Conocemos los diferentes husos horarios”.

Etapa: ESO Curso: 1.º Área: Matemáticas

TAREA 1: Elaborar un esquema inicial sobre el tema clave (los números enteros y sus operaciones) partiendo de los conocimientos previos.

Actividad 1- Aplicar la RUTINA DE PENSAMIENTO “Veo – Pienso – Me pregunto”.Actividad 2- Ciudades subterráneas. Entender la finalidad de una ciudad subterránea en un país con temperaturas extremas. Elaborar un esquema inicial.

TAREA 2: Representar mediante un mapa mental el conjunto de los números enteros, sus operaciones, así como las distintas técnicas de cálculo mental.

Actividad 1- Lectura autónoma sobre los números enteros y sus operaciones; identificación de las ideas clave y puesta en común.Actividad 2- Trabajo por grupos cooperativos sobre la variación de temperatura en distintas ciudades. Intercambio de información y puesta en común.Actividad 3- Realizar los ejercicios y las prácticas propuestas tras acceder al enlace sobre las temperaturas en tiempo real en diferentes ciudades y países.Actividad 4- Elaboración de un mural en forma de mapa mental con las diferentes técnicas de cálculo mental.Actividad 5- Entender el método de resolución de problemas mediante la confección de un esquema o gráfico.

TAREA 3: Insertar un enlace en un documento (Cre@ctividad).

Actividad 1: Seguir el mini tutorial planteado sobre cómo mediante un hipervínculo se puede abrir una página web haciendo clic sobre un texto.Actividad 2: Responder a las preguntas que se plantean.Actividad 3: Completar la diapositiva añadiendo autoformas para las ciudades, al lado de sus etiquetas, del mapa que se ha puesto como imagen y remitirlas a las imágenes satélite de Google Maps.

TAREA 4: Conocer los diferentes husos horarios (Visión 360º).

Actividad 1: Comprender que el mundo está dividido en 24 zonas o husos horarios y que avanzar una zona hacia el este supone una hora más, mientras que una zona hacia el oeste supone una hora menos.Actividad 2: Contactar telefónicamente con centros de diferentes ciudades del mundo y saber el horario en que podrían atender desde allí.Actividad 3: Determinar si es posible realizar desde Canarias las llamadas propuestas en una franja de dos horas con los datos proporcionados.Actividad 4: Presentación pública del informe realizado con apoyo TIC.

TAREA 5: Comprobar – Reflexionar – Cambiar.

La finalidad de esta tarea es que, a través de diversas actividades, el alumno tome consciencia de sus competencias en relación con el tema clave, reflexione e incorpore cambios para consolidarlas.

47

Page 48: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

Actividad 1: Construir un esquema final sobre todo lo aprendido.Actividad 2: Pon a prueba tus competencias.

48

Page 49: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 1: Elaborar un esquema inicial sobre el tema clave (los números enteros y sus operaciones) partiendo de los conocimientos previos.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDADPara prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto a la representación de los números enteros y sus operaciones:

- Lectura de las imágenes de las páginas iniciales. Diálogo abierto en la clase.

- Comprender cómo la calculadora puede ser útil para efectuar operaciones y para comprobar los resultados.

- Realizar en grupo cooperativo el esquema propuesto.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoAplicar la RUTINA DE PENSAMIENTO: Veo – Pienso – Me pregunto.

Aula / grupo-clase, individual / 30 minutos.

Pizarra, libro alumno.

Reflexivo.

Ejercicios:- Observación atenta de los mapas de temperaturas de la Antártida durante dos o tres minutos y fijarse en los

detalles. Tiempo de reflexión.

- Tras observar la imagen del escritorio, responder a las preguntas: ¿qué ves? ¿qué piensas? ¿qué preguntas te planteas?

- Poner en común y comentar las respuestas con el resto de compañeros.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoActividad 2- Ciudades subterráneas. Entender la finalidad de una ciudad subterránea en un país con temperaturas extremas. (LA, pág. 63). Elaborar un esquema inicial.

Aula / grupo clase, individual / 30 minutos.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Reflexivo, crítico, sintético.

Ejercicios:- Tras leer sobre la ciudad subterránea de Montreal, comentar una serie de cuestiones.- Leer el esquema de los contenidos de la unidad. Relacionar los contenidos de la unidad con el apartado de

Visión 360º propuesto.

Otras actividadesCompetencial- Resolver diferentes cuestiones sobre cuatro ciudades del mundo de las que se dan sus coordenadas de latitud y longitud.IIMM (lógico-matemática)- Indicar qué temperatura marcaba un termómetro los tres días anteriores en Sevilla.

49

Page 50: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 2: Representar mediante un mapa mental el conjunto de números enteros, sus operaciones, así como las distintas técnicas de cálculo mental.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDADPara prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto a los números enteros, las operaciones que pueden efectuarse con ellos y las distintas técnicas de cálculo mental:

- Analizar en grupo las ilustraciones de los números enteros.

- Explicar detenidamente las propiedades de los números enteros, concretamente, la que hace referencia a “el mayor de dos números enteros negativos es el que tiene menor valor absoluto”.

- Para mejorar la comprensión de las operaciones combinadas, se recomienda que el profesor o la profesora realice numerosos ejemplos en la pizarra y haga participar a los alumnos en la resolución de estas actividades.

- Entender el método de resolución de problemas mediante la confección de un esquema.

Ampliación:- Actividades señaladas en el libro del alumno.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoLectura autónoma sobre los números enteros y sus operaciones; identificación de las ideas clave y puesta en común.

Biblioteca, aula ordinaria / individual / 15 minutos.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Analítico, lógico, sintético.

Ejercicios:- Leer el texto sobre el conjunto de los números enteros.

- Realizar las actividades previstas en el libro.

- Identificar las ideas básicas y representarlas en un esquema.

- Puesta en común. Exposición de las ideas obtenidas.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoTrabajo por grupos cooperativos sobre la variación de temperatura en distintas ciudades. (LA, act. 94, pág. 78).

Aula, sala de informática / Grupos cooperativos / una sesión.

Libro alumno, material fungible, ordenador.

Analítico, deliberativo, sintético.

Ejercicios- Formar grupos de 4. Cada miembro del grupo elige una ciudad y se buscan las temperaturas máximas y

mínimas de 4 días, que se correspondan con cada una de las estaciones.

- Representación de los datos en una tabla.

- Elaboración de una presentación con las conclusiones extraídas.

Otras actividadesIIMM (lingüístico-verbal)- Expresión mediante una frase de varios números enteros.

Actividad 3 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoRealizar los ejercicios y las prácticas propuestas tras acceder al enlace sobre las temperaturas en tiempo

Sala de informática, aula ordinaria / individual / 15

Pizarra digital, LA,

Analítico, lógico.

50

Page 51: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

real en diferentes ciudades y países. (LA, pág. 61). minutos. LDI, material fungible.

Ejercicios:- Escucha atenta y toma de apuntes de las explicaciones de experto (profesor) sobre el valor absoluto y el

opuesto de un número.

- Acceder a la página web y buscar la temperatura registrada en una ciudad de cada uno de los países de la lista.

- Determinar dónde está haciendo más frío y más calor.

- Puesta en común de los resultados obtenidos.

Otras actividadesIIMM (visual-espacial)- Relación de cada letra en la recta numérica con un número entero.- Indicar qué números enteros se han señalado en la recta numérica.

Actividad 4 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoElaboración de un mural en forma de mapa mental con las diferentes técnicas de cálculo mental.

Aula / parejas / 30 minutos. Libro alumno, fotografías, DIN-A3…

Analítico, lógico.

Ejercicios:- Lectura y análisis de la información del libro del alumno.

- Representación en forma de mapa mental de las ideas obtenidas.

- Búsqueda de imágenes para ilustrar el mapa mental.

- Exposición abierta del mural.

Otras actividadesIIMM (lógico-matemática)- Aplicación de técnicas de cálculo mental.

Actividad 5 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoEntender el método de resolución de problemas mediante la confección de un esquema o gráfico. (LA, pág. 74).

Aula / parejas / 30 minutos. Libro alumno, pizarra digital.

Analítico, lógico.

Ejercicios:- Entender el enunciado del problema y ser capaz de confeccionar un esquema o gráfico en el que se van

traduciendo las condiciones y los datos del enunciado.

- Elaborar un plan de resolución y resolverlo.

- Comprobar el resultado y que el proceso de resolución elegido ha sido el correcto.

Otras actividadesCompetencial- - Aplicar los números enteros a las cuentas de una familia en la que se enseñan los ingresos y los gastos (en números rojos).- Razonar qué ascensor se debe coger en un hotel para llegar antes a una determinada planta, si están los tres en plantas diferentes.- Responder a las preguntas sobre los minutos de música de un mp3.- Determinar las edades de una familia sabiendo determinados datos.

51

Page 52: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 3: Insertar un enlace en un documento (Cre@ctividad).

ATENCIÓN A LA DIVERSIDADPara prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto a la manipulación de diferentes programas de ordenador.

Ampliación:- Actividades señaladas en el libro del alumno.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoSeguir el mini tutorial planteado sobre cómo mediante un hipervínculo se puede abrir una página web haciendo clic sobre un texto.

Mediateca, aula ordinaria / grupo cooperativo / una sesión.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Analítico, lógico, sintético.

Ejercicios:- Insertar un enlace en un programa de presentaciones. Para ello, sobre la imagen de un mapamundi se insertará

como hipervínculo un reloj en línea para conocer la hora de cuatro ciudades repartidas por el mundo.

- Seguir todos los pasos que se plantean.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoResponder a las preguntas que se plantean. Aula / individual-grupal /

varias sesiones.Libro alumno, material fungible, ordenador.

Analítico, deliberativo, sintético.

Ejercicios- Añadir hipervínculos para 4 ciudades más repartidas por el mundo. ¿Entre cuáles hay una mayor diferencia

horaria?

- Observa la hora que marcan los relojes y la posición de las ciudades en el mapa. ¿Crees que existe alguna relación?

- Puesta en común. Revisión y corrección colectiva.

Actividad 3 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoCompletar la diapositiva añadiendo autoformas para las ciudades, al lado de sus etiquetas, del mapa que se ha puesto como imagen y remitirlas a las imágenes satélite de Google Maps, y presentación pública.

Biblioteca, aula ordinaria / individual / una sesión.

Pizarra digital, LA, LDI, ordenador.

Analítico, lógico.

Ejercicios:- Elaborar diapositivas para una presentación, seleccionando las ideas relevantes y cuidando la cantidad de

texto, y acompañarlas de ilustraciones sugerentes.

- Ensayar, practicar… teniendo en cuenta los aspectos prosódicos y paralingüísticos. Realizar la presentación pública.

Otras actividadesComplementarias- Intercambiar las presentaciones con un compañero, comentarlas y añadir a la propia las que hubiera puesto su compañero si son diferentes. De esta forma se creará un mapa más completo.

52

Page 53: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 4:

Conocer los diferentes husos horarios (Visión 360º).

ATENCIÓN A LA DIVERSIDADPara prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto al proyecto de investigación:

- Dada la diversidad y variedad de actividades que caben en un proyecto de este tipo, se puede pensar en un reparto teniendo en cuenta los puntos fuertes de cada alumno.

- Gestionar todo el trabajo como un auténtico grupo cooperativo: compartir, colaborar, ayudar...

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoComprender que el mundo está dividido en 24 zonas o husos horarios y que avanzar una zona hacia el este supone una hora más, mientras que una zona hacia el oeste supone una hora menos.

Mediateca, aula ordinaria / individual-grupal / varias sesiones.

Pizarra digital, LA, LDI, ordenador.

Analítico, deliberativo, sintético.

Ejercicios:- Lectura comprensiva.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoContactar telefónicamente con centros de diferentes ciudades del mundo y saber el horario en que podrían atender desde allí.

Aula / grupos base / una sesión.

Libro alumno, ordenador, teléfono.

Analítico, deliberativo, sintético.

Ejercicios- Se hace porque en el colegio se quiere implantar un programa de intercambio entre alumnos de Los Ángeles,

Nueva York, Londres, París y Sídney.

- Puesta en común. Revisión y corrección colectiva.

Actividad 3 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoDeterminar si es posible realizar desde Andalucía las llamadas propuestas en una franja de dos horas con los datos proporcionados.

Biblioteca, aula ordinaria / grupal / una sesión.

Pizarra digital, LA, LDI.

Analítico, lógico.

Ejercicios:- Sabiendo que los horarios de los centros extranjeros son de 8:15 h a 14:15 h y de 16:00 h a 18:00 h, ¿será

posible llevar a cabo las diferentes llamadas desde tu ciudad entre las 13:00 h y las 15:00 h?

Actividad 4 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoPresentación pública del informe realizado con apoyo TIC.

Biblioteca, aula ordinaria / individual / una sesión.

Pizarra digital, LA, LDI.

Analítico, lógico.

Ejercicios:- Elaborar diapositivas para una presentación, seleccionando las ideas relevantes y cuidando la cantidad de

texto, y acompañarlas de ilustraciones sugerentes.

- Ensayar, practicar… teniendo en cuenta los aspectos prosódicos y paralingüísticos. Realizar la presentación pública.

Otras actividadesIIMM (lógico-matemática)- Completar un cuadro mágico para que cada fila, columna y diagonal sumen -2.

53

Page 54: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 5: Comprobar – Reflexionar – Cambiar.La finalidad de esta tarea es que, a través de diversas actividades, el alumno tome consciencia de sus competencias en relación con el tema clave, reflexione e incorpore cambios para consolidarlas. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- La propuesta de actividades se puede plantear a todos los alumnos aunque existan diferencias.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor.

Recursos Pensamiento

Construir un esquema final sobre todo lo aprendido. Aula / individual, grupos, gran-grupo / una sesión.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Lógico, sistémico.

Ejercicios:- Realizar las actividades de Síntesis. Recuerda lo que has aprendido. (LA, pág. 75).

- Construir un primer esqueleto del esquema con los enunciados de los apartados de la unidad.

- Completar el esquema con las informaciones relevantes.

Actividad 3 Escenario/Metodol./Tempor.

Recursos Pensamiento

Pon a prueba tus competencias. Aula / individual / una sesión.

LA, LDI. Sistémico.

Ejercicios:- Realizar las actividades del apartado (LA, pág. 80-81).

54

Page 55: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

Educación emocional

Sentir mi emoción

Objetivos:

• Identificar las emociones más características de cada alumno/a.

• Adquirir un mejor conocimiento de la importancia de las emociones.

Competencias emocionales

COMPRENSIÓN EMOCIONAL: Integrar lo que sentimos y lo que sienten los demás dentro de nuestro pensamiento y saber considerar la complejidad de los cambios emocionales. Actividades:

- El tutor repartirá a los alumnos la ficha anexa para el desarrollo de esta actividad. - Se facilita al alumno en la ficha de trabajo Sentir mi emoción una relación de emociones (hasta el momento solo

son conocidas las emociones básicas). La tarea, en un primer momento, consiste en poder otorgarles un lugar a cada una de las emociones según la frecuencia con la que el/la alumno las experimenta o están presentes en su vida.

- Seguidamente, en parejas comentarán la lista de emociones con el orden que cada uno ha establecido a nivel personal y a su vez dejarán constancia escrita de la relación de emociones vivenciadas por el compañero/a en el orden que este/a las haya clasificado.

55

Page 56: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS GENERALES

En la ESO la materia de Matemáticas busca profundizar en los conocimientos ya adquiridos durante la Educación Primaria, tratando de que se relacionen siempre con su propia experiencia y se presenten preferentemente en un contexto de resolución de problemas, se establezcan nuevas relaciones entre los contenidos, se amplíen los campos de aplicación y se rentabilicen las capacidades adquiridas. Igualmente, pretende favorecer el progreso en la competencia matemática como un instrumento esencial para el desarrollo del pensamiento de los alumnos, lo que permitirá que se desenvuelvan mejor en el ámbito social y personal, así como componente imprescindible para comprender, modelizar y transformar la realidad.

Se intentará apoyarse en aprendizajes basados en proyectos, en la atención personalizada aprovechando recursos tecnológicos y la conocida como clase invertida o Flipped Classroom. Con ello se conseguirá el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.

El alumnado debe conocer y utilizar correctamente estrategias heurísticas de resolución de problemas, basadas, al menos, en cuatro pasos: comprender el enunciado, trazar un plan o estrategia, ejecutar el plan y comprobar la solución en el contexto del problema. Es aconsejable utilizar juegos matemáticos y materiales manipulativos para que el alumnado aprenda haciendo, construyendo y «tocando las matemáticas». El estudio de situaciones simples relacionadas con otras materias troncales como Biología y Geología, Física y Química y Geografía e Historia es indispensable para que el alumnado descubra la función instrumental de las matemáticas.

Las calculadoras y el software específico deben convertirse en herramientas habituales, introduciendo elementos novedosos como las aplicaciones multimedia que, en cualquier caso, enriquecen el proceso de evaluación del alumnado: libros interactivos con simuladores, cuestionarios de corrección y autoevaluación automatizados y recursos basados en el aprendizaje por competencias. Además, el uso bien planificado y organizado de blogs, wikis, gestores de contenido CMS, plataformas de e-learning, repositorios multimedia, aplicaciones en línea y entornos colaborativos nos proporciona una educación sin barreras.

Los departamentos didácticos pueden generar dinámicas para la celebración de efemérides como el Día Escolar de las Matemáticas, que se puede realizar en varias fases: una primera en el aula, la segunda consiguiendo implicar al centro en su conjunto y una tercera extendiendo la celebración fuera del centro, sacando las matemáticas a la calle para que los alumnos y alumnas actúen como divulgadores de sus aplicaciones. Con actividades y proyectos de esta índole se consigue desarrollar todas las competencias clave y la mayoría de los elementos transversales contemplados.

La dimensión histórica, social y cultural de las matemáticas debe programarse de manera cuidada y coordinada para ayudar a la comprensión de los conceptos a través de la perspectiva histórica, así como para contrastar las situaciones sociales de otros tiempos y culturas con la realidad actual, conociendo de manera más humana a los personajes y sus aportaciones, visibilizando las circunstancias personales de mujeres matemáticas y las dificultades que han tenido para acceder a la educación y a la ciencia. Resulta idóneo el uso de Internet y de las herramientas educativas existentes, de vídeos y películas sobre la vida y obra de los personajes matemáticos para lo que es de gran ayuda la pizarra digital, o el tradicional trabajo monográfico que ahora puede crear nuestro alumnado de forma colaborativa haciendo uso de los documentos compartidos. También podemos ir más allá, pues resulta sumamente enriquecedor para la formación competencial crear de forma colaborativa una línea del tiempo con la secuenciación cronológica de descubrimientos matemáticos. Además, debemos enseñar a nuestro alumnado a generar contenido matemático inédito y desarrollar la comunicación audiovisual desde las matemáticas con la creación de un audio o vídeo o poniendo voz a los personajes célebres de ambos géneros, organizando una cadena de radio matemática o un canal de televisión que entreviste de forma ficticia a dichos personajes.

Para el bloque dos, Números y Álgebra, conviene manejar con soltura las operaciones básicas con los distintos tipos de números, tanto a través de algoritmos de lápiz y papel como con la calculadora y con la ayuda de software específico. Especial interés tienen los problemas aplicados a la estimación y medida de longitudes, áreas y volúmenes. Hay que reducir el número de ejercicios procedimentales en beneficio de los problemas aplicados a casos prácticos.

Consideraciones metodológicas específicas:

56

Page 57: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

- Motivación inicial, partiendo de la situación inicial en que se encuentra el alumno/a, y continua para indagar y ampliar el conocimiento.

- Uso de rutinas y destrezas de pensamiento para promover el pensamiento y la reflexión en el aula.

- Incorporar los contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de aprendizajes, y que conectan con las competencias identificadas en la UDI y la consecución de los objetivos.

- Actividades diversas, secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de las competencias y los diferentes estilos cognitivos del alumnado: actividades y técnicas de trabajo cooperativo, actividades de aplicación, razonamiento, actividades para trabajar las competencias, las inteligencias múltiples, proyectos, actividades TIC, para atender a la diversidad (ACB, ampliación, inteligencias múltiples…).

- Fomentar la iniciativa emprendedora en el aula, a partir de situaciones cotidianas y reales a las que el alumnado debe enfrentarse y proponer vías de solución con sus propias herramientas, con responsabilidad y autonomía.

- Favorecer el ámbito emocional a partir de actividades para gestionar de manera eficaz las emociones del alumnado.

57

Page 58: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

4. EVALUACIÓN

Rúbrica de evaluación UDI 3

Indicadores Niveles de desempeño1 2 3 4 Total

1.1. Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema, con el rigor y la precisión adecuados.

Es incapaz de expresar verbalmente el proceso seguido en la resolución de un problema.

Expresa verbalmente, de forma confusa, el proceso seguido en la resolución de un problema.

Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema.

Expresa verbalmente, de forma razonada y con claridad, el proceso seguido en la resolución de un problema, con el rigor y la precisión adecuados.

2.1. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

No comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

Comprende con dificultad el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

Comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

Analiza y comprende con claridad el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

2.4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas, reflexionando sobre el proceso de resolución de problemas.

Desconoce las estrategias heurísticas y los procesos de razonamiento en la resolución de problemas.

Con dificultades es capaz de utilizar estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas.

Es capaz de utilizar estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas.

Utiliza sin dificultad estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas, reflexionando sobre el proceso de resolución de problemas.

3.2. Utiliza las leyes matemáticas encontradas para realizar simulaciones y predicciones sobre los resultados esperables, valorando su eficacia e idoneidad.

Se bloquea a la hora de utilizar las leyes matemáticas encontradas para realizar simulaciones y predicciones sobre los resultados esperables.

Utiliza con dificultades las leyes matemáticas encontradas para realizar simulaciones y predicciones sobre los resultados esperables.

Es capaz de utilizar las leyes matemáticas encontradas para realizar simulaciones y predicciones sobre los resultados esperables.

Utiliza y aplica las leyes matemáticas encontradas para realizar simulaciones y predicciones sobre los resultados esperables, valorando su eficacia e idoneidad.

5.1. Expone y defiende el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, utilizando distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

Presenta dificultades para exponer y defender el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, por desconocimiento del lenguaje algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

Es capaz de exponer y defender el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, pero se confunde al utilizar los distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

Es capaz de exponer y defender el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, utilizando distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

Comprende y defiende el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, manejando con seguridad los distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

6.1. Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés.

Tiene problemas para identificar situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés.

Identifica con problemas situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés.

Es capaz de identificar situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés.

Describe y comprende situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés.

58

Page 59: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

6.2. Establece conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático: identificando el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y los conocimientos matemáticos necesarios.

Desconoce las conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático.

Puede establecer conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático: pero se confunde al identificar el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y no tiene claros los conocimientos matemáticos necesarios.

Es capaz de establecer conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático: puede identificar el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y tiene los conocimientos matemáticos necesarios.

Establece con seguridad conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático: identifica de manera clara el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y maneja los conocimientos matemáticos necesarios con seguridad.

6.4. Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

Es incapaz de interpretar la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

Se confunde al interpretar la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

Entiende e interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

8.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.

No desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: no se esfuerza, no persevera, no es flexible y no acepta la crítica razonada.

Desarrolla con problemas actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: podría esforzarse y perseverar más, y podría ser más flexible y aceptar mejor la crítica razonada.

Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.

Muestra mucho interés y consigue desarrollar actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo constante, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.

8.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación.

Tiene problemas para plantearse la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación.

Se plantea con dudas e inseguridades la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación.

Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación.

Se plantea con seguridad y sin dudas la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés por encima del nivel educativo y la dificultad de la situación.

8.3. Distingue entre problemas y ejercicios y adopta la actitud adecuada para cada caso.

Confunde problemas y ejercicios y no adopta la actitud adecuada para cada caso.

Distingue entre problemas y ejercicios y pero confunde la actitud adecuada para cada caso.

Distingue entre problemas y ejercicios y adopta la actitud adecuada para cada caso.

Distingue y comprende las diferencias entre problemas y ejercicios y adopta la actitud adecuada para cada caso.

8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

No muestra interés en plantearse preguntas y buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

Es capaz de desarrollar con dificultades actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantearse preguntas y buscar respuestas adecuadas, pero le cuesta aplicarlos tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantearse preguntas y buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

Desarrolla de manera precisa y correcta actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantearse preguntas y buscar respuestas adecuadas comprendiendo su significado, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

59

Page 60: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

12.1. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la herramienta tecnológica adecuada y los comparte para su discusión o difusión.

Es incapaz de elaborar documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la herramienta tecnológica adecuada y compartirlos para su discusión o difusión.

Elabora con problemas documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, confunde la herramienta tecnológica adecuada y los comparte para su discusión o difusión.

Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la herramienta tecnológica adecuada y los comparte para su discusión o difusión.

Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante y concreta, con la herramienta tecnológica adecuada en cada momento y los comparte para su discusión con argumentos adecuados o difusión.

12.2. Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula.

Desconoce los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula

Utiliza de manera confusa los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula

Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula

Conoce y utiliza de manera clara y concisa los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula

12.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje recogiendo la información de las actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su proceso académico y estableciendo pautas de mejora.

Tiene dificultad para usar adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje ni recoge la información de las actividades, es incapaz de analizar los puntos fuertes y débiles de su proceso académico y establecer unas pautas de mejora.

Usa de manera confusa los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje, recoge la información de las actividades, analiza con dificultad puntos fuertes y débiles de su proceso académico y establece pautas de mejora.

Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje, recoge la información de las actividades, analiza puntos fuertes y débiles de su proceso académico y establece pautas de mejora.

Comprende y aplica adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje, recoge la información de las actividades, analiza los puntos fuertes y débiles de su proceso académico y establece pautas de mejora.

1.1. Identifica los distintos tipos de números (naturales, enteros, fraccionarios y decimales) y los utiliza para representar, ordenar e interpretar adecuadamente la información cuantitativa.

No reconoce los distintos tipos de números (naturales, enteros, fraccionarios y decimales), de manera que no puede representar, ordenar ni interpretar adecuadamente la información cuantitativa.

Confunde los distintos tipos de números (naturales, enteros, fraccionarios y decimales), de manera que tiene dificultades para representar, ordenar e interpretar adecuadamente la información cuantitativa.

Conoce los distintos tipos de números (naturales, enteros, fraccionarios y decimales) y los utiliza para representar, ordenar e interpretar adecuadamente la información cuantitativa.

Distingue y describe los distintos tipos de números (naturales, enteros, fraccionarios y decimales) y los utiliza con precisión para representar, ordenar e interpretar adecuadamente la información cuantitativa.

1.2. Calcula el valor de expresiones numéricas de distintos tipos de números mediante las operaciones elementales y las potencias de exponente natural aplicando correctamente la jerarquía de las operaciones.

Es incapaz de calcular el valor de expresiones numéricas de distintos tipos de números mediante las operaciones elementales y las potencias de exponente natural,

Puede calcular con dificultades el valor de expresiones numéricas de distintos tipos de números mediante las operaciones elementales y las potencias de exponente natural,

Es capaz de calcular el valor de expresiones numéricas de distintos tipos de números mediante las operaciones elementales y las potencias de exponente natural,

Calcula con seguridad el valor de expresiones numéricas de distintos tipos de números mediante las operaciones elementales y las potencias de exponente natural,

60

Page 61: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

no aplica correctamente la jerarquía de las operaciones.

pero confunde la jerarquía de las operaciones.

aplicando correctamente la jerarquía de las operaciones.

aplicando con conocimiento la jerarquía de las operaciones.

1.3. Emplea adecuadamente los distintos tipos de números y sus operaciones, para resolver problemas cotidianos contextualizados, representando e interpretando mediante medios tecnológicos, cuando sea necesario, los resultados obtenidos.

Muestra dificultad a la hora de emplear adecuadamente los distintos tipos de números ni sus operaciones, para resolver problemas cotidianos contextualizados, de manera que no puede representar ni interpretar mediante medios tecnológicos, cuando sea necesario, los resultados obtenidos.

Emplea de manera confusa los distintos tipos de números y sus operaciones, para resolver problemas cotidianos contextualizados, representando e interpretando con dificultad, mediante medios tecnológicos, cuando sea necesario, los resultados obtenidos.

Emplea de manera correcta los distintos tipos de números y sus operaciones, para resolver problemas cotidianos contextualizados, representando e interpretando mediante medios tecnológicos, cuando sea necesario, los resultados obtenidos.

Comprende y maneja con seguridad los distintos tipos de números y sus operaciones, para resolver problemas cotidianos contextualizados, representando e interpretando mediante medios tecnológicos adecuados, cuando sea necesario, los resultados obtenidos.

2.5. Calcula e interpreta adecuadamente el opuesto y el valor absoluto de un número entero comprendiendo su significado y contextualizándolo en problemas de la vida real.

Desconoce el opuesto y el valor absoluto de un número entero. No comprende su significado ni sabe contextualizarlo en problemas de la vida real.

Puede calcular el opuesto y el valor absoluto de un número entero, pero confunde su significado y le cuesta contextualizarlo en problemas de la vida real.

Calcula el opuesto y el valor absoluto de un número entero comprendiendo su significado y contextualizándolo en problemas de la vida real.

Calcula e interpreta adecuadamente el opuesto y el valor absoluto de un número entero comprendiendo su significado y contextualizándolo en problemas de la vida real.

3.1. Realiza operaciones combinadas entre números enteros, decimales y fraccionarios, con eficacia, mediante el cálculo mental, algoritmos de lápiz y papel, calculadora o medios tecnológicos, utilizando la notación más adecuada y respetando la jerarquía de las operaciones.

Muestra serios problemas para realizar operaciones combinadas entre números enteros, decimales y fraccionarios mediante el cálculo mental, algoritmos de lápiz y papel, calculadora o medios tecnológicos. No sabe usar la notación más adecuada ni respetar la jerarquía de las operaciones.

Realiza con dificultades operaciones combinadas entre números enteros, decimales y fraccionarios, mediante el cálculo mental, algoritmos de lápiz y papel, calculadora o medios tecnológicos, utiliza la notación de manera confusa y no siempre respeta la jerarquía de las operaciones.

Realiza operaciones combinadas entre números enteros, decimales y fraccionarios, mediante el cálculo mental, algoritmos de lápiz y papel, calculadora o medios tecnológicos, utilizando la notación adecuada y respetando la jerarquía de las operaciones.

Realiza con eficacia operaciones combinadas entre números enteros, decimales y fraccionarios, mediante el cálculo mental, algoritmos de lápiz y papel, calculadora o medios tecnológicos, utilizando la notación más adecuada en cada momento y comprendiendo y respetando la jerarquía de las operaciones.

4.1. Desarrolla estrategias de cálculo mental para realizar cálculos exactos o aproximados valorando la precisión exigida en la operación o en el problema.

Desarrolla de manera ineficaz estrategias de cálculo mental para realizar cálculos exactos o aproximados.

Puede desarrollar estrategias de cálculo mental para realizar cálculos exactos o aproximados, pero no valora la precisión exigida en la operación o en el problema.

Desarrolla estrategias de cálculo mental para realizar cálculos exactos o aproximados, y valora la precisión exigida en la operación o en el problema.

Desarrolla y comprende estrategias rápidas de cálculo mental para realizar cálculos exactos o aproximados, valorando la precisión exigida en la operación o en el problema.

61

Page 62: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

Instrumentos de evaluación UDi 3

ESCRITOS ORALES OTROS• Tareas diversas del alumno/a que

realiza en la actividad diaria de la clase.

• Actividades diversas de evaluación de aprendizajes y de competencias básicas.

• Proceso seguido en la resolución de problemas.

• Actividades TIC: actividades y test interactivos, resolución de problemas y enlaces de Internet.

• Cuaderno del alumno.• Dosier individual.• Valoración del planteamiento y de

los procesos seguidos, así como del resultado obtenido.

• Preguntas individuales y colectivas.• Observación y valoración del grado

de participación de cada alumno/a y la calidad de sus exposiciones e intervenciones en clase.

• Ficha de registro individual. • Registro para la evaluación continua

del grupo clase.• Autoevaluación (oral y escrita). • Blog del profesor.• Portfolio.• Rúbrica de evaluación de las

competencias de la unidad.• Rúbrica de evaluación trimestral de

las competencias.• Rúbrica de evaluación del Proyecto

Emprendedor.• Rúbrica de evaluación de

habilidades generales.• Registro para la Evaluación de la

Práctica Docente

62

Page 63: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.Existe una distribución temporal equilibrada.El desarrollo de la clase se adecúa a las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regulación de la práctica docenteGrado de seguimiento de los alumnos.Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y las familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:A los alumnos.A las familias.

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.Se ha ofrecido respuesta a los diferentes ritmos y capacidades de aprendizaje.Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

63

Page 64: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE

Alumnos1 ….....

2 ……

3 ……

4 ……

5 ……

6 ……

7 ……

8 ……

• Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.

• Adaptación de las actividades de la programación.• Atención individualizada dentro y fuera del aula

para la realización de las actividades adaptadas.• Adaptación curricular significativa por NEE.• Adaptación curricular por alta capacidad

intelectual.• Adaptaciones en el material curricular por

incorporación tardía en el SE.…

64

Page 65: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

UDI 4: NÚMEROS FRACCIONARIOS. Representamos fracciones

0. IDENTIFICACIÓN DE LA UDI 4

Etapa: ESO Curso: 1.º

Área: Matemáticas

Justificación: Conocer la posibilidad que tienen las hojas de cálculo para representar gráficamente una fracción. Para ello, el estilo de una celda se puede cambiar a partir de una condición de formato.

Se trata de desarrollar pequeños trabajos de investigación, aplicando el método científico, que sirvan, a su vez, como contextualización de los aprendizajes de la materia.

Esta tarea contribuye al desarrollo de todas las competencias, si bien las más destacadas:

- Lingüística: lectura de forma comprensiva de los enunciados y comunicación de los resultados obtenidos.

- Digital: tratamiento de la información de forma adecuada y como apoyo a la resolución del problema y comprobación de la solución.

- Sociales y Cívicas: actitud abierta ante diferentes soluciones.

- SIE: establecimiento del plan de trabajo en revisión y modificación continua a medida que se va resolviendo el problema.

65

Page 66: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

1. CONCRECIÓN CURRICULAR

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas

- Planificación del proceso de resolución de problemas:Reflexión sobre los resultados: revisión de las operaciones utilizadas, asignación de unidades a los resultados, comprobación e interpretación de las soluciones en el contexto de la situación, búsqueda de otras formas de resolución, etc.

- Planteamiento de investigaciones matemáticas escolares en contextos numéricos:- Práctica de los procesos de matematización y modelización, en contextos de la realidad y matemáticos.

- Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las dificultades propias del trabajo científico.

- Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para:- la recogida ordenada y la organización de datos;

- la elaboración y creación de representaciones gráficas de datos numéricos;- la realización de cálculos de tipo numérico- el diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre situaciones matemáticas diversas;- la elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los resultados y conclusiones obtenidos;- comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información y las ideas matemáticas.

1. Expresar verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema. CCL, CMCT.

2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas. CMCT, SIEP.

4. Profundizar en problemas resueltos planteando pequeñas variaciones en los datos, otras preguntas, otros contextos, etc. CMCT, CAA.

5. Elaborar y presentar informes sobre el proceso, resultados y conclusiones obtenidos en los procesos de investigación. CCL, CMCT, CAA, SIEP.

6. Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad cotidiana (numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos) a partir de la identificación de problemas en situaciones problemáticas de la realidad. CMCT, CAA, SIEP.

8. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático. CMCT, CSC, SIEP, CEC.

1.1. Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema, con el rigor y la precisión adecuados.

2.1. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).2.4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas, reflexionando sobre el proceso de resolución de problemas.

4.2. Se plantea nuevos problemas, a partir de uno resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas preguntas, resolviendo otros problemas parecidos, planteando casos particulares o más generales de interés, estableciendo conexiones entre el problema y la realidad.

5.1. Expone y defiende el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, utilizando distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

6.1. Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés. 6.2. Establece conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático, identificando el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y los conocimientos matemáticos necesarios. 6.4. Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

8.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada. 8.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación. 8.3. Distingue entre problemas y ejercicios y adopta la actitud adecuada para cada caso. 8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y buscar respuestas

66

Page 67: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

9. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas. CAA, SIEP.

10. Reflexionar sobre las decisiones tomadas, aprendiendo de ello para situaciones similares futuras. CAA, CSC, CEC.

11. Emplear las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma, realizando cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos, haciendo representaciones gráficas, recreando situaciones matemáticas mediante simulaciones o analizando con sentido crítico situaciones diversas que ayuden a la comprensión de conceptos matemáticos o a la resolución de problemas. CMCT, CD, CAA.

12. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de modo habitual en el proceso de aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en otras fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos y compartiéndolos en entornos apropiados para facilitar la interacción. CMCT, CD, SIEP.

adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

9.1. Toma decisiones en los procesos de resolución de problemas, de investigación y de matematización o de modelización, valorando las consecuencias de las mismas y su conveniencia por su sencillez y utilidad.

10.1. Reflexiona sobre los problemas resueltos y los procesos desarrollados, valorando la potencia y sencillez de las ideas clave, aprendiendo para situaciones futuras similares.

11.1. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

12.1. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido…) como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la herramienta tecnológica adecuada y los comparte para su discusión o difusión. 12.2. Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula. 12.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje recogiendo la información de las actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su proceso académico y estableciendo pautas de mejora.

Bloque 2. Números y álgebra

- Los números racionales. - Fracciones en entornos cotidianos.

- Fracciones equivalentes.

- Comparación de fracciones.

- Representación, ordenación y operaciones.

- Elaboración y utilización de estrategias para el cálculo mental, para el cálculo aproximado y para el cálculo con calculadora u otros medios tecnológicos.

1. Utilizar números naturales, enteros, fraccionarios, decimales y porcentajes sencillos, sus operaciones y propiedades para recoger, transformar e intercambiar información y resolver problemas relacionados con la vida diaria. CCL, CMCT, CSC.

1.1. Identifica los distintos tipos de números (naturales, enteros, fraccionarios y decimales) y los utiliza para representar, ordenar e interpretar adecuadamente la información cuantitativa. 1.2. Calcula el valor de expresiones numéricas de distintos tipos de números mediante las operaciones elementales y las potencias de exponente natural aplicando correctamente la jerarquía de las operaciones. 1.3. Emplea adecuadamente los distintos tipos de números y sus operaciones, para resolver problemas cotidianos contextualizados, representando e interpretando mediante medios tecnológicos, cuando sea necesario, los

67

Page 68: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

2. Conocer y utilizar propiedades y nuevos significados de los números en contextos de paridad, divisibilidad y operaciones elementales, mejorando así la comprensión del concepto y de los tipos de números. CMCT.

3. Desarrollar, en casos sencillos, la competencia en el uso de operaciones combinadas como síntesis de la secuencia de operaciones aritméticas, aplicando correctamente la jerarquía de las operaciones o estrategias de cálculo mental. CMCT.

4. Elegir la forma de cálculo apropiada (mental, escrita o con calculadora), usando diferentes estrategias que permitan simplificar las operaciones con números enteros, fracciones, decimales y porcentajes y estimando la coherencia y precisión de los resultados obtenidos. CMCT, CD, CAA, SIEP.

resultados obtenidos.

2.7. Realiza operaciones de conversión entre números decimales y fraccionarios, halla fracciones equivalentes y simplifica fracciones, para aplicarlo en la resolución de problemas.

3.1. Realiza operaciones combinadas entre números enteros, decimales y fraccionarios, con eficacia, mediante el cálculo mental, algoritmos de lápiz y papel, calculadora o medios tecnológicos, utilizando la notación más adecuada y respetando la jerarquía de las operaciones.

4.1. Desarrolla estrategias de cálculo mental para realizar cálculos exactos o aproximados valorando la precisión exigida en la operación o en el problema.

68

Page 69: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

2. TRANSPOSICIÓN CURRICULAR

UDI 4: NÚMEROS FRACCIONARIOS. “Representamos fracciones”.

Etapa: ESO Curso: 1.º Área: Matemáticas

TAREA 1: Elaborar un esquema inicial sobre el tema clave (fracciones y sus operaciones) partiendo de los conocimientos previos.

Actividad 1- Aplicar la RUTINA DE PENSAMIENTO “Titular”Actividad 2- Fracciones equivalentes. Comprensión de cómo se pueden relacionar fracciones con sus fracciones equivalentes y sus representaciones gráficas visitando una página web. Elaborar un esquema inicial.

TAREA 2: Representar mediante un mapa mental el concepto y la clasificación de las fracciones, las fracciones equivalentes y las operaciones con fracciones.

Actividad 1- Lectura autónoma sobre las fracciones y las fracciones equivalentes; identificación de las ideas clave y puesta en común.Actividad 2- Trabajo por grupos cooperativos sobre la clasificación y representación de fracciones. Intercambio de información y puesta en común.Actividad 3- Realizar los ejercicios y las prácticas propuestas tras acceder al enlace sobre el cálculo mental con fracciones.Actividad 4- Elaboración de un mural en forma de mapa mental con las diferentes operaciones con fracciones.Actividad 5- Entender el método de resolución de problemas empleando la representación gráfica.

TAREA 3: Números fraccionarios y números decimales en la vida cotidiana (Visión 360º).

Actividad 1: Búsqueda de información sobre la utilización de números fraccionarios y decimales en la vida cotidiana.Actividad 2: Organización y gestión de la información obtenida y elaboración de una presentación que incluya esas situaciones.Actividad 3: Presentación pública del informe realizado con apoyo TIC.

TAREA 4: Desarrollar un proyecto de investigación sobre la representación de fracciones (Cre@ctividad).

Actividad 1: Seguir el mini tutorial planteado en una hoja de cálculo del LibreOffice.Actividad 2: Responder a las preguntas que se plantean.Actividad 3: Elaborar un documento en el que se explique paso a paso cómo se ha realizado la representación gráfica.

TAREA 5: Comprobar – Reflexionar – Cambiar.

La finalidad de esta tarea es que, a través de diversas actividades, el alumno tome consciencia de sus competencias en relación con el tema clave, reflexione e incorpore cambios para consolidarlas.

Actividad 1: Construir un esquema final sobre todo lo aprendido.Actividad 2: Pon a prueba tus competencias.

69

Page 70: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 1: Elaborar un esquema inicial sobre el tema clave (fracciones y sus operaciones) partiendo de los conocimientos previos.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDADPara prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto a la representación de los números naturales y las técnicas de cálculo:

- Lectura de las imágenes de las páginas iniciales. Diálogo abierto en la clase.

- Comprender cómo la calculadora puede ser útil para efectuar operaciones y para comprobar los resultados.

- Realizar en grupo cooperativo el esquema propuesto.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor.

Recursos Pensamiento

Aplicar la RUTINA DE PENSAMIENTO: Titular. Aula, sala de informática / grupo-clase, individual / 30 minutos.

Pizarra digital, libro alumno, ordenador.

Reflexivo.

Ejercicios:- Reproducir un vídeo de un enlace de Internet. Tiempo de reflexión.

- Escribir un titular que capte el aspecto más importante del contenido.

- Poner en común y pensar si se cambiaría el titular.

- Entre todos, elegir el titular que mejor represente la idea.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor.

Recursos Pensamiento

Actividad 2- Fracciones equivalentes. Comprensión de cómo se pueden relacionar fracciones con sus fracciones equivalentes y sus representaciones gráficas visitando una página web. (LA, pág. 88). Elaborar un esquema inicial.

Aula / grupo clase, individual / 30 minutos.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Reflexivo, crítico, sintético.

Ejercicios:- Explicar con las propias palabras cómo funciona el applet y cómo hallar una fracción equivalente a la

proporcionada por el programa a partir de la representación gráfica.

- Confeccionar el esquema inicial.

- Leer el esquema de los contenidos de la unidad. Relacionar los contenidos de la unidad con el apartado de Cre@ctividad propuesto.

Otras actividadesIIMM (lingüístico-verbal)- Razonar si existe una fracción equivalente a tres cuartos cuyo denominador sea 9.- Justificar si es posible que la fracción irreductible de una fracción sea 13/221.

70

Page 71: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 2: Representar mediante un mapa mental el concepto y la clasificación de las fracciones, las fracciones equivalentes y las operaciones con fracciones.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDADPara prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto a las fracciones y sus operaciones:

- Analizar en grupo las ilustraciones de los apartados sobre los conceptos de fracción y fracción equivalente.

- Para mejorar la comprensión de las operaciones combinadas, debe insistirse en el orden de prioridad de estas. Cuando en las operaciones combinadas no hay paréntesis y existen multiplicaciones y divisiones, así como sumas y restas, la prioridad la tiene la operación situada más a la izquierda. Dedicar el tiempo suficiente para explicar y practicar, con numerosos ejemplos, la reducción de fracciones a común denominador.

- Realizar el máximo número de ejemplos en la pizarra para practicar las operaciones con números fraccionarios.

- Entender el método de resolución de problemas empleando la representación gráfica.

Ampliación:- Actividades señaladas en el libro del alumno.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoLectura autónoma sobre las fracciones y las fracciones equivalentes; identificación de las ideas clave y puesta en común.

Biblioteca, aula ordinaria / individual / 15 minutos.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Analítico, lógico, sintético.

Ejercicios:- Leer el texto sobre las fracciones y las fracciones equivalentes.

- Realizar las actividades previstas en el libro.

- Identificar las ideas básicas y representarlas en un esquema.

- Puesta en común. Exposición de las ideas obtenidas.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoTrabajo por grupos cooperativos sobre la clasificación y representación de fracciones. Intercambio de información y puesta en común. (LA, act. 58, pág. 100).

Aula / grupos cooperativos / una sesión.

Libro alumno, material fungible, ordenador.

Analítico, deliberativo, sintético.

Ejercicios- Formar 6 grupos. Cada grupo recopila información sobre la clasificación y la representación de fracciones.

- Elaborar fichas con las preguntas necesarias para la comprensión del tema e intercambiarlas entre los distintos grupos.

- Elegir tres fichas y responder a las preguntas.

Otras actividadesCompetencial- Resolver diferentes cuestiones sobre figuras musicales expresadas en forma de fracción.- Reconocer en un tangram las fracciones relativas a las áreas de varias figuras.

IIMM (visual-espacial)- Escribir y nombrar unas fracciones que están representadas y representar unas fracciones

71

Page 72: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

en unos dibujos.- Representar gráficamente fracciones.

Actividad 3 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoRealizar los ejercicios y las prácticas propuestas tras acceder al enlace sobre el cálculo mental con fracciones. (LA, pág. 94).

Sala de informática, aula ordinaria / individual / 15 minutos.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Analítico, lógico.

Ejercicios:- Escucha atenta y toma de apuntes de las explicaciones de experto (profesor) sobre las operaciones con

fracciones.

- Acceder a la página de Internet y resolver mentalmente las diez multiplicaciones de fracciones, apuntando el resultado de cada una de ellas.

- Comparar las respuestas con las del solucionario y repasar las multiplicaciones en las que se ha fallado.

- Puesta en común de los resultados obtenidos.

Otras actividadesCompetencial- Responder a unas preguntas en las que hay fracciones en referencia al aforo de un partido de fútbol.- Determinar el número de pasos que se dan en un trayecto sabiendo la fracción de metro de cada paso.

Actividad 4 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoElaboración de un mural en forma de mapa mental con las diferentes operaciones con fracciones.

Aula / parejas / 30 minutos. Libro alumno, fotografías, DIN-A3…

Analítico, lógico.

Ejercicios:- Lectura y análisis de la información del libro del alumno.

- Representación en forma de mapa mental de las ideas obtenidas.

- Búsqueda de imágenes para ilustrar el mapa mental.

- Exposición abierta del mural.

Otras actividadesIIMM (lógico-matemática)- Determinar qué fracción de cartulina se ha recortado si se sabe que la base es una determinada fracción de la base de la cartulina y, la altura, lo mismo.- Sabiendo que dos tercios de una clase de 27 son chicos y, de esos, un tercio son morenos, responder a unas cuestiones.

Actividad 5 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoEntender el método de resolución de problemas empleando la representación gráfica. (LA, pág. 98).

Aula / parejas / 30 minutos. Libro alumno, pizarra digital.

Analítico, lógico.

Ejercicios:- Entender el enunciado del problema y ser capaz de representarlo gráficamente.

- Elaborar un plan de resolución y resolverlo.

- Comprobar el resultado y que el proceso de resolución elegido ha sido el correcto.

Otras actividades

72

Page 73: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

IIMM (lógico-matemática)- A partir de la imagen y los datos, determinar el número de kilómetros recorrido por cada coche y si se han cruzado.- Calcular el área de unos triángulos a partir de unos datos en los que están presentes las fracciones.

73

Page 74: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 3: Números fraccionarios y números decimales en la vida cotidiana (Visión 360º).

ATENCIÓN A LA DIVERSIDADPara prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto a los números fraccionarios y decimales:

- Lectura autónoma sobre los números fraccionarios y decimales; identificación de las ideas clave y puesta en común.

- Relacionar entre sí números fraccionarios y decimales.

Ampliación:- Actividades señaladas en el libro del alumno.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoBúsqueda de información sobre la utilización de números fraccionarios y decimales en la vida cotidiana.

Biblioteca, aula ordinaria, empresas del sector / grupo cooperativo / una sesión.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Analítico, lógico, sintético.

Ejercicios:- Formar los grupos cooperativos.

- Consultar:

- Webs donde pueda haber este tipo de información.

- Registro y primera selección de la información.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoOrganización y gestión de la información obtenida y elaboración de una presentación que incluya esas situaciones.

Aula / grupo cooperativo / varias sesiones.

Libro alumno, material fungible, ordenador.

Analítico, deliberativo, sintético.

Ejercicios- Cada grupo, de manera colaborativa, realiza las actividades previstas.

- Redacción de un índice provisional, base para la estructuración de la información.

- Redacción de las fichas, inclusión de fotografías ilustrativas para cada una de las situaciones, revisión y corrección.

- Puesta en común. Revisión y corrección colectiva.

Actividad 3 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoPresentación pública del informe realizado con apoyo TIC.

Biblioteca, aula ordinaria / individual / una sesión.

Pizarra digital, LA, LDI.

Analítico, lógico.

Ejercicios:- Elaborar diapositivas para una presentación, seleccionando las ideas relevantes y cuidando la cantidad de

texto, y acompañarlas de ilustraciones sugerentes.

- Ensayar, practicar… teniendo en cuenta los aspectos prosódicos y paralingüísticos. Realizar la presentación pública.

74

Page 75: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 4:

Desarrollar un proyecto de investigación sobre la representación de fracciones (Cre@ctividad).ATENCIÓN A LA DIVERSIDADPara prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto al proyecto de investigación:

- Dada la diversidad y variedad de actividades que caben en un proyecto de este tipo, se puede pensar en un reparto teniendo en cuenta los puntos fuertes de cada alumno.

- Gestionar todo el trabajo como un auténtico grupo cooperativo: compartir, colaborar, ayudar...

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoSeguir el mini tutorial planteado en una hoja de cálculo del LibreOffice.

Mediateca, aula ordinaria, empresas del sector / individual-grupal / varias sesiones.

Pizarra digital, LA, LDI, ordenador.

Analítico, deliberativo, sintético.

Ejercicios:- Realizar en una hoja de cálculo lo que se pide sobre el cambio de estilo de las celdas a través de una

condición de formato.

- Seguir todos los pasos que se plantean.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoResponder a las preguntas que se plantean. Aula / grupos base / una

sesión.Libro alumno, ordenador.

Analítico, deliberativo, sintético.

Ejercicios- Intentar representar una fracción con denominador 3 variando los valores del numerador.

- Aplicar una condición de formato a cada una de las celdas que forman parte de la representación gráfica de la fracción.

- Puesta en común. Revisión y corrección colectiva.

Actividad 3 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoElaborar un documento en el que se explique paso a paso cómo se ha realizado la representación gráfica.

Biblioteca, aula ordinaria / grupal / una sesión.

Pizarra digital, LA, LDI.

Analítico, lógico.

Ejercicios:- Elaborar un documento con la explicación de la representación gráfica de los tres tipos de fracciones.

- Emplear todo lo aprendido.

Otras actividadesComplementarias- Una vez hecha la representación gráfica de fracciones propia, intercámbiala con un compañero para valorarla. Puedes hacerle las preguntas que consideres oportunas y, en caso de encontrar algún fallo, ayudarle a arreglarlo.

75

Page 76: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 5: Comprobar – Reflexionar – Cambiar.La finalidad de esta tarea es que, a través de diversas actividades, el alumno tome consciencia de sus competencias en relación con el tema clave, reflexione e incorpore cambios para consolidarlas. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- La propuesta de actividades se puede plantear a todos los alumnos aunque existan diferencias.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor.

Recursos Pensamiento

Construir un esquema final sobre todo lo aprendido. Aula / individual, grupos, gran-grupo / una sesión.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Lógico, sistémico.

Ejercicios:- Realizar las actividades de Síntesis. Recuerda lo que has aprendido. (LA, pág. 29).

- Construir un primer esqueleto del esquema con los enunciados de los apartados de la unidad.

- Completar el esquema con las informaciones relevantes.

Actividad 3 Escenario/Metodol./Tempor.

Recursos Pensamiento

Pon a prueba tus competencias. Aula / individual / una sesión.

LA, LDI. Sistémico.

Ejercicios:- Realizar las actividades del apartado (LA, pág. 104-105).

76

Page 77: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

Educación emocional

Me conozco, me conocen

Objetivos:

• Reconocer las emociones en situaciones concretas.

• Adquirir lenguaje emocional.

• Comprender las emociones de sí mismo y de los demás.

Competencias emocionales

COMPRENSIÓN EMOCIONAL: Integrar lo que sentimos y lo que sienten los demás dentro de nuestro pensamiento y saber considerar la complejidad de los cambios emocionales. Actividades:

- El tutor explicará a los alumnos el siguiente ejemplo para desarrollar correctamente la actividad: Tu mejor amigo te ha dejado de hablar. Ante esta situación podemos sentir distintas emociones según a la persona que le suceda. Unos pueden sentir tristeza, enfado, y otros sorpresa, culpa, envidia, desprecio…Cada uno de nosotros reaccionamos emocionalmente de distinto modo ante una misma situación.

- A continuación, el tutor repartirá la ficha anexa a los alumnos.- Los alumnos encontrarán una serie de situaciones y tendrán que elegir, entre un conjunto de emociones, aquella

que más se acerque o mejor defina lo que siente.- (I) En la última parte de la ficha se propone que el alumno plasme una situación personal que recoja las

emociones que se facilitan. (II) De este mismo modo, seguidamente, el alumno debe dejar por escrito las emociones más características que experimenta ante la situación que se propone. (III) En el tercer apartado, el alumno tendrá que plantear una situación y las emociones experimentadas con ella (opción libre para el alumno).

77

Page 78: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS GENERALES

En la ESO la materia de Matemáticas busca profundizar en los conocimientos ya adquiridos durante la Educación Primaria, tratando de que se relacionen siempre con su propia experiencia y se presenten preferentemente en un contexto de resolución de problemas, se establezcan nuevas relaciones entre los contenidos, se amplíen los campos de aplicación y se rentabilicen las capacidades adquiridas. Igualmente, pretende favorecer el progreso en la competencia matemática como un instrumento esencial para el desarrollo del pensamiento de los alumnos, lo que permitirá que se desenvuelvan mejor en el ámbito social y personal, así como componente imprescindible para comprender, modelizar y transformar la realidad.

Se intentará apoyarse en aprendizajes basados en proyectos, en la atención personalizada aprovechando recursos tecnológicos y la conocida como clase invertida o Flipped Classroom. Con ello se conseguirá el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.

El alumnado debe conocer y utilizar correctamente estrategias heurísticas de resolución de problemas, basadas, al menos, en cuatro pasos: comprender el enunciado, trazar un plan o estrategia, ejecutar el plan y comprobar la solución en el contexto del problema. Es aconsejable utilizar juegos matemáticos y materiales manipulativos para que el alumnado aprenda haciendo, construyendo y «tocando las matemáticas». El estudio de situaciones simples relacionadas con otras materias troncales como Biología y Geología, Física y Química y Geografía e Historia es indispensable para que el alumnado descubra la función instrumental de las matemáticas.

Las calculadoras y el software específico deben convertirse en herramientas habituales, introduciendo elementos novedosos como las aplicaciones multimedia que, en cualquier caso, enriquecen el proceso de evaluación del alumnado: libros interactivos con simuladores, cuestionarios de corrección y autoevaluación automatizados y recursos basados en el aprendizaje por competencias. Además, el uso bien planificado y organizado de blogs, wikis, gestores de contenido CMS, plataformas de e-learning, repositorios multimedia, aplicaciones en línea y entornos colaborativos nos proporciona una educación sin barreras.

Los departamentos didácticos pueden generar dinámicas para la celebración de efemérides como el Día Escolar de las Matemáticas, que se puede realizar en varias fases: una primera en el aula, la segunda consiguiendo implicar al centro en su conjunto y una tercera extendiendo la celebración fuera del centro, sacando las matemáticas a la calle para que los alumnos y alumnas actúen como divulgadores de sus aplicaciones. Con actividades y proyectos de esta índole se consigue desarrollar todas las competencias clave y la mayoría de los elementos transversales contemplados.

La dimensión histórica, social y cultural de las matemáticas debe programarse de manera cuidada y coordinada para ayudar a la comprensión de los conceptos a través de la perspectiva histórica, así como para contrastar las situaciones sociales de otros tiempos y culturas con la realidad actual, conociendo de manera más humana a los personajes y sus aportaciones, visibilizando las circunstancias personales de mujeres matemáticas y las dificultades que han tenido para acceder a la educación y a la ciencia. Resulta idóneo el uso de Internet y de las herramientas educativas existentes, de vídeos y películas sobre la vida y obra de los personajes matemáticos para lo que es de gran ayuda la pizarra digital, o el tradicional trabajo monográfico que ahora puede crear nuestro alumnado de forma colaborativa haciendo uso de los documentos compartidos. También podemos ir más allá, pues resulta sumamente enriquecedor para la formación competencial crear de forma colaborativa una línea del tiempo con la secuenciación cronológica de descubrimientos matemáticos. Además, debemos enseñar a nuestro alumnado a generar contenido matemático inédito y desarrollar la comunicación audiovisual desde las matemáticas con la creación de un audio o vídeo o poniendo voz a los personajes célebres de ambos géneros, organizando una cadena de radio matemática o un canal de televisión que entreviste de forma ficticia a dichos personajes.

Para el bloque dos, Números y Álgebra, conviene manejar con soltura las operaciones básicas con los distintos tipos de números, tanto a través de algoritmos de lápiz y papel como con la calculadora y con la ayuda de software específico. Especial interés tienen los problemas aplicados a la estimación y medida de longitudes, áreas y volúmenes. Hay que reducir el número de ejercicios procedimentales en beneficio de los problemas aplicados a casos prácticos.

Consideraciones metodológicas específicas:

78

Page 79: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

- Motivación inicial, partiendo de la situación inicial en que se encuentra el alumno/a, y continua para indagar y ampliar el conocimiento.

- Uso de rutinas y destrezas de pensamiento para promover el pensamiento y la reflexión en el aula.

- Incorporar los contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de aprendizajes, y que conectan con las competencias identificadas en la UDI y la consecución de los objetivos.

- Actividades diversas, secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de las competencias y los diferentes estilos cognitivos del alumnado: actividades y técnicas de trabajo cooperativo, actividades de aplicación, razonamiento, actividades para trabajar las competencias, las inteligencias múltiples, proyectos, actividades TIC, para atender a la diversidad (ACB, ampliación, inteligencias múltiples…).

- Fomentar la iniciativa emprendedora en el aula, a partir de situaciones cotidianas y reales a las que el alumnado debe enfrentarse y proponer vías de solución con sus propias herramientas, con responsabilidad y autonomía.

- Favorecer el ámbito emocional a partir de actividades para gestionar de manera eficaz las emociones del alumnado.

79

Page 80: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

4. EVALUACIÓN

Rúbrica de evaluación UDI 4

Indicadores Niveles de desempeño1 2 3 4 Total

1.1. Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema, con el rigor y la precisión adecuados.

Es incapaz de expresar verbalmente el proceso seguido en la resolución de un problema.

Expresa verbalmente, de forma confusa, el proceso seguido en la resolución de un problema.

Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema.

Expresa verbalmente, de forma razonada y con claridad, el proceso seguido en la resolución de un problema, con el rigor y la precisión adecuados.

2.1. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

No comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

Comprende con dificultad el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

Comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

Analiza y comprende con claridad el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

2.4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas, reflexionando sobre el proceso de resolución de problemas.

Desconoce las estrategias heurísticas y los procesos de razonamiento en la resolución de problemas.

Con dificultades es capaz de utilizar estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas.

Es capaz de utilizar estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas.

Utiliza sin dificultad estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas, reflexionando sobre el proceso de resolución de problemas.

4.2. Se plantea nuevos problemas, a partir de uno resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas preguntas, resolviendo otros problemas parecidos, planteando casos particulares o más generales de interés, estableciendo conexiones entre el problema y la realidad.

Tiene problemas para plantear nuevos problemas porque no consigue resolverlos.

Puede resolver problemas, pero se confunde al plantear nuevos problemas, a partir de uno resuelto, siendo incapaz de variar los datos, proponer nuevas preguntas, resolver otros problemas parecidos, plantear casos particulares o más generales de interés, establecer conexiones entre el problema y la realidad.

Es capaz de plantearse nuevos problemas, a partir de uno resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas preguntas, resolviendo otros problemas parecidos, planteando casos particulares o más generales de interés, estableciendo conexiones entre el problema y la realidad.

Se plantea nuevos problemas y análisis, a partir de uno resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas preguntas, resolviendo otros problemas parecidos, planteando casos particulares o más generales de interés, estableciendo conexiones argumentadas entre el problema y la realidad.

5.1. Expone y defiende el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, utilizando distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

Presenta dificultades para exponer y defender el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, por desconocimiento del lenguaje algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

Es capaz de exponer y defender el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, pero se confunde al utilizar los distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

Es capaz de exponer y defender el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, utilizando distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

Comprende y defiende el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, manejando con seguridad los distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

80

Page 81: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

6.1. Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés.

Tiene problemas para identificar situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés.

Identifica con problemas situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés.

Es capaz de identificar situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés.

Describe y comprende situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés.

6.2. Establece conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático: identificando el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y los conocimientos matemáticos necesarios.

Desconoce las conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático.

Puede establecer conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático: pero se confunde al identificar el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y no tiene claros los conocimientos matemáticos necesarios.

Es capaz de establecer conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático: puede identificar el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y tiene los conocimientos matemáticos necesarios.

Establece con seguridad conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático: identifica de manera clara el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y maneja los conocimientos matemáticos necesarios con seguridad.

6.4. Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

Es incapaz de interpretar la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

Se confunde al interpretar la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

Entiende e interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

8.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.

No desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: no se esfuerza, no persevera, no es flexible y no acepta la crítica razonada.

Desarrolla con problemas actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: podría esforzarse y perseverar más, y podría ser más flexible y aceptar mejor la crítica razonada.

Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.

Muestra mucho interés y consigue desarrollar actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo constante, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.

8.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación.

Tiene problemas para plantearse la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación.

Se plantea con dudas e inseguridades la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación.

Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación.

Se plantea con seguridad y sin dudas la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés por encima del nivel educativo y la dificultad de la situación.

8.3. Distingue entre problemas y ejercicios y adopta la actitud adecuada para cada caso.

Confunde problemas y ejercicios y no adopta la actitud adecuada para cada caso.

Distingue entre problemas y ejercicios y pero confunde la actitud adecuada para cada caso.

Distingue entre problemas y ejercicios y adopta la actitud adecuada para cada caso.

Distingue y comprende las diferencias entre problemas y ejercicios y adopta la actitud adecuada para cada caso.

8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

No muestra interés en plantearse preguntas y buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de

Es capaz de desarrollar con dificultades actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantearse preguntas

Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantearse preguntas y buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como

Desarrolla de manera precisa y correcta actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantearse preguntas y buscar respuestas

81

Page 82: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

problemas. y buscar respuestas adecuadas, pero le cuesta aplicarlos tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

en la resolución de problemas.

adecuadas comprendiendo su significado, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

9.1. Toma decisiones en los procesos de resolución de problemas, de investigación y de matematización o de modelización, valorando las consecuencias de las mismas y su conveniencia por su sencillez y utilidad.

Presenta problemas a la hora de tomar decisiones en los procesos de resolución de problemas, de investigación y de matematización o de modelización.

Le cuesta tomar decisiones en los procesos de resolución de problemas, de investigación y de matematización o de modelización. Es capaz de valorar con dificultad las consecuencias de las mismas y su conveniencia por su sencillez y utilidad.

Es capaz de tomar decisiones en los procesos de resolución de problemas, de investigación y de matematización o de modelización, valorando las consecuencias de las mismas y su conveniencia por su sencillez y utilidad.

Toma decisiones seguras y fiables en los procesos de resolución de problemas, de investigación y de matematización o de modelización, valorando de manera precisa las consecuencias de las mismas y su conveniencia por su sencillez y utilidad.

10.1. Reflexiona sobre los problemas resueltos y los procesos desarrollados, valorando la potencia y sencillez de las ideas clave, aprendiendo para situaciones futuras similares.

No puede reflexionar sobre los problemas resueltos y los procesos desarrollados, es incapaz de valorar la potencia y sencillez de las ideas clave, y aprender para situaciones futuras similares.

Es capaz de reflexionar sobre los problemas resueltos y los procesos desarrollados, pero le cuesta valorar la potencia y sencillez de las ideas clave, y aprender para situaciones futuras similares.

Es capaz de reflexionar sobre los problemas resueltos y los procesos desarrollados, consigue valorar la potencia y sencillez de las ideas clave, y aprender para situaciones futuras similares.

Reflexiona con seguridad y argumentaciones sobre los problemas resueltos y los procesos desarrollados, valorando la potencia y sencillez de las ideas clave, y aprendiendo para situaciones futuras similares.

11.1. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

Desconoce las herramientas tecnológicas adecuadas para la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

Confunde las herramientas tecnológicas adecuadas para la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

Conoce, entiende y selecciona las herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

12.1. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la herramienta tecnológica adecuada y los comparte para su discusión o difusión.

Es incapaz de elaborar documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la herramienta tecnológica adecuada y compartirlos para su discusión o

Elabora con problemas documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, confunde la herramienta tecnológica adecuada y los comparte para su discusión o

Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la herramienta tecnológica adecuada y los comparte para su discusión o difusión.

Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante y concreta, con la herramienta tecnológica adecuada en cada momento y los comparte para su discusión con argumentos

82

Page 83: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

difusión. difusión. adecuados o difusión.

12.2. Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula.

Desconoce los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula

Utiliza de manera confusa los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula

Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula

Conoce y utiliza de manera clara y concisa los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula

12.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje recogiendo la información de las actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su proceso académico y estableciendo pautas de mejora.

Tiene dificultad para usar adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje ni recoge la información de las actividades, es incapaz de analizar los puntos fuertes y débiles de su proceso académico y establecer unas pautas de mejora.

Usa de manera confusa los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje, recoge la información de las actividades, analiza con dificultad puntos fuertes y débiles de su proceso académico y establece pautas de mejora.

Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje, recoge la información de las actividades, analiza puntos fuertes y débiles de su proceso académico y establece pautas de mejora.

Comprende y aplica adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje, recoge la información de las actividades, analiza los puntos fuertes y débiles de su proceso académico y establece pautas de mejora.

1.1. Identifica los distintos tipos de números (naturales, enteros, fraccionarios y decimales) y los utiliza para representar, ordenar e interpretar adecuadamente la información cuantitativa.

No reconoce los distintos tipos de números (naturales, enteros, fraccionarios y decimales), de manera que no puede representar, ordenar ni interpretar adecuadamente la información cuantitativa.

Confunde los distintos tipos de números (naturales, enteros, fraccionarios y decimales), de manera que tiene dificultades para representar, ordenar e interpretar adecuadamente la información cuantitativa.

Conoce los distintos tipos de números (naturales, enteros, fraccionarios y decimales) y los utiliza para representar, ordenar e interpretar adecuadamente la información cuantitativa.

Distingue y describe los distintos tipos de números (naturales, enteros, fraccionarios y decimales) y los utiliza con precisión para representar, ordenar e interpretar adecuadamente la información cuantitativa.

1.2. Calcula el valor de expresiones numéricas de distintos tipos de números mediante las operaciones elementales y las potencias de exponente natural aplicando correctamente la jerarquía de las operaciones.

Es incapaz de calcular el valor de expresiones numéricas de distintos tipos de números mediante las operaciones elementales y las potencias de exponente natural, no aplica correctamente la jerarquía de las operaciones.

Puede calcular con dificultades el valor de expresiones numéricas de distintos tipos de números mediante las operaciones elementales y las potencias de exponente natural, pero confunde la jerarquía de las operaciones.

Es capaz de calcular el valor de expresiones numéricas de distintos tipos de números mediante las operaciones elementales y las potencias de exponente natural, aplicando correctamente la jerarquía de las operaciones.

Calcula con seguridad el valor de expresiones numéricas de distintos tipos de números mediante las operaciones elementales y las potencias de exponente natural, aplicando con conocimiento la jerarquía de las operaciones.

1.3. Emplea adecuadamente los distintos tipos de números y sus operaciones, para resolver problemas cotidianos contextualizados, representando e interpretando mediante medios tecnológicos, cuando sea necesario, los resultados obtenidos.

Muestra dificultad a la hora de emplear adecuadamente los distintos tipos de números ni sus operaciones, para resolver problemas cotidianos contextualizados, de manera que no puede representar ni interpretar mediante medios tecnológicos,

Emplea de manera confusa los distintos tipos de números y sus operaciones, para resolver problemas cotidianos contextualizados, representando e interpretando con dificultad, mediante medios tecnológicos, cuando sea

Emplea de manera correcta los distintos tipos de números y sus operaciones, para resolver problemas cotidianos contextualizados, representando e interpretando mediante medios tecnológicos, cuando sea necesario, los resultados obtenidos.

Comprende y maneja con seguridad los distintos tipos de números y sus operaciones, para resolver problemas cotidianos contextualizados, representando e interpretando mediante medios tecnológicos adecuados, cuando

83

Page 84: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

cuando sea necesario, los resultados obtenidos.

necesario, los resultados obtenidos.

sea necesario, los resultados obtenidos.

2.7. Realiza operaciones de conversión entre números decimales y fraccionarios, halla fracciones equivalentes y simplifica fracciones, para aplicarlo en la resolución de problemas.

Incapaz de realizar operaciones de conversión entre números decimales y fraccionarios, buscar fracciones equivalentes y simplificar fracciones. No sabe aplicarlo en la resolución de problemas.

Es capaz de realizar con dificultades operaciones de conversión entre números decimales y fraccionarios, hallar fracciones equivalentes y simplificar fracciones. Le cuesta aplicarlo en la resolución de problemas.

Es capaz de realizar operaciones de conversión entre números decimales y fraccionarios, hallar fracciones equivalentes y simplificar fracciones. Puede aplicarlo en la resolución de problemas.

Realiza con seguridad operaciones de conversión entre números decimales y fraccionarios, halla fracciones equivalentes y simplifica fracciones. Lo aplicar de manera adecuada y correcta en la resolución de problemas.

3.1. Realiza operaciones combinadas entre números enteros, decimales y fraccionarios, con eficacia, mediante el cálculo mental, algoritmos de lápiz y papel, calculadora o medios tecnológicos, utilizando la notación más adecuada y respetando la jerarquía de las operaciones.

Muestra serios problemas para realizar operaciones combinadas entre números enteros, decimales y fraccionarios mediante el cálculo mental, algoritmos de lápiz y papel, calculadora o medios tecnológicos. No sabe usar la notación más adecuada ni respetar la jerarquía de las operaciones.

Realiza con dificultades operaciones combinadas entre números enteros, decimales y fraccionarios, mediante el cálculo mental, algoritmos de lápiz y papel, calculadora o medios tecnológicos, utiliza la notación de manera confusa y no siempre respeta la jerarquía de las operaciones.

Realiza operaciones combinadas entre números enteros, decimales y fraccionarios, mediante el cálculo mental, algoritmos de lápiz y papel, calculadora o medios tecnológicos, utilizando la notación adecuada y respetando la jerarquía de las operaciones.

Realiza con eficacia operaciones combinadas entre números enteros, decimales y fraccionarios, mediante el cálculo mental, algoritmos de lápiz y papel, calculadora o medios tecnológicos, utilizando la notación más adecuada en cada momento y comprendiendo y respetando la jerarquía de las operaciones.

4.1. Desarrolla estrategias de cálculo mental para realizar cálculos exactos o aproximados valorando la precisión exigida en la operación o en el problema.

Desarrolla de manera ineficaz estrategias de cálculo mental para realizar cálculos exactos o aproximados.

Puede desarrollar estrategias de cálculo mental para realizar cálculos exactos o aproximados, pero no valora la precisión exigida en la operación o en el problema.

Desarrolla estrategias de cálculo mental para realizar cálculos exactos o aproximados, y valora la precisión exigida en la operación o en el problema.

Desarrolla y comprende estrategias rápidas de cálculo mental para realizar cálculos exactos o aproximados, valorando la precisión exigida en la operación o en el problema.

84

Page 85: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

Instrumentos de evaluación UDi 4

ESCRITOS ORALES OTROS• Tareas diversas del alumno/a que

realiza en la actividad diaria de la clase.

• Actividades diversas de evaluación de aprendizajes y de competencias básicas.

• Proceso seguido en la resolución de problemas.

• Actividades TIC: actividades y test interactivos, resolución de problemas y enlaces de Internet.

• Cuaderno del alumno.• Dosier individual.• Valoración del planteamiento y de

los procesos seguidos, así como del resultado obtenido.

• Preguntas individuales y colectivas.• Observación y valoración del grado

de participación de cada alumno/a y la calidad de sus exposiciones e intervenciones en clase.

• Ficha de registro individual. • Registro para la evaluación continua

del grupo clase.• Autoevaluación (oral y escrita). • Blog del profesor.• Portfolio.• Rúbrica de evaluación de las

competencias de la unidad.• Rúbrica de evaluación trimestral de

las competencias.• Rúbrica de evaluación del Proyecto

Emprendedor.• Rúbrica de evaluación de

habilidades generales.• Registro para la Evaluación de la

Práctica Docente

85

Page 86: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.Existe una distribución temporal equilibrada.El desarrollo de la clase se adecúa a las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regulación de la práctica docenteGrado de seguimiento de los alumnos.Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y las familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:A los alumnos.A las familias.

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.Se ha ofrecido respuesta a los diferentes ritmos y capacidades de aprendizaje.Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

86

Page 87: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE

Alumnos1 ….....

2 ……

3 ……

4 ……

5 ……

6 ……

7 ……

8 ……

• Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.

• Adaptación de las actividades de la programación.• Atención individualizada dentro y fuera del aula

para la realización de las actividades adaptadas.• Adaptación curricular significativa por NEE.• Adaptación curricular por alta capacidad

intelectual.• Adaptaciones en el material curricular por

incorporación tardía en el SE.…

87

Page 88: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

UDI 5: NÚMEROS DECIMALES. Redondeamos por exceso o por defecto

0. IDENTIFICACIÓN DE LA UDI 5

Etapa: ESO Curso: 1.º

Área: Matemáticas

Justificación: Conocer tres funciones del LibreOffice que permiten trabajar con números decimales y efectuar redondeos.

Se trata de desarrollar pequeños trabajos de investigación, aplicando el método científico, que sirvan, a su vez, como contextualización de los aprendizajes de la materia.

Esta tarea contribuye al desarrollo de todas las competencias, si bien las más destacadas:

- Lingüística: lectura de forma comprensiva de los enunciados y comunicación de los resultados obtenidos.

- Digital: tratamiento de la información de forma adecuada y como apoyo a la resolución del problema y comprobación de la solución.

- Sociales y Cívicas: actitud abierta ante diferentes soluciones.

- SIE: establecimiento del plan de trabajo en revisión y modificación continua a medida que se va resolviendo el problema.

88

Page 89: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

1. CONCRECIÓN CURRICULAR

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas

- Planificación del proceso de resolución de problemas:Reflexión sobre los resultados: revisión de las operaciones utilizadas, asignación de unidades a los resultados, comprobación e interpretación de las soluciones en el contexto de la situación, búsqueda de otras formas de resolución, etc.

- Planteamiento de investigaciones matemáticas escolares en contextos numéricos:- Práctica de los procesos de matematización y modelización, en contextos de la realidad y matemáticos.

- Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las dificultades propias del trabajo científico.

- Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para:- la recogida ordenada y la organización de datos;

- la elaboración y creación de representaciones gráficas de datos numéricos;- la realización de cálculos de tipo numérico- el diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre situaciones matemáticas diversas;- la elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los resultados y conclusiones obtenidos;- comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información y las ideas matemáticas.

1. Expresar verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema. CCL, CMCT.

2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas. CMCT, SIEP.

4. Profundizar en problemas resueltos planteando pequeñas variaciones en los datos, otras preguntas, otros contextos, etc. CMCT, CAA.

5. Elaborar y presentar informes sobre el proceso, resultados y conclusiones obtenidos en los procesos de investigación. CCL, CMCT, CAA, SIEP.

6. Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad cotidiana (numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos) a partir de la identificación de problemas en situaciones problemáticas de la realidad. CMCT, CAA, SIEP.

8. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático. CMCT, CSC, SIEP, CEC.

1.1. Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema, con el rigor y la precisión adecuados.

2.1. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).2.4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas, reflexionando sobre el proceso de resolución de problemas.

4.2. Se plantea nuevos problemas, a partir de uno resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas preguntas, resolviendo otros problemas parecidos, planteando casos particulares o más generales de interés, estableciendo conexiones entre el problema y la realidad.

5.1. Expone y defiende el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, utilizando distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

6.1. Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés. 6.2. Establece conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático, identificando el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y los conocimientos matemáticos necesarios. 6.4. Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

8.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada. 8.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación. 8.3. Distingue entre problemas y ejercicios y adopta la actitud adecuada para cada caso. 8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y buscar respuestas

89

Page 90: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

9. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas. CAA, SIEP.

10. Reflexionar sobre las decisiones tomadas, aprendiendo de ello para situaciones similares futuras. CAA, CSC, CEC.

11. Emplear las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma, realizando cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos, haciendo representaciones gráficas, recreando situaciones matemáticas mediante simulaciones o analizando con sentido crítico situaciones diversas que ayuden a la comprensión de conceptos matemáticos o a la resolución de problemas. CMCT, CD, CAA.

12. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de modo habitual en el proceso de aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en otras fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos y compartiéndolos en entornos apropiados para facilitar la interacción. CMCT, CD, SIEP.

adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

9.1. Toma decisiones en los procesos de resolución de problemas, de investigación y de matematización o de modelización, valorando las consecuencias de las mismas y su conveniencia por su sencillez y utilidad.

10.1. Reflexiona sobre los problemas resueltos y los procesos desarrollados, valorando la potencia y sencillez de las ideas clave, aprendiendo para situaciones futuras similares.

11.1. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

12.1. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido…) como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la herramienta tecnológica adecuada y los comparte para su discusión o difusión. 12.2. Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula. 12.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje recogiendo la información de las actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su proceso académico y estableciendo pautas de mejora.

Bloque 2. Números y álgebra

- Números decimales.- Representación, ordenación y operaciones.

- Relación entre fracciones y decimales.

- Jerarquía de las operaciones.

- Elaboración y utilización de estrategias para el cálculo mental, para el cálculo aproximado y para el cálculo con calculadora u otros medios tecnológicos.

1. Utilizar números naturales, enteros, fraccionarios, decimales y porcentajes sencillos, sus operaciones y propiedades para recoger, transformar e intercambiar información y resolver problemas relacionados con la vida diaria. CCL, CMCT, CSC.

1.1. Identifica los distintos tipos de números (naturales, enteros, fraccionarios y decimales) y los utiliza para representar, ordenar e interpretar adecuadamente la información cuantitativa. 1.2. Calcula el valor de expresiones numéricas de distintos tipos de números mediante las operaciones elementales y las potencias de exponente natural aplicando correctamente la jerarquía de las operaciones. 1.3. Emplea adecuadamente los distintos tipos de números y sus operaciones, para resolver problemas cotidianos contextualizados, representando e interpretando mediante medios tecnológicos, cuando sea necesario, los resultados obtenidos.

90

Page 91: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

2. Conocer y utilizar propiedades y nuevos significados de los números en contextos de paridad, divisibilidad y operaciones elementales, mejorando así la comprensión del concepto y de los tipos de números. CMCT.

3. Desarrollar, en casos sencillos, la competencia en el uso de operaciones combinadas como síntesis de la secuencia de operaciones aritméticas, aplicando correctamente la jerarquía de las operaciones o estrategias de cálculo mental. CMCT.

4. Elegir la forma de cálculo apropiada (mental, escrita o con calculadora), usando diferentes estrategias que permitan simplificar las operaciones con números enteros, fracciones, decimales y porcentajes y estimando la coherencia y precisión de los resultados obtenidos. CMCT, CD, CAA, SIEP.

2.7. Realiza operaciones de conversión entre números decimales y fraccionarios, halla fracciones equivalentes y simplifica fracciones, para aplicarlo en la resolución de problemas.

3.1. Realiza operaciones combinadas entre números enteros, decimales y fraccionarios, con eficacia, mediante el cálculo mental, algoritmos de lápiz y papel, calculadora o medios tecnológicos, utilizando la notación más adecuada y respetando la jerarquía de las operaciones.

4.1. Desarrolla estrategias de cálculo mental para realizar cálculos exactos o aproximados valorando la precisión exigida en la operación o en el problema.

91

Page 92: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

2. TRANSPOSICIÓN CURRICULAR

UDI 5: NÚMEROS DECIMALES. “Redondeamos por exceso o por defecto”.

Etapa: ESO Curso: 1.º Área: Matemáticas

TAREA 1: Elaborar un esquema inicial sobre el tema clave (los números decimales y sus operaciones) partiendo de los conocimientos previos.

Actividad 1- Aplicar la RUTINA DE PENSAMIENTO “CSI: Color, símbolo, imagen”.Actividad 2- Calculadora online. Comprensión de cómo la calculadora puede ser útil para comprobar los resultados de las operaciones combinadas con números decimales. Elaborar un esquema inicial.

TAREA 2: Representar mediante un mapa mental la clasificación, representación y ordenación de los números decimales y sus operaciones.

Actividad 1- Lectura autónoma sobre la clasificación, la representación y la ordenación de los números decimales; identificación de las ideas clave y puesta en común.Actividad 2- Realizar los ejercicios y las prácticas propuestas tras acceder al enlace de un vídeo explicativo de las órdenes de las unidades inferiores a la unidad y las equivalencias entre ellas.Actividad 3- Elaboración de un mural en forma de mapa mental con las diferentes operaciones.Actividad 4- Entender el método de resolución de problemas mediante la descomposición del problema en problemas más sencillos.

TAREA 3: Situaciones de la vida cotidiana en que se usan números decimales (Visión 360º).

Actividad 1: Búsqueda de información sobre las diferentes situaciones del día a día en que se utilizan números decimales.Actividad 2: Organización y gestión de la información obtenida y elaboración de una presentación, ejemplificando cada situación con un caso concreto.Actividad 3: Presentación pública del informe realizado con apoyo TIC.

TAREA 4: Desarrollar un proyecto de investigación sobre el redondeo por exceso y por defecto en LibreOffice (Cre@ctividad).

Actividad 1: Seguir el mini tutorial planteado en una hoja de cálculo del LibreOffice.Actividad 2: Responder a las preguntas que se plantean.Actividad 3: Utilizar un tique de la compra para, después de usar la función “Sumatorio” calculando el gasto total, aplicar las funciones de redondeo por exceso y por defecto y extraer conclusiones.

TAREA 5: Comprobar – Reflexionar – Cambiar.

La finalidad de esta tarea es que, a través de diversas actividades, el alumno tome consciencia de sus competencias en relación con el tema clave, reflexione e incorpore cambios para consolidarlas.

92

Page 93: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 1: Elaborar un esquema inicial sobre el tema clave (los números decimales y sus operaciones) partiendo de los conocimientos previos.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDADPara prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto a la representación de los números decimales y sus operaciones:

- Lectura de las imágenes de las páginas iniciales. Diálogo abierto en la clase.

- Comprender cómo la calculadora puede ser útil para efectuar operaciones y para comprobar los resultados.

- Realizar en grupo cooperativo el esquema propuesto.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoAplicar la RUTINA DE PENSAMIENTO: CSI: Color, símbolo, imagen.

Sala de informática, aula / grupo-clase, individual / 30 minutos.

Pizarra digital, libro alumno, ordenador.

Reflexivo.

Ejercicios:- Reproducir un vídeo de un enlace de Internet. Tiempo de reflexión.

- Seleccionar las tres ideas que parezcan más representativas: mediante un color, un símbolo y una imagen.

- Poner en común para ver si coinciden las tres ideas fundamentales.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoActividad 2- Calculadora online. Comprensión de cómo la calculadora puede ser útil para comprobar los resultados de las operaciones combinadas con números decimales. (LA, pág. 116). Elaborar un esquema inicial.

Aula / grupo clase, individual / 30 minutos.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Reflexivo, crítico, sintético.

Ejercicios:- Comprobar las operaciones combinadas de esa misma página.

- Confeccionar el esquema inicial.

- Leer el esquema de los contenidos de la unidad. Relacionar los contenidos de la unidad con el apartado de Cre@ctividad propuesto.

Otras actividadesIIMM (lógico-matemática)- Expresar en forma de operación combinada el dinero que tienen que devolver tras una compra.- Hallar el mayor número decimal que cumpla dos condiciones dadas.

93

Page 94: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 2: Representar mediante un mapa mental la clasificación, representación y ordenación de los números decimales y sus operaciones.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDADPara prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto a la clasificación, representación y ordenación de los números decimales y sus operaciones:

- Analizar en grupo las ilustraciones sobre los números decimales.

- Al explicar los números decimales ilimitados, realizar numerosos ejemplos en la pizarra y hacer participar a los alumnos, a modo de concurso, en la clasificación de dichos números.

- Debe dedicarse el tiempo suficiente y hacer hincapié en los diversos casos que se pueden presentar a la hora de hacer divisiones con números decimales.

- Entender el método de resolución de problemas mediante la descomposición del problema en problemas más sencillos.

Ampliación:- Actividades señaladas en el libro del alumno.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoLectura autónoma sobre la clasificación, representación y ordenación de los números decimales; identificación de las ideas clave y puesta en común.

Biblioteca, aula ordinaria / individual / 15 minutos.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Analítico, lógico, sintético.

Ejercicios:- Leer el texto sobre los números decimales.

- Realizar las actividades previstas en el libro.

- Identificar las ideas básicas y representarlas en un esquema.

- Puesta en común. Exposición de las ideas obtenidas.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoRealizar los ejercicios y las prácticas propuestas tras acceder al enlace de un vídeo explicativo de las órdenes de las unidades inferiores a la unidad y las equivalencias entre ellas. (LA, pág. 108).

Sala de informática, aula ordinaria / individual / 15 minutos.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Analítico, lógico.

Ejercicios:- Escucha atenta y toma de apuntes de las explicaciones de experto (profesor) sobre los números decimales.

- Acceder al vídeo en Internet y comprender cómo son los órdenes de las unidades inferiores a la unidad y las equivalencias entre ellas.

- Realización de algunas actividades propuestas.

- Puesta en común de los resultados obtenidos.

Otras actividadesCompetencial- Justificar la respuesta de la elección de uno u otro título referente a un artículo periodístico sobre la

94

Page 95: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

bicicleta en grandes ciudades.- Responder a unas preguntas sobre el consumo de un motor diésel y otro de gasolina, y sobre el precio de los combustibles para valorar qué tipo de coche debe comprar un consumidor.

Actividad 3 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoElaboración de un mural en forma de mapa mental con las diferentes operaciones.

Aula / parejas / 30 minutos. Libro alumno, fotografías, DIN-A3…

Analítico, lógico.

Ejercicios:- Lectura y análisis de la información del libro del alumno.

- Representación en forma de mapa mental de las ideas obtenidas.

- Búsqueda de imágenes para ilustrar el mapa mental.

- Exposición abierta del mural.

Otras actividadesIIMM (lógico-matemática)- Escribir en forma de número decimal y en forma de fracción decimal unas cantidades.- Completar un esquema circular.- Calcular unas conversiones de euros a yenes japoneses y viceversa.- Completar una tabla en la que se recogen los términos de varias divisiones.- Expresar en forma de operación combinada el dinero que tienen que devolver tras una compra.- Hallar el mayor número decimal que cumpla dos condiciones dadas.

Actividad 4 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoEntender el método de resolución de problemas mediante la descomposición del problema en problemas más sencillos. (LA, pág. 118).

Aula / parejas / 30 minutos. Libro alumno, pizarra digital.

Analítico, lógico.

Ejercicios:- Entender el enunciado del problema y ser capaz de descomponerlo en partes más sencillas.

- Elaborar un plan de resolución y resolverlo.

- Comprobar el resultado y que el proceso de resolución elegido ha sido el correcto.

Otras actividadesCompetencial- Razonar, a partir de unos datos de precio y capacidad de unos geles de baño, cuál es el que supone un mayor ahorro, además de responder a otras preguntas.- Decidir qué compañía de telefonía debería elegir una familia de acuerdo con sus necesidades.

95

Page 96: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 3: Situaciones de la vida cotidiana en que se usan números decimales (Visión 360º).

ATENCIÓN A LA DIVERSIDADPara prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto a los números decimales:

- Lectura autónoma sobre los números decimales; identificación de las ideas clave y puesta en común.

- Relacionar entre sí diferentes números.

Ampliación:- Actividades señaladas en el libro del alumno.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoBúsqueda de información sobre sobre las diferentes situaciones del día a día en que se utilizan números decimales.

Biblioteca, aula ordinaria, empresas del sector / grupo cooperativo / una sesión.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Analítico, lógico, sintético.

Ejercicios:- Formar los grupos cooperativos.

- Consultar:

- Webs donde pueda haber este tipo de información.

- Registro y primera selección de la información.

Actividad 2 Escenario/Metodol. /Tempor. Recursos PensamientoOrganización y gestión de la información obtenida y elaboración de una presentación, ejemplificando cada situación con un caso concreto.

Aula / grupo cooperativo /varias sesiones.

Libro alumno, material fungible, ordenador.

Analítico, deliberativo, sintético.

Ejercicios- Cada grupo, de manera colaborativa, realiza las actividades previstas.

- Redacción de un índice provisional, base para la estructuración de la información.

- Redacción de las fichas, inclusión de fotografías ilustrativas para cada una de las situaciones, revisión y corrección.

- Puesta en común. Revisión y corrección colectiva.

Actividad 3 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoPresentación pública del informe realizado con apoyo TIC.

Biblioteca, aula ordinaria / individual / una sesión.

Pizarra digital, LA, LDI.

Analítico, lógico.

Ejercicios:- Elaborar diapositivas para una presentación, seleccionando las ideas relevantes y cuidando la cantidad de

texto, y acompañarlas de ilustraciones sugerentes.

- Ensayar, practicar… teniendo en cuenta los aspectos prosódicos y paralingüísticos. Realizar la presentación pública.

96

Page 97: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 4:

Desarrollar un proyecto de investigación sobre el redondeo por exceso y por defecto en LibreOffice (Cre@ctividad).ATENCIÓN A LA DIVERSIDADPara prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto al proyecto de investigación:

- Dada la diversidad y variedad de actividades que caben en un proyecto de este tipo, se puede pensar en un reparto teniendo en cuenta los puntos fuertes de cada alumno.

- Gestionar todo el trabajo como un auténtico grupo cooperativo: compartir, colaborar, ayudar...

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoSeguir el mini tutorial planteado en una hoja de cálculo del LibreOffice.

Mediateca, aula ordinaria, empresas del sector / individual-grupal / varias sesiones.

Pizarra digital, LA, LDI, ordenador.

Analítico, deliberativo, sintético.

Ejercicios:- Tres funciones de la hoja de cálculo de LibreOffice trabajar con números decimales y efectuar redondeos.

- Seguir todos los pasos que se plantean.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoResponder a las preguntas que se plantean. Aula / grupos base / una

sesión.Libro alumno, ordenador.

Analítico, deliberativo, sintético.

Ejercicios- Comprobar qué valor debe cambiarse en la función “Redondeo” para obtener una aproximación del número

5,3674 hasta las milésimas.

- Comprobar qué valor se debe cambiarse en la función “Redondeo” para redondear al entero más próximo.

- Determinar qué función se debe utilizar para truncar el número 5,3674 a las centésimas.

- Puesta en común. Revisión y corrección colectiva.

Actividad 3 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoUtilizar un tique de la compra para, después de usar la función “Sumatorio” calculando el gasto total, aplicar las funciones de redondeo por exceso y por defecto y extraer conclusiones.

Biblioteca, aula ordinaria / grupal / una sesión.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Analítico, lógico.

Ejercicios:- Una vez programada la hoja de cálculo, trabajar con algunas de las funciones estudiadas, aplicándolo en

situaciones cotidianas.

Otras actividadesComplementarias- Comprueba en la hoja de cálculo cuál es el máximo de decimales que da. Busca información para encontrar la función que permite aumentar o disminuir la cantidad de decimales.

97

Page 98: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 5: Comprobar – Reflexionar – Cambiar.La finalidad de esta tarea es que, a través de diversas actividades, el alumno tome consciencia de sus competencias en relación con el tema clave, reflexione e incorpore cambios para consolidarlas.ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- La propuesta de actividades se puede plantear a todos los alumnos aunque existan diferencias.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor.

Recursos Pensamiento

Construir un esquema final sobre todo lo aprendido. Aula / individual, grupos, gran-grupo / una sesión.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Lógico, sistémico.

Ejercicios:- Realizar las actividades de Síntesis. Recuerda lo que has aprendido. (LA, pág. 29).

- Construir un primer esqueleto del esquema con los enunciados de los apartados de la unidad.

- Completar el esquema con las informaciones relevantes.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor.

Recursos Pensamiento

Pon a prueba tus competencias. Aula / individual / una sesión.

LA, LDI. Sistémico.

Ejercicios:- Realizar las actividades del apartado (LA, pág. 124-125).

98

Page 99: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

Educación emocional

¿Quién eres?

Objetivos:

• Adquirir un mejor conocimiento de nosotros mismos.

• Mejorar nuestro propio conocimiento y el de los demás.

Competencias emocionales

AUTONOMÍA EMOCIONAL: autoestima, autoconfianza, actitud positiva ante la vida, responsabilidad, capacidad para buscar ayuda y recursos, así como la autoeficacia emocional.

Actividades:

- Llevar a cabo una lluvia de ideas grupal en la que el alumnado en voz alta pueda ir dando respuesta a la cuestión planteada. Quizás estas ideas podrían quedar recogidas en la pizarra.

- Se ofrece la posibilidad de visionar un fragmento de El Rey León en el que Simba (el hijo del Rey León) mantiene una conversación con Rafiki y le invita a responder esta misma cuestión que ahora nos atañe a nosotros: ¿Quién eres?.

- A continuación, cada alumno recibirá una ficha de trabajo ¿Quién eres? Se presentan una serie de frases incompletas y se les invitará a que den respuestas con la mayor brevedad posible. No hay que tomarse mucho tiempo en contestar. Se les insiste que sean más concretos en las dos últimas frases (Yo soy, Yo no soy) con el objetivo de poder hacer un trabajo de interiorización en el propio concepto del alumno.

99

Page 100: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS GENERALES

En la ESO la materia de Matemáticas busca profundizar en los conocimientos ya adquiridos durante la Educación Primaria, tratando de que se relacionen siempre con su propia experiencia y se presenten preferentemente en un contexto de resolución de problemas, se establezcan nuevas relaciones entre los contenidos, se amplíen los campos de aplicación y se rentabilicen las capacidades adquiridas. Igualmente, pretende favorecer el progreso en la competencia matemática como un instrumento esencial para el desarrollo del pensamiento de los alumnos, lo que permitirá que se desenvuelvan mejor en el ámbito social y personal, así como componente imprescindible para comprender, modelizar y transformar la realidad.

Se intentará apoyarse en aprendizajes basados en proyectos, en la atención personalizada aprovechando recursos tecnológicos y la conocida como clase invertida o Flipped Classroom. Con ello se conseguirá el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.

El alumnado debe conocer y utilizar correctamente estrategias heurísticas de resolución de problemas, basadas, al menos, en cuatro pasos: comprender el enunciado, trazar un plan o estrategia, ejecutar el plan y comprobar la solución en el contexto del problema. Es aconsejable utilizar juegos matemáticos y materiales manipulativos para que el alumnado aprenda haciendo, construyendo y «tocando las matemáticas». El estudio de situaciones simples relacionadas con otras materias troncales como Biología y Geología, Física y Química y Geografía e Historia es indispensable para que el alumnado descubra la función instrumental de las matemáticas.

Las calculadoras y el software específico deben convertirse en herramientas habituales, introduciendo elementos novedosos como las aplicaciones multimedia que, en cualquier caso, enriquecen el proceso de evaluación del alumnado: libros interactivos con simuladores, cuestionarios de corrección y autoevaluación automatizados y recursos basados en el aprendizaje por competencias. Además, el uso bien planificado y organizado de blogs, wikis, gestores de contenido CMS, plataformas de e-learning, repositorios multimedia, aplicaciones en línea y entornos colaborativos nos proporciona una educación sin barreras.

Los departamentos didácticos pueden generar dinámicas para la celebración de efemérides como el Día Escolar de las Matemáticas, que se puede realizar en varias fases: una primera en el aula, la segunda consiguiendo implicar al centro en su conjunto y una tercera extendiendo la celebración fuera del centro, sacando las matemáticas a la calle para que los alumnos y alumnas actúen como divulgadores de sus aplicaciones. Con actividades y proyectos de esta índole se consigue desarrollar todas las competencias clave y la mayoría de los elementos transversales contemplados.

La dimensión histórica, social y cultural de las matemáticas debe programarse de manera cuidada y coordinada para ayudar a la comprensión de los conceptos a través de la perspectiva histórica, así como para contrastar las situaciones sociales de otros tiempos y culturas con la realidad actual, conociendo de manera más humana a los personajes y sus aportaciones, visibilizando las circunstancias personales de mujeres matemáticas y las dificultades que han tenido para acceder a la educación y a la ciencia. Resulta idóneo el uso de Internet y de las herramientas educativas existentes, de vídeos y películas sobre la vida y obra de los personajes matemáticos para lo que es de gran ayuda la pizarra digital, o el tradicional trabajo monográfico que ahora puede crear nuestro alumnado de forma colaborativa haciendo uso de los documentos compartidos. También podemos ir más allá, pues resulta sumamente enriquecedor para la formación competencial crear de forma colaborativa una línea del tiempo con la secuenciación cronológica de descubrimientos matemáticos. Además, debemos enseñar a nuestro alumnado a generar contenido matemático inédito y desarrollar la comunicación audiovisual desde las matemáticas con la creación de un audio o vídeo o poniendo voz a los personajes célebres de ambos géneros, organizando una cadena de radio matemática o un canal de televisión que entreviste de forma ficticia a dichos personajes.

Para el bloque dos, Números y Álgebra, conviene manejar con soltura las operaciones básicas con los distintos tipos de números, tanto a través de algoritmos de lápiz y papel como con la calculadora y con la ayuda de software específico. Especial interés tienen los problemas aplicados a la estimación y medida de longitudes, áreas y volúmenes. Hay que reducir el número de ejercicios procedimentales en beneficio de los problemas aplicados a casos prácticos.

Consideraciones metodológicas específicas:

100

Page 101: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

- Motivación inicial, partiendo de la situación inicial en que se encuentra el alumno/a, y continua para indagar y ampliar el conocimiento.

- Uso de rutinas y destrezas de pensamiento para promover el pensamiento y la reflexión en el aula.

- Incorporar los contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de aprendizajes, y que conectan con las competencias identificadas en la UDI y la consecución de los objetivos.

- Actividades diversas, secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de las competencias y los diferentes estilos cognitivos del alumnado: actividades y técnicas de trabajo cooperativo, actividades de aplicación, razonamiento, actividades para trabajar las competencias, las inteligencias múltiples, proyectos, actividades TIC, para atender a la diversidad (ACB, ampliación, inteligencias múltiples…).

- Fomentar la iniciativa emprendedora en el aula, a partir de situaciones cotidianas y reales a las que el alumnado debe enfrentarse y proponer vías de solución con sus propias herramientas, con responsabilidad y autonomía.

- Favorecer el ámbito emocional a partir de actividades para gestionar de manera eficaz las emociones del alumnado.

101

Page 102: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

4. EVALUACIÓN

Rúbrica de evaluación UDI 5

Indicadores Niveles de desempeño1 2 3 4 Total

1.1. Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema, con el rigor y la precisión adecuados.

Es incapaz de expresar verbalmente el proceso seguido en la resolución de un problema.

Expresa verbalmente, de forma confusa, el proceso seguido en la resolución de un problema.

Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema.

Expresa verbalmente, de forma razonada y con claridad, el proceso seguido en la resolución de un problema, con el rigor y la precisión adecuados.

2.1. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

No comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

Comprende con dificultad el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

Comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

Analiza y comprende con claridad el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

2.4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas, reflexionando sobre el proceso de resolución de problemas.

Desconoce las estrategias heurísticas y los procesos de razonamiento en la resolución de problemas.

Con dificultades es capaz de utilizar estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas.

Es capaz de utilizar estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas.

Utiliza sin dificultad estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas, reflexionando sobre el proceso de resolución de problemas.

4.2. Se plantea nuevos problemas, a partir de uno resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas preguntas, resolviendo otros problemas parecidos, planteando casos particulares o más generales de interés, estableciendo conexiones entre el problema y la realidad.

Tiene problemas para plantear nuevos problemas porque no consigue resolverlos.

Puede resolver problemas, pero se confunde al plantear nuevos problemas, a partir de uno resuelto, siendo incapaz de variar los datos, proponer nuevas preguntas, resolver otros problemas parecidos, plantear casos particulares o más generales de interés, establecer conexiones entre el problema y la realidad.

Es capaz de plantearse nuevos problemas, a partir de uno resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas preguntas, resolviendo otros problemas parecidos, planteando casos particulares o más generales de interés, estableciendo conexiones entre el problema y la realidad.

Se plantea nuevos problemas y análisis, a partir de uno resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas preguntas, resolviendo otros problemas parecidos, planteando casos particulares o más generales de interés, estableciendo conexiones argumentadas entre el problema y la realidad.

5.1. Expone y defiende el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, utilizando distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

Presenta dificultades para exponer y defender el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, por desconocimiento del lenguaje algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

Es capaz de exponer y defender el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, pero se confunde al utilizar los distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

Es capaz de exponer y defender el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, utilizando distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

Comprende y defiende el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, manejando con seguridad los distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

102

Page 103: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

6.1. Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés.

Tiene problemas para identificar situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés.

Identifica con problemas situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés.

Es capaz de identificar situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés.

Describe y comprende situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés.

6.2. Establece conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático: identificando el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y los conocimientos matemáticos necesarios.

Desconoce las conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático.

Puede establecer conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático: pero se confunde al identificar el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y no tiene claros los conocimientos matemáticos necesarios.

Es capaz de establecer conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático: puede identificar el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y tiene los conocimientos matemáticos necesarios.

Establece con seguridad conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático: identifica de manera clara el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y maneja los conocimientos matemáticos necesarios con seguridad.

6.4. Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

Es incapaz de interpretar la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

Se confunde al interpretar la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

Entiende e interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

8.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.

No desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: no se esfuerza, no persevera, no es flexible y no acepta la crítica razonada.

Desarrolla con problemas actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: podría esforzarse y perseverar más, y podría ser más flexible y aceptar mejor la crítica razonada.

Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.

Muestra mucho interés y consigue desarrollar actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo constante, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.

8.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación.

Tiene problemas para plantearse la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación.

Se plantea con dudas e inseguridades la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación.

Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación.

Se plantea con seguridad y sin dudas la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés por encima del nivel educativo y la dificultad de la situación.

8.3. Distingue entre problemas y ejercicios y adopta la actitud adecuada para cada caso.

Confunde problemas y ejercicios y no adopta la actitud adecuada para cada caso.

Distingue entre problemas y ejercicios y pero confunde la actitud adecuada para cada caso.

Distingue entre problemas y ejercicios y adopta la actitud adecuada para cada caso.

Distingue y comprende las diferencias entre problemas y ejercicios y adopta la actitud adecuada para cada caso.

8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

No muestra interés en plantearse preguntas y buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de

Es capaz de desarrollar con dificultades actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantearse preguntas

Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantearse preguntas y buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como

Desarrolla de manera precisa y correcta actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantearse preguntas y buscar respuestas

103

Page 104: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

problemas. y buscar respuestas adecuadas, pero le cuesta aplicarlos tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

en la resolución de problemas.

adecuadas comprendiendo su significado, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

9.1. Toma decisiones en los procesos de resolución de problemas, de investigación y de matematización o de modelización, valorando las consecuencias de las mismas y su conveniencia por su sencillez y utilidad.

Presenta problemas a la hora de tomar decisiones en los procesos de resolución de problemas, de investigación y de matematización o de modelización.

Le cuesta tomar decisiones en los procesos de resolución de problemas, de investigación y de matematización o de modelización. Es capaz de valorar con dificultad las consecuencias de las mismas y su conveniencia por su sencillez y utilidad.

Es capaz de tomar decisiones en los procesos de resolución de problemas, de investigación y de matematización o de modelización, valorando las consecuencias de las mismas y su conveniencia por su sencillez y utilidad.

Toma decisiones seguras y fiables en los procesos de resolución de problemas, de investigación y de matematización o de modelización, valorando de manera precisa las consecuencias de las mismas y su conveniencia por su sencillez y utilidad.

10.1. Reflexiona sobre los problemas resueltos y los procesos desarrollados, valorando la potencia y sencillez de las ideas clave, aprendiendo para situaciones futuras similares.

No puede reflexionar sobre los problemas resueltos y los procesos desarrollados, es incapaz de valorar la potencia y sencillez de las ideas clave, y aprender para situaciones futuras similares.

Es capaz de reflexionar sobre los problemas resueltos y los procesos desarrollados, pero le cuesta valorar la potencia y sencillez de las ideas clave, y aprender para situaciones futuras similares.

Es capaz de reflexionar sobre los problemas resueltos y los procesos desarrollados, consigue valorar la potencia y sencillez de las ideas clave, y aprender para situaciones futuras similares.

Reflexiona con seguridad y argumentaciones sobre los problemas resueltos y los procesos desarrollados, valorando la potencia y sencillez de las ideas clave, y aprendiendo para situaciones futuras similares.

11.1. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

Desconoce las herramientas tecnológicas adecuadas para la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

Confunde las herramientas tecnológicas adecuadas para la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

Conoce, entiende y selecciona las herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

12.1. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la herramienta tecnológica adecuada y los comparte para su discusión o difusión.

Es incapaz de elaborar documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la herramienta tecnológica adecuada y compartirlos para su discusión o

Elabora con problemas documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, confunde la herramienta tecnológica adecuada y los comparte para su discusión o

Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la herramienta tecnológica adecuada y los comparte para su discusión o difusión.

Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante y concreta, con la herramienta tecnológica adecuada en cada momento y los comparte para su discusión con argumentos

104

Page 105: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

difusión. difusión. adecuados o difusión.

12.2. Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula.

Desconoce los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula

Utiliza de manera confusa los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula

Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula

Conoce y utiliza de manera clara y concisa los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula

12.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje recogiendo la información de las actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su proceso académico y estableciendo pautas de mejora.

Tiene dificultad para usar adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje ni recoge la información de las actividades, es incapaz de analizar los puntos fuertes y débiles de su proceso académico y establecer unas pautas de mejora.

Usa de manera confusa los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje, recoge la información de las actividades, analiza con dificultad puntos fuertes y débiles de su proceso académico y establece pautas de mejora.

Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje, recoge la información de las actividades, analiza puntos fuertes y débiles de su proceso académico y establece pautas de mejora.

Comprende y aplica adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje, recoge la información de las actividades, analiza los puntos fuertes y débiles de su proceso académico y establece pautas de mejora.

1.1. Identifica los distintos tipos de números (naturales, enteros, fraccionarios y decimales) y los utiliza para representar, ordenar e interpretar adecuadamente la información cuantitativa.

No reconoce los distintos tipos de números (naturales, enteros, fraccionarios y decimales), de manera que no puede representar, ordenar ni interpretar adecuadamente la información cuantitativa.

Confunde los distintos tipos de números (naturales, enteros, fraccionarios y decimales), de manera que tiene dificultades para representar, ordenar e interpretar adecuadamente la información cuantitativa.

Conoce los distintos tipos de números (naturales, enteros, fraccionarios y decimales) y los utiliza para representar, ordenar e interpretar adecuadamente la información cuantitativa.

Distingue y describe los distintos tipos de números (naturales, enteros, fraccionarios y decimales) y los utiliza con precisión para representar, ordenar e interpretar adecuadamente la información cuantitativa.

1.2. Calcula el valor de expresiones numéricas de distintos tipos de números mediante las operaciones elementales y las potencias de exponente natural aplicando correctamente la jerarquía de las operaciones.

Es incapaz de calcular el valor de expresiones numéricas de distintos tipos de números mediante las operaciones elementales y las potencias de exponente natural, no aplica correctamente la jerarquía de las operaciones.

Puede calcular con dificultades el valor de expresiones numéricas de distintos tipos de números mediante las operaciones elementales y las potencias de exponente natural, pero confunde la jerarquía de las operaciones.

Es capaz de calcular el valor de expresiones numéricas de distintos tipos de números mediante las operaciones elementales y las potencias de exponente natural, aplicando correctamente la jerarquía de las operaciones.

Calcula con seguridad el valor de expresiones numéricas de distintos tipos de números mediante las operaciones elementales y las potencias de exponente natural, aplicando con conocimiento la jerarquía de las operaciones.

1.3. Emplea adecuadamente los distintos tipos de números y sus operaciones, para resolver problemas cotidianos contextualizados, representando e interpretando mediante medios tecnológicos, cuando sea necesario, los resultados obtenidos.

Muestra dificultad a la hora de emplear adecuadamente los distintos tipos de números ni sus operaciones, para resolver problemas cotidianos contextualizados, de manera que no puede representar ni interpretar mediante medios tecnológicos,

Emplea de manera confusa los distintos tipos de números y sus operaciones, para resolver problemas cotidianos contextualizados, representando e interpretando con dificultad, mediante medios tecnológicos, cuando sea

Emplea de manera correcta los distintos tipos de números y sus operaciones, para resolver problemas cotidianos contextualizados, representando e interpretando mediante medios tecnológicos, cuando sea necesario, los resultados obtenidos.

Comprende y maneja con seguridad los distintos tipos de números y sus operaciones, para resolver problemas cotidianos contextualizados, representando e interpretando mediante medios tecnológicos adecuados, cuando

105

Page 106: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

cuando sea necesario, los resultados obtenidos.

necesario, los resultados obtenidos.

sea necesario, los resultados obtenidos.

2.7. Realiza operaciones de conversión entre números decimales y fraccionarios, halla fracciones equivalentes y simplifica fracciones, para aplicarlo en la resolución de problemas.

Incapaz de realizar operaciones de conversión entre números decimales y fraccionarios, buscar fracciones equivalentes y simplificar fracciones. No sabe aplicarlo en la resolución de problemas.

Es capaz de realizar con dificultades operaciones de conversión entre números decimales y fraccionarios, hallar fracciones equivalentes y simplificar fracciones. Le cuesta aplicarlo en la resolución de problemas.

Es capaz de realizar operaciones de conversión entre números decimales y fraccionarios, hallar fracciones equivalentes y simplificar fracciones. Puede aplicarlo en la resolución de problemas.

Realiza con seguridad operaciones de conversión entre números decimales y fraccionarios, halla fracciones equivalentes y simplifica fracciones. Lo aplicar de manera adecuada y correcta en la resolución de problemas.

3.1. Realiza operaciones combinadas entre números enteros, decimales y fraccionarios, con eficacia, mediante el cálculo mental, algoritmos de lápiz y papel, calculadora o medios tecnológicos, utilizando la notación más adecuada y respetando la jerarquía de las operaciones.

Muestra serios problemas para realizar operaciones combinadas entre números enteros, decimales y fraccionarios mediante el cálculo mental, algoritmos de lápiz y papel, calculadora o medios tecnológicos. No sabe usar la notación más adecuada ni respetar la jerarquía de las operaciones.

Realiza con dificultades operaciones combinadas entre números enteros, decimales y fraccionarios, mediante el cálculo mental, algoritmos de lápiz y papel, calculadora o medios tecnológicos, utiliza la notación de manera confusa y no siempre respeta la jerarquía de las operaciones.

Realiza operaciones combinadas entre números enteros, decimales y fraccionarios, mediante el cálculo mental, algoritmos de lápiz y papel, calculadora o medios tecnológicos, utilizando la notación adecuada y respetando la jerarquía de las operaciones.

Realiza con eficacia operaciones combinadas entre números enteros, decimales y fraccionarios, mediante el cálculo mental, algoritmos de lápiz y papel, calculadora o medios tecnológicos, utilizando la notación más adecuada en cada momento y comprendiendo y respetando la jerarquía de las operaciones.

4.1. Desarrolla estrategias de cálculo mental para realizar cálculos exactos o aproximados valorando la precisión exigida en la operación o en el problema.

Desarrolla de manera ineficaz estrategias de cálculo mental para realizar cálculos exactos o aproximados.

Puede desarrollar estrategias de cálculo mental para realizar cálculos exactos o aproximados, pero no valora la precisión exigida en la operación o en el problema.

Desarrolla estrategias de cálculo mental para realizar cálculos exactos o aproximados, y valora la precisión exigida en la operación o en el problema.

Desarrolla y comprende estrategias rápidas de cálculo mental para realizar cálculos exactos o aproximados, valorando la precisión exigida en la operación o en el problema.

106

Page 107: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

Instrumentos de evaluación UDi 5

ESCRITOS ORALES OTROS• Tareas diversas del alumno/a que

realiza en la actividad diaria de la clase.

• Actividades diversas de evaluación de aprendizajes y de competencias básicas.

• Proceso seguido en la resolución de problemas.

• Actividades TIC: actividades y test interactivos, resolución de problemas y enlaces de Internet.

• Cuaderno del alumno.• Dosier individual.• Valoración del planteamiento y de

los procesos seguidos, así como del resultado obtenido.

• Preguntas individuales y colectivas.• Observación y valoración del grado

de participación de cada alumno/a y la calidad de sus exposiciones e intervenciones en clase.

• Ficha de registro individual. • Registro para la evaluación continua

del grupo clase.• Autoevaluación (oral y escrita). • Blog del profesor.• Portfolio.• Rúbrica de evaluación de las

competencias de la unidad.• Rúbrica de evaluación trimestral de

las competencias.• Rúbrica de evaluación del Proyecto

Emprendedor.• Rúbrica de evaluación de

habilidades generales.• Registro para la Evaluación de la

Práctica Docente

107

Page 108: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.Existe una distribución temporal equilibrada.El desarrollo de la clase se adecúa a las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regulación de la práctica docenteGrado de seguimiento de los alumnos.Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y las familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:A los alumnos.A las familias.

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.Se ha ofrecido respuesta a los diferentes ritmos y capacidades de aprendizaje.Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

108

Page 109: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE

Alumnos1 ….....

2 ……

3 ……

4 ……

5 ……

6 ……

7 ……

8 ……

• Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.

• Adaptación de las actividades de la programación.• Atención individualizada dentro y fuera del aula

para la realización de las actividades adaptadas.• Adaptación curricular significativa por NEE.• Adaptación curricular por alta capacidad

intelectual.• Adaptaciones en el material curricular por

incorporación tardía en el SE.…

109

Page 110: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

UDI 6: PROPORCIONALIDAD Y PORCENTAJES. Buscamos programas informáticos para la gestión de negocios

0. IDENTIFICACIÓN DE LA UDI 6

Etapa: ESO Curso: 1.º

Área: Matemáticas

Justificación: En grupos, buscar programas informáticos que podría utilizar una empresa de ropa e identificar qué funciones principales necesitan. Aplicar el cálculo de porcentajes para estudiar variables a tener en cuenta, como las rebajas, los beneficios o el IVA.

Se trata de desarrollar pequeños trabajos de investigación, aplicando el método científico, que sirvan, a su vez, como contextualización de los aprendizajes de la materia.

Esta tarea contribuye al desarrollo de todas las competencias, si bien las más destacadas:

- Lingüística: lectura de forma comprensiva de los enunciados y comunicación de los resultados obtenidos.

- Digital: tratamiento de la información de forma adecuada y como apoyo a la resolución del problema y comprobación de la solución.

- Sociales y Cívicas: actitud abierta ante diferentes soluciones.

- SIE: establecimiento del plan de trabajo en revisión y modificación continua a medida que se va resolviendo el problema.

110

Page 111: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

1. CONCRECIÓN CURRICULAR

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas

- Planificación del proceso de resolución de problemas:Estrategias y procedimientos puestos en práctica: uso del lenguaje numérico, reformulación del problema, resolver subproblemas, recuento exhaustivo, empezar por casos particulares sencillos, buscar regularidades y leyes, etc.Reflexión sobre los resultados: revisión de las operaciones utilizadas, asignación de unidades a los resultados, comprobación e interpretación de las soluciones en el contexto de la situación, búsqueda de otras formas de resolución, etc.

- Planteamiento de investigaciones matemáticas escolares en contextos numéricos:- Práctica de los procesos de matematización y modelización, en contextos de la realidad y matemáticos.

- Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las dificultades propias del trabajo científico.

- Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para:- la recogida ordenada y la organización de datos;

- la elaboración y creación de representaciones gráficas de datos numéricos;- la realización de cálculos de tipo numérico;- el diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre situaciones matemáticas diversas;- la elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los resultados y conclusiones obtenidos;

1. Expresar verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema. CCL, CMCT.

2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas. CMCT, SIEP.

3. Describir y analizar situaciones de cambio para encontrar patrones, regularidades y leyes matemáticas en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos, valorando su utilidad para hacer predicciones. CMCT, SIEP.

4. Profundizar en problemas resueltos planteando pequeñas variaciones en los datos, otras preguntas, otros contextos, etc. CMCT, CAA.

5. Elaborar y presentar informes sobre el proceso, resultados y conclusiones obtenidos en los procesos de investigación. CCL, CMCT, CAA, SIEP.

6. Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad cotidiana (numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos) a partir de la identificación de problemas en situaciones problemáticas de la realidad. CMCT, CAA, SIEP.

1.1. Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema, con el rigor y la precisión adecuados.

2.1. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).2.2. Valora la información de un enunciado y la relaciona con el número de soluciones del problema. 2.4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas, reflexionando sobre el proceso de resolución de problemas.

3.1. Identifica patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

4.1 Profundiza en los problemas una vez resueltos, revisando el proceso de resolución y los pasos e ideas importantes, analizando la coherencia de la solución o buscando otras formas de resolución. 4.2. Se plantea nuevos problemas, a partir de uno resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas preguntas, resolviendo otros problemas parecidos, planteando casos particulares o más generales de interés, estableciendo conexiones entre el problema y la realidad.

5.1. Expone y defiende el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, utilizando distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

6.1. Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés. 6.2. Establece conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático, identificando el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y los conocimientos matemáticos necesarios. 6.4. Interpreta la solución matemática del

111

Page 112: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

11. Emplear las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma, realizando cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos, haciendo representaciones gráficas, recreando situaciones matemáticas mediante simulaciones o analizando con sentido crítico situaciones diversas que ayuden a la comprensión de conceptos matemáticos o a la resolución de problemas. CMCT, CD, CAA.

12. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de modo habitual en el proceso de aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en otras fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos y compartiéndolos en entornos apropiados para facilitar la interacción. CMCT, CD, SIEP.

problema en el contexto de la realidad.

11.1. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

12.1. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido…) como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la herramienta tecnológica adecuada y los comparte para su discusión o difusión. 12.2. Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula. 12.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje recogiendo la información de las actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su proceso académico y estableciendo pautas de mejora.

Bloque 2. Números y álgebra

- Razón y proporción:- Magnitudes directa e inversamente proporcionales.- Constante de proporcionalidad.- Resolución de problemas en los que intervenga la proporcionalidad directa o inversa o variaciones porcentuales.

5. Utilizar diferentes estrategias (empleo de tablas, obtención y uso de la constante de proporcionalidad, reducción a la unidad, etc.) para obtener elementos desconocidos en un problema a partir de otros conocidos en situaciones de la vida real en las que existan variaciones porcentuales y magnitudes directa o inversamente proporcionales. CMCT, CSC, SIEP.

5.1. Identifica y discrimina relaciones de proporcionalidad numérica (como el factor de conversión o cálculo de porcentajes) y las emplea para resolver problemas en situaciones cotidianas. 5.2. Analiza situaciones sencillas y reconoce que intervienen magnitudes que no son directa ni inversamente proporcionales.

112

Page 113: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

2. TRANSPOSICIÓN CURRICULAR

UDI 6: PROPORCIONALIDAD Y PORCENTAJES. “Buscamos programas informáticos para la gestión de negocios”.

Etapa: ESO Curso: 1.º Área: Matemáticas

TAREA 1: Elaborar un esquema inicial sobre el tema clave (proporcionalidad y porcentajes) partiendo de los conocimientos previos.

Actividad 1- Aplicar la RUTINA DE PENSAMIENTO “Palabra – Idea – Frase”.Actividad 2- Ágora. Razonar por qué se dio al número de oro el nombre de divina proporción durante el Renacimiento. Elaborar un esquema inicial.

TAREA 2: Representar mediante un mapa mental los conceptos de proporcionalidad y porcentajes, las operaciones que pueden efectuarse con calculadora y las distintas técnicas de cálculo.

Actividad 1- Lectura autónoma sobre la proporcionalidad y los porcentajes y las operaciones con calculadora; identificación de las ideas clave y puesta en común.Actividad 2- Trabajo por grupos cooperativos sobre el IVA. Intercambio de información y puesta en común.Actividad 3- Realizar los ejercicios y las prácticas propuestas tras acceder al enlace en el que se presenta un conversor de divisas.Actividad 4- Elaboración de un mural en forma de mapa mental con las diferentes técnicas de cálculo.Actividad 5- Entender el método de resolución de problemas mediante la estrategia ensayo-error.

TAREA 3: Calcular y representar porcentajes en una hoja de cálculo (Cre@ctividad).

Actividad 1: Seguir el mini tutorial planteado en una hoja de cálculo del LibreOffice.Actividad 2: Responder a las preguntas que se plantean.Actividad 3: Elaborar una presentación sobre un tema libre en el que se incluyan porcentajes y un diagrama circular

TAREA 4: Desarrollar un proyecto de investigación sobre los programas informáticos para la gestión de negocios (PBL).

Actividad 1: Búsqueda de información sobre los diferentes programas informáticos que podría utilizar una empresa de ropa e identificar qué funciones principales necesitan.Actividad 2: Organización y gestión de la información obtenida y aplicación del cálculo de porcentajes para estudiar variables a tener en cuenta, como las rebajas, los beneficios o el IVA.Actividad 3: Presentación pública del PowerPoint realizado.

TAREA 5: Comprobar – Reflexionar – Cambiar.

La finalidad de esta tarea es que, a través de diversas actividades, el alumno tome consciencia de sus competencias en relación con el tema clave, reflexione e incorpore cambios para consolidarlas.

Actividad 1: Construir un esquema final sobre todo lo aprendido.Actividad 2: Visión 360º.Actividad 3: Pon a prueba tus competencias.

113

Page 114: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

114

Page 115: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 1: Elaborar un esquema inicial sobre el tema clave (proporcionalidad y porcentajes) partiendo de los conocimientos previos.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDADPara prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto a la proporcionalidad y porcentajes:

- Lectura de las imágenes de las páginas iniciales. Diálogo abierto en la clase.

- Comprender cómo la calculadora puede ser útil para efectuar operaciones y para comprobar los resultados.

- Realizar en grupo cooperativo el esquema propuesto.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor.

Recursos Pensamiento

Aplicar la RUTINA DE PENSAMIENTO: Palabra – Idea – Frase.

Aula / grupo-clase, individual / 30 minutos.

Pizarra, libro alumno.

Reflexivo.

Ejercicios:- Leer el texto de la unidad que trata sobre Leonardo da Vinci. Tiempo de reflexión.

- Elegir una palabra, una idea y una frase del texto. La primera porque le llama la atención, la segunda porque le resulta significativa y, la frase, porque es la que le ha ayudado a comprender el texto definitivamente.

- Poner en común para aprender a pensar de una manera más profunda.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor.

Recursos Pensamiento

Actividad 2- Ágora. Razonar por qué se dio al número de oro el nombre de divina proporción durante el Renacimiento. (LA, pág. 128). Elaborar un esquema inicial.

Sala de informática, aula / grupo clase, individual / 30 minutos.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Reflexivo, crítico, sintético.

Ejercicios:- Buscar información sobre el número de oro en la época del Renacimiento.

- Confeccionar el esquema inicial.

- Leer el esquema de los contenidos de la unidad. Relacionar los contenidos de la unidad con el apartado de Cre@ctividad propuesto.

Otras actividadesIIMM (lingüístico-verbal)- Citar tres situaciones de relación entre cantidades que no se correspondan a la proporcionalidad directa.- Justificar por qué no hay proporcionalidad directa entre ventas y beneficios.

115

Page 116: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 2: Representar mediante un mapa mental los conceptos de proporcionalidad y porcentajes, las operaciones que pueden efectuarse con calculadora y las distintas técnicas de cálculo.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDADPara prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto a los conceptos de proporcionalidad y porcentajes, las operaciones que pueden efectuarse con calculadora y las distintas técnicas de cálculo:

- Analizar en grupo las ilustraciones sobre proporcionalidad y porcentajes.

- Explicar bien cómo plantear un problema para resolverlo mediante el procedimiento de la regla de tres. Hay que aclarar que este procedimiento solo puede utilizarse cuando en el problema intervienen cantidades directamente proporcionales.

- Explicar detenidamente los apartados que tratan las disminuciones y los aumentos porcentuales. Asimismo, es importante efectuar numerosos ejemplos en la pizarra y hacer participar a los alumnos en su resolución.

- Entender el método de resolución de problemas mediante la estrategia ensayo-error.

Ampliación:- Actividades señaladas en el libro del alumno.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoLectura autónoma sobre la proporcionalidad y los porcentajes y las operaciones con calculadora; identificación de las ideas clave y puesta en común.

Biblioteca, aula ordinaria / individual / dos sesiones.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Analítico, lógico, sintético.

Ejercicios:- Leer el texto sobre proporcionalidad y porcentajes y las operaciones con calculadora.

- Realizar las actividades previstas en el libro.

- Identificar las ideas básicas y representarlas en un esquema.

- Puesta en común. Exposición de las ideas obtenidas.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoTrabajo por grupos cooperativos sobre el IVA. (LA, pág. 135).

Mediateca, aula / grupos cooperativos / una sesión.

Libro alumno, material fungible, ordenador.

Analítico, deliberativo, sintético.

Ejercicios- Formar 6 grupos. Cada grupo buscará información acerca de este impuesto, qué significan sus siglas, cuál es

su origen, el destino del impuesto...

- Puesta en común entre los diferentes grupos.

Otras actividadesIIMM (lógico-matemática)- Deducir cuánto hay que pagar en total si tenemos una factura en la que faltan diferentes tipos de IVA.

Actividad 3 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoRealizar los ejercicios y prácticas propuestas tras acceder al enlace en el que se presenta un conversor de divisas. (LA, pág. 131).

Sala de informática, aula ordinaria / individual / 15 minutos.

Pizarra digital, LA, LDI,

Analítico, lógico.

116

Page 117: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

material fungible.

Ejercicios:- Escucha atenta y toma de apuntes de las explicaciones de experto (profesor) sobre la regla de tres.

- Acceder al conversor en Internet y verificar el ejemplo 3 del libro del alumno.

- A partir del ejemplo 3, determinar cuántos pesos argentinos, cuántos yenes japoneses o cuántas libras esterlinas pueden darnos a cambio de 3000 €.

- Puesta en común de los resultados obtenidos.

Actividad 4 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoElaboración de un mural en forma de mapa mental con las diferentes técnicas de cálculo.

Aula / parejas / 30 minutos. Libro alumno, fotografías, DIN-A3…

Analítico, lógico.

Ejercicios:- Lectura y análisis de la información del libro del alumno.

- Representación en forma de mapa mental de las ideas obtenidas.

- Búsqueda de imágenes para ilustrar el mapa mental.

- Exposición abierta del mural.

Otras actividadesCompetencial- Escalar los ingredientes de una receta para tres personas a una receta para 6, 18, 1 o 10 personas. Y después, a partir del dato de la CDR de calcio, responder a unas cuestiones.- Ordenar unas ofertas de menos a más ventajosas para el cliente en una campaña de rebajas de varias ópticas.

IIMM (lógico-matemática)- Resolver mentalmente una serie de preguntas sobre porcentajes.- Determinar una cantidad sabiendo lo que vale un determinado porcentaje de dicha cantidad.- Resolver un problema en el que está presente una situación de proporcionalidad directa: distancia recorrida por un vehículo respecto al tiempo empleado.

Actividad 5 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoEntender el método de resolución de problemas mediante la estrategia ensayo-error. (LA, pág. 28).

Aula / parejas / 30 minutos. Libro alumno, pizarra digital.

Analítico, lógico.

Ejercicios:- Entender el enunciado del problema y experimentar con posibles procedimientos que puedan llevar a la

solución.

- Elaborar un plan de resolución y resolverlo.

- Comprobar el resultado y que el proceso de resolución elegido ha sido el correcto.

Otras actividadesCompetencial- Elaborar una tabla para hacer un seguimiento de la lectura de un libro de Literatura.- A partir de una tabla sobre tiros libres (lanzados y encestados), responder a unas cuestiones en las que se repasan magnitudes directamente proporcionales y porcentajes.

117

Page 118: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 3: Calcular y representar porcentajes en una hoja de cálculo (Cre@ctividad).

ATENCIÓN A LA DIVERSIDADPara prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto a la utilización de una hoja de cálculo:

Ampliación:- Actividades señaladas en el libro del alumno.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoSeguir el mini tutorial planteado en una hoja de cálculo del LibreOffice.

Mediateca, aula ordinaria, empresas del sector / individual-grupal / varias sesiones.

Pizarra digital, LA, LDI, ordenador.

Analítico, deliberativo, sintético.

Ejercicios:- La hoja de cálculo de LibreOffice permitirá calcular y representar gráficamente porcentajes.

- Seguir todos los pasos que se plantean.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoResponder a las preguntas que se plantean. Aula / grupos base / una

sesión.Libro alumno, ordenador.

Analítico, deliberativo, sintético.

Ejercicios- Intentar representar tres o más porcentajes en un mismo gráfico.

- Razonar qué deberán cumplir estos porcentajes para poder representarse.

- Puesta en común. Revisión y corrección colectiva.

Actividad 3 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoElaborar una presentación sobre un tema libre en el que se incluyan porcentajes y un diagrama circular.

Biblioteca, aula ordinaria / grupal / una sesión.

Pizarra digital, LA, LDI.

Analítico, lógico.

Ejercicios:- Una vez programada la hoja de cálculo, utilizarla para elaborar una presentación.

- Intentar ampliar los tipos de porcentajes representados utilizando todo lo aprendido.

118

Page 119: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 4:

Desarrollar un proyecto de investigación sobre los programas informáticos para la gestión de negocios (PBL).

ATENCIÓN A LA DIVERSIDADPara prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto al proyecto de investigación:

- Dada la diversidad y variedad de actividades que caben en un proyecto de este tipo, se puede pensar en un reparto teniendo en cuenta los puntos fuertes de cada alumno.

- Gestionar todo el trabajo como un auténtico grupo cooperativo: compartir, colaborar, ayudar...

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoBúsqueda de información de los diferentes programas informáticos que podría utilizar una empresa de ropa e identificar qué funciones principales necesitan.

Biblioteca, aula ordinaria, empresas del sector / grupo cooperativo/ una sesión.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Analítico, lógico, sintético.

Ejercicios:- Formar los grupos cooperativos.

- Consultar:

- Webs de empresas de ropa.

- Webs que expliquen de forma detallada los diferentes programas informáticos utilizados por las empresas para gestionar los datos.

- Registro y primera selección de la información.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoOrganización y gestión de la información obtenida y aplicación del cálculo de porcentajes para estudiar variables a tener en cuenta, como las rebajas, los beneficios o el IVA.

Aula / grupo cooperativo / varias sesiones.

Libro alumno, material fungible, ordenador.

Analítico, deliberativo, sintético.

Ejercicios- Cada grupo, de manera colaborativa, realiza las actividades previstas.

- Redacción de un índice provisional, base para la estructuración de la información.

- Redacción de los resultados, revisión y corrección.

- Puesta en común. Revisión y corrección colectiva.

Actividad 3 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoPresentación pública del PowerPoint realizado. Biblioteca, aula ordinaria /

individual / una sesión.Pizarra digital, LA, LDI.

Analítico, lógico.

Ejercicios:- Elaborar diapositivas para una presentación, seleccionando las ideas relevantes y cuidando la cantidad de

texto, y acompañarlas de ilustraciones sugerentes.

- Ensayar, practicar… teniendo en cuenta los aspectos prosódicos y paralingüísticos. Realizar la presentación pública.

119

Page 120: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

Otras actividadesComplementarias- Elaborar presentación en formato digital en la que se presenten los resultados sobre los programas para gestionar el negocio, los períodos de rebajas, los tipos de IVA, etc. Utilizar lo aprendido en la actividad de Cre@ctividad.

120

Page 121: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 5: Comprobar – Reflexionar – Cambiar.La finalidad de esta tarea es que, a través de diversas actividades, el alumno tome consciencia de sus competencias en relación con el tema clave, reflexione e incorpore cambios para consolidarlas. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- La propuesta de actividades se puede plantear a todos los alumnos aunque existan diferencias.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor.

Recursos Pensamiento

Construir un esquema final sobre todo lo aprendido. Aula / individual, grupos, gran-grupo / una sesión.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Lógico, sistémico.

Ejercicios:- Realizar las actividades de Síntesis. Recuerda lo que has aprendido. (LA, pág. 139).

- Construir un primer esqueleto del esquema con los enunciados de los apartados de la unidad.

- Completar el esquema con las informaciones relevantes.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor.

Recursos Pensamiento

Visión 360º (LA, pág. 145). Aula, mediateca / individual/ 30 minutos.

Imágenes, pizarra digital.

Sistémico.

Ejercicios:- Lectura de la información del libro del alumno. Tus 24 horas.

- Responder a todas las cuestiones sobre las horas empleadas a lo largo del día para realizar diferentes actividades.

- Diálogo abierto y puesta en común.

Actividad 3 Escenario/Metodol./Tempor.

Recursos Pensamiento

Pon a prueba tus competencias. Aula / individual / una sesión LA, LDI. Sistémico.Ejercicios:

- Realizar las actividades del apartado (LA, pág. 144-145).

121

Page 122: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

Educación emocional

Aprendo a manejar mis emociones

Objetivos:

• Desarrollar la autonomía emocional.

• Ser capaz de manejar de manera correcta mis emociones.

Competencias emocionales

AUTONOMÍA EMOCIONAL: autoestima, autoconfianza, actitud positiva ante la vida, responsabilidad, capacidad para buscar ayuda y recursos, así como la autoeficacia emocional.

Actividades:

- El tutor hará entrega de la ficha al alumno/a. - A continuación, el alumno/a podrá responder a la actividad propuesta. En ella se le presentarán dos columnas:

una de Pensamientos negativos y otra de Pensamientos positivos. - El alumno tendrá que destacar una serie de pensamientos negativos y transformarlos en positivos, tal y como

expresa el ejemplo mostrado en la ficha.

122

Page 123: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS GENERALES

En la ESO la materia de Matemáticas busca profundizar en los conocimientos ya adquiridos durante la Educación Primaria, tratando de que se relacionen siempre con su propia experiencia y se presenten preferentemente en un contexto de resolución de problemas, se establezcan nuevas relaciones entre los contenidos, se amplíen los campos de aplicación y se rentabilicen las capacidades adquiridas. Igualmente, pretende favorecer el progreso en la competencia matemática como un instrumento esencial para el desarrollo del pensamiento de los alumnos, lo que permitirá que se desenvuelvan mejor en el ámbito social y personal, así como componente imprescindible para comprender, modelizar y transformar la realidad.

Se intentará apoyarse en aprendizajes basados en proyectos, en la atención personalizada aprovechando recursos tecnológicos y la conocida como clase invertida o Flipped Classroom. Con ello se conseguirá el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.

El alumnado debe conocer y utilizar correctamente estrategias heurísticas de resolución de problemas, basadas, al menos, en cuatro pasos: comprender el enunciado, trazar un plan o estrategia, ejecutar el plan y comprobar la solución en el contexto del problema. Es aconsejable utilizar juegos matemáticos y materiales manipulativos para que el alumnado aprenda haciendo, construyendo y «tocando las matemáticas». El estudio de situaciones simples relacionadas con otras materias troncales como Biología y Geología, Física y Química y Geografía e Historia es indispensable para que el alumnado descubra la función instrumental de las matemáticas.

Las calculadoras y el software específico deben convertirse en herramientas habituales, introduciendo elementos novedosos como las aplicaciones multimedia que, en cualquier caso, enriquecen el proceso de evaluación del alumnado: libros interactivos con simuladores, cuestionarios de corrección y autoevaluación automatizados y recursos basados en el aprendizaje por competencias. Además, el uso bien planificado y organizado de blogs, wikis, gestores de contenido CMS, plataformas de e-learning, repositorios multimedia, aplicaciones en línea y entornos colaborativos nos proporciona una educación sin barreras.

Los departamentos didácticos pueden generar dinámicas para la celebración de efemérides como el Día Escolar de las Matemáticas, que se puede realizar en varias fases: una primera en el aula, la segunda consiguiendo implicar al centro en su conjunto y una tercera extendiendo la celebración fuera del centro, sacando las matemáticas a la calle para que los alumnos y alumnas actúen como divulgadores de sus aplicaciones. Con actividades y proyectos de esta índole se consigue desarrollar todas las competencias clave y la mayoría de los elementos transversales contemplados.

La dimensión histórica, social y cultural de las matemáticas debe programarse de manera cuidada y coordinada para ayudar a la comprensión de los conceptos a través de la perspectiva histórica, así como para contrastar las situaciones sociales de otros tiempos y culturas con la realidad actual, conociendo de manera más humana a los personajes y sus aportaciones, visibilizando las circunstancias personales de mujeres matemáticas y las dificultades que han tenido para acceder a la educación y a la ciencia. Resulta idóneo el uso de Internet y de las herramientas educativas existentes, de vídeos y películas sobre la vida y obra de los personajes matemáticos para lo que es de gran ayuda la pizarra digital, o el tradicional trabajo monográfico que ahora puede crear nuestro alumnado de forma colaborativa haciendo uso de los documentos compartidos. También podemos ir más allá, pues resulta sumamente enriquecedor para la formación competencial crear de forma colaborativa una línea del tiempo con la secuenciación cronológica de descubrimientos matemáticos. Además, debemos enseñar a nuestro alumnado a generar contenido matemático inédito y desarrollar la comunicación audiovisual desde las matemáticas con la creación de un audio o vídeo o poniendo voz a los personajes célebres de ambos géneros, organizando una cadena de radio matemática o un canal de televisión que entreviste de forma ficticia a dichos personajes.

Para el bloque dos, Números y Álgebra, conviene manejar con soltura las operaciones básicas con los distintos tipos de números, tanto a través de algoritmos de lápiz y papel como con la calculadora y con la ayuda de software específico. Especial interés tienen los problemas aplicados a la estimación y medida de longitudes, áreas y volúmenes. Hay que reducir el número de ejercicios procedimentales en beneficio de los problemas aplicados a casos prácticos.

Consideraciones metodológicas específicas:

123

Page 124: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

- Motivación inicial, partiendo de la situación inicial en que se encuentra el alumno/a, y continua para indagar y ampliar el conocimiento.

- Uso de rutinas y destrezas de pensamiento para promover el pensamiento y la reflexión en el aula.

- Incorporar los contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de aprendizajes, y que conectan con las competencias identificadas en la UDI y la consecución de los objetivos.

- Actividades diversas, secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de las competencias y los diferentes estilos cognitivos del alumnado: actividades y técnicas de trabajo cooperativo, actividades de aplicación, razonamiento, actividades para trabajar las competencias, las inteligencias múltiples, proyectos, actividades TIC, para atender a la diversidad (ACB, ampliación, inteligencias múltiples…).

- Fomentar la iniciativa emprendedora en el aula, a partir de situaciones cotidianas y reales a las que el alumnado debe enfrentarse y proponer vías de solución con sus propias herramientas, con responsabilidad y autonomía.

- Favorecer el ámbito emocional a partir de actividades para gestionar de manera eficaz las emociones del alumnado.

124

Page 125: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

4. EVALUACIÓN

Rúbrica de evaluación UDI 6

Indicadores Niveles de desempeño1 2 3 4 Total

1.1. Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema, con el rigor y la precisión adecuados.

Es incapaz de expresar verbalmente el proceso seguido en la resolución de un problema.

Expresa verbalmente, de forma confusa, el proceso seguido en la resolución de un problema.

Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema.

Expresa verbalmente, de forma razonada y con claridad, el proceso seguido en la resolución de un problema, con el rigor y la precisión adecuados.

2.1. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

No comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

Comprende con dificultad el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

Comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

Analiza y comprende con claridad el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

2.2. Valora la información de un enunciado y la relaciona con el número de soluciones del problema.

Muestra problemas para valorar la información de un enunciado ni la relación con el número de soluciones del problema.

Valora la información de un enunciado pero muestra dificultades para relacionarla con el número de soluciones del problema.

Valora la información de un enunciado y es capaz de relacionarla con el número de soluciones del problema.

Valora, distingue y analiza la información de un enunciado y la relaciona con el número de soluciones del problema.

2.4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas, reflexionando sobre el proceso de resolución de problemas.

Desconoce las estrategias heurísticas y los procesos de razonamiento en la resolución de problemas.

Con dificultades es capaz de utilizar estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas.

Es capaz de utilizar estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas.

Utiliza sin dificultad estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas, reflexionando sobre el proceso de resolución de problemas.

3.1. Identifica patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

Desconoce por completo patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

Confunde patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

Conoce patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

Comprende e identifica patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

4.1 Profundiza en los problemas una vez resueltos: revisando el proceso de resolución y los pasos e ideas importantes, analizando la coherencia de la solución o buscando otras formas de resolución.

Muestra serias dificultades para resolver problemas.

Es capaz de resolver problemas, pero se confunde al revisar el proceso de resolución y los pasos e ideas importantes, no consigue analizar la coherencia de la solución o buscar otras formas de resolución.

Resuelve problemas, es capaz de revisar el proceso de resolución y los pasos e ideas importantes, y analizar la coherencia de la solución o buscar otras formas de resolución.

Profundiza en los problemas una vez resueltos: revisando el proceso de resolución y los pasos e ideas importantes, analizando la coherencia de la solución o buscando otras formas de resolución

125

Page 126: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

alternativas.4.2. Se plantea nuevos problemas, a partir de uno resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas preguntas, resolviendo otros problemas parecidos, planteando casos particulares o más generales de interés, estableciendo conexiones entre el problema y la realidad.

Tiene problemas para plantear nuevos problemas porque no consigue resolverlos.

Puede resolver problemas, pero se confunde al plantear nuevos problemas, a partir de uno resuelto, siendo incapaz de variar los datos, proponer nuevas preguntas, resolver otros problemas parecidos, plantear casos particulares o más generales de interés, establecer conexiones entre el problema y la realidad.

Es capaz de plantearse nuevos problemas, a partir de uno resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas preguntas, resolviendo otros problemas parecidos, planteando casos particulares o más generales de interés, estableciendo conexiones entre el problema y la realidad.

Se plantea nuevos problemas y análisis, a partir de uno resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas preguntas, resolviendo otros problemas parecidos, planteando casos particulares o más generales de interés, estableciendo conexiones argumentadas entre el problema y la realidad.

5.1. Expone y defiende el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, utilizando distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

Presenta dificultades para exponer y defender el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, por desconocimiento del lenguaje algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

Es capaz de exponer y defender el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, pero se confunde al utilizar los distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

Es capaz de exponer y defender el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, utilizando distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

Comprende y defiende el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, manejando con seguridad los distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

6.1. Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés.

Tiene problemas para identificar situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés.

Identifica con problemas situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés.

Es capaz de identificar situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés.

Describe y comprende situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés.

6.2. Establece conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático: identificando el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y los conocimientos matemáticos necesarios.

Desconoce las conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático.

Puede establecer conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático: pero se confunde al identificar el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y no tiene claros los conocimientos matemáticos necesarios.

Es capaz de establecer conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático: puede identificar el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y tiene los conocimientos matemáticos necesarios.

Establece con seguridad conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático: identifica de manera clara el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y maneja los conocimientos matemáticos necesarios con seguridad.

6.4. Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

Es incapaz de interpretar la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

Se confunde al interpretar la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

Entiende e interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

11.1. Selecciona herramientas tecnológicas

Desconoce las herramientas tecnológicas adecuadas para la

Confunde las herramientas tecnológicas adecuadas para la

Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza

Conoce, entiende y selecciona las herramientas tecnológicas

126

Page 127: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

para la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

12.1. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la herramienta tecnológica adecuada y los comparte para su discusión o difusión.

Es incapaz de elaborar documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la herramienta tecnológica adecuada y compartirlos para su discusión o difusión.

Elabora con problemas documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, confunde la herramienta tecnológica adecuada y los comparte para su discusión o difusión.

Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la herramienta tecnológica adecuada y los comparte para su discusión o difusión.

Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante y concreta, con la herramienta tecnológica adecuada en cada momento y los comparte para su discusión con argumentos adecuados o difusión.

12.2. Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula.

Desconoce los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula

Utiliza de manera confusa los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula

Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula

Conoce y utiliza de manera clara y concisa los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula

12.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje recogiendo la información de las actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su proceso académico y estableciendo pautas de mejora.

Tiene dificultad para usar adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje ni recoge la información de las actividades, es incapaz de analizar los puntos fuertes y débiles de su proceso académico y establecer unas pautas de mejora.

Usa de manera confusa los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje, recoge la información de las actividades, analiza con dificultad puntos fuertes y débiles de su proceso académico y establece pautas de mejora.

Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje, recoge la información de las actividades, analiza puntos fuertes y débiles de su proceso académico y establece pautas de mejora.

Comprende y aplica adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje, recoge la información de las actividades, analiza los puntos fuertes y débiles de su proceso académico y establece pautas de mejora.

5.1. Identifica y discrimina relaciones de proporcionalidad numérica (como el factor de conversón o cálculo de porcentajes) y las emplea para resolver problemas en situaciones cotidianas.

No conoce relaciones de proporcionalidad numérica (como el factor de conversión o cálculo de porcentajes).

Es capaz de identificar relaciones de proporcionalidad numérica (como el factor de conversión o cálculo de porcentajes), pero no las emplea de forma correcta para resolver problemas en situaciones cotidianas.

Identifica relaciones de proporcionalidad numérica (como el factor de conversión o cálculo de porcentajes) y las emplea para resolver problemas en situaciones cotidianas.

Comprende y discrimina relaciones de proporcionalidad numérica (como el factor de conversión o cálculo de porcentajes) y las emplea para resolver problemas en situaciones cotidianas.

127

Page 128: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

5.2. Analiza situaciones sencillas y reconoce que intervienen magnitudes que no son directa ni inversamente proporcionales.

Es incapaz de analizar situaciones sencillas y reconocer que intervienen magnitudes que no son directa ni inversamente proporcionales.

Puede analizar situaciones sencillas, pero lr cuesta reconocer las magnitudes que intervienen que no son directa ni inversamente proporcionales.

Analiza situaciones sencillas y reconoce que intervienen magnitudes que no son directa ni inversamente proporcionales.

Analiza y sintetiza situaciones sencillas y reconoce y describe las magnitudes que intervienen que no son directa ni inversamente proporcionales.

128

Page 129: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

Instrumentos de evaluación UDi 6

ESCRITOS ORALES OTROS• Tareas diversas del alumno/a que

realiza en la actividad diaria de la clase.

• Actividades diversas de evaluación de aprendizajes y de competencias básicas.

• Proceso seguido en la resolución de problemas.

• Actividades TIC: actividades y test interactivos, resolución de problemas y enlaces de Internet.

• Cuaderno del alumno.• Dosier individual.• Valoración del planteamiento y de

los procesos seguidos, así como del resultado obtenido.

• Preguntas individuales y colectivas.• Observación y valoración del grado

de participación de cada alumno/a y la calidad de sus exposiciones e intervenciones en clase.

• Ficha de registro individual. • Registro para la evaluación continua

del grupo clase.• Autoevaluación (oral y escrita). • Blog del profesor.• Portfolio.• Rúbrica de evaluación de las

competencias de la unidad.• Rúbrica de evaluación trimestral de

las competencias.• Rúbrica de evaluación del Proyecto

Emprendedor.• Rúbrica de evaluación de

habilidades generales.• Registro para la Evaluación de la

Práctica Docente

129

Page 130: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.Existe una distribución temporal equilibrada.El desarrollo de la clase se adecúa a las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regulación de la práctica docenteGrado de seguimiento de los alumnos.Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y las familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:A los alumnos.A las familias.

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.Se ha ofrecido respuesta a los diferentes ritmos y capacidades de aprendizaje.Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

130

Page 131: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE

Alumnos1 ….....

2 ……

3 ……

4 ……

5 ……

6 ……

7 ……

8 ……

• Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.

• Adaptación de las actividades de la programación.• Atención individualizada dentro y fuera del aula

para la realización de las actividades adaptadas.• Adaptación curricular significativa por NEE.• Adaptación curricular por alta capacidad

intelectual.• Adaptaciones en el material curricular por

incorporación tardía en el SE.…

131

Page 132: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

UDI 7: INICIACIÓN AL ÁLGEBRA: ECUACIONES. Creamos una calculadora de ecuaciones

0. IDENTIFICACIÓN DE LA UDI 7

Etapa: ESO Curso: 1.º

Área: Matemáticas

Justificación: Conocer la posibilidad que tienen las hojas de cálculo LibreOffice para resolver ecuaciones. Se consigue dando valores a la incógnita hasta que el resultado de los dos miembros de la ecuación coincida.

Se trata de desarrollar pequeños trabajos de investigación, aplicando el método científico, que sirvan, a su vez, como contextualización de los aprendizajes de la materia.

Esta tarea contribuye al desarrollo de todas las competencias, si bien las más destacadas:

- Lingüística: lectura de forma comprensiva de los enunciados y comunicación de los resultados obtenidos.

- Digital: tratamiento de la información de forma adecuada y como apoyo a la resolución del problema, y comprobación de la solución.

- Sociales y Cívicas: actitud abierta ante diferentes soluciones.

- SIE: establecimiento del plan de trabajo en revisión y modificación continua a medida que se va resolviendo el problema.

132

Page 133: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

1. CONCRECIÓN CURRICULAR

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas

- Planificación del proceso de resolución de problemas:Estrategias y procedimientos puestos en práctica: uso del lenguaje algebraico, reformulación del problema, resolver subproblemas, recuento exhaustivo, empezar por casos particulares sencillos, buscar regularidades y leyes, etc.Reflexión sobre los resultados: revisión de las operaciones utilizadas, asignación de unidades a los resultados, comprobación e interpretación de las soluciones en el contexto de la situación, búsqueda de otras formas de resolución, etc.

- Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para:- la recogida ordenada y la organización de datos;

- la elaboración y creación de representaciones gráficas de datos numéricos;- la realización de cálculos de tipo algebraico;- el diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre situaciones matemáticas diversas;- la elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los resultados y conclusiones obtenidos;

2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas. CMCT, SIEP.

3. Describir y analizar situaciones de cambio para encontrar patrones, regularidades y leyes matemáticas en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos, valorando su utilidad para hacer predicciones. CMCT, SIEP.

4. Profundizar en problemas resueltos planteando pequeñas variaciones en los datos, otras preguntas, otros contextos, etc. CMCT, CAA.

5. Elaborar y presentar informes sobre el proceso, resultados y conclusiones obtenidos en los procesos de investigación. CCL, CMCT, CAA, SIEP.

6. Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad cotidiana (numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos) a partir de la identificación de problemas en situaciones problemáticas de la realidad. CMCT, CAA, SIEP.

7. Valorar la modelización matemática como un recurso para resolver problemas de la realidad cotidiana, evaluando la eficacia y limitaciones de los modelos utilizados o construidos. CMCT, CAA.

2.1. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).2.2. Valora la información de un enunciado y la relaciona con el número de soluciones del problema. 2.4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas, reflexionando sobre el proceso de resolución de problemas.

3.1. Identifica patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

4.1 Profundiza en los problemas una vez resueltos, revisando el proceso de resolución y los pasos e ideas importantes, analizando la coherencia de la solución o buscando otras formas de resolución. 4.2. Se plantea nuevos problemas, a partir de uno resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas preguntas, resolviendo otros problemas parecidos, planteando casos particulares o más generales de interés, estableciendo conexiones entre el problema y la realidad.

5.1. Expone y defiende el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, utilizando distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

6.1. Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés. 6.2. Establece conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático, identificando el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y los conocimientos matemáticos necesarios.

7.1. Reflexiona sobre el proceso y obtiene conclusiones sobre él y sus resultados.

8.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el

133

Page 134: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

8. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático. CMCT, CSC, SIEP, CEC.

11. Emplear las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma, realizando cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos, haciendo representaciones gráficas, recreando situaciones matemáticas mediante simulaciones o analizando con sentido crítico situaciones diversas que ayuden a la comprensión de conceptos matemáticos o a la resolución de problemas. CMCT, CD, CAA.

12. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de modo habitual en el proceso de aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en otras fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos y compartiéndolos en entornos apropiados para facilitar la interacción. CMCT, CD, SIEP.

trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada. 8.3. Distingue entre problemas y ejercicios y adopta la actitud adecuada para cada caso. 8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

11.1. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

12.1. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido…) como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la herramienta tecnológica adecuada y los comparte para su discusión o difusión. 12.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje recogiendo la información de las actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su proceso académico y estableciendo pautas de mejora.

Bloque 2. Números y álgebra

- Álgebra:- Iniciación al lenguaje algebraico.- Traducción de expresiones del lenguaje cotidiano, que representen situaciones reales, al algebraico y viceversa.- El lenguaje algebraico para generalizar propiedades y simbolizar relaciones.- Valor numérico de una expresión algebraica.- Operaciones con expresiones algebraicas sencillas.- Ecuaciones de primer grado con una incógnita (métodos algebraico y gráfico). Resolución. Interpretación de las soluciones. Ecuaciones sin solución.- Introducción a la resolución de problemas.

7. Utilizar el lenguaje algebraico para simbolizar y resolver problemas mediante el planteamiento de ecuaciones de primer y segundo grado y sistemas de ecuaciones, aplicando, para su resolución, métodos algebraicos o gráficos y contrastando los resultados obtenidos. CCL, CMCT, CAA.

7.1. Comprueba, dada una ecuación (o un sistema), si un número (o números) es (son) solución de la misma. 7.2. Formula algebraicamente una situación de la vida real mediante ecuaciones de primer y segundo grado, y sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas, las resuelve e interpreta el resultado obtenido.

134

Page 135: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

2. TRANSPOSICIÓN CURRICULAR

UDI 7: INICIACIÓN AL ÁLGEBRA: ECUACIONES. “Creamos una calculadora de ecuaciones”.

Etapa: ESO Curso: 1.º Área: Matemáticas

TAREA 1: Elaborar un esquema inicial sobre el tema clave (álgebra, operaciones y ecuaciones) partiendo de los conocimientos previos.

Actividad 1- Aplicar la RUTINA DE PENSAMIENTO “Mirar: 10 veces 2”Actividad 2- Monomios. Comprensión y afianzamiento de los conceptos sobre los monomios. Elaborar un esquema inicial.

TAREA 2: Representar mediante un mapa mental las distintas expresiones algebraicas, las operaciones que pueden efectuarse con ellas y las ecuaciones.

Actividad 1- Lectura autónoma sobre las expresiones algebraicas y las operaciones con ellas; identificación de las ideas clave y puesta en común.Actividad 2- Trabajo por grupos cooperativos sobre la resolución de ecuaciones. Intercambio de información y puesta en común.Actividad 3- Realizar los ejercicios y las prácticas propuestas tras acceder a una calculadora algebraica en línea y a una calculadora gráfica.Actividad 4- Elaboración de un mural en forma de mapa mental con las diferentes técnicas de resolución de ecuaciones.Actividad 5- Entender el método de resolución de problemas mediante la simplificación y la búsqueda de regularidades.

TAREA 3: Situaciones de la vida cotidiana que pueden expresarse algebraicamente (Visión 360º).

Actividad 1: Lectura de diferentes ejemplos en que se emplean expresiones algebraicas en la vida diaria.Actividad 2: Organización y gestión de la información obtenida y pensar cómo se resuelven en el día a día y cómo podrían expresarse algebraicamente.Actividad 3: Presentación pública del informe realizado con apoyo TIC.

TAREA 4: Desarrollar un proyecto de investigación sobre la creación de una calculadora de ecuaciones (Cre@ctividad).

Actividad 1: Seguir el mini tutorial planteado en una hoja de cálculo del LibreOffice.Actividad 2: Responder a las preguntas que se plantean.Actividad 3: Introducir una condición de formateo en la celda en la que se prueban los valores de x para que cuando el valor de x sea la solución, cambie el estilo de la celda.

TAREA 5: Comprobar – Reflexionar – Cambiar.

La finalidad de esta tarea es que, a través de diversas actividades, el alumno tome consciencia de sus competencias en relación con el tema clave, reflexione e incorpore cambios para consolidarlas.

Actividad 1: Construir un esquema final sobre todo lo aprendido.Actividad 2: Pon a prueba tus competencias.

135

Page 136: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 1: Elaborar un esquema inicial sobre el tema clave (álgebra, operaciones y ecuaciones) partiendo de los conocimientos previos.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDADPara prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto al álgebra, sus operaciones y las ecuaciones:

- Lectura de las imágenes de las páginas iniciales. Diálogo abierto en la clase.

- Comprender cómo la calculadora puede ser útil para efectuar operaciones y para comprobar los resultados.

- Realizar en grupo cooperativo el esquema propuesto.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoAplicar la RUTINA DE PENSAMIENTO: Mirar: 10 veces 2.

Aula / grupo-clase, individual/30 minutos.

Pizarra, libro alumno.

Reflexivo.

Ejercicios:- Observación atenta de las imágenes de inicio de la unidad didáctica. Tiempo de reflexión.

- Tras observar la imagen del escritorio durante 30 segundos, elaborar una lista de diez palabras o frases sobre cualquier aspecto de la imagen.

- Observar de nuevo la imagen durante 30 segundos y añadir diez palabras o frases más.

- Poner en común y comentar las respuestas con el resto de compañeros.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoActividad 2- Monomios. Comprensión y afianzamiento de los conceptos sobre los monomios. (LA, pág. 151). Elaborar un esquema inicial.

Sala de informática, aula / Grupo clase, individual / 30 minutos.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Reflexivo, crítico, sintético.

Ejercicios:- Afianzar los conceptos sobre los monomios tras acceder a una serie de preguntas sobre ellos.

- Confeccionar el esquema inicial.

- Leer el esquema de los contenidos de la unidad. Relacionar los contenidos de la unidad con el apartado de Cre@ctividad propuesto.

Otras actividadesCompetencial- Resolver un problema sobre el ahorro para la compra de una bicicleta mediante una expresión algebraica.IIMM (lingüística-verbal)- Escribir una frase que defina una expresión algebraica.

136

Page 137: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 2: Representar mediante un mapa mental las distintas expresiones algebraicas, las operaciones que pueden efectuarse con ellas y las ecuaciones.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDADPara prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto a las distintas expresiones algebraicas, las operaciones que pueden efectuarse con ellas y las ecuaciones:

- Analizar en grupo los esquemas de las expresiones algebraicas.

- Explicar detenidamente la conversión del lenguaje común al lenguaje algebraico. Los alumnos deben familiarizarse con las expresiones algebraicas y entender su equivalencia con situaciones de la vida cotidiana.

- Dejar claro a los alumnos cuáles son los pasos que hay que seguir para resolver una ecuación.

- Entender el método de resolución de problemas mediante la simplificación y la búsqueda de regularidades.

Ampliación:- Actividades señaladas en el libro del alumno.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoLectura autónoma sobre las expresiones algebraicas y las operaciones con ellas; identificación de las ideas clave y puesta en común.

Biblioteca, aula ordinaria / individual / 15 minutos.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Analítico, lógico, sintético.

Ejercicios:- Leer el texto sobre las expresiones algebraicas y las operaciones.

- Realizar las actividades previstas en el libro.

- Identificar las ideas básicas y representarlas en un esquema.

- Puesta en común. Exposición de las ideas obtenidas.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoTrabajo por grupos cooperativos sobre la resolución de ecuaciones. Intercambio de información y puesta en común. (LA, act. 55, pág. 161).

Aula / grupos cooperativos / una sesión.

Libro alumno, material fungible.

Analítico, deliberativo, sintético.

Ejercicios- Formar grupos de 4. Un miembro de cada grupo efectuará el primer paso para resolver la ecuación; lo pasará

a su compañero o compañera para que aplique el segundo paso, y así sucesivamente.

- Se comprueba la validez de los resultados.

- Puesta en común y prueba de cada sistema entre los diferentes grupos.

Otras actividadesCompetencial- Resolver una serie de cuestiones sobre la ampliación de una habitación que se realiza previamente con un programa informático, donde las incógnitas son la ampliación en el largo y en el ancho de la habitación.IIMM (lingüística-verbal)- Resolver unas ecuaciones planteando antes una breve pregunta.- Inventar un problema en el que intervenga la edad del alumno y el número 20.

Actividad 3 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoRealizar los ejercicios y las prácticas propuestas tras Sala de informática, aula Pizarra Analítico,

137

Page 138: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

acceder a una calculadora algebraica en línea y a una calculadora gráfica. (LA, pág. 152-153).

ordinaria / individual / 15 minutos.

digital, LA, LDI, material fungible.

lógico.

Ejercicios:- Escucha atenta y toma de apuntes de las explicaciones de experto (profesor) sobre las operaciones con

expresiones algebraicas.

- Acceder a los enlaces en Internet para efectuar y comprobar resultados de operaciones.

- Crear un manual explicando el funcionamiento de la calculadora gráfica y el proceso seguido para comprobar las operaciones.

- Puesta en común de los resultados obtenidos.

Otras actividadesCompetencial- Hallar el peso de unos paquetes de macarrones que están en una balanza junto con botellas, sabiendo el volumen de cada botella y que la balanza está en equilibrio.IIMM (visual-espacial)- Expresar algebraicamente el perímetro y el área de unas figuras.

Actividad 4 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoElaboración de un mural en forma de mapa mental con las diferentes técnicas de resolución de ecuaciones.

Aula / parejas / 30 minutos. Libro alumno, fotografías, DIN-A3…

Analítico, lógico.

Ejercicios:- Lectura y análisis de la información del libro del alumno.

- Representación en forma de mapa mental de las ideas obtenidas.

- Búsqueda de imágenes para ilustrar el mapa mental.

- Exposición abierta del mural.

Otras actividadesIIMM (lógico-matemática)- Escribir una expresión del número de palillos para construir una figura con triángulos.- Definir expresiones algebraicas para diferentes situaciones.- Escribir una ecuación dados el coeficiente de la incógnita y la solución.

Actividad 5 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoEntender el método de resolución de problemas mediante la simplificación y la búsqueda de regularidades. (LA, pág. 158).

Aula / parejas / 30 minutos. Libro alumno, pizarra digital.

Analítico, lógico.

Ejercicios:- Entender el enunciado del problema y ser capaz de simplificarlo.

- Elaborar un plan de resolución y resolverlo.

- Comprobar el resultado y que el proceso de resolución elegido ha sido el correcto.

Otras actividadesCompetencial- Responder a unas preguntas sobre los lados y el perímetro que forman unas gomas de saltar cuando unos alumnos, en su clase de gimnasia, las utilizan para trabajar.

138

Page 139: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 3: Situaciones de la vida cotidiana que pueden expresarse algebraicamente (Visión 360º).

ATENCIÓN A LA DIVERSIDADPara prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto a las expresiones algebraicas:

- Lectura autónoma; identificación de las ideas clave y puesta en común.

Ampliación:- Actividades señaladas en el libro del alumno.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoLectura de diferentes ejemplos en que se emplean expresiones algebraicas en la vida diaria.

Biblioteca, aula ordinaria, empresas del sector / grupo cooperativo / una sesión.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Analítico, lógico, sintético.

Ejercicios:- Formar los grupos cooperativos.

- Consultar:

- Webs donde haya más ejemplos.

- Registro y primera selección de la información.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoOrganización y gestión de la información obtenida y pensar cómo se resuelven en el día a día y cómo podrían expresarse algebraicamente.

Aula / grupo cooperativo /varias sesiones.

Libro alumno, material fungible, ordenador.

Analítico, deliberativo, sintético.

Ejercicios- Cada grupo, de manera colaborativa, realiza las actividades previstas.

- Redacción de un índice provisional, base para la estructuración de la información.

- Puesta en común. Revisión y corrección colectiva.

Actividad 3 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoPresentación pública del informe realizado con apoyo TIC.

Biblioteca, aula ordinaria / individual / una sesión.

Pizarra digital, LA, LDI.

Analítico, lógico.

Ejercicios:- Elaborar diapositivas para una presentación, seleccionando las ideas relevantes y cuidando la cantidad de

texto, y acompañarlas de ilustraciones sugerentes.

- Ensayar, practicar… teniendo en cuenta los aspectos prosódicos y paralingüísticos. Realizar la presentación pública.

139

Page 140: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 4:

Desarrollar un proyecto de investigación sobre la creación de una calculadora de ecuaciones (Cre@ctividad).ATENCIÓN A LA DIVERSIDADPara prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto al proyecto de investigación:

- Dada la diversidad y variedad de actividades que caben en un proyecto de este tipo, se puede pensar en un reparto teniendo en cuenta los puntos fuertes de cada alumno.

- Gestionar todo el trabajo como un auténtico grupo cooperativo: compartir, colaborar, ayudar...

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoSeguir el mini tutorial planteado en una hoja de cálculo del LibreOffice.

Mediateca, aula ordinaria, empresas del sector / individual-grupal / varias sesiones.

Pizarra digital, LA, LDI, ordenador.

Analítico deliberativo, sintético.

Ejercicios:- Las ecuaciones se resolverán dando valores a la incógnita hasta que el resultado de los dos miembros de la

ecuación coincida.

- Seguir todos los pasos que se plantean.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoResponder a las preguntas que se plantean. Aula / grupos base / una

sesión.Libro alumno, ordenador.

Analítico., deliberativo, sintético.

Ejercicios- Resolver varias ecuaciones de primer grado a partir de la propia calculadora de ecuaciones.

- Puesta en común. Revisión y corrección colectiva.

Actividad 3 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoIntroducir una condición de formateo en la celda en la que se prueban los valores de x para que cuando el valor de x sea la solución, cambie el estilo de la celda.

Biblioteca, aula ordinaria / grupal / una sesión.

Pizarra digital, LA, LDI.

Analítico, lógico.

Ejercicios:- Una vez creada la calculadora de ecuaciones, comprobar algunas de las operaciones efectuadas en las

actividades del libro del alumno.

- Intentar investigar más opciones de la calculadora, utilizando todo lo aprendido.

Otras actividadesComplementarias- Una vez creada la calculadora para la resolución de ecuaciones propia, intercámbiala con un compañero y resolved en la suya una serie de ecuaciones de primer grado. Después, comparad los resultados de forma que podáis comprobar si la calculadora está correctamente programada.

140

Page 141: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 5: Comprobar – Reflexionar – Cambiar.La finalidad de esta tarea es que, a través de diversas actividades, el alumno tome consciencia de sus competencias en relación con el tema clave, reflexione e incorpore cambios para consolidarlas.ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- La propuesta de actividades se puede plantear a todos los alumnos aunque existan diferencias.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor.

Recursos Pensamiento

Construir un esquema final sobre todo lo aprendido. Aula / individual, grupos, gran-grupo / una sesión.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Lógico, sistémico.

Ejercicios:- Realizar las actividades de Síntesis. Recuerda lo que has aprendido. (LA, pág. 159).

- Construir un primer esqueleto del esquema con los enunciados de los apartados de la unidad.

- Completar el esquema con las informaciones relevantes.

Actividad 3 Escenario/Metodol./Tempor.

Recursos Pensamiento

Pon a prueba tus competencias. Aula / individual / una sesión.

LA, LDI. Sistémico.

Ejercicios:- Realizar las actividades del apartado (LA, pág. 164-165).

141

Page 142: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

Educación emocional

Regulación con emoción

Objetivos:

• Regular conscientemente las emociones y pensar de forma positiva.

• Conocer las emociones que nos producen las acciones de los demás.

Competencias emocionales

REGULACIÓN EMOCIONAL: dirigir las emociones tanto positivas como negativas de forma eficaz.

Actividades:

- Los alumnos toman una disposición circular sentados en el suelo, en la que se encuentren relajados. Se les entregará un pósit a cada uno.

- El tutor presentará tres historias en la que se van a experimentar una serie de situaciones problemáticas. En el gran grupo, descubrirán qué sienten y qué pueden hacer ante dicha situación. Se les presentará una reacción positiva y otra negativa a cada una de estas historias.

- El tutor guiará la sesión. En la reacción positiva los alumnos tendrán que anotar sus propias opciones positivas y compartirlas con el resto de la clase. El fin de la actividad es que los alumnos lleguen a la conclusión de que es más viable pensar y reaccionar de manera positiva para afrontar situaciones inseguras y regular así nuestras emociones.

142

Page 143: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS GENERALES

En la ESO la materia de Matemáticas busca profundizar en los conocimientos ya adquiridos durante la Educación Primaria, tratando de que se relacionen siempre con su propia experiencia y se presenten preferentemente en un contexto de resolución de problemas, se establezcan nuevas relaciones entre los contenidos, se amplíen los campos de aplicación y se rentabilicen las capacidades adquiridas. Igualmente, pretende favorecer el progreso en la competencia matemática como un instrumento esencial para el desarrollo del pensamiento de los alumnos, lo que permitirá que se desenvuelvan mejor en el ámbito social y personal, así como componente imprescindible para comprender, modelizar y transformar la realidad.

Se intentará apoyarse en aprendizajes basados en proyectos, en la atención personalizada aprovechando recursos tecnológicos y la conocida como clase invertida o Flipped Classroom. Con ello se conseguirá el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.

El alumnado debe conocer y utilizar correctamente estrategias heurísticas de resolución de problemas, basadas, al menos, en cuatro pasos: comprender el enunciado, trazar un plan o estrategia, ejecutar el plan y comprobar la solución en el contexto del problema. Es aconsejable utilizar juegos matemáticos y materiales manipulativos para que el alumnado aprenda haciendo, construyendo y «tocando las matemáticas». El estudio de situaciones simples relacionadas con otras materias troncales como Biología y Geología, Física y Química y Geografía e Historia es indispensable para que el alumnado descubra la función instrumental de las matemáticas.

Las calculadoras y el software específico deben convertirse en herramientas habituales, introduciendo elementos novedosos como las aplicaciones multimedia que, en cualquier caso, enriquecen el proceso de evaluación del alumnado: libros interactivos con simuladores, cuestionarios de corrección y autoevaluación automatizados y recursos basados en el aprendizaje por competencias. Además, el uso bien planificado y organizado de blogs, wikis, gestores de contenido CMS, plataformas de e-learning, repositorios multimedia, aplicaciones en línea y entornos colaborativos nos proporciona una educación sin barreras.

Los departamentos didácticos pueden generar dinámicas para la celebración de efemérides como el Día Escolar de las Matemáticas, que se puede realizar en varias fases: una primera en el aula, la segunda consiguiendo implicar al centro en su conjunto y una tercera extendiendo la celebración fuera del centro, sacando las matemáticas a la calle para que los alumnos y alumnas actúen como divulgadores de sus aplicaciones. Con actividades y proyectos de esta índole se consigue desarrollar todas las competencias clave y la mayoría de los elementos transversales contemplados.

La dimensión histórica, social y cultural de las matemáticas debe programarse de manera cuidada y coordinada para ayudar a la comprensión de los conceptos a través de la perspectiva histórica, así como para contrastar las situaciones sociales de otros tiempos y culturas con la realidad actual, conociendo de manera más humana a los personajes y sus aportaciones, visibilizando las circunstancias personales de mujeres matemáticas y las dificultades que han tenido para acceder a la educación y a la ciencia. Resulta idóneo el uso de Internet y de las herramientas educativas existentes, de vídeos y películas sobre la vida y obra de los personajes matemáticos para lo que es de gran ayuda la pizarra digital, o el tradicional trabajo monográfico que ahora puede crear nuestro alumnado de forma colaborativa haciendo uso de los documentos compartidos. También podemos ir más allá, pues resulta sumamente enriquecedor para la formación competencial crear de forma colaborativa una línea del tiempo con la secuenciación cronológica de descubrimientos matemáticos. Además, debemos enseñar a nuestro alumnado a generar contenido matemático inédito y desarrollar la comunicación audiovisual desde las matemáticas con la creación de un audio o vídeo o poniendo voz a los personajes célebres de ambos géneros, organizando una cadena de radio matemática o un canal de televisión que entreviste de forma ficticia a dichos personajes.

Para el bloque dos, Números y Álgebra, conviene manejar con soltura las operaciones básicas con los distintos tipos de números, tanto a través de algoritmos de lápiz y papel como con la calculadora y con la ayuda de software específico. Especial interés tienen los problemas aplicados a la estimación y medida de longitudes, áreas y volúmenes. Hay que reducir el número de ejercicios procedimentales en beneficio de los problemas aplicados a casos prácticos.

Consideraciones metodológicas específicas:

143

Page 144: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

- Motivación inicial, partiendo de la situación inicial en que se encuentra el alumno/a, y continua para indagar y ampliar el conocimiento.

- Uso de rutinas y destrezas de pensamiento para promover el pensamiento y la reflexión en el aula.

- Incorporar los contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de aprendizajes, y que conectan con las competencias identificadas en la UDI y la consecución de los objetivos.

- Actividades diversas, secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de las competencias y los diferentes estilos cognitivos del alumnado: actividades y técnicas de trabajo cooperativo, actividades de aplicación, razonamiento, actividades para trabajar las competencias, las inteligencias múltiples, proyectos, actividades TIC, para atender a la diversidad (ACB, ampliación, inteligencias múltiples…).

- Fomentar la iniciativa emprendedora en el aula, a partir de situaciones cotidianas y reales a las que el alumnado debe enfrentarse y proponer vías de solución con sus propias herramientas, con responsabilidad y autonomía.

- Favorecer el ámbito emocional a partir de actividades para gestionar de manera eficaz las emociones del alumnado.

144

Page 145: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

4. EVALUACIÓN

Rúbrica de evaluación UDI 7

Indicadores Niveles de desempeño1 2 3 4 Total

2.1. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

No comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

Comprende con dificultad el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

Comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

Analiza y comprende con claridad el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

2.2. Valora la información de un enunciado y la relaciona con el número de soluciones del problema.

Muestra problemas para valorar la información de un enunciado ni la relación con el número de soluciones del problema.

Valora la información de un enunciado pero muestra dificultades para relacionarla con el número de soluciones del problema.

Valora la información de un enunciado y es capaz de relacionarla con el número de soluciones del problema.

Valora, distingue y analiza la información de un enunciado y la relaciona con el número de soluciones del problema.

2.4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas, reflexionando sobre el proceso de resolución de problemas.

Desconoce las estrategias heurísticas y los procesos de razonamiento en la resolución de problemas.

Con dificultades es capaz de utilizar estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas.

Es capaz de utilizar estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas.

Utiliza sin dificultad estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas, reflexionando sobre el proceso de resolución de problemas.

3.1. Identifica patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

Desconoce por completo patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

Confunde patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

Conoce patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

Comprende e identifica patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

4.1 Profundiza en los problemas una vez resueltos: revisando el proceso de resolución y los pasos e ideas importantes, analizando la coherencia de la solución o buscando otras formas de resolución.

Muestra serias dificultades para resolver problemas.

Es capaz de resolver problemas, pero se confunde al revisar el proceso de resolución y los pasos e ideas importantes, no consigue analizar la coherencia de la solución o buscar otras formas de resolución.

Resuelve problemas, es capaz de revisar el proceso de resolución y los pasos e ideas importantes, y analizar la coherencia de la solución o buscar otras formas de resolución.

Profundiza en los problemas una vez resueltos: revisando el proceso de resolución y los pasos e ideas importantes, analizando la coherencia de la solución o buscando otras formas de resolución alternativas.

4.2. Se plantea nuevos problemas, a partir de uno resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas preguntas, resolviendo otros problemas parecidos, planteando casos particulares o más generales de interés,

Tiene problemas para plantear nuevos problemas porque no consigue resolverlos.

Puede resolver problemas, pero se confunde al plantear nuevos problemas, a partir de uno resuelto, siendo incapaz de variar los datos, proponer

Es capaz de plantearse nuevos problemas, a partir de uno resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas preguntas, resolviendo otros problemas parecidos,

Se plantea nuevos problemas y análisis, a partir de uno resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas preguntas, resolviendo otros

145

Page 146: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

estableciendo conexiones entre el problema y la realidad.

nuevas preguntas, resolver otros problemas parecidos, plantear casos particulares o más generales de interés, establecer conexiones entre el problema y la realidad.

planteando casos particulares o más generales de interés, estableciendo conexiones entre el problema y la realidad.

problemas parecidos, planteando casos particulares o más generales de interés, estableciendo conexiones argumentadas entre el problema y la realidad.

5.1. Expone y defiende el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, utilizando distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

Presenta dificultades para exponer y defender el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, por desconocimiento del lenguaje algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

Es capaz de exponer y defender el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, pero se confunde al utilizar los distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

Es capaz de exponer y defender el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, utilizando distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

Comprende y defiende el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, manejando con seguridad los distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

6.1. Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés.

Tiene problemas para identificar situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés.

Identifica con problemas situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés.

Es capaz de identificar situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés.

Describe y comprende situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés.

6.2. Establece conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático: identificando el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y los conocimientos matemáticos necesarios.

Desconoce las conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático.

Puede establecer conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático: pero se confunde al identificar el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y no tiene claros los conocimientos matemáticos necesarios.

Es capaz de establecer conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático: puede identificar el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y tiene los conocimientos matemáticos necesarios.

Establece con seguridad conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático: identifica de manera clara el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y maneja los conocimientos matemáticos necesarios con seguridad.

7.1. Reflexiona sobre el proceso y obtiene conclusiones sobre él y sus resultados.

Presenta problemas para reflexionar sobre el proceso y la obtención de conclusiones sobre él y sus resultados.

Reflexiona de manera confusa sobre el proceso y no obtiene conclusiones claras sobre él y sus resultados.

Reflexiona sobre el proceso y obtiene conclusiones sobre él y sus resultados.

Comprende y reflexiona sobre el proceso y obtiene conclusiones claras sobre él y sus resultados.

8.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.

No desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: no se esfuerza, no persevera, no es flexible y no acepta la crítica razonada.

Desarrolla con problemas actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: podría esforzarse y perseverar más, y podría ser más flexible y aceptar mejor la crítica razonada.

Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.

Muestra mucho interés y consigue desarrollar actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo constante, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.

8.3. Distingue entre problemas y ejercicios y

Confunde problemas y

Distingue entre problemas y

Distingue entre problemas y ejercicios

Distingue y comprende las

146

Page 147: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

adopta la actitud adecuada para cada caso.

ejercicios y no adopta la actitud adecuada para cada caso.

ejercicios y pero confunde la actitud adecuada para cada caso.

y adopta la actitud adecuada para cada caso.

diferencias entre problemas y ejercicios y adopta la actitud adecuada para cada caso.

8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

No muestra interés en plantearse preguntas y buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

Es capaz de desarrollar con dificultades actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantearse preguntas y buscar respuestas adecuadas, pero le cuesta aplicarlos tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantearse preguntas y buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

Desarrolla de manera precisa y correcta actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantearse preguntas y buscar respuestas adecuadas comprendiendo su significado, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

11.1. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

Desconoce las herramientas tecnológicas adecuadas para la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

Confunde las herramientas tecnológicas adecuadas para la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

Conoce, entiende y selecciona las herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

12.1. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la herramienta tecnológica adecuada y los comparte para su discusión o difusión.

Es incapaz de elaborar documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la herramienta tecnológica adecuada y compartirlos para su discusión o difusión.

Elabora con problemas documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, confunde la herramienta tecnológica adecuada y los comparte para su discusión o difusión.

Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la herramienta tecnológica adecuada y los comparte para su discusión o difusión.

Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante y concreta, con la herramienta tecnológica adecuada en cada momento y los comparte para su discusión con argumentos adecuados o difusión.

12.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje recogiendo la información de las actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su proceso académico y estableciendo pautas de mejora.

Tiene dificultad para usar adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje ni recoge la información de las actividades, es incapaz de analizar

Usa de manera confusa los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje, recoge la información de las actividades, analiza con dificultad puntos fuertes y débiles de su

Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje, recoge la información de las actividades, analiza puntos fuertes y débiles de su proceso académico y establece pautas de mejora.

Comprende y aplica adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje, recoge la información de las actividades, analiza los puntos fuertes y débiles de su proceso académico y

147

Page 148: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

los puntos fuertes y débiles de su proceso académico y establecer unas pautas de mejora.

proceso académico y establece pautas de mejora.

establece pautas de mejora.

7.1. Comprueba, dada una ecuación (o un sistema), si un número (o números) es (son) solución de la misma.

Es incapaz de comprobar, dada una ecuación (o un sistema), si un número (o números) es (son) solución de la misma.

Comprueba con dificultad, dada una ecuación (o un sistema), si un número (o números) es (son) solución de la misma.

Comprueba, dada una ecuación (o un sistema), si un número (o números) es (son) solución de la misma.

Comprueba, entiende y justifica, dada una ecuación (o un sistema), si un número (o números) es (son) solución de la misma.

7.2. Formula algebraicamente una situación de la vida real mediante ecuaciones de primer y segundo grado, y sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas, las resuelve e interpreta el resultado obtenido.

No sabe formular algebraicamente una situación de la vida real mediante ecuaciones de primer y segundo grado, ni sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas. No sabe resolverlas ni interpretar el resultado obtenido.

Le cuesta formular algebraicamente una situación de la vida real mediante ecuaciones de primer y segundo grado, y sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas, puede resolverlas pero le cuesta interpretar el resultado obtenido.

Es capaz de formular algebraicamente una situación de la vida real mediante ecuaciones de primer y segundo grado, y sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas, puede resolverlas e interpretar el resultado obtenido.

Formula algebraicamente con seguridad una situación de la vida real mediante ecuaciones de primer y segundo grado, y sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas, las resuelve de manera eficaz e interpreta con argumentos el resultado obtenido.

148

Page 149: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

Instrumentos de evaluación UDi 7

ESCRITOS ORALES OTROS• Tareas diversas del alumno/a que

realiza en la actividad diaria de la clase.

• Actividades diversas de evaluación de aprendizajes y de competencias básicas.

• Proceso seguido en la resolución de problemas.

• Actividades TIC: actividades y test interactivos, resolución de problemas y enlaces de Internet.

• Cuaderno del alumno.• Dosier individual.• Valoración del planteamiento y de

los procesos seguidos, así como del resultado obtenido.

• Preguntas individuales y colectivas.• Observación y valoración del grado

de participación de cada alumno/a y la calidad de sus exposiciones e intervenciones en clase.

• Ficha de registro individual. • Registro para la evaluación continua

del grupo clase.• Autoevaluación (oral y escrita). • Blog del profesor.• Portfolio.• Rúbrica de evaluación de las

competencias de la unidad.• Rúbrica de evaluación trimestral de

las competencias.• Rúbrica de evaluación del Proyecto

Emprendedor.• Rúbrica de evaluación de

habilidades generales.• Registro para la Evaluación de la

Práctica Docente

149

Page 150: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.Existe una distribución temporal equilibrada.El desarrollo de la clase se adecúa a las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regulación de la práctica docenteGrado de seguimiento de los alumnos.Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y las familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:A los alumnos.A las familias.

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.Se ha ofrecido respuesta a los diferentes ritmos y capacidades de aprendizaje.Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

150

Page 151: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE

Alumnos1 ….....

2 ……

3 ……

4 ……

5 ……

6 ……

7 ……

8 ……

• Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.

• Adaptación de las actividades de la programación.• Atención individualizada dentro y fuera del aula

para la realización de las actividades adaptadas.• Adaptación curricular significativa por NEE.• Adaptación curricular por alta capacidad

intelectual.• Adaptaciones en el material curricular por

incorporación tardía en el SE.…

151

Page 152: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

UDI 8: RECTAS Y ÁNGULOS. Creamos un juego sobre rectas y ángulos

0. IDENTIFICACIÓN DE LA UDI 8

Etapa: ESO Curso: 1.º

Área: Matemáticas

Justificación: Se trata de crear, con el programa informático Scratch, un juego de rectas y ángulos en el que se incluyan preguntas sobre los elementos básicos de la geometría. Scratch permite realizar secuencias animadas a partir de un conjunto de instrucciones que se pueden arrastrar al área del programa.

Se trata de desarrollar pequeños trabajos de investigación, aplicando el método científico, que sirvan, a su vez, como contextualización de los aprendizajes de la materia.

Esta tarea contribuye al desarrollo de todas las competencias, si bien las más destacadas:

- Lingüística: lectura de forma comprensiva de los enunciados y comunicación de los resultados obtenidos.

- Digital: tratamiento de la información de forma adecuada y como apoyo a la resolución del problema y comprobación de la solución.

- Sociales y Cívicas: actitud abierta ante diferentes soluciones.

- SIE: establecimiento del plan de trabajo en revisión y modificación continua a medida que se va resolviendo el problema.

152

Page 153: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

1. CONCRECIÓN CURRICULAR

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas

- Planificación del proceso de resolución de problemas:Reflexión sobre los resultados: revisión de las operaciones utilizadas, asignación de unidades a los resultados, comprobación e interpretación de las soluciones en el contexto de la situación, búsqueda de otras formas de resolución, etc.

- Planteamiento de investigaciones matemáticas escolares en contextos geométricos:- Práctica de los procesos de matematización y modelización, en contextos de la realidad y matemáticos.

- Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las dificultades propias del trabajo científico.

- Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para:- la recogida ordenada y la organización de datos;

- facilitar la comprensión de propiedades geométricas;- el diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre situaciones matemáticas diversas;- la elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los resultados y conclusiones obtenidos.

2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas. CMCT, SIEP.

3. Describir y analizar situaciones de cambio para encontrar patrones, regularidades y leyes matemáticas en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos, valorando su utilidad para hacer predicciones. CMCT, SIEP.

4. Profundizar en problemas resueltos planteando pequeñas variaciones en los datos, otras preguntas, otros contextos, etc. CMCT, CAA.

5. Elaborar y presentar informes sobre el proceso, resultados y conclusiones obtenidos en los procesos de investigación. CCL, CMCT, CAA, SIEP.

6. Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad cotidiana (numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos) a partir de la identificación de problemas en situaciones problemáticas de la realidad. CMCT, CAA, SIEP.

8. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático. CMCT, CSC, SIEP, CEC.

2.1. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).2.4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas, reflexionando sobre el proceso de resolución de problemas.

3.2. Utiliza las leyes matemáticas encontradas para realizar simulaciones y predicciones sobre los resultados esperables, valorando su eficacia e idoneidad.

4.1 Profundiza en los problemas una vez resueltos, revisando el proceso de resolución y los pasos e ideas importantes, analizando la coherencia de la solución o buscando otras formas de resolución. 4.2. Se plantea nuevos problemas, a partir de uno resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas preguntas, resolviendo otros problemas parecidos, planteando casos particulares o más generales de interés, estableciendo conexiones entre el problema y la realidad.

5.1. Expone y defiende el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, utilizando distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

6.1. Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés. 6.2. Establece conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático, identificando el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y los conocimientos matemáticos necesarios. 6.4. Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

8.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada. 8.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación.8.3. Distingue entre problemas y ejercicios y adopta la actitud adecuada

153

Page 154: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

11. Emplear las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma, realizando cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos, haciendo representaciones gráficas, recreando situaciones matemáticas mediante simulaciones o analizando con sentido crítico situaciones diversas que ayuden a la comprensión de conceptos matemáticos o a la resolución de problemas. CMCT, CD, CAA.

12. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de modo habitual en el proceso de aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en otras fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos y compartiéndolos en entornos apropiados para facilitar la interacción. CMCT, CD, SIEP.

para cada caso. 8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

11.4. Recrea entornos y objetos geométricos con herramientas tecnológicas interactivas para mostrar, analizar y comprender propiedades geométricas.

12.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje recogiendo la información de las actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su proceso académico y estableciendo pautas de mejora.

Bloque 3. Geometría

- Elementos básicos de la geometría del plano. Relaciones y propiedades de figuras en el plano: paralelismo y perpendicularidad.- Ángulos y sus relaciones.- Construcciones geométricas sencillas: mediatriz, bisectriz. Propiedades.

- Medida y cálculo de ángulos de figuras planas.

- Uso de herramientas informáticas para estudiar formas, configuraciones y relaciones geométricas.

1. Reconocer y describir figuras planas, sus elementos y propiedades características para clasificarlas, identificar situaciones, describir el contexto físico, y abordar problemas de la vida cotidiana. CCL, CMCT, CAA, CSC, CEC.

2. Utilizar estrategias, herramientas tecnológicas y técnicas simples de la geometría analítica plana para la resolución de problemas de perímetros, áreas y ángulos de figuras planas. Utilizando el lenguaje matemático adecuado expresar el procedimiento seguido en la resolución. CCL, CMCT, CD, SIEP.

1.1. Reconoce y describe las propiedades características de los polígonos regulares: ángulos interiores, ángulos centrales, diagonales, apotema, simetrías, etc.

2.1. Resuelve problemas relacionados con distancias, perímetros, superficies y ángulos de figuras planas, en contextos de la vida real, utilizando las herramientas tecnológicas y las técnicas geométricas más apropiadas.

154

Page 155: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

2. TRANSPOSICIÓN CURRICULAR

UDI 8: RECTAS Y ÁNGULOS. “Creamos un juego sobre rectas y ángulos”.

Etapa: ESO Curso: 1.º Área: Matemáticas

TAREA 1: Elaborar un esquema inicial sobre el tema clave (rectas y ángulos) partiendo de los conocimientos previos.

Actividad 1- Aplicar la RUTINA DE PENSAMIENTO “Colores, formas, líneas”.Actividad 2- Calculadora. Conocer cómo la calculadora permite efectuar directamente la transformación de los ángulos de forma compleja a incompleja y viceversa. Elaborar un esquema inicial.

TAREA 2: Representar mediante un mapa mental los distintos elementos de la geometría, los ángulos, las construcciones geométricas que pueden realizarse con regla y compás y cómo trazar elementos básicos con el ordenador.

Actividad 1- Lectura autónoma sobre los distintos elementos de la geometría y los ángulos; identificación de las ideas clave y puesta en común.Actividad 2- Trabajo por grupos cooperativos sobre el significado de la palabra geometría. Intercambio de información y puesta en común.Actividad 3- Realizar los ejercicios y las prácticas propuestas tras acceder al enlace donde se repasan contenidos sobre rectas y ángulos.Actividad 4- Elaboración de un mural en forma de mapa mental con las diferentes construcciones con regla y compás así como con los elementos básicos trazados por ordenador.Actividad 5- Entender el método de resolución de problemas mediante el razonamiento inverso.

TAREA 3: La geometría en nuestro entorno (Visión 360º).

Actividad 1: Búsqueda de dos fotografías en las que aparezcan rectas paralelas y/o perpendiculares.Actividad 2: Votación para escoger entre todos una fotografía para cada mes del año.Actividad 3: Elaboración de un calendario con las 12 fotografías mejor puntuadas de cada mes, con apoyo TIC.

TAREA 4: Desarrollar un proyecto de investigación sobre la creación de un juego sobre rectas y ángulos (Cre@ctividad).

Actividad 1: Seguir el mini tutorial sobre las categorías que existen en el programa informático Scratch.Actividad 2: Crear un juego de rectas y ángulos con preguntas sobre los elementos básicos de la geometría.Actividad 3: Responder a las preguntas que se plantean.

TAREA 5: Comprobar – Reflexionar – Cambiar.

La finalidad de esta tarea es que, a través de diversas actividades, el alumno tome consciencia de sus competencias en relación con el tema clave, reflexione e incorpore cambios para consolidarlas.

Actividad 1: Construir un esquema final sobre todo lo aprendido.Actividad 3: Pon a prueba tus competencias.

155

Page 156: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 1: Elaborar un esquema inicial sobre el tema clave (rectas y ángulos) partiendo de los conocimientos previos.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDADPara prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto a las rectas y los ángulos:

- Lectura de las imágenes de las páginas iniciales. Diálogo abierto en la clase.

- Comprender cómo la calculadora puede ser útil para efectuar operaciones y para comprobar los resultados.

- Realizar en grupo cooperativo el esquema propuesto.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoAplicar la RUTINA DE PENSAMIENTO: Colores, formas, líneas.

Aula / grupo-clase, individual/30 minutos.

Pizarra, libro alumno.

Reflexivo.

Ejercicios:- Observación atenta de una pintura de Piet Mondrian y los polígonos que aparecen al inicio de la unidad

didáctica. Tiempo de reflexión.

- Describir detalladamente los colores, las formas y las líneas que aparecen, utilizando una tabla.

- Poner en común explicando los detalles.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoActividad 2- Calculadora. Conocer cómo la calculadora permite efectuar directamente la transformación de los ángulos de forma compleja a incompleja y viceversa. (LA, pág. 177). Elaborar un esquema inicial.

Aula / grupo clase, individual / 30 minutos.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Reflexiv, crítico, sintético.

Ejercicios:- Expresar una cantidad de forma compleja en forma incompleja y decir a cuántos minutos equivale una

cantidad dada en forma compleja.

- Confeccionar el esquema inicial.

- Leer el esquema de los contenidos de la unidad. Relacionar los contenidos de la unidad con el apartado de Cre@ctividad propuesto.

Otras actividadesCompetencial- Visualizar la mesa y el reloj para resolver las preguntas que se plantean sobre ángulos y sus relaciones.

156

Page 157: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 2: Representar mediante un mapa mental los distintos elementos de la geometría, los ángulos, las construcciones geométricas que pueden realizarse con regla y compás y cómo trazar elementos básicos con el ordenador.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDADPara prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto a los distintos elementos de la geometría, los ángulos, las construcciones geométricas que pueden realizarse con regla y compás, y cómo trazar elementos básicos con el ordenador:

- Analizar en grupo las ilustraciones de los elementos básicos de la geometría y los ángulos.

- Debe realizar numerosos ejemplos de operaciones con ángulos y hacer participar activamente a los alumnos en esta tarea.

- Dedicar el tiempo suficiente para explicar el tema de las diferentes relaciones angulares que existen y sus propiedades.

- Entender el método de resolución de problemas mediante el razonamiento inverso.

Ampliación:- Actividades señaladas en el libro del alumno.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoLectura autónoma sobre los distintos elementos de la geometría y los ángulos; identificación de las ideas clave y puesta en común.

Biblioteca, aula ordinaria / individual / 15 minutos.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Analítico, lógico, sintético.

Ejercicios:- Leer el texto sobre los elementos de la geometría y los ángulos.

- Realizar las actividades previstas en el libro.

- Identificar las ideas básicas y representarlas en un esquema.

- Puesta en común. Exposición de las ideas obtenidas.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoTrabajo por grupos cooperativos sobre el significado de la palabra geometría. Intercambio de información y puesta en común. (LA, act. 66, pág. 191).

Sala de informática, aula / grupos cooperativos / una sesión.

Libro alumno, material fungible, ordenador.

Analítico, deliberativo, sintético.

Ejercicios- De manera individual, buscar el significado de la palabra geometría en Internet.

- Contrastar las definiciones con los compañeros aplicando la técnica cooperativa 1 – 2 – 4.

Actividad 3 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoRealizar los ejercicios y las prácticas propuestas tras acceder al enlace donde se repasan contenidos sobre rectas y ángulos. (LA, pág. 179).

Sala de informática, aula ordinaria / individual / 15 minutos.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Analítico, lógico.

Ejercicios:

157

Page 158: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

- Escucha atenta y toma de apuntes de las explicaciones de experto (profesor) sobre los elementos básicos de la geometría y la clasificación de los ángulos.

- Acceder a la página web en Internet y elaborar un mapa mental sobre los elementos básicos de la geometría.

- Acceder al subapartado “Medida de ángulos” y calcular la medida de los ángulos con el transportador de ángulos virtual.

- Puesta en común de los resultados obtenidos.

Otras actividadesCompetencial- Resolver diferentes cuestiones sobre la geometría de tres rectas que han ayudado a un arquitecto en el diseño de una cocina.- Entender un plano de una localidad para responder a unas preguntas sobre sus calles y sobre los ángulos que forman entre ellas.IIMM (visual-espacial)- Identificar en la imagen objetos que puedan asociarse a puntos, rectas o planos.- Observar rectas paralelas y secantes en el entorno.- A partir de unas representaciones, indicar tipos de ángulos, clasificar ángulos por su amplitud o medida, ordenar de mayor a menor ciertos ángulos, etc.

Actividad 4 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoElaboración de un mural en forma de mapa mental con las diferentes construcciones con regla y compás así como con los elementos básicos trazados por ordenador.

Aula / parejas / 30 minutos. Libro alumno, fotografías, DIN-A3…

Analítico, lógico.

Ejercicios:- Lectura y análisis de la información del libro del alumno.

- Representación en forma de mapa mental de las ideas obtenidas.

- Búsqueda de imágenes para ilustrar el mapa mental.

- Exposición abierta del mural.

Otras actividadesCompetencial- Representar un plano de diseño de dos líneas de AVE, con los datos proporcionados, y responder a las preguntas. - Representar gráficamente la situación que se describe de una exhibición aérea, y posteriormente responder a las preguntas.IIMM (lógico-matemática)- Utilizar un programa informático para dibujar un punto y una recta, y calcular la distancia entre ambos.

Actividad 5 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoEntender el método de resolución de problemas mediante el razonamiento inverso. (LA, pág. 188).

Aula / parejas / 30 minutos. Libro alumno, pizarra digital.

Analítico, lógico.

Ejercicios:- Entender el enunciado del problema y retroceder, a partir de la solución conocida, para llegar al punto de

partida.

- Elaborar un plan de resolución.

- Comprobar el resultado y que el proceso de resolución elegido ha sido el correcto.

Otras actividadesIIMM (lógico-matemática)- Razonar cuántas distancias diferentes se pueden encontrar en un dibujo en el que la

158

Page 159: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

distancia entre los puntos es la misma, tanto en horizontal como en vertical.- Cálculo mental de unas operaciones indicando el resultado en grados sexagesimales.- Con ayuda de un organizador, deducir cuánto suman los ángulos interiores de cualquier triángulo y cuadrilátero.

159

Page 160: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 3: La geometría en nuestro entorno (Visión 360º).

ATENCIÓN A LA DIVERSIDADPara prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto a la geometría básica:

- Lectura autónoma; identificación de las ideas clave y puesta en común.

Ampliación:- Actividades señaladas en el libro del alumno.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoBúsqueda de dos fotografías en las que aparezcan rectas paralelas y/o perpendiculares.

Biblioteca, aula ordinaria, sala de informática / grupo cooperativo / una sesión.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Analítico, lógico, sintético.

Ejercicios:- Formar los grupos cooperativos.

- Consultar:

- Webs de fotografías.

- Webs de geometría.

- Registro y primera selección de la información.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoVotación para escoger entre todos una fotografía para cada mes del año.

Aula / grupo cooperativo / varias sesiones.

Libro alumno, material fungible, ordenador.

Analítico, deliberativo, sintético.

Ejercicios- Cada grupo, de manera colaborativa, realiza las actividades previstas.

- Votación.

- Puesta en común. Revisión y corrección colectiva.

Actividad 3 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoElaboración de un calendario con las 12 fotografías mejor puntuadas de cada mes, con apoyo TIC.

Biblioteca, aula ordinaria / individual / una sesión.

Pizarra digital, LA, LDI.

Analítico, lógico.

Ejercicios:- Elaborar diapositivas para una presentación, seleccionando las ideas relevantes y cuidando la cantidad de

texto, y acompañarlas de ilustraciones sugerentes.

- Ensayar, practicar… teniendo en cuenta los aspectos prosódicos y paralingüísticos. Realizar la presentación pública.

160

Page 161: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 4:

Desarrollar un proyecto de investigación sobre la creación de un juego sobre rectas y ángulos (Cre@ctividad).ATENCIÓN A LA DIVERSIDADPara prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto al proyecto de investigación:

- Dada la diversidad y variedad de actividades que caben en un proyecto de este tipo, se puede pensar en un reparto teniendo en cuenta los puntos fuertes de cada alumno.

- Gestionar todo el trabajo como un auténtico grupo cooperativo: compartir, colaborar, ayudar...

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoSeguir el mini tutorial sobre las categorías que existen en el programa informático Scratch.

Mediateca, aula ordinaria, empresas del sector / individual-grupal / varias sesiones.

Pizarra digital, LA, LDI, ordenador.

Analítico, deliberativo, sintético.

Ejercicios:- Scratch es un programa informático que permite realizar secuencias animadas a partir de un conjunto de

instrucciones que puedes arrastrar al área de programa.

- Seguir todos los pasos que se plantean.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoCrear un juego de rectas y ángulos con preguntas sobre los elementos básicos de la geometría.

Sala de informática, aula / grupos base / una sesión.

Libro alumno, ordenador.

Analítico, deliberativo sintético.

Ejercicios- Para crear un programa se necesita un objeto.

- El juego deberá incluir preguntas sobre los elementos básicos de la geometría.

- Puesta en común. Revisión y corrección colectiva.

Actividad 3 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoResponder a las preguntas que se plantean. Biblioteca, aula ordinaria /

grupal / una sesión.Pizarra digital, LA, LDI.

Analítico, lógico.

Ejercicios:- Una vez creado el juego, incluir un contador para cada contrincante en el que se marquen el número de

respuestas acertadas por cada jugador.

Otras actividadesComplementarias- Una vez creado el juego, utilízalo con un compañero. Seguro que durante la partida aparecen errores que entre ambos podréis solucionar. Primero con el juego de uno y, después, con el del otro.- Presentar el juego a alumnos de otros cursos del centro educativo. Si algún apartado resulta muy sencillo, ese podría utilizarse para enseñar el juego a alumnos de 6.º de Primaria, mientras que si es más complicado se puede presentar a alumnos de 2.º de la ESO. De esta manera se dará a conocer el juego en el centro.

161

Page 162: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 5: Comprobar – Reflexionar – Cambiar.La finalidad de esta tarea es que, a través de diversas actividades, el alumno tome consciencia de sus competencias en relación con el tema clave, reflexione e incorpore cambios para consolidarlas. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- La propuesta de actividades se puede plantear a todos los alumnos aunque existan diferencias.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor.

Recursos Pensamiento

Construir un esquema final sobre todo lo aprendido. Aula / individual, grupos, gran-grupo / una sesión.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Lógico, sistémico.

Ejercicios:- Realizar las actividades de Síntesis. Recuerda lo que has aprendido. (LA, pág. 189).

- Construir un primer esqueleto del esquema con los enunciados de los apartados de la unidad.

- Completar el esquema con las informaciones relevantes.

Actividad 3 Escenario/Metodol./Tempor.

Recursos Pensamiento

Pon a prueba tus competencias. Aula / individual / una sesión.

LA, LDI. Sistémico.

Ejercicios:- Realizar las actividades del apartado (LA, pág. 194-195).

162

Page 163: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

Educación emocional

Tabú de las emociones

Objetivos:

• Reconocer las emociones.

• Desarrollar la expresión de emociones del alumno.

Competencias emocionales

REGULACIÓN EMOCIONAL: dirigir las emociones tanto positivas como negativas de forma eficaz.

Actividades:

- El profesor presentará la actividad en el gran grupo. Es una actividad similar al popular juego Tabú. Los alumnos tendrán que explicar la emoción correspondiente a sus compañeros y compañeras, y estos adivinarla.

- El profesor pide un voluntario y le entrega una ficha para comenzar la actividad. - El alumno/a se encontrará con una emoción, representada gráfica y visualmente. A continuación, también se

exponen las palabras prohibidas. Se denominan así porque el alumno no podrá utilizarlas para comunicar a sus compañeros y compañeras la emoción asignada.

- El alumno que adivine primero la emoción descrita será el siguiente en continuar con la actividad. Aclaración para el profesor: Todas las emociones pueden ser fácilmente identificadas por la expresión de nuestra cara, el tono de voz, los movimientos del cuerpo…

163

Page 164: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS GENERALES

En la ESO la materia de Matemáticas busca profundizar en los conocimientos ya adquiridos durante la Educación Primaria, tratando de que se relacionen siempre con su propia experiencia y se presenten preferentemente en un contexto de resolución de problemas, se establezcan nuevas relaciones entre los contenidos, se amplíen los campos de aplicación y se rentabilicen las capacidades adquiridas. Igualmente, pretende favorecer el progreso en la competencia matemática como un instrumento esencial para el desarrollo del pensamiento de los alumnos, lo que permitirá que se desenvuelvan mejor en el ámbito social y personal, así como componente imprescindible para comprender, modelizar y transformar la realidad.

Se intentará apoyarse en aprendizajes basados en proyectos, en la atención personalizada aprovechando recursos tecnológicos y la conocida como clase invertida o Flipped Classroom. Con ello se conseguirá el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.

El alumnado debe conocer y utilizar correctamente estrategias heurísticas de resolución de problemas, basadas, al menos, en cuatro pasos: comprender el enunciado, trazar un plan o estrategia, ejecutar el plan y comprobar la solución en el contexto del problema. Es aconsejable utilizar juegos matemáticos y materiales manipulativos para que el alumnado aprenda haciendo, construyendo y «tocando las matemáticas». El estudio de situaciones simples relacionadas con otras materias troncales como Biología y Geología, Física y Química y Geografía e Historia es indispensable para que el alumnado descubra la función instrumental de las matemáticas.

Las calculadoras y el software específico deben convertirse en herramientas habituales, introduciendo elementos novedosos como las aplicaciones multimedia que, en cualquier caso, enriquecen el proceso de evaluación del alumnado: libros interactivos con simuladores, cuestionarios de corrección y autoevaluación automatizados y recursos basados en el aprendizaje por competencias. Además, el uso bien planificado y organizado de blogs, wikis, gestores de contenido CMS, plataformas de e-learning, repositorios multimedia, aplicaciones en línea y entornos colaborativos nos proporciona una educación sin barreras.

Los departamentos didácticos pueden generar dinámicas para la celebración de efemérides como el Día Escolar de las Matemáticas, que se puede realizar en varias fases: una primera en el aula, la segunda consiguiendo implicar al centro en su conjunto y una tercera extendiendo la celebración fuera del centro, sacando las matemáticas a la calle para que los alumnos y alumnas actúen como divulgadores de sus aplicaciones. Con actividades y proyectos de esta índole se consigue desarrollar todas las competencias clave y la mayoría de los elementos transversales contemplados.

La dimensión histórica, social y cultural de las matemáticas debe programarse de manera cuidada y coordinada para ayudar a la comprensión de los conceptos a través de la perspectiva histórica, así como para contrastar las situaciones sociales de otros tiempos y culturas con la realidad actual, conociendo de manera más humana a los personajes y sus aportaciones, visibilizando las circunstancias personales de mujeres matemáticas y las dificultades que han tenido para acceder a la educación y a la ciencia. Resulta idóneo el uso de Internet y de las herramientas educativas existentes, de vídeos y películas sobre la vida y obra de los personajes matemáticos para lo que es de gran ayuda la pizarra digital, o el tradicional trabajo monográfico que ahora puede crear nuestro alumnado de forma colaborativa haciendo uso de los documentos compartidos. También podemos ir más allá, pues resulta sumamente enriquecedor para la formación competencial crear de forma colaborativa una línea del tiempo con la secuenciación cronológica de descubrimientos matemáticos. Además, debemos enseñar a nuestro alumnado a generar contenido matemático inédito y desarrollar la comunicación audiovisual desde las matemáticas con la creación de un audio o vídeo o poniendo voz a los personajes célebres de ambos géneros, organizando una cadena de radio matemática o un canal de televisión que entreviste de forma ficticia a dichos personajes.

En el bloque tercero, Geometría, es conveniente la experimentación a través de la manipulación y aprovechar las posibilidades que ofrecen los recursos digitales interactivos para construir, investigar y deducir propiedades. Asimismo, debemos establecer relaciones de la geometría con la naturaleza, el arte, la arquitectura o el diseño, destacando su importancia en la historia y cultura de Andalucía. El cálculo de áreas y volúmenes de figuras geométricas debe iniciarse por medio de descomposiciones y desarrollos, para al final del proceso obtener las fórmulas correspondientes.Resulta de gran interés organizar paseos matemáticos por la ciudad y enseñar al alumnado a observar su entorno «con mirada matemática», recogiendo imágenes u organizando un concurso de fotografía con temática geométrica o, incluso, proponiendo la elaboración de una guía matemática de la ciudad.

164

Page 165: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

Consideraciones metodológicas específicas:

- Motivación inicial, partiendo de la situación inicial en que se encuentra el alumno/a, y continua para indagar y ampliar el conocimiento.

- Uso de rutinas y destrezas de pensamiento para promover el pensamiento y la reflexión en el aula.

- Incorporar los contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de aprendizajes, y que conectan con las competencias identificadas en la UDI y la consecución de los objetivos.

- Actividades diversas, secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de las competencias y los diferentes estilos cognitivos del alumnado: actividades y técnicas de trabajo cooperativo, actividades de aplicación, razonamiento, actividades para trabajar las competencias, las inteligencias múltiples, proyectos, actividades TIC, para atender a la diversidad (ACB, ampliación, inteligencias múltiples…).

- Fomentar la iniciativa emprendedora en el aula, a partir de situaciones cotidianas y reales a las que el alumnado debe enfrentarse y proponer vías de solución con sus propias herramientas, con responsabilidad y autonomía.

- Favorecer el ámbito emocional a partir de actividades para gestionar de manera eficaz las emociones del alumnado.

165

Page 166: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

4. EVALUACIÓN

Rúbrica de evaluación UDI 8

Indicadores Niveles de desempeño1 2 3 4 Total

2.1. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

No comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

Comprende con dificultad el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

Comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

Analiza y comprende con claridad el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

2.4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas, reflexionando sobre el proceso de resolución de problemas.

Desconoce las estrategias heurísticas y los procesos de razonamiento en la resolución de problemas.

Con dificultades es capaz de utilizar estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas.

Es capaz de utilizar estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas.

Utiliza sin dificultad estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas, reflexionando sobre el proceso de resolución de problemas.

3.2. Utiliza las leyes matemáticas encontradas para realizar simulaciones y predicciones sobre los resultados esperables, valorando su eficacia e idoneidad.

Se bloquea a la hora de utilizar las leyes matemáticas encontradas para realizar simulaciones y predicciones sobre los resultados esperables.

Utiliza con dificultades las leyes matemáticas encontradas para realizar simulaciones y predicciones sobre los resultados esperables.

Es capaz de utilizar las leyes matemáticas encontradas para realizar simulaciones y predicciones sobre los resultados esperables.

Utiliza y aplica las leyes matemáticas encontradas para realizar simulaciones y predicciones sobre los resultados esperables, valorando su eficacia e idoneidad.

4.1 Profundiza en los problemas una vez resueltos: revisando el proceso de resolución y los pasos e ideas importantes, analizando la coherencia de la solución o buscando otras formas de resolución.

Muestra serias dificultades para resolver problemas.

Es capaz de resolver problemas, pero se confunde al revisar el proceso de resolución y los pasos e ideas importantes, no consigue analizar la coherencia de la solución o buscar otras formas de resolución.

Resuelve problemas, es capaz de revisar el proceso de resolución y los pasos e ideas importantes, y analizar la coherencia de la solución o buscar otras formas de resolución.

Profundiza en los problemas una vez resueltos: revisando el proceso de resolución y los pasos e ideas importantes, analizando la coherencia de la solución o buscando otras formas de resolución alternativas.

4.2. Se plantea nuevos problemas, a partir de uno resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas preguntas, resolviendo otros problemas parecidos, planteando casos particulares o más generales de interés, estableciendo conexiones entre el problema y la realidad.

Tiene problemas para plantear nuevos problemas porque no consigue resolverlos.

Puede resolver problemas, pero se confunde al plantear nuevos problemas, a partir de uno resuelto, siendo incapaz de variar los datos, proponer nuevas preguntas, resolver otros problemas parecidos, plantear casos particulares o más generales de interés, establecer conexiones entre el problema y la realidad.

Es capaz de plantearse nuevos problemas, a partir de uno resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas preguntas, resolviendo otros problemas parecidos, planteando casos particulares o más generales de interés, estableciendo conexiones entre el problema y la realidad.

Se plantea nuevos problemas y análisis, a partir de uno resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas preguntas, resolviendo otros problemas parecidos, planteando casos particulares o más generales de interés, estableciendo conexiones argumentadas entre el problema y la realidad.

166

Page 167: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

5.1. Expone y defiende el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, utilizando distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

Presenta dificultades para exponer y defender el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, por desconocimiento del lenguaje algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

Es capaz de exponer y defender el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, pero se confunde al utilizar los distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

Es capaz de exponer y defender el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, utilizando distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

Comprende y defiende el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, manejando con seguridad los distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

6.1. Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés.

Tiene problemas para identificar situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés.

Identifica con problemas situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés.

Es capaz de identificar situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés.

Describe y comprende situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés.

6.2. Establece conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático: identificando el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y los conocimientos matemáticos necesarios.

Desconoce las conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático.

Puede establecer conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático: pero se confunde al identificar el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y no tiene claros los conocimientos matemáticos necesarios.

Es capaz de establecer conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático: puede identificar el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y tiene los conocimientos matemáticos necesarios.

Establece con seguridad conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático: identifica de manera clara el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y maneja los conocimientos matemáticos necesarios con seguridad.

6.4. Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

Es incapaz de interpretar la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

Se confunde al interpretar la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

Entiende e interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

8.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.

No desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: no se esfuerza, no persevera, no es flexible y no acepta la crítica razonada.

Desarrolla con problemas actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: podría esforzarse y perseverar más, y podría ser más flexible y aceptar mejor la crítica razonada.

Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.

Muestra mucho interés y consigue desarrollar actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo constante, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.

8.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación.

Tiene problemas para plantearse la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación.

Se plantea con dudas e inseguridades la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación.

Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación.

Se plantea con seguridad y sin dudas la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés por encima del nivel educativo y la dificultad de la situación.

8.3. Distingue entre problemas y ejercicios y

Confunde problemas y

Distingue entre problemas y

Distingue entre problemas y ejercicios

Distingue y comprende las

167

Page 168: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

adopta la actitud adecuada para cada caso.

ejercicios y no adopta la actitud adecuada para cada caso.

ejercicios y pero confunde la actitud adecuada para cada caso.

y adopta la actitud adecuada para cada caso.

diferencias entre problemas y ejercicios y adopta la actitud adecuada para cada caso.

8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

No muestra interés en plantearse preguntas y buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

Es capaz de desarrollar con dificultades actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantearse preguntas y buscar respuestas adecuadas, pero le cuesta aplicarlos tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantearse preguntas y buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

Desarrolla de manera precisa y correcta actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantearse preguntas y buscar respuestas adecuadas comprendiendo su significado, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

11.4. Recrea entornos y objetos geométricos con herramientas tecnológicas interactivas para mostrar, analizar y comprender propiedades geométricas.

Tiene problemas para recrear entornos y objetos geométricos con herramientas tecnológicas interactivas para mostrar, analizar y comprender propiedades geométricas.

Es capaz de recrear entornos y objetos geométricos con herramientas tecnológicas interactivas pero confunde las propiedades geométricas.

Puede recrear entornos y objetos geométricos con herramientas tecnológicas interactivas para mostrar, analizar y comprender propiedades geométricas.

Describe los pasos para recrear entornos y objetos geométricos con herramientas tecnológicas interactivas para mostrar, analizar y comprender propiedades geométricas.

12.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje recogiendo la información de las actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su proceso académico y estableciendo pautas de mejora.

Tiene dificultad para usar adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje ni recoge la información de las actividades, es incapaz de analizar los puntos fuertes y débiles de su proceso académico y establecer unas pautas de mejora.

Usa de manera confusa los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje, recoge la información de las actividades, analiza con dificultad puntos fuertes y débiles de su proceso académico y establece pautas de mejora.

Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje, recoge la información de las actividades, analiza puntos fuertes y débiles de su proceso académico y establece pautas de mejora.

Comprende y aplica adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje, recoge la información de las actividades, analiza los puntos fuertes y débiles de su proceso académico y establece pautas de mejora.

1.1. Reconoce y describe las propiedades características de los polígonos regulares: ángulos interiores, ángulos centrales, diagonales, apotema, simetrías, etc.

Presenta problemas para distinguir las propiedades características de los polígonos regulares: ángulos interiores, ángulos centrales, diagonales, apotema, simetrías, etc.

Confunde las propiedades características de los polígonos regulares: ángulos interiores, ángulos centrales, diagonales, apotema, simetrías, etc.

Reconoce las propiedades características de los polígonos regulares: ángulos interiores, ángulos centrales, diagonales, apotema, simetrías, etc.

Reconoce y describe las propiedades características de los polígonos regulares: ángulos interiores, ángulos centrales, diagonales, apotema, simetrías, etc.

2.1. Resuelve problemas relacionados con distancias, perímetros, superficies y ángulos de figuras planas, en contextos de la vida real, utilizando las herramientas tecnológicas y las técnicas

Es incapaz de resolver problemas relacionados con distancias, perímetros, superficies y ángulos de figuras

Puede resolver con dificultades problemas relacionados con distancias, perímetros, superficies y

Resuelve problemas relacionados con distancias, perímetros, superficies y ángulos de figuras planas, en contextos de la vida real, utilizando las

Resuelve de forma clara y concisa problemas relacionados con distancias, perímetros, superficies y ángulos

168

Page 169: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

geométricas más apropiadas. planas, en contextos de la vida real. No sabe utilizar las herramientas tecnológicas ni las técnicas geométricas apropiadas.

ángulos de figuras planas, en contextos de la vida real, utilizando de manera confusa las herramientas tecnológicas y las técnicas geométricas apropiadas.

herramientas tecnológicas y las técnicas geométricas más apropiadas.

de figuras planas, en contextos de la vida real, conoce y comprende las herramientas tecnológicas y las técnicas geométricas más apropiadas.

169

Page 170: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

Instrumentos de evaluación UDi 8

ESCRITOS ORALES OTROS• Tareas diversas del alumno/a que

realiza en la actividad diaria de la clase.

• Actividades diversas de evaluación de aprendizajes y de competencias básicas.

• Proceso seguido en la resolución de problemas.

• Actividades TIC: actividades y test interactivos, resolución de problemas y enlaces de Internet.

• Cuaderno del alumno.• Dosier individual.• Valoración del planteamiento y de

los procesos seguidos, así como del resultado obtenido.

• Preguntas individuales y colectivas.• Observación y valoración del grado

de participación de cada alumno/a y la calidad de sus exposiciones e intervenciones en clase.

• Ficha de registro individual. • Registro para la evaluación continua

del grupo clase.• Autoevaluación (oral y escrita). • Blog del profesor.• Portfolio.• Rúbrica de evaluación de las

competencias de la unidad.• Rúbrica de evaluación trimestral de

las competencias.• Rúbrica de evaluación del Proyecto

Emprendedor.• Rúbrica de evaluación de

habilidades generales.• Registro para la Evaluación de la

Práctica Docente

170

Page 171: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.Existe una distribución temporal equilibrada.El desarrollo de la clase se adecúa a las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regulación de la práctica docenteGrado de seguimiento de los alumnos.Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y las familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:A los alumnos.A las familias.

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.Se ha ofrecido respuesta a los diferentes ritmos y capacidades de aprendizaje.Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

171

Page 172: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE

Alumnos1 ….....

2 ……

3 ……

4 ……

5 ……

6 ……

7 ……

8 ……

• Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.

• Adaptación de las actividades de la programación.• Atención individualizada dentro y fuera del aula

para la realización de las actividades adaptadas.• Adaptación curricular significativa por NEE.• Adaptación curricular por alta capacidad

intelectual.• Adaptaciones en el material curricular por

incorporación tardía en el SE.…

172

Page 173: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

UDI 9: POLÍGONOS: CLASIFICACIÓN Y PROPIEDADES. Creamos mosaicos

0. IDENTIFICACIÓN DE LA UDI 9

Etapa: ESO Curso: 1.º

Área: Matemáticas

Justificación: Conocer la posibilidad que tiene el LibreOffice Word para insertar formas básicas y formar composiciones obteniendo mosaicos. Posteriormente, determinar los criterios que permiten combinar polígonos regulares para formar mosaicos semirregulares.

Se trata de desarrollar pequeños trabajos de investigación, aplicando el método científico, que sirvan, a su vez, como contextualización de los aprendizajes de la materia.

Esta tarea contribuye al desarrollo de todas las competencias, si bien las más destacadas:

- Lingüística: lectura de forma comprensiva de los enunciados y comunicación de los resultados obtenidos.

- Digital: tratamiento de la información de forma adecuada y como apoyo a la resolución del problema, y comprobación de la solución.

- Sociales y Cívicas: actitud abierta ante diferentes soluciones.

- SIE: establecimiento del plan de trabajo en revisión y modificación continua a medida que se va resolviendo el problema.

173

Page 174: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

1. CONCRECIÓN CURRICULAR

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas

- Planificación del proceso de resolución de problemas:Estrategias y procedimientos puestos en práctica: uso del lenguaje geométrico, reformulación del problema, resolver subproblemas, recuento exhaustivo, empezar por casos particulares sencillos, buscar regularidades y leyes, etc.Reflexión sobre los resultados: revisión de las operaciones utilizadas, asignación de unidades a los resultados, comprobación e interpretación de las soluciones en el contexto de la situación, búsqueda de otras formas de resolución, etc.

- Planteamiento de investigaciones matemáticas escolares en contextos geométricos:- Práctica de los procesos de matematización y modelización, en contextos de la realidad y matemáticos.

- Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las dificultades propias del trabajo científico.

- Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para:- la recogida ordenada y la organización de datos;

- facilitar la comprensión de propiedades geométricas;- el diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre situaciones matemáticas diversas;- la elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los resultados y conclusiones obtenidos;- comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información y las ideas matemáticas.

1. Expresar verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema. CCL, CMCT.

2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas. CMCT, SIEP.

4. Profundizar en problemas resueltos planteando pequeñas variaciones en los datos, otras preguntas, otros contextos, etc. CMCT, CAA.

5. Elaborar y presentar informes sobre el proceso, resultados y conclusiones obtenidos en los procesos de investigación. CCL, CMCT, CAA, SIEP.

6. Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad cotidiana (numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos) a partir de la identificación de problemas en situaciones problemáticas de la realidad. CMCT, CAA, SIEP.

8. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático. CMCT, CSC, SIEP, CEC.

1.1. Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema, con el rigor y la precisión adecuados.

2.1. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).2.4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas, reflexionando sobre el proceso de resolución de problemas.

4.2. Se plantea nuevos problemas, a partir de uno resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas preguntas, resolviendo otros problemas parecidos, planteando casos particulares o más generales de interés, estableciendo conexiones entre el problema y la realidad.

5.1. Expone y defiende el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, utilizando distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

6.1. Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés. 6.2. Establece conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático, identificando el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y los conocimientos matemáticos necesarios. 6.4. Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

8.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada. 8.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación.8.3. Distingue entre problemas y ejercicios y adopta la actitud adecuada para cada caso. 8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

174

Page 175: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

9. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas. CAA, SIEP.

10. Reflexionar sobre las decisiones tomadas, aprendiendo de ello para situaciones similares futuras. CAA, CSC, CEC.

11. Emplear las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma, realizando cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos, haciendo representaciones gráficas, recreando situaciones matemáticas mediante simulaciones o analizando con sentido crítico situaciones diversas que ayuden a la comprensión de conceptos matemáticos o a la resolución de problemas. CMCT, CD, CAA.

12. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de modo habitual en el proceso de aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en otras fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos y compartiéndolos en entornos apropiados para facilitar la interacción. CMCT, CD, SIEP.

9.1. Toma decisiones en los procesos de resolución de problemas, de investigación y de matematización o de modelización, valorando las consecuencias de las mismas y su conveniencia por su sencillez y utilidad.

10.1. Reflexiona sobre los problemas resueltos y los procesos desarrollados, valorando la potencia y sencillez de las ideas clave, aprendiendo para situaciones futuras similares.

11.1. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente. 11.4. Recrea entornos y objetos geométricos con herramientas tecnológicas interactivas para mostrar, analizar y comprender propiedades geométricas.

12.1. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido…) como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la herramienta tecnológica adecuada y los comparte para su discusión o difusión. 12.2. Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula.12.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje recogiendo la información de las actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su proceso académico y estableciendo pautas de mejora.

Bloque 3. Geometría

- Figuras planas elementales: triángulo, cuadrado, figuras poligonales.- Clasificación de triángulos y cuadriláteros.

- El triángulo cordobés: concepto y construcción.

- El rectángulo cordobés y sus aplicaciones en la arquitectura andaluza. Propiedades y relaciones.

- Uso de herramientas informáticas para estudiar formas, configuraciones y relaciones geométricas.calculadora u otros medios tecnológicos.

1. Reconocer y describir figuras planas, sus elementos y propiedades características para clasificarlas, identificar situaciones, describir el contexto físico, y abordar problemas de la vida cotidiana. CCL, CMCT, CAA, CSC, CEC.

1.1. Reconoce y describe las propiedades características de los polígonos regulares: ángulos interiores, ángulos centrales, diagonales, apotema, simetrías, etc. 1.2. Define los elementos característicos de los triángulos, trazándolos y conociendo la propiedad común a cada uno de ellos, y los clasifica atendiendo tanto a sus lados como a sus ángulos. 1.3. Clasifica los cuadriláteros y paralelogramos atendiendo al paralelismo entre sus lados opuestos y conociendo sus propiedades referentes a ángulos, lados y diagonales. 1.4. Identifica las propiedades geométricas que caracterizan los puntos de la circunferencia y el círculo.

2.1. Resuelve problemas relacionados con distancias, perímetros, superficies y ángulos de figuras planas, en contextos de

175

Page 176: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

2. Utilizar estrategias, herramientas tecnológicas y técnicas simples de la geometría analítica plana para la resolución de problemas de perímetros, áreas y ángulos de figuras planas. Utilizando el lenguaje matemático adecuado expresar el procedimiento seguido en la resolución. CCL, CMCT, CD, SIEP.

la vida real, utilizando las herramientas tecnológicas y las técnicas geométricas más apropiadas.

176

Page 177: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

2. TRANSPOSICIÓN CURRICULAR

UDI 9: POLÍGONOS: CLASIFICACIÓN Y PROPIEDADES. “Creamos mosaicos”.

Etapa: ESO Curso: 1.º Área: Matemáticas

TAREA 1: Elaborar un esquema inicial sobre el tema clave (polígonos y mosaicos) partiendo de los conocimientos previos.

Actividad 1- Aplicar la RUTINA DE PENSAMIENTO “Veo – Pienso – Me pregunto”Actividad 2- Calculadora online. Comprensión de cómo la calculadora puede ser útil para efectuar raíces cuadradas no exactas y para comprobar los resultados. Elaborar un esquema inicial.

TAREA 2: Representar mediante un mapa mental los polígonos, las construcciones geométricas con ordenador, las transformaciones geométricas y los mosaicos.

Actividad 1- Lectura autónoma sobre los polígonos, las construcciones geométricas con ordenador y las transformaciones geométricas; identificación de las ideas clave y puesta en común.Actividad 2- Realizar las prácticas propuestas tras acceder a una presentación en la que hay ejemplos de simetría axial en organismos animales, vegetales y minerales.Actividad 3- Elaboración de un mural en forma de mapa mental con los mosaicos.Actividad 4- Entender el método de resolución de problemas mediante la generalización.

TAREA 3: Simetría presente en la pintura, la arquitectura o la naturaleza (Visión 360º).

Actividad 1: Búsqueda de información sobre un tema relacionado con la pintura, la escultura, la arquitectura, la naturaleza, los elementos cotidianos, etc.Actividad 2: Organización y gestión de la información obtenida.Actividad 3: Presentación pública del informe realizado con apoyo TIC.

TAREA 4: Desarrollar un proyecto de investigación sobre la creación de mosaicos con LibreOffice (Cre@ctividad).

Actividad 1: Seguir el programa LibreOffice Word para insertar formas básicas y formar composiciones.Actividad 2: Construir tres mosaicos regulares comprobando que solamente se forman mosaicos regulares con tres tipos de polígonos regulares.Actividad 3: Determinar los criterios que permiten combinar polígonos regulares para formar mosaicos semirregulares.

TAREA 5: Comprobar – Reflexionar – Cambiar.

La finalidad de esta tarea es que, a través de diversas actividades, el alumno tome consciencia de sus competencias en relación con el tema clave, reflexione e incorpore cambios para consolidarlas.

Actividad 1: Construir un esquema final sobre todo lo aprendido.Actividad 2: Pon a prueba tus competencias.

177

Page 178: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 1: Elaborar un esquema inicial sobre el tema clave (polígonos y mosaicos) partiendo de los conocimientos previos.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDADPara prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto a la representación de polígonos y mosaicos:

- Lectura de las imágenes de las páginas iniciales. Diálogo abierto en la clase.

- Comprender cómo la calculadora puede ser útil para efectuar operaciones y para comprobar los resultados.

- Realizar en grupo cooperativo el esquema propuesto.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoAplicar la RUTINA DE PENSAMIENTO: Veo – Pienso – Me pregunto.

Aula / grupo-clase, individual / 30 minutos.

Pizarra, libro alumno.

Reflexivo.

Ejercicios:- Observación atenta de las imágenes de inicio de la unidad didáctica. Tiempo de reflexión.

- Tras observar la imagen del escritorio durante 2 o 3 minutos y fijarse en los detalles que presenta, responder a las preguntas: ¿qué ves? ¿qué piensas? ¿qué preguntas te planteas?

- Poner en común y comentar las respuestas con el resto de la clase.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoActividad 2- Calculadora online. Comprensión de cómo la calculadora puede ser útil para efectuar raíces cuadradas no exactas y para comprobar los resultados. (LA, pág. 202). Elaborar un esquema inicial.

Sala de informática, aula / grupo clase, individual / 30 minutos.

Pizarra digital, LA, LDI, ordenador.

Reflexivo, crítico, sintético.

Ejercicios:- Comprobar qué fácil resulta resolver raíces cuadradas utilizando esta calculadora. Es un cálculo muy habitual

al aplicar el teorema de Pitágoras para la determinación de alguno de los lados de un triángulo rectángulo.

- Confeccionar el esquema inicial.

- Leer el esquema de los contenidos de la unidad. Relacionar los contenidos de la unidad con el apartado de Cre@ctividad propuesto.

Otras actividadesIIMM (lingüístico-verbal)- Razonar si un triángulo puede tener todos sus ángulos rectos.IIMM (visual-espacial)- Determinar la medida del tobogán a partir de los datos de la imagen.

178

Page 179: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 2: Representar mediante un mapa mental los polígonos, las construcciones geométricas con ordenador, las transformaciones geométricas y los mosaicos.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDADPara prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto a los polígonos, las construcciones geométricas con ordenador, las transformaciones geométricas y los mosaicos:

- Analizar en grupo las ilustraciones de los polígonos.

- Explicar detenidamente el teorema de Pitágoras para calcular el lado desconocido de un triángulo rectángulo.

- Asegurarse de que los alumnos entienden correctamente el tema de la igualdad entre triángulos.

- Entender el método de resolución de problemas mediante la generalización.

Ampliación:- Actividades señaladas en el libro del alumno.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Lectura autónoma sobre los polígonos, las construcciones geométricas con ordenador y las transformaciones geométricas; identificación de las ideas clave y puesta en común.

Biblioteca, aula ordinaria / individual / 15 minutos.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Analítico, lógico, sintético.

Ejercicios:- Leer el texto sobre los polígonos, sus construcciones y las transformaciones geométricas.

- Realizar las actividades previstas en el libro.

- Identificar las ideas básicas y representarlas en un esquema.

- Puesta en común. Exposición de las ideas obtenidas.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Realizar las prácticas propuestas tras acceder a una presentación en la que hay ejemplos de simetría axial en organismos animales, vegetales y minerales. (LA, pág. 212).

Sala de informática, aula ordinaria / individual / 15 minutos.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, ordenador.

Analítico, lógico.

Ejercicios:- Escucha atenta y toma de apuntes de las explicaciones de experto (profesor) sobre las simetrías como un tipo

de transformación geométrica.

- Acceder a la presentación en Internet y observar lo que en ella se expone.

- Imprimir la lámina que aparece en la web y realizar las simetrías de las figuras respecto de los ejes marcados.

- Puesta en común de los resultados obtenidos.

Otras actividadesIIMM (visual-espacial)- Indicar si las transformaciones son isométricas o no isométricas.- Indicar qué transformación isométrica se produce en cada dibujo.- Aplicar a cada figura una simetría axial de eje e.

179

Page 180: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

Actividad 3 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoElaboración de un mural en forma de mapa mental con los mosaicos.

Aula / parejas / 30 minutos. Libro alumno, fotografías, DIN-A3…

Analítico, lógico.

Ejercicios:- Lectura y análisis de la información del libro del alumno.

- Representación en forma de mapa mental de las ideas obtenidas.

- Búsqueda de imágenes para ilustrar el mapa mental.

- Exposición abierta del mural.

Otras actividadesCompetencial- Elegir diferentes modelos de baldosas, estándar o por encargo, según las necesidades planteadas.IIMM (visual-espacial)- Identificar los polígonos regulares en un mosaico. Actividad 4 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoEntender el método de resolución de problemas mediante la generalización. (LA, pág. 214).

Aula / parejas / 30 minutos. Libro alumno, pizarra digital.

Analítico., lógico.

Ejercicios:- Entender el enunciado del problema y ser capaz de resolver casos particulares para después generalizar.

- Elaborar un plan de resolución y resolverlo.

- Comprobar el resultado y que el proceso de resolución elegido ha sido el correcto.

Otras actividadesCompetencial- Resolver diferentes cuestiones acerca de la plantilla realizada para elaborar guirnaldas para las fiestas del pueblo.- Responder a unas preguntas en relación con los polígonos y los ángulos sobre las torres inclinadas de la Puerta de Europa de Madrid. - Identificar y clasificar diferentes polígonos en un cuadro.

180

Page 181: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 3: Simetría presente en la pintura, la arquitectura o la naturaleza (Visión 360º).

ATENCIÓN A LA DIVERSIDADPara prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto a la simetría:

- Lectura autónoma sobre la simetría; identificación de las ideas clave y puesta en común.

- Relacionar entre sí diferentes transformaciones geométricas.

Ampliación:- Actividades señaladas en el libro del alumno.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoBúsqueda de información sobre un tema relacionado con la pintura, la escultura, la arquitectura, la naturaleza, los elementos cotidianos, etc.

Biblioteca, aula ordinaria / grupo cooperativo / una sesión.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Analítico, lógico, sintético.

Ejercicios:- Formar los grupos cooperativos.

- Consultar:

- Webs sobre simetría.

- Webs que expliquen de forma muy cercana la simetría como algo común en la vida cotidiana.

- Registro y primera selección de la información.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoOrganización y gestión de la información obtenida.

Aula / grupo cooperativo / varias sesiones.

Libro alumno, material fungible, ordenador.

Analítico, deliberativo, sintético.

Ejercicios- Cada grupo, de manera colaborativa, realiza las actividades previstas.

- Redacción de un índice provisional, base para la estructuración de la información.

- Puesta en común. Revisión y corrección colectiva.

Actividad 3 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoPresentación pública del informe realizado con apoyo TIC.

Biblioteca, aula ordinaria / individual / una sesión.

Pizarra digital, LA, LDI.

Analítico, lógico.

Ejercicios:- Elaborar diapositivas para una presentación, seleccionando las ideas relevantes y cuidando la cantidad de

texto, y acompañarlas de ilustraciones sugerentes.

- Ensayar, practicar… teniendo en cuenta los aspectos prosódicos y paralingüísticos. Realizar la presentación pública.

181

Page 182: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 4:

Desarrollar un proyecto de investigación sobre la creación de mosaicos con LibreOffice (Cre@ctividad).

ATENCIÓN A LA DIVERSIDADPara prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto al proyecto de investigación:

- Dada la diversidad y variedad de actividades que caben en un proyecto de este tipo, se puede pensar en un reparto teniendo en cuenta los puntos fuertes de cada alumno.

- Gestionar todo el trabajo como un auténtico grupo cooperativo: compartir, colaborar, ayudar...

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoSeguir el programa LibreOffice Word para insertar formas básicas y formar composiciones.

Mediateca, aula ordinaria, empresas del sector / individual-grupal / varias sesiones.

Pizarra digital, LA, LDI, ordenador.

Analítico, deliberativo, sintético.

Ejercicios:- En un documento, insertar formas básicas y formar composiciones obteniendo mosaicos.

- Seguir todos los pasos que se plantean.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoConstruir tres mosaicos regulares comprobando que solamente se forman mosaicos regulares con tres tipos de polígonos regulares.

Aula / grupos base / una sesión.

Libro alumno, ordenador.

Analítico, deliberativo, sintético.

Ejercicios- Razonar por qué se pueden generar mosaicos regulares únicamente con triángulos equiláteros, cuadrados y

hexágonos regulares.

- Puesta en común. Revisión y corrección colectiva.

Actividad 3 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoDeterminar los criterios que permiten combinar polígonos regulares para formar mosaicos semirregulares.

Biblioteca, aula ordinaria / grupal / una sesión.

Pizarra digital, LA, LDI.

Analítico, lógico.

Ejercicios:- Una vez creados los mosaicos, razonar cuáles deben ser esos criterios.

- Intentar ampliar el número de mosaicos creados, utilizando todo lo aprendido.

Otras actividadesComplementarias- Realizar una obra artística: una vez entendido cómo se crean mosaicos regulares, busca en Internet alguna obra artística que puedas recrear a través de mosaicos con un documento.- Llevar las obras artísticas a los profesores de alguna materia relacionada con el arte y explicarles el proceso para que, si quieren, puedan aplicar la técnica con sus alumnos.

182

Page 183: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 5: Comprobar – Reflexionar – Cambiar.La finalidad de esta tarea es que, a través de diversas actividades, el alumno tome consciencia de sus competencias en relación con el tema clave, reflexione e incorpore cambios para consolidarlas. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- La propuesta de actividades se puede plantear a todos los alumnos aunque existan diferencias.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor.

Recursos Pensamiento

Construir un esquema final sobre todo lo aprendido. Aula / individual, grupos, gran-grupo / una sesión.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Lógico, sistémico.

Ejercicios:- Realizar las actividades de Síntesis. Recuerda lo que has aprendido. (LA, pág. 215).

- Construir un primer esqueleto del esquema con los enunciados de los apartados de la unidad.

- Completar el esquema con las informaciones relevantes.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor.

Recursos Pensamiento

Pon a prueba tus competencias. Aula / individual / una sesión.

LA, LDI. Sistémico.

Ejercicios:- Realizar las actividades del apartado (LA, pág. 220-221).

183

Page 184: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

Educación emocional

La subasta de tu vida

Objetivos:

• Adquirir y utilizar las habilidades sociales básicas.

• Respetar las opiniones de los demás.

• Conceder la oportunidad de empatizar ante una situación concreta.

• Expresar emociones y sentimientos.

Competencias emocionales

HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES: empatía, conocimiento personal, tolerancia a la frustración, asertividad, etc.

Actividades:

- El tutor explicará que se trata de simular una subasta: ¡La subasta de tu vida! Es importante que la disposición del grupo sea en círculo.

- Se entregarán 20 monedas a cada alumno que tendrán que administrar.- La actividad comenzará cuando el profesor subaste cada una de las tarjetas que se proponen en el anexo. A

continuación, se procederá a su compra.- Para ello, es fundamental que el tutor introduzca dicha actividad y pueda motivarla con un sentido especial. Se

trata de apostar por aquello que verdaderamente tiene un sentido especial para cada alumno/a y es por lo que está dispuesto/a a emplear su dinero.

- El desarrollo se realiza así: el profesor subasta una tarjeta (Tener éxito en la vida) y los alumnos que la deseen van apostando por ella. Se llevará la ficha aquel que apueste más alto por ella. El dinero quedará en manos de la banca, que será administrada por el profesor. Se facilitan 36 tarjetas (que pueden ser modificadas según convenga).

184

Page 185: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS GENERALES

En la ESO la materia de Matemáticas busca profundizar en los conocimientos ya adquiridos durante la Educación Primaria, tratando de que se relacionen siempre con su propia experiencia y se presenten preferentemente en un contexto de resolución de problemas, se establezcan nuevas relaciones entre los contenidos, se amplíen los campos de aplicación y se rentabilicen las capacidades adquiridas. Igualmente, pretende favorecer el progreso en la competencia matemática como un instrumento esencial para el desarrollo del pensamiento de los alumnos, lo que permitirá que se desenvuelvan mejor en el ámbito social y personal, así como componente imprescindible para comprender, modelizar y transformar la realidad.

Se intentará apoyarse en aprendizajes basados en proyectos, en la atención personalizada aprovechando recursos tecnológicos y la conocida como clase invertida o Flipped Classroom. Con ello se conseguirá el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.

El alumnado debe conocer y utilizar correctamente estrategias heurísticas de resolución de problemas, basadas, al menos, en cuatro pasos: comprender el enunciado, trazar un plan o estrategia, ejecutar el plan y comprobar la solución en el contexto del problema. Es aconsejable utilizar juegos matemáticos y materiales manipulativos para que el alumnado aprenda haciendo, construyendo y «tocando las matemáticas». El estudio de situaciones simples relacionadas con otras materias troncales como Biología y Geología, Física y Química y Geografía e Historia es indispensable para que el alumnado descubra la función instrumental de las matemáticas.

Las calculadoras y el software específico deben convertirse en herramientas habituales, introduciendo elementos novedosos como las aplicaciones multimedia que, en cualquier caso, enriquecen el proceso de evaluación del alumnado: libros interactivos con simuladores, cuestionarios de corrección y autoevaluación automatizados y recursos basados en el aprendizaje por competencias. Además, el uso bien planificado y organizado de blogs, wikis, gestores de contenido CMS, plataformas de e-learning, repositorios multimedia, aplicaciones en línea y entornos colaborativos nos proporciona una educación sin barreras.

Los departamentos didácticos pueden generar dinámicas para la celebración de efemérides como el Día Escolar de las Matemáticas, que se puede realizar en varias fases: una primera en el aula, la segunda consiguiendo implicar al centro en su conjunto y una tercera extendiendo la celebración fuera del centro, sacando las matemáticas a la calle para que los alumnos y alumnas actúen como divulgadores de sus aplicaciones. Con actividades y proyectos de esta índole se consigue desarrollar todas las competencias clave y la mayoría de los elementos transversales contemplados.

La dimensión histórica, social y cultural de las matemáticas debe programarse de manera cuidada y coordinada para ayudar a la comprensión de los conceptos a través de la perspectiva histórica, así como para contrastar las situaciones sociales de otros tiempos y culturas con la realidad actual, conociendo de manera más humana a los personajes y sus aportaciones, visibilizando las circunstancias personales de mujeres matemáticas y las dificultades que han tenido para acceder a la educación y a la ciencia. Resulta idóneo el uso de Internet y de las herramientas educativas existentes, de vídeos y películas sobre la vida y obra de los personajes matemáticos para lo que es de gran ayuda la pizarra digital, o el tradicional trabajo monográfico que ahora puede crear nuestro alumnado de forma colaborativa haciendo uso de los documentos compartidos. También podemos ir más allá, pues resulta sumamente enriquecedor para la formación competencial crear de forma colaborativa una línea del tiempo con la secuenciación cronológica de descubrimientos matemáticos. Además, debemos enseñar a nuestro alumnado a generar contenido matemático inédito y desarrollar la comunicación audiovisual desde las matemáticas con la creación de un audio o vídeo o poniendo voz a los personajes célebres de ambos géneros, organizando una cadena de radio matemática o un canal de televisión que entreviste de forma ficticia a dichos personajes.

En el bloque tercero, Geometría, es conveniente la experimentación a través de la manipulación y aprovechar las posibilidades que ofrecen los recursos digitales interactivos para construir, investigar y deducir propiedades. Asimismo, debemos establecer relaciones de la geometría con la naturaleza, el arte, la arquitectura o el diseño, destacando su importancia en la historia y cultura de Andalucía. El cálculo de áreas y volúmenes de figuras geométricas debe iniciarse por medio de descomposiciones y desarrollos, para al final del proceso obtener las fórmulas correspondientes.Resulta de gran interés organizar paseos matemáticos por la ciudad y enseñar al alumnado a observar su entorno «con mirada matemática», recogiendo imágenes u organizando un concurso de fotografía con temática geométrica o, incluso, proponiendo la elaboración de una guía matemática de la ciudad.

185

Page 186: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

Consideraciones metodológicas específicas:

- Motivación inicial, partiendo de la situación inicial en que se encuentra el alumno/a, y continua para indagar y ampliar el conocimiento.

- Uso de rutinas y destrezas de pensamiento para promover el pensamiento y la reflexión en el aula.

- Incorporar los contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de aprendizajes, y que conectan con las competencias identificadas en la UDI y la consecución de los objetivos.

- Actividades diversas, secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de las competencias y los diferentes estilos cognitivos del alumnado: actividades y técnicas de trabajo cooperativo, actividades de aplicación, razonamiento, actividades para trabajar las competencias, las inteligencias múltiples, proyectos, actividades TIC, para atender a la diversidad (ACB, ampliación, inteligencias múltiples…).

- Fomentar la iniciativa emprendedora en el aula, a partir de situaciones cotidianas y reales a las que el alumnado debe enfrentarse y proponer vías de solución con sus propias herramientas, con responsabilidad y autonomía.

- Favorecer el ámbito emocional a partir de actividades para gestionar de manera eficaz las emociones del alumnado.

186

Page 187: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

4. EVALUACIÓN

Rúbrica de evaluación UDI 9

Indicadores Niveles de desempeño1 2 3 4 Total

1.1. Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema, con el rigor y la precisión adecuados.

Es incapaz de expresar verbalmente el proceso seguido en la resolución de un problema.

Expresa verbalmente, de forma confusa, el proceso seguido en la resolución de un problema.

Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema.

Expresa verbalmente, de forma razonada y con claridad, el proceso seguido en la resolución de un problema, con el rigor y la precisión adecuados.

2.1. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

No comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

Comprende con dificultad el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

Comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

Analiza y comprende con claridad el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

2.4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas, reflexionando sobre el proceso de resolución de problemas.

Desconoce las estrategias heurísticas y los procesos de razonamiento en la resolución de problemas.

Con dificultades es capaz de utilizar estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas.

Es capaz de utilizar estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas.

Utiliza sin dificultad estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas, reflexionando sobre el proceso de resolución de problemas.

4.2. Se plantea nuevos problemas, a partir de uno resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas preguntas, resolviendo otros problemas parecidos, planteando casos particulares o más generales de interés, estableciendo conexiones entre el problema y la realidad.

Tiene problemas para plantear nuevos problemas porque no consigue resolverlos.

Puede resolver problemas, pero se confunde al plantear nuevos problemas, a partir de uno resuelto, siendo incapaz de variar los datos, proponer nuevas preguntas, resolver otros problemas parecidos, plantear casos particulares o más generales de interés, establecer conexiones entre el problema y la realidad.

Es capaz de plantearse nuevos problemas, a partir de uno resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas preguntas, resolviendo otros problemas parecidos, planteando casos particulares o más generales de interés, estableciendo conexiones entre el problema y la realidad.

Se plantea nuevos problemas y análisis, a partir de uno resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas preguntas, resolviendo otros problemas parecidos, planteando casos particulares o más generales de interés, estableciendo conexiones argumentadas entre el problema y la realidad.

5.1. Expone y defiende el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, utilizando distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

Presenta dificultades para exponer y defender el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, por desconocimiento del lenguaje algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

Es capaz de exponer y defender el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, pero se confunde al utilizar los distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

Es capaz de exponer y defender el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, utilizando distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

Comprende y defiende el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, manejando con seguridad los distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

187

Page 188: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

6.1. Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés.

Tiene problemas para identificar situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés.

Identifica con problemas situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés.

Es capaz de identificar situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés.

Describe y comprende situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés.

6.2. Establece conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático: identificando el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y los conocimientos matemáticos necesarios.

Desconoce las conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático.

Puede establecer conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático: pero se confunde al identificar el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y no tiene claros los conocimientos matemáticos necesarios.

Es capaz de establecer conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático: puede identificar el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y tiene los conocimientos matemáticos necesarios.

Establece con seguridad conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático: identifica de manera clara el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y maneja los conocimientos matemáticos necesarios con seguridad.

6.4. Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

Es incapaz de interpretar la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

Se confunde al interpretar la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

Entiende e interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

8.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.

No desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: no se esfuerza, no persevera, no es flexible y no acepta la crítica razonada.

Desarrolla con problemas actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: podría esforzarse y perseverar más, y podría ser más flexible y aceptar mejor la crítica razonada.

Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.

Muestra mucho interés y consigue desarrollar actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo constante, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.

8.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación.

Tiene problemas para plantearse la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación.

Se plantea con dudas e inseguridades la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación.

Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación.

Se plantea con seguridad y sin dudas la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés por encima del nivel educativo y la dificultad de la situación.

8.3. Distingue entre problemas y ejercicios y adopta la actitud adecuada para cada caso.

Confunde problemas y ejercicios y no adopta la actitud adecuada para cada caso.

Distingue entre problemas y ejercicios y pero confunde la actitud adecuada para cada caso.

Distingue entre problemas y ejercicios y adopta la actitud adecuada para cada caso.

Distingue y comprende las diferencias entre problemas y ejercicios y adopta la actitud adecuada para cada caso.

8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

No muestra interés en plantearse preguntas y buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de

Es capaz de desarrollar con dificultades actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantearse preguntas

Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantearse preguntas y buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como

Desarrolla de manera precisa y correcta actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantearse preguntas y buscar respuestas

188

Page 189: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

problemas. y buscar respuestas adecuadas, pero le cuesta aplicarlos tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

en la resolución de problemas.

adecuadas comprendiendo su significado, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

9.1. Toma decisiones en los procesos de resolución de problemas, de investigación y de matematización o de modelización, valorando las consecuencias de las mismas y su conveniencia por su sencillez y utilidad.

Presenta problemas a la hora de tomar decisiones en los procesos de resolución de problemas, de investigación y de matematización o de modelización.

Le cuesta tomar decisiones en los procesos de resolución de problemas, de investigación y de matematización o de modelización. Es capaz de valorar con dificultad las consecuencias de las mismas y su conveniencia por su sencillez y utilidad.

Es capaz de tomar decisiones en los procesos de resolución de problemas, de investigación y de matematización o de modelización, valorando las consecuencias de las mismas y su conveniencia por su sencillez y utilidad.

Toma decisiones seguras y fiables en los procesos de resolución de problemas, de investigación y de matematización o de modelización, valorando de manera precisa las consecuencias de las mismas y su conveniencia por su sencillez y utilidad.

10.1. Reflexiona sobre los problemas resueltos y los procesos desarrollados, valorando la potencia y sencillez de las ideas clave, aprendiendo para situaciones futuras similares.

No puede reflexionar sobre los problemas resueltos y los procesos desarrollados, es incapaz de valorar la potencia y sencillez de las ideas clave, y aprender para situaciones futuras similares.

Es capaz de reflexionar sobre los problemas resueltos y los procesos desarrollados, pero le cuesta valorar la potencia y sencillez de las ideas clave, y aprender para situaciones futuras similares.

Es capaz de reflexionar sobre los problemas resueltos y los procesos desarrollados, consigue valorar la potencia y sencillez de las ideas clave, y aprender para situaciones futuras similares.

Reflexiona con seguridad y argumentaciones sobre los problemas resueltos y los procesos desarrollados, valorando la potencia y sencillez de las ideas clave, y aprendiendo para situaciones futuras similares.

11.1. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

Desconoce las herramientas tecnológicas adecuadas para la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

Confunde las herramientas tecnológicas adecuadas para la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

Conoce, entiende y selecciona las herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

11.4. Recrea entornos y objetos geométricos con herramientas tecnológicas interactivas para mostrar, analizar y comprender propiedades geométricas.

Tiene problemas para recrear entornos y objetos geométricos con herramientas tecnológicas interactivas para mostrar, analizar y comprender propiedades geométricas.

Es capaz de recrear entornos y objetos geométricos con herramientas tecnológicas interactivas pero confunde las propiedades geométricas.

Puede recrear entornos y objetos geométricos con herramientas tecnológicas interactivas para mostrar, analizar y comprender propiedades geométricas.

Describe los pasos para recrear entornos y objetos geométricos con herramientas tecnológicas interactivas para mostrar, analizar y comprender propiedades geométricas.

12.1. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la

Es incapaz de elaborar documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido…), como

Elabora con problemas documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido…), como

Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis

Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido…), como resultado del proceso de

189

Page 190: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

herramienta tecnológica adecuada y los comparte para su discusión o difusión.

resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la herramienta tecnológica adecuada y compartirlos para su discusión o difusión.

resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, confunde la herramienta tecnológica adecuada y los comparte para su discusión o difusión.

y selección de información relevante, con la herramienta tecnológica adecuada y los comparte para su discusión o difusión.

búsqueda, análisis y selección de información relevante y concreta, con la herramienta tecnológica adecuada en cada momento y los comparte para su discusión con argumentos adecuados o difusión.

12.2. Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula.

Desconoce los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula

Utiliza de manera confusa los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula

Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula

Conoce y utiliza de manera clara y concisa los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula

12.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje recogiendo la información de las actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su proceso académico y estableciendo pautas de mejora.

Tiene dificultad para usar adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje ni recoge la información de las actividades, es incapaz de analizar los puntos fuertes y débiles de su proceso académico y establecer unas pautas de mejora.

Usa de manera confusa los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje, recoge la información de las actividades, analiza con dificultad puntos fuertes y débiles de su proceso académico y establece pautas de mejora.

Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje, recoge la información de las actividades, analiza puntos fuertes y débiles de su proceso académico y establece pautas de mejora.

Comprende y aplica adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje, recoge la información de las actividades, analiza los puntos fuertes y débiles de su proceso académico y establece pautas de mejora.

1.1. Reconoce y describe las propiedades características de los polígonos regulares: ángulos interiores, ángulos centrales, diagonales, apotema, simetrías, etc.

Presenta problemas para distinguir las propiedades características de los polígonos regulares: ángulos interiores, ángulos centrales, diagonales, apotema, simetrías, etc.

Confunde las propiedades características de los polígonos regulares: ángulos interiores, ángulos centrales, diagonales, apotema, simetrías, etc.

Reconoce las propiedades características de los polígonos regulares: ángulos interiores, ángulos centrales, diagonales, apotema, simetrías, etc.

Reconoce y describe las propiedades características de los polígonos regulares: ángulos interiores, ángulos centrales, diagonales, apotema, simetrías, etc.

1.2. Define los elementos característicos de los triángulos, trazándolos y conociendo la propiedad común a cada uno de ellos, y los clasifica atendiendo tanto a sus lados como a sus ángulos.

Tiene dificultad para distinguir los elementos característicos de los triángulos y es incapaz de trazarlos. No conoce la propiedad común a cada uno de ellos, ni su clasificación atendiendo tanto a sus lados como a sus ángulos.

Distingue los elementos característicos de los triángulos, pero le cuesta trazarlos. Conoce la propiedad común a cada uno de ellos, pero confunde su clasificación atendiendo tanto a sus lados como a sus ángulos.

Conoce los elementos característicos de los triángulos y sabe trazarlos. Conoce la propiedad común a cada uno de ellos, y los clasifica atendiendo tanto a sus lados como a sus ángulos.

Conoce y define los elementos característicos de los triángulos, los traza sin problemas. Describe la propiedad común a cada uno de ellos, y los clasifica atendiendo tanto a sus lados como a sus ángulos.

1.3. Clasifica los cuadriláteros y paralelogramos atendiendo al paralelismo entre sus lados opuestos y conociendo sus

Desconoce la clasificación de los cuadriláteros y paralelogramos atendiendo al

Puede clasificar con dificultades los cuadriláteros y paralelogramos atendiendo al

Clasifica los cuadriláteros y paralelogramos atendiendo al paralelismo entre sus

Distingue y describe los cuadriláteros y paralelogramos atendiendo al paralelismo entre sus

190

Page 191: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

propiedades referentes a ángulos, lados y diagonales.

paralelismo entre sus lados opuestos, ni sus propiedades referentes a ángulos, lados y diagonales.

paralelismo entre sus lados opuestos, pero confunde sus propiedades referentes a ángulos, lados y diagonales.

lados opuestos y conociendo sus propiedades referentes a ángulos, lados y diagonales.

lados opuestos, los clasifica y comprende sus propiedades referentes a ángulos, lados y diagonales.

1.4. Identifica las propiedades geométricas que caracterizan los puntos de la circunferencia y el círculo.

Es incapaz de identificar las propiedades geométricas que caracterizan los puntos de la circunferencia y el círculo.

Reconoce con dificultades las propiedades geométricas que caracterizan los puntos de la circunferencia y el círculo.

Identifica las propiedades geométricas que caracterizan los puntos de la circunferencia y el círculo.

Conoce y entiende las propiedades geométricas que caracterizan los puntos de la circunferencia y el círculo.

2.1. Resuelve problemas relacionados con distancias, perímetros, superficies y ángulos de figuras planas, en contextos de la vida real, utilizando las herramientas tecnológicas y las técnicas geométricas más apropiadas.

Es incapaz de resolver problemas relacionados con distancias, perímetros, superficies y ángulos de figuras planas, en contextos de la vida real. No sabe utilizar las herramientas tecnológicas ni las técnicas geométricas apropiadas.

Puede resolver con dificultades problemas relacionados con distancias, perímetros, superficies y ángulos de figuras planas, en contextos de la vida real, utilizando de manera confusa las herramientas tecnológicas y las técnicas geométricas apropiadas.

Resuelve problemas relacionados con distancias, perímetros, superficies y ángulos de figuras planas, en contextos de la vida real, utilizando las herramientas tecnológicas y las técnicas geométricas más apropiadas.

Resuelve de forma clara y concisa problemas relacionados con distancias, perímetros, superficies y ángulos de figuras planas, en contextos de la vida real, conoce y comprende las herramientas tecnológicas y las técnicas geométricas más apropiadas.

191

Page 192: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

Instrumentos de evaluación UDi 9

ESCRITOS ORALES OTROS• Tareas diversas del alumno/a que

realiza en la actividad diaria de la clase.

• Actividades diversas de evaluación de aprendizajes y de competencias básicas.

• Proceso seguido en la resolución de problemas.

• Actividades TIC: actividades y test interactivos, resolución de problemas y enlaces de Internet.

• Cuaderno del alumno.• Dosier individual.• Valoración del planteamiento y de

los procesos seguidos, así como del resultado obtenido.

• Preguntas individuales y colectivas.• Observación y valoración del grado

de participación de cada alumno/a y la calidad de sus exposiciones e intervenciones en clase.

• Ficha de registro individual. • Registro para la evaluación continua

del grupo clase.• Autoevaluación (oral y escrita). • Blog del profesor.• Portfolio.• Rúbrica de evaluación de las

competencias de la unidad.• Rúbrica de evaluación trimestral de

las competencias.• Rúbrica de evaluación del Proyecto

Emprendedor.• Rúbrica de evaluación de

habilidades generales.• Registro para la Evaluación de la

Práctica Docente

192

Page 193: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.Existe una distribución temporal equilibrada.El desarrollo de la clase se adecúa a las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regulación de la práctica docenteGrado de seguimiento de los alumnos.Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y las familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:A los alumnos.A las familias.

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.Se ha ofrecido respuesta a los diferentes ritmos y capacidades de aprendizaje.Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

193

Page 194: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE

Alumnos1 ….....

2 ……

3 ……

4 ……

5 ……

6 ……

7 ……

8 ……

• Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.

• Adaptación de las actividades de la programación.• Atención individualizada dentro y fuera del aula

para la realización de las actividades adaptadas.• Adaptación curricular significativa por NEE.• Adaptación curricular por alta capacidad

intelectual.• Adaptaciones en el material curricular por

incorporación tardía en el SE.…

194

Page 195: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

UDI 10: POLÍGONOS: PERÍMETROS Y ÁREAS. Convertimos unidades de longitud

0. IDENTIFICACIÓN DE LA UDI 10

Etapa: ESO Curso: 1.º

Área: Matemáticas

Justificación: Conocer la posibilidad que tienen las hojas de cálculo para construir un conversor de unidades mediante la creación de desplegables, y mediante los factores de conversión se convertirán las medidas. Con el conversor se pueden comprobar las soluciones de algunas actividades de la unidad del LA.

Se trata de desarrollar pequeños trabajos de investigación, aplicando el método científico, que sirvan, a su vez, como contextualización de los aprendizajes de la materia.

Esta tarea contribuye al desarrollo de todas las competencias, si bien las más destacadas:

- Lingüística: lectura de forma comprensiva de los enunciados y comunicación de los resultados obtenidos.

- Digital: tratamiento de la información de forma adecuada y como apoyo a la resolución del problema y comprobación de la solución.

- Sociales y Cívicas: actitud abierta ante diferentes soluciones.

- SIE: establecimiento del plan de trabajo en revisión y modificación continua a medida que se va resolviendo el problema.

195

Page 196: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

1. CONCRECIÓN CURRICULAR

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas

- Planificación del proceso de resolución de problemas:Reflexión sobre los resultados: revisión de las operaciones utilizadas, asignación de unidades a los resultados, comprobación e interpretación de las soluciones en el contexto de la situación, búsqueda de otras formas de resolución, etc.

- Planteamiento de investigaciones matemáticas escolares en contextos geométricos:- Práctica de los procesos de matematización y modelización, en contextos de la realidad y matemáticos.

- Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las dificultades propias del trabajo científico.

- Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para:- la recogida ordenada y la organización de datos;

- facilitar la comprensión de propiedades geométricas;- el diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre situaciones matemáticas diversas;- la elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los resultados y conclusiones obtenidos.

2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas. CMCT, SIEP.

4. Profundizar en problemas resueltos planteando pequeñas variaciones en los datos, otras preguntas, otros contextos, etc. CMCT, CAA.

5. Elaborar y presentar informes sobre el proceso, resultados y conclusiones obtenidos en los procesos de investigación. CCL, CMCT, CAA, SIEP.

6. Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad cotidiana (numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos) a partir de la identificación de problemas en situaciones problemáticas de la realidad. CMCT, CAA, SIEP.

8. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático. CMCT, CSC, SIEP, CEC.

9. Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas. CAA, SIEP.

2.1. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).2.4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas, reflexionando sobre el proceso de resolución de problemas.

4.2. Se plantea nuevos problemas, a partir de uno resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas preguntas, resolviendo otros problemas parecidos, planteando casos particulares o más generales de interés, estableciendo conexiones entre el problema y la realidad.

5.1. Expone y defiende el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, utilizando distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

6.1. Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés. 6.2. Establece conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático, identificando el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y los conocimientos matemáticos necesarios. 6.4. Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

8.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada. 8.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación. 8.3. Distingue entre problemas y ejercicios y adopta la actitud adecuada para cada caso. 8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

9.1. Toma decisiones en los procesos de resolución de problemas, de investigación y de matematización o de modelización, valorando las consecuencias de las mismas y su conveniencia por su sencillez y utilidad.

196

Page 197: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

10. Reflexionar sobre las decisiones tomadas, aprendiendo de ello para situaciones similares futuras. CAA, CSC, CEC.

11. Emplear las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma, realizando cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos, haciendo representaciones gráficas, recreando situaciones matemáticas mediante simulaciones o analizando con sentido crítico situaciones diversas que ayuden a la comprensión de conceptos matemáticos o a la resolución de problemas. CMCT, CD, CAA.

12. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de modo habitual en el proceso de aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en otras fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos y compartiéndolos en entornos apropiados para facilitar la interacción. CMCT, CD, SIEP.

10.1. Reflexiona sobre los problemas resueltos y los procesos desarrollados, valorando la potencia y sencillez de las ideas clave, aprendiendo para situaciones futuras similares.

11.1. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente. 11.4. Recrea entornos y objetos geométricos con herramientas tecnológicas interactivas para mostrar, analizar y comprender propiedades geométricas.

12.1. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la herramienta tecnológica adecuada y los comparte para su discusión o difusión. 12.2. Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula. 12.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje recogiendo la información de las actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su proceso académico y estableciendo pautas de mejora.

Bloque 3. Geometría

- Figuras planas elementales: figuras poligonales.- Cálculo de áreas y perímetros de figuras planas.- Cálculo de áreas por descomposición en figuras simples.

- Uso de herramientas informáticas para estudiar formas, configuraciones y relaciones geométricas.

2. Utilizar estrategias, herramientas tecnológicas y técnicas simples de la geometría analítica plana para la resolución de problemas de perímetros, áreas y ángulos de figuras planas, utilizando el lenguaje matemático adecuado para expresar el procedimiento seguido en la resolución. CCL, CMCT, CD, SIEP.

6. Resolver problemas que conlleven el cálculo de longitudes, superficies y volúmenes del mundo físico, utilizando propiedades, regularidades y relaciones de los poliedros. CMCT, CSC, CEC.

2.1. Resuelve problemas relacionados con distancias, perímetros, superficies y ángulos de figuras planas, en contextos de la vida real, utilizando las herramientas tecnológicas y las técnicas geométricas más apropiadas.

6.1. Resuelve problemas de la realidad mediante el cálculo de áreas y volúmenes de cuerpos geométricos, utilizando los lenguajes geométrico y algebraico adecuados.

197

Page 198: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

2. TRANSPOSICIÓN CURRICULAR

UDI 10: POLÍGONOS: PERÍMETROS Y ÁREAS. “Convertimos unidades de longitud”.

Etapa: ESO Curso: 1.º Área: Matemáticas

TAREA 1: Elaborar un esquema inicial sobre el tema clave (medida de magnitudes, perímetros y áreas) partiendo de los conocimientos previos.

Actividad 1- Aplicar la RUTINA DE PENSAMIENTO “Pienso – Me interesa – Investigo”.Actividad 2- Medidas directas e indirectas. Comprensión de cómo se obtiene el valor de una medida directa y de una medida indirecta. Elaborar un esquema inicial.

TAREA 2: Representar mediante un mapa mental las distintas magnitudes y su medida, la expresión de las medidas de longitud y superficie, los perímetros y las áreas, y el cálculo de áreas por ordenador.

Actividad 1- Lectura autónoma sobre las magnitudes y su medida, la longitud y la superficie y los perímetros y las áreas; identificación de las ideas clave y puesta en común.Actividad 2- Trabajo por grupos cooperativos para redactar una frase con palabras propuestas por el profesor. Intercambio de información y puesta en común.Actividad 3- Realizar los ejercicios y las prácticas propuestas tras acceder al enlace del geoplano electrónico.Actividad 4- Elaboración de un mural en forma de mapa mental con las diferentes herramientas para calcular el área de figuras planas con GeoGebra.Actividad 5- Entender el método de resolución de problemas mediante la descomposición del problema.

TAREA 3: Una empresa de maquinaria de embotellado (PBL).

Actividad 1: Búsqueda de información sobre los diferentes tipos de envases para zumos y refrescos, sus capacidades y materiales.Actividad 2: Organización y gestión de la información obtenida y respuesta a las preguntas planteadas.Actividad 3: Presentación de las conclusiones en forma de ficha técnica con apoyo TIC.

TAREA 4: Desarrollar un proyecto de investigación sobre la creación de un conversor de unidades de longitud (Cre@ctividad).

Actividad 1: Seguir el mini tutorial planteado en una hoja de cálculo del LibreOffice.Actividad 2: Comprobar las soluciones de algunas de las actividades de la unidad utilizando el conversor que se ha creado.

TAREA 5: Comprobar – Reflexionar – Cambiar.

La finalidad de esta tarea es que, a través de diversas actividades, el alumno tome consciencia de sus competencias en relación con el tema clave, reflexione e incorpore cambios para consolidarlas.

Actividad 1: Construir un esquema final sobre todo lo aprendido.Actividad 2: Visión 360º.Actividad 3: Pon a prueba tus competencias.

198

Page 199: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 1: Elaborar un esquema inicial sobre el tema clave (medida de magnitudes, perímetros y áreas) partiendo de los conocimientos previos.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDADPara prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto a la medida de magnitudes, perímetros y áreas:

- Lectura de las imágenes de las páginas iniciales. Diálogo abierto en la clase.

- Comprender cómo se calcula el valor de medidas directas e indirectas.

- Realizar en grupo cooperativo el esquema propuesto.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoAplicar la RUTINA DE PENSAMIENTO: Pienso – Me interesa – Investigo.

Aula / grupo-clase, individual / 30 minutos.

Pizarra, libro alumno.

Reflexivo.

Ejercicios:- Tiempo de reflexión sobre el tema que se va a tratar en la unidad.

- Rellenar la tabla sobre lo que piensan, lo que les interesa y lo que quieren investigar de este tema.

- Poner en común y comentar las respuestas con el resto de compañeros para así generar una lluvia de ideas.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoActividad 2- Medidas directas e indirectas. Comprensión de cómo se obtiene el valor de una medida directa y de una medida indirecta. (LA, pág. 224). Elaborar un esquema inicial.

Aula / grupo clase, individual / 30 minutos.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Reflexivo, crítico, sintético.

Ejercicios:- Entender cómo se calcularía la longitud de una cuerda y cómo la superficie de una finca.

- Confeccionar el esquema inicial.

- Leer el esquema de los contenidos de la unidad. Relacionar los contenidos de la unidad con el apartado de Cre@ctividad propuesto.

Otras actividadesIIMM (lingüístico-verbal)- Explicación de por qué es necesario establecer un sistema de unidades de carácter universal.- Confeccionar una presentación sobre la equivalencia de algunas unidades de medida antiguas con las del Sistema Internacional y exponerlo en clase.

199

Page 200: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 2: Representar mediante un mapa mental las distintas magnitudes y su medida, la expresión de las medidas de longitud y superficie, los perímetros y las áreas, y el cálculo de áreas por ordenador.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDADPara prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto a las distintas magnitudes y su medida, la expresión de las medidas de longitud y superficie, los perímetros y las áreas, y el cálculo de áreas por ordenador:

- Analizar en grupo las ilustraciones de las magnitudes de longitud, superficie y sus medidas.

- Debe asegurarse de que los alumnos conocen las medidas de longitud y de superficie, y que también saben realizar correctamente transformaciones de unidades.

- Hay que insistir en el área de las figuras compuestas. En este caso, los alumnos deben razonar la manera de descomponer un polígono irregular en otras figuras conocidas.

- Entender el método de resolución de problemas mediante la descomposición del problema.

Ampliación:- Actividades señaladas en el libro del alumno.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoLectura autónoma sobre las magnitudes y su medida, la longitud y la superficie y los perímetros y las áreas; identificación de las ideas clave y puesta en común.

Biblioteca, aula ordinaria / individual / 15 minutos.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Analítico, lógico, sintético.

Ejercicios:- Leer el texto sobre las magnitudes y su medida, la longitud y la superficie y los perímetros y las áreas.

- Realizar las actividades previstas en el libro.

- Identificar las ideas básicas y representarlas en un esquema.

- Puesta en común. Exposición de las ideas obtenidas.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoTrabajo por grupos cooperativos para redactar una frase con palabras propuestas por el profesor. Intercambio de información y puesta en común. (LA, act. 72, pág. 240).

Aula / grupos cooperativos / una sesión.

Libro alumno, material fungible, ordenador.

Analítico, deliberativo, sintético.

Ejercicios- Formar 6 grupos. Seleccionar tres o cuatro palabras de entre las que ha propuesto el profesor sobre el tema.

- Individualmente, redactar una frase con las palabras propuestas.

- Puesta en común y prueba de cada sistema entre los diferentes grupos.

Actividad 3 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoRealizar los ejercicios y las prácticas propuestas tras acceder al enlace del geoplano electrónico. (LA, pág. 228).

Sala de informática, aula ordinaria / individual / 15 minutos.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Analítico, lógico.

Ejercicios:- Escucha atenta y toma de apuntes de las explicaciones de experto (profesor) sobre los perímetros.

200

Page 201: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

- Acceder al geoplano electrónico y estimar perímetros a partir de las medidas de las longitudes de las gomas elásticas.

- Puesta en común de los resultados obtenidos.

Otras actividadesCompetencial- Determinar diferentes polígonos, perímetros y áreas de una vela solar cuadrada diseñada por la NASA.IIMM (visual-espacial)- Identificar los paralelogramos de unas figuras.IIMM (lógico-matemática)- Tomar las medidas necesarias del polígono de una imagen para calcular su perímetro y su área.

Actividad 4 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoElaboración de un mural en forma de mapa mental con las diferentes herramientas para calcular el área de figuras planas con GeoGebra.

Aula / parejas / 30 minutos. Libro alumno, fotografías, DIN-A3…

Analítico, lógico.

Ejercicios:- Lectura y análisis de la información del libro del alumno.

- Representación en forma de mapa mental de las ideas obtenidas.

- Búsqueda de imágenes para ilustrar el mapa mental.

- Exposición abierta del mural.

Otras actividadesIIMM (lógico-matemática)- Hallar un área de una zona coloreada dentro de un polígono.

Actividad 5 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoEntender el método de resolución de problemas mediante la descomposición del problema. (LA, pág. 236).

Aula / parejas / 30 minutos. Libro alumno, pizarra digital.

Analítico, lógico.

Ejercicios:- Entender el enunciado del problema y ser capaz de dividirlo en subproblemas.

- Elaborar un plan de resolución y resolverlo.

- Comprobar el resultado y que el proceso de resolución elegido ha sido el correcto.

Otras actividadesCompetencial- Resolver diferentes cuestiones sobre las medidas de una cometa que se quiere confeccionar en cuatro colores diferentes.- Responder a unas preguntas sobre el número de botes de pintura y el dinero gastado para pintar las paredes de una habitación, así como determinar la superficie de pared total para pintar. - Hacer un esquema de las dimensiones y de la cantidad de cada una de las piezas que hay que cortar para fabricar el armario de la figura.

201

Page 202: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 3: Una empresa de maquinaria de embotellado (PBL).

ATENCIÓN A LA DIVERSIDADPara prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto a las medidas de capacidad:

- Lectura autónoma sobre las medidas de capacidad; identificación de las ideas clave y puesta en común.

- Relacionar entre sí diferentes magnitudes para compararlas.

Ampliación:- Actividades señaladas en el libro del alumno.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoBúsqueda de información sobre los diferentes tipos de envases para zumos y refrescos, sus capacidades y materiales.

Biblioteca, aula ordinaria, empresas del sector, supermercado / grupo cooperativo / una sesión.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Analítico, lógico, sintético.

Ejercicios:- Formar los grupos cooperativos.

- Consultar:

- Libros especializados.

- Vídeos en YouTube.

- Webs que expliquen de forma detallada las características de los envases.

- Productos envasados en casa, supermercados, etc.

- Registro y primera selección de la información.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoOrganización y gestión de la información obtenida y respuesta a las preguntas planteadas.

Aul a/ grupo cooperativo / varias sesiones.

Libro alumno, material fungible, ordenador.

Analítico, deliberativo, sintético.

Ejercicios- Cada grupo, de manera colaborativa, realiza las actividades previstas.

- Redacción de un índice provisional, base para la estructuración de la información.

- Redacción de las fichas, revisión y corrección.

- Puesta en común. Revisión y corrección colectiva.

Actividad 3 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoPresentación de las conclusiones en forma de ficha técnica con apoyo TIC.

Biblioteca, aula ordinaria / individual / una sesión.

Pizarra digital, LA, LDI.

Analítico, lógico.

Ejercicios:- Elaborar diapositivas para una presentación, seleccionando las ideas relevantes y cuidando la cantidad de

texto, y acompañarlas de ilustraciones sugerentes.

202

Page 203: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

- Ensayar, practicar… teniendo en cuenta los aspectos prosódicos y paralingüísticos. Realizar la presentación pública.

Otras actividadesComplementarias- Una vez realizada la investigación, cada grupo presentará su estudio en clase, y el que haya llegado a mejores resultados será el que se lleve a alguna empresa del sector alimentario por si les interesa la idea.

203

Page 204: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 4:

Desarrollar un proyecto de investigación sobre la creación de un conversor de unidades de longitud (Cre@ctividad).ATENCIÓN A LA DIVERSIDADPara prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto al proyecto de investigación:

- Dada la diversidad y variedad de actividades que caben en un proyecto de este tipo, se puede pensar en un reparto teniendo en cuenta los puntos fuertes de cada alumno.

- Gestionar todo el trabajo como un auténtico grupo cooperativo: compartir, colaborar, ayudar...

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoSeguir el mini tutorial planteado en una hoja de cálculo del LibreOffice.

Mediateca, aula ordinaria, empresas del sector / individual-grupal / varias sesiones.

Pizarra digital, LA, LDI, ordenador.

Analítico, deliberativo, sintético.

Ejercicios:- Se crearán dos desplegables: uno para seleccionar la unidad de longitud inicial y otro para seleccionar la

unidad de longitud final.

- Seguir después todos los pasos que se plantean.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoComprobar las soluciones de algunas de las actividades de la unidad utilizando el conversor que se ha creado.

Aula / grupos base / una sesión.

Libro alumno, ordenador.

Analítico, deliberativo, sintético.

Ejercicios- Puesta en común. Revisión y corrección colectiva.

Otras actividadesComplementarias- Utilizar el conversor de un compañero para comprobar las soluciones de algunos problemas de la unidad y corroborar que funciona correctamente el conversor. Puedes hacerle las preguntas que consideres oportunas y, en caso de encontrar algún fallo, ayudarle a arreglarlo.

204

Page 205: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 5: Comprobar – Reflexionar – Cambiar.La finalidad de esta tarea es que, a través de diversas actividades, el alumno tome consciencia de sus competencias en relación con el tema clave, reflexione e incorpore cambios para consolidarlas. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- La propuesta de actividades se puede plantear a todos los alumnos aunque existan diferencias.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor.

Recursos Pensamiento

Construir un esquema final sobre todo lo aprendido.

Aula / individual, grupos, gran-grupo / una sesión.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Lógico, sistémico.

Ejercicios:- Realizar las actividades de Síntesis. Recuerda lo que has aprendido. (LA, pág. 237).

- Construir un primer esqueleto del esquema con los enunciados de los apartados de la unidad.

- Completar el esquema con las informaciones relevantes.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor.

Recursos Pensamiento

Visión 360º (LA, pág. 243). Aula, mediateca, galerías o museos de arte / individual / 30 minutos.

Imágenes,pizarra digital.

Sistémico.

Ejercicios:- Estudiar la presencia de figuras planas en los cuadros.

- Acceder a diferentes tipos de información.

- Creación de un documento explicativo.

Actividad 3 Escenario/Metodol./Tempor.

Recursos Pensamiento

Pon a prueba tus competencias. Aula / individual / una sesión. LA, LDI. Sistémico.Ejercicios:

- Realizar las actividades del apartado (LA, pág. 242-243).

205

Page 206: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

Educación emocional

Visualización creativa. ¡TÚ VALES LA ALEGRÍA!

Objetivos:

• Aprender a relajar el cuerpo.

• Sentir y canalizar emociones a través de la relajación.

• Aumentar la autoestima del alumno/a.

• Utilizar el poder de los pensamientos y la imaginación.

Competencias emocionales

HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES: empatía, conocimiento personal, tolerancia a la frustración, asertividad, etc.

Actividades:

- Durante la actividad se cierran los ojos y se visualiza y piensa lo que va diciendo el texto.- Para cerrar esta actividad, se ofrecen dos posibilidades: profesor/a puede añadir aquellas que considere

oportuno).Opción A. ¿Cómo estás? ¿Cómo te has sentido? ¿Qué te ha aportado esta visualización?… Etiquetad lo que se acaba de visualizar. Así, el alumno cuando quiera recordar este momento puede acudir a su etiqueta personal y conectar con el estado emocional experimentado.Opción B. Si se ha avisado previamente a los alumnos para que acudan con algún objeto personal que tenga para ellos un valor importante a nivel emocional, se puede proceder a desarrollar una puesta en común. Dependiendo de la implicación del profesor, podría entregarse una frase positiva a cada alumno/a para finalizar el programa de educación emocional.

206

Page 207: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS GENERALES

En la ESO la materia de Matemáticas busca profundizar en los conocimientos ya adquiridos durante la Educación Primaria, tratando de que se relacionen siempre con su propia experiencia y se presenten preferentemente en un contexto de resolución de problemas, se establezcan nuevas relaciones entre los contenidos, se amplíen los campos de aplicación y se rentabilicen las capacidades adquiridas. Igualmente, pretende favorecer el progreso en la competencia matemática como un instrumento esencial para el desarrollo del pensamiento de los alumnos, lo que permitirá que se desenvuelvan mejor en el ámbito social y personal, así como componente imprescindible para comprender, modelizar y transformar la realidad.

Se intentará apoyarse en aprendizajes basados en proyectos, en la atención personalizada aprovechando recursos tecnológicos y la conocida como clase invertida o Flipped Classroom. Con ello se conseguirá el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.

El alumnado debe conocer y utilizar correctamente estrategias heurísticas de resolución de problemas, basadas, al menos, en cuatro pasos: comprender el enunciado, trazar un plan o estrategia, ejecutar el plan y comprobar la solución en el contexto del problema. Es aconsejable utilizar juegos matemáticos y materiales manipulativos para que el alumnado aprenda haciendo, construyendo y «tocando las matemáticas». El estudio de situaciones simples relacionadas con otras materias troncales como Biología y Geología, Física y Química y Geografía e Historia es indispensable para que el alumnado descubra la función instrumental de las matemáticas.

Las calculadoras y el software específico deben convertirse en herramientas habituales, introduciendo elementos novedosos como las aplicaciones multimedia que, en cualquier caso, enriquecen el proceso de evaluación del alumnado: libros interactivos con simuladores, cuestionarios de corrección y autoevaluación automatizados y recursos basados en el aprendizaje por competencias. Además, el uso bien planificado y organizado de blogs, wikis, gestores de contenido CMS, plataformas de e-learning, repositorios multimedia, aplicaciones en línea y entornos colaborativos nos proporciona una educación sin barreras.

Los departamentos didácticos pueden generar dinámicas para la celebración de efemérides como el Día Escolar de las Matemáticas, que se puede realizar en varias fases: una primera en el aula, la segunda consiguiendo implicar al centro en su conjunto y una tercera extendiendo la celebración fuera del centro, sacando las matemáticas a la calle para que los alumnos y alumnas actúen como divulgadores de sus aplicaciones. Con actividades y proyectos de esta índole se consigue desarrollar todas las competencias clave y la mayoría de los elementos transversales contemplados.

La dimensión histórica, social y cultural de las matemáticas debe programarse de manera cuidada y coordinada para ayudar a la comprensión de los conceptos a través de la perspectiva histórica, así como para contrastar las situaciones sociales de otros tiempos y culturas con la realidad actual, conociendo de manera más humana a los personajes y sus aportaciones, visibilizando las circunstancias personales de mujeres matemáticas y las dificultades que han tenido para acceder a la educación y a la ciencia. Resulta idóneo el uso de Internet y de las herramientas educativas existentes, de vídeos y películas sobre la vida y obra de los personajes matemáticos para lo que es de gran ayuda la pizarra digital, o el tradicional trabajo monográfico que ahora puede crear nuestro alumnado de forma colaborativa haciendo uso de los documentos compartidos. También podemos ir más allá, pues resulta sumamente enriquecedor para la formación competencial crear de forma colaborativa una línea del tiempo con la secuenciación cronológica de descubrimientos matemáticos. Además, debemos enseñar a nuestro alumnado a generar contenido matemático inédito y desarrollar la comunicación audiovisual desde las matemáticas con la creación de un audio o vídeo o poniendo voz a los personajes célebres de ambos géneros, organizando una cadena de radio matemática o un canal de televisión que entreviste de forma ficticia a dichos personajes.

En el bloque tercero, Geometría, es conveniente la experimentación a través de la manipulación y aprovechar las posibilidades que ofrecen los recursos digitales interactivos para construir, investigar y deducir propiedades. Asimismo, debemos establecer relaciones de la geometría con la naturaleza, el arte, la arquitectura o el diseño, destacando su importancia en la historia y cultura de Andalucía. El cálculo de áreas y volúmenes de figuras geométricas debe iniciarse por medio de descomposiciones y desarrollos, para al final del proceso obtener las fórmulas correspondientes.Resulta de gran interés organizar paseos matemáticos por la ciudad y enseñar al alumnado a observar su entorno «con mirada matemática», recogiendo imágenes u organizando un concurso de fotografía con temática geométrica o, incluso, proponiendo la elaboración de una guía matemática de la ciudad.

207

Page 208: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

Consideraciones metodológicas específicas:

- Motivación inicial, partiendo de la situación inicial en que se encuentra el alumno/a, y continua para indagar y ampliar el conocimiento.

- Uso de rutinas y destrezas de pensamiento para promover el pensamiento y la reflexión en el aula.

- Incorporar los contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de aprendizajes, y que conectan con las competencias identificadas en la UDI y la consecución de los objetivos.

- Actividades diversas, secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de las competencias y los diferentes estilos cognitivos del alumnado: actividades y técnicas de trabajo cooperativo, actividades de aplicación, razonamiento, actividades para trabajar las competencias, las inteligencias múltiples, proyectos, actividades TIC, para atender a la diversidad (ACB, ampliación, inteligencias múltiples…).

- Fomentar la iniciativa emprendedora en el aula, a partir de situaciones cotidianas y reales a las que el alumnado debe enfrentarse y proponer vías de solución con sus propias herramientas, con responsabilidad y autonomía.

- Favorecer el ámbito emocional a partir de actividades para gestionar de manera eficaz las emociones del alumnado.

208

Page 209: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

4. EVALUACIÓN

Rúbrica de evaluación UDI 10

Indicadores Niveles de desempeño1 2 3 4 Total

2.1. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

No comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

Comprende con dificultad el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

Comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

Analiza y comprende con claridad el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

2.4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas, reflexionando sobre el proceso de resolución de problemas.

Desconoce las estrategias heurísticas y los procesos de razonamiento en la resolución de problemas.

Con dificultades es capaz de utilizar estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas.

Es capaz de utilizar estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas.

Utiliza sin dificultad estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas, reflexionando sobre el proceso de resolución de problemas.

4.2. Se plantea nuevos problemas, a partir de uno resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas preguntas, resolviendo otros problemas parecidos, planteando casos particulares o más generales de interés, estableciendo conexiones entre el problema y la realidad.

Tiene problemas para plantear nuevos problemas porque no consigue resolverlos.

Puede resolver problemas, pero se confunde al plantear nuevos problemas, a partir de uno resuelto, siendo incapaz de variar los datos, proponer nuevas preguntas, resolver otros problemas parecidos, plantear casos particulares o más generales de interés, establecer conexiones entre el problema y la realidad.

Es capaz de plantearse nuevos problemas, a partir de uno resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas preguntas, resolviendo otros problemas parecidos, planteando casos particulares o más generales de interés, estableciendo conexiones entre el problema y la realidad.

Se plantea nuevos problemas y análisis, a partir de uno resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas preguntas, resolviendo otros problemas parecidos, planteando casos particulares o más generales de interés, estableciendo conexiones argumentadas entre el problema y la realidad.

5.1. Expone y defiende el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, utilizando distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

Presenta dificultades para exponer y defender el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, por desconocimiento del lenguaje algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

Es capaz de exponer y defender el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, pero se confunde al utilizar los distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

Es capaz de exponer y defender el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, utilizando distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

Comprende y defiende el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, manejando con seguridad los distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

6.1. Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés.

Tiene problemas para identificar situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés.

Identifica con problemas situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés.

Es capaz de identificar situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés.

Describe y comprende situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés.

6.2. Establece conexiones entre un problema del mundo

Desconoce las conexiones entre un

Puede establecer conexiones entre un

Es capaz de establecer conexiones entre un

Establece con seguridad

209

Page 210: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

real y el mundo matemático: identificando el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y los conocimientos matemáticos necesarios.

problema del mundo real y el mundo matemático.

problema del mundo real y el mundo matemático: pero se confunde al identificar el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y no tiene claros los conocimientos matemáticos necesarios.

problema del mundo real y el mundo matemático: puede identificar el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y tiene los conocimientos matemáticos necesarios.

conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático: identifica de manera clara el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y maneja los conocimientos matemáticos necesarios con seguridad.

6.4. Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

Es incapaz de interpretar la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

Se confunde al interpretar la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

Entiende e interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

8.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.

No desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: no se esfuerza, no persevera, no es flexible y no acepta la crítica razonada.

Desarrolla con problemas actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: podría esforzarse y perseverar más, y podría ser más flexible y aceptar mejor la crítica razonada.

Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.

Muestra mucho interés y consigue desarrollar actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo constante, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.

8.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación.

Tiene problemas para plantearse la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación.

Se plantea con dudas e inseguridades la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación.

Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación.

Se plantea con seguridad y sin dudas la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés por encima del nivel educativo y la dificultad de la situación.

8.3. Distingue entre problemas y ejercicios y adopta la actitud adecuada para cada caso.

Confunde problemas y ejercicios y no adopta la actitud adecuada para cada caso.

Distingue entre problemas y ejercicios y pero confunde la actitud adecuada para cada caso.

Distingue entre problemas y ejercicios y adopta la actitud adecuada para cada caso.

Distingue y comprende las diferencias entre problemas y ejercicios y adopta la actitud adecuada para cada caso.

8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

No muestra interés en plantearse preguntas y buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

Es capaz de desarrollar con dificultades actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantearse preguntas y buscar respuestas adecuadas, pero le cuesta aplicarlos tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantearse preguntas y buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

Desarrolla de manera precisa y correcta actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantearse preguntas y buscar respuestas adecuadas comprendiendo su significado, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

9.1. Toma decisiones en los procesos de resolución de

Presenta problemas a la hora de tomar

Le cuesta tomar decisiones en los

Es capaz de tomar decisiones en los

Toma decisiones seguras y fiables en

210

Page 211: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

problemas, de investigación y de matematización o de modelización, valorando las consecuencias de las mismas y su conveniencia por su sencillez y utilidad.

decisiones en los procesos de resolución de problemas, de investigación y de matematización o de modelización.

procesos de resolución de problemas, de investigación y de matematización o de modelización. Es capaz de valorar con dificultad las consecuencias de las mismas y su conveniencia por su sencillez y utilidad.

procesos de resolución de problemas, de investigación y de matematización o de modelización, valorando las consecuencias de las mismas y su conveniencia por su sencillez y utilidad.

los procesos de resolución de problemas, de investigación y de matematización o de modelización, valorando de manera precisa las consecuencias de las mismas y su conveniencia por su sencillez y utilidad.

10.1. Reflexiona sobre los problemas resueltos y los procesos desarrollados, valorando la potencia y sencillez de las ideas clave, aprendiendo para situaciones futuras similares.

No puede reflexionar sobre los problemas resueltos y los procesos desarrollados, es incapaz de valorar la potencia y sencillez de las ideas clave, y aprender para situaciones futuras similares.

Es capaz de reflexionar sobre los problemas resueltos y los procesos desarrollados, pero le cuesta valorar la potencia y sencillez de las ideas clave, y aprender para situaciones futuras similares.

Es capaz de reflexionar sobre los problemas resueltos y los procesos desarrollados, consigue valorar la potencia y sencillez de las ideas clave, y aprender para situaciones futuras similares.

Reflexiona con seguridad y argumentaciones sobre los problemas resueltos y los procesos desarrollados, valorando la potencia y sencillez de las ideas clave, y aprendiendo para situaciones futuras similares.

11.1. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

Desconoce las herramientas tecnológicas adecuadas para la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

Confunde las herramientas tecnológicas adecuadas para la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

Conoce, entiende y selecciona las herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

11.4. Recrea entornos y objetos geométricos con herramientas tecnológicas interactivas para mostrar, analizar y comprender propiedades geométricas.

Tiene problemas para recrear entornos y objetos geométricos con herramientas tecnológicas interactivas para mostrar, analizar y comprender propiedades geométricas.

Es capaz de recrear entornos y objetos geométricos con herramientas tecnológicas interactivas pero confunde las propiedades geométricas.

Puede recrear entornos y objetos geométricos con herramientas tecnológicas interactivas para mostrar, analizar y comprender propiedades geométricas.

Describe los pasos para recrear entornos y objetos geométricos con herramientas tecnológicas interactivas para mostrar, analizar y comprender propiedades geométricas.

12.1. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la herramienta tecnológica adecuada y los comparte para su discusión o difusión.

Es incapaz de elaborar documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la herramienta tecnológica adecuada y compartirlos para

Elabora con problemas documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, confunde la herramienta tecnológica adecuada y los comparte para su

Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la herramienta tecnológica adecuada y los comparte para su discusión o difusión.

Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante y concreta, con la herramienta tecnológica adecuada en cada momento y los comparte para su discusión con

211

Page 212: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

su discusión o difusión.

discusión o difusión.

argumentos adecuados o difusión.

12.2. Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula.

Desconoce los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula

Utiliza de manera confusa los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula

Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula

Conoce y utiliza de manera clara y concisa los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula

12.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje recogiendo la información de las actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su proceso académico y estableciendo pautas de mejora.

Tiene dificultad para usar adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje ni recoge la información de las actividades, es incapaz de analizar los puntos fuertes y débiles de su proceso académico y establecer unas pautas de mejora.

Usa de manera confusa los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje, recoge la información de las actividades, analiza con dificultad puntos fuertes y débiles de su proceso académico y establece pautas de mejora.

Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje, recoge la información de las actividades, analiza puntos fuertes y débiles de su proceso académico y establece pautas de mejora.

Comprende y aplica adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje, recoge la información de las actividades, analiza los puntos fuertes y débiles de su proceso académico y establece pautas de mejora.

2.1. Resuelve problemas relacionados con distancias, perímetros, superficies y ángulos de figuras planas, en contextos de la vida real, utilizando las herramientas tecnológicas y las técnicas geométricas más apropiadas.

Es incapaz de resolver problemas relacionados con distancias, perímetros, superficies y ángulos de figuras planas, en contextos de la vida real. No sabe utilizar las herramientas tecnológicas ni las técnicas geométricas apropiadas.

Puede resolver con dificultades problemas relacionados con distancias, perímetros, superficies y ángulos de figuras planas, en contextos de la vida real, utilizando de manera confusa las herramientas tecnológicas y las técnicas geométricas apropiadas.

Resuelve problemas relacionados con distancias, perímetros, superficies y ángulos de figuras planas, en contextos de la vida real, utilizando las herramientas tecnológicas y las técnicas geométricas más apropiadas.

Resuelve de forma clara y concisa problemas relacionados con distancias, perímetros, superficies y ángulos de figuras planas, en contextos de la vida real, conoce y comprende las herramientas tecnológicas y las técnicas geométricas más apropiadas.

6.1. Resuelve problemas de la realidad mediante el cálculo de áreas y volúmenes de cuerpos geométricos, utilizando los lenguajes geométrico y algebraico adecuados.

Carece de interés para resolver problemas de la realidad mediante el cálculo de áreas y volúmenes de cuerpos geométricos, no sabe aplicar los lenguajes geométrico y algebraico adecuados.

Muestra interés por resolver problemas de la realidad mediante el cálculo de áreas y volúmenes de cuerpos geométricos, pero confunde los lenguajes geométrico y algebraico.

Puede resolver problemas de la realidad mediante el cálculo de áreas y volúmenes de cuerpos geométricos, utilizando los lenguajes geométrico y algebraico adecuados.

Comprende, analiza y resuelve problemas de la realidad mediante el cálculo de áreas y volúmenes de cuerpos geométricos, utilizando los lenguajes geométrico y algebraico más adecuados en cada situación.

212

Page 213: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

Instrumentos de evaluación UDi 10

ESCRITOS ORALES OTROS• Tareas diversas del alumno/a que

realiza en la actividad diaria de la clase.

• Actividades diversas de evaluación de aprendizajes y de competencias básicas.

• Proceso seguido en la resolución de problemas.

• Actividades TIC: actividades y test interactivos, resolución de problemas y enlaces de Internet.

• Cuaderno del alumno.• Dosier individual.• Valoración del planteamiento y de

los procesos seguidos, así como del resultado obtenido.

• Preguntas individuales y colectivas.• Observación y valoración del grado

de participación de cada alumno/a y la calidad de sus exposiciones e intervenciones en clase.

• Ficha de registro individual. • Registro para la evaluación continua

del grupo clase.• Autoevaluación (oral y escrita). • Blog del profesor.• Portfolio.• Rúbrica de evaluación de las

competencias de la unidad.• Rúbrica de evaluación trimestral de

las competencias.• Rúbrica de evaluación del Proyecto

Emprendedor.• Rúbrica de evaluación de

habilidades generales.• Registro para la Evaluación de la

Práctica Docente

213

Page 214: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.Existe una distribución temporal equilibrada.El desarrollo de la clase se adecúa a las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regulación de la práctica docenteGrado de seguimiento de los alumnos.Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y las familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:A los alumnos.A las familias.

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.Se ha ofrecido respuesta a los diferentes ritmos y capacidades de aprendizaje.Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

214

Page 215: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE

Alumnos1 ….....

2 ……

3 ……

4 ……

5 ……

6 ……

7 ……

8 ……

• Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.

• Adaptación de las actividades de la programación.• Atención individualizada dentro y fuera del aula

para la realización de las actividades adaptadas.• Adaptación curricular significativa por NEE.• Adaptación curricular por alta capacidad

intelectual.• Adaptaciones en el material curricular por

incorporación tardía en el SE.…

215

Page 216: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

UDI 11: CIRCUNFERENCIA Y CÍRCULO. Creamos un test sobre circunferencias y círculos

0. IDENTIFICACIÓN DE LA UDI 11

Etapa: ESO Curso: 1.º

Área: Matemáticas

Justificación: Conocer la posibilidad de programar actividades interactivas con el programa Scratch. Siguiendo el mini tutorial se pretende crear un test sobre los contenidos de Circunferencia y círculo que incluya preguntas relacionadas con dibujos o imágenes seleccionadas.

Se trata de desarrollar pequeños trabajos de investigación, aplicando el método científico, que sirvan, a su vez, como contextualización de los aprendizajes de la materia.

Esta tarea contribuye al desarrollo de todas las competencias, si bien las más destacadas:

- Lingüística: lectura de forma comprensiva de los enunciados y comunicación de los resultados obtenidos.

- Digital: tratamiento de la información de forma adecuada y como apoyo a la resolución del problema y comprobación de la solución.

- Sociales y Cívicas: actitud abierta ante diferentes soluciones.

- SIE: establecimiento del plan de trabajo en revisión y modificación continua a medida que se va resolviendo el problema.

216

Page 217: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

1. CONCRECIÓN CURRICULAR

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas

- Planificación del proceso de resolución de problemas:Estrategias y procedimientos puestos en práctica: uso del lenguaje geométrico, reformulación del problema, resolver subproblemas, recuento exhaustivo, empezar por casos particulares sencillos, buscar regularidades y leyes, etc.Reflexión sobre los resultados: revisión de las operaciones utilizadas, asignación de unidades a los resultados, comprobación e interpretación de las soluciones en el contexto de la situación, búsqueda de otras formas de resolución, etc.

- Planteamiento de investigaciones matemáticas escolares en contextos geométricos:- Práctica de los procesos de matematización y modelización, en contextos de la realidad y matemáticos.

- Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las dificultades propias del trabajo científico.

- Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para:- la recogida ordenada y la organización de datos;

- facilitar la comprensión de propiedades geométricas;- el diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre situaciones matemáticas diversas;- la elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los resultados y conclusiones obtenidos.

2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas. CMCT, SIEP.

3. Describir y analizar situaciones de cambio para encontrar patrones, regularidades y leyes matemáticas en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos, valorando su utilidad para hacer predicciones. CMCT, SIEP.

5. Elaborar y presentar informes sobre el proceso, resultados y conclusiones obtenidos en los procesos de investigación. CCL, CMCT, CAA, SIEP.

6. Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad cotidiana (numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos) a partir de la identificación de problemas en situaciones problemáticas de la realidad. CMCT, CAA, SIEP.

7. Valorar la modelización matemática como un recurso para resolver problemas de la realidad cotidiana, evaluando la eficacia y limitaciones de los modelos utilizados o construidos. CMCT, CAA.

11. Emplear las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma, realizando cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos, haciendo representaciones gráficas, recreando situaciones matemáticas mediante simulaciones o analizando con sentido crítico situaciones diversas que ayuden a la comprensión de conceptos matemáticos o a la resolución de problemas. CMCT, CD, CAA.

2.1. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).2.2. Valora la información de un enunciado y la relaciona con el número de soluciones del problema. 2.4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas, reflexionando sobre el proceso de resolución de problemas.

3.1. Identifica patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

5.1. Expone y defiende el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, utilizando distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

6.2. Establece conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático, identificando el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y los conocimientos matemáticos necesarios. 6.3. Usa, elabora o construye modelos matemáticos sencillos que permitan la resolución de un problema o problemas dentro del campo de las matemáticas. 6.4. Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

7.1. Reflexiona sobre el proceso y obtiene conclusiones sobre él y sus resultados.

11.1. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente. 11.4. Recrea entornos y objetos geométricos con herramientas tecnológicas interactivas para mostrar, analizar y comprender propiedades geométricas.

217

Page 218: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

12. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de modo habitual en el proceso de aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en otras fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos y compartiéndolos en entornos apropiados para facilitar la interacción. CMCT, CD, SIEP.

12.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje recogiendo la información de las actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su proceso académico y estableciendo pautas de mejora.

Bloque 3. Geometría

- Circunferencia, círculo, arcos y sectores circulares.

- Uso de herramientas informáticas para estudiar formas, configuraciones y relaciones geométricas.

2. Utilizar estrategias, herramientas tecnológicas y técnicas simples de la geometría analítica plana para la resolución de problemas de perímetros, áreas y ángulos de figuras planas, utilizando el lenguaje matemático adecuado para expresar el procedimiento seguido en la resolución. CCL, CMCT, CD, SIEP.

6. Resolver problemas que conlleven el cálculo de longitudes, superficies y volúmenes del mundo físico, utilizando propiedades, regularidades y relaciones de los poliedros. CMCT, CSC, CEC.

2.1. Resuelve problemas relacionados con distancias, perímetros, superficies y ángulos de figuras planas, en contextos de la vida real, utilizando las herramientas tecnológicas y las técnicas geométricas más apropiadas. 2.2. Calcula la longitud de la circunferencia, el área del círculo, la longitud de un arco y el área de un sector circular, y los aplica para resolver problemas geométricos.

6.1. Resuelve problemas de la realidad mediante el cálculo de áreas y volúmenes de cuerpos geométricos, utilizando los lenguajes geométrico y algebraico adecuados.

218

Page 219: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

2. TRANSPOSICIÓN CURRICULAR

UDI 11: CIRCUNFERENCIA Y CÍRCULO. “Creamos un test sobre circunferencias y círculos”.

Etapa: ESO Curso: 1.º Área: Matemáticas

TAREA 1: Elaborar un esquema inicial sobre el tema clave (la circunferencia y el círculo) partiendo de los conocimientos previos.

Actividad 1- Aplicar la RUTINA DE PENSAMIENTO “Colores – Formas – Líneas”.Actividad 2- Ágora. Justificación con ejemplos de la afirmación de que en matemáticas y en la vida cotidiana se utiliza el término infinito para indicar una cantidad de elementos que no se pueden contar. Elaborar un esquema inicial.

TAREA 2: Representar mediante un mapa mental las propiedades y características de la circunferencia y el círculo y las construcciones geométricas con ordenador.

Actividad 1- Lectura autónoma sobre las propiedades y características de la circunferencia y el círculo; identificación de las ideas clave y puesta en común.Actividad 2- Trabajo por grupos cooperativos para localizar cuatro objetos del entorno con forma circular, calcular la longitud de la circunferencia, el área del círculo y el volumen del objeto. Intercambio de información y puesta en común. Actividad 3- Realizar los ejercicios y las prácticas propuestas tras acceder al enlace sobre los polígonos inscritos y circunscritos.Actividad 4- Elaboración de un mural en forma de mapa mental con las diferentes construcciones geométricas por ordenador: puntos notables y polígonos regulares inscritos.Actividad 5- Entender el método de resolución de problemas mediante la modificación del problema.

TAREA 3: Distintos significados de la palabra circular (Visión 360º).

Actividad 1: Lectura de distintas expresiones cotidianas en las que se emplea el término circular y determinación de su significado.Actividad 2: Citar otras frases de la vida cotidiana en las que se incluya este término u otro de los trabajados en la unidad.Actividad 3: Presentación pública del informe realizado con apoyo TIC.

TAREA 4: Desarrollar un proyecto de investigación sobre las circunferencias y los círculos en la vida cotidiana (Cre@ctividad).

Actividad 1: Seguir el mini tutorial planteado sobre la programación de actividades interactivas con el programa Scratch.Actividad 2: Crear un test sobre los contenidos de la unidad de circunferencia y círculo.

TAREA 5: Comprobar – Reflexionar – Cambiar.

La finalidad de esta tarea es que, a través de diversas actividades, el alumno tome consciencia de sus competencias en relación con el tema clave, reflexione e incorpore cambios para consolidarlas.

Actividad 1: Construir un esquema final sobre todo lo aprendido.

219

Page 220: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

Actividad 2: Pon a prueba tus competencias.

220

Page 221: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 1: Elaborar un esquema inicial sobre el tema clave (la circunferencia y el círculo) partiendo de los conocimientos previos.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDADPara prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto a los conceptos de circunferencia y círculo:

- Lectura de las imágenes de las páginas iniciales. Diálogo abierto en la clase.

- Realizar en grupo cooperativo el esquema propuesto.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoAplicar la RUTINA DE PENSAMIENTO: Colores – Formas – Líneas.

Aula / grupo-clase, individual / 30 minutos.

Pizarra, libro alumno.

Reflexivo.

Ejercicios:- Observación atenta de la imagen de la pintura de Kandinsky y las figuras que aparecen en ella, al inicio de la

unidad didáctica. Tiempo de reflexión.

- Tras observar la imagen del escritorio, describir los colores, las formas y las líneas que aparecen, utilizando una tabla de clasificación.

- Poner en común y comentar las respuestas con el resto de compañeros.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoActividad 2- Ágora. Justificación con ejemplos de la afirmación de que en matemáticas y en la vida cotidiana se utiliza el término infinito para indicar una cantidad de elementos que no se pueden contar. (LA, pág. 256). Elaborar un esquema inicial.

Aula / grupo clase, individual / 30 minutos.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Reflexivo, crítico, sintético.

Ejercicios:- Buscar ejemplos para justificar la afirmación.

- Confeccionar el esquema inicial.

- Leer el esquema de los contenidos de la unidad. Relacionar los contenidos de la unidad con el apartado de Cre@ctividad propuesto.

Otras actividadesCompetencial- Resolver diferentes cuestiones sobre algunas de las norias más altas del mundo con información encontrada en Internet.

221

Page 222: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 2: Representar mediante un mapa mental las propiedades y características de la circunferencia y el círculo y las construcciones geométricas con ordenador.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDADPara prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto a las propiedades y características de la circunferencia y el círculo y las construcciones geométricas con ordenador:

- Analizar en grupo las ilustraciones de los apartados de la circunferencia y el círculo.

- Explicar detenidamente los ángulos en la circunferencia y la forma de calcular la medida del ángulo interior y exterior.

- Explicar detenidamente los ángulos en la circunferencia y la forma de calcular la medida del ángulo interior y exterior.

- Realizar numerosos ejercicios para calcular el área del círculo y de las figuras circulares.

- Entender el método de resolución de problemas mediante la modificación del problema.

Ampliación:- Actividades señaladas en el libro del alumno.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoLectura autónoma sobre las propiedades y características de la circunferencia y el círculo; identificación de las ideas clave y puesta en común.

Biblioteca, aula ordinaria / individual / 15 minutos.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Analítico, lógico, sintético.

Ejercicios:- Leer el texto sobre las propiedades y características de la circunferencia y el círculo.

- Realizar las actividades previstas en el libro.

- Identificar las ideas básicas y representarlas en un esquema.

- Puesta en común. Exposición de las ideas obtenidas.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoTrabajo por grupos cooperativos para localizar cuatro objetos del entorno con forma circular, calcular la longitud de la circunferencia, el área del círculo y el volumen del objeto. Intercambio de información y puesta en común. (LA, act. 71, pág. 263).

Aula / grupos cooperativos / una sesión.

Libro alumno, material fungible, ordenador.

Analítico, deliberativo, sintético.

Ejercicios- Formar grupos de 3. Cada miembro del equipo calculará respectivamente la longitud de la circunferencia, el

área del círculo y el volumen de cada objeto.

- Puesta en común de los miembros de cada grupo encargados de la misma tarea.

- Explicación de cada miembro del grupo a sus compañeros de la actividad que ha preparado.

Otras actividadesIIMM (lingüístico-verbal)- Explicación paso a paso de cómo se ha calculado uno de los puntos de la circunferencia inscrita del triángulo.

222

Page 223: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

IIMM (visual-espacial)- Describir la posición relativa de varias circunferencias.

Actividad 3 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoRealizar los ejercicios y prácticas propuestas tras acceder al enlace sobre los polígonos inscritos y circunscritos. (LA, pág. 252).

Sala de informática, aula ordinaria / individual / 15 minutos.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Analítico, lógico.

Ejercicios:- Escucha atenta y toma de apuntes de las explicaciones de experto (profesor) sobre los polígonos y la

circunferencia.

- Acceder a la página en Internet donde ampliar los conocimientos sobre los polígonos inscritos y circunscritos.

- Realizar los cálculos que se piden, ayudándose de calculadora en los casos necesarios.

- Puesta en común de los resultados obtenidos.

Otras actividadesIIMM (lógico-matemática)- Determinar la posición relativa de los lados y del vértice del ángulo respecto de una circunferencia.- Calcular el diámetro de una circunferencia sabiendo unos datos.

Actividad 4 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoElaboración de un mural en forma de mapa mental con las diferentes construcciones geométricas por ordenador: puntos notables y polígonos regulares inscritos.

Aula / parejas / 30 minutos. Libro alumno, fotografías, DIN-A3…

Analítico, lógico.

Ejercicios:- Lectura y análisis de la información del libro del alumno.

- Representación en forma de mapa mental de las ideas obtenidas.

- Búsqueda de imágenes para ilustrar el mapa mental.

- Exposición abierta del mural.

Actividad 5 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoEntender el método de resolución de problemas mediante la modificación del problema. (LA, pág. 260).

Aula / parejas / 30 minutos. Libro alumno, pizarra digital.

Analítico, lógico.

Ejercicios:- Entender el enunciado del problema y ser capaz de obtener otro equivalente cuya resolución resulte más

sencilla.

- Elaborar un plan de resolución y resolverlo.

- Comprobar el resultado y que el proceso de resolución elegido ha sido el correcto.

Otras actividadesCompetencial- Resolver diferentes cuestiones sobre algunas de las norias más altas del mundo con información encontrada en Internet.- Razonar si entran unos objetos en una bandeja en función de sus dimensiones.- Indicar cuántos puntos en común tienen varios casos de circunferencias y rectas o circunferencias secantes o concéntricas.- Indicar cuántos kilogramos de semillas se han utilizado para plantar el césped.

223

Page 224: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

- Resolver una serie de cuestiones en las que hay que tener en cuenta datos del ecuador de la Tierra y del meridiano de Greenwich.

224

Page 225: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 3: Distintos significados de la palabra circular (Visión 360º).

ATENCIÓN A LA DIVERSIDADPara prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto a la comprensión de un significado:

- Lectura autónoma; identificación de las ideas clave y puesta en común.

Ampliación:- Actividades señaladas en el libro del alumno.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoLectura de distintas expresiones cotidianas en las que se emplea el término circular y determinación de su significado.

Biblioteca, aula ordinaria / grupo cooperativo / una sesión.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Analítico, lógico, sintético.

Ejercicios:- Formar los grupos cooperativos.

- Consultar:

- Webs de diccionarios.

- Webs que expliquen de forma detallada los distintos significados del término circular.

- Registro y primera selección de la información.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoCitar otras frases de la vida cotidiana en las que se incluya este término u otro de los trabajados en la unidad.

Aula / grupo cooperativo / varias sesiones.

Libro alumno, material fungible, ordenador.

Analítico, deliberativo, sintético.

Ejercicios- Cada grupo, de manera colaborativa, realiza las actividades previstas.

- Redacción de un índice provisional, base para la estructuración de la información.

- Redacción de las fichas, revisión y corrección.

- Puesta en común. Revisión y corrección colectiva.

Actividad 3 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoPresentación pública del informe realizado con apoyo TIC.

Biblioteca, aula ordinaria / individual / una sesión.

Pizarra digital, LA, LDI.

Analítico, lógico.

Ejercicios:- Elaborar diapositivas para una presentación, seleccionando las ideas relevantes, cuidando la cantidad de texto

y acompañarlas de ilustraciones sugerentes.

- Ensayar, practicar… teniendo en cuenta los aspectos prosódicos y paralingüísticos. Realizar la presentación pública.

225

Page 226: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 4:

Desarrollar un proyecto de investigación sobre las circunferencias y los círculos en la vida cotidiana (Cre@ctividad).ATENCIÓN A LA DIVERSIDADPara prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto al proyecto de investigación:

- Dada la diversidad y variedad de actividades que caben en un proyecto de este tipo, se puede pensar en un reparto teniendo en cuenta los puntos fuertes de cada alumno.

- Gestionar todo el trabajo como un auténtico grupo cooperativo: compartir, colaborar, ayudar...

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoSeguir el mini tutorial planteado sobre la programación de actividades interactivas con el programa Scratch.

Mediateca, aula ordinaria, empresas del sector / individual-grupal / varias sesiones.

Pizarra digital, LA, LDI, ordenador.

Analítico, deliberativo, sintético.

Ejercicios:- Con Scratch se pueden programar actividades interactivas a partir de cambios de imágenes sobre el mismo

escenario.

- Seguir todos los pasos que se plantean.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoCrear un test sobre los contenidos de la unidad de circunferencia y círculo.

Aula / grupos base / una sesión.

Libro alumno, ordenador.

Analítico, deliberativo, sintético.

Ejercicios- Puesta en común. Revisión y corrección colectiva.

- Una vez creado el test interactivo, pásalo a un compañero para que lo realice y realiza tú el suyo. Puedes hacerle las preguntas que consideres oportunas y, en caso de encontrar algún fallo, ayudarle a arreglarlo.

Otras actividadesComplementarias- Presentar los test a los profesores de Matemáticas de 2.º de ESO para que puedan emplearlos en sus clases como prueba de nivel con sus alumnos.

226

Page 227: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 5: Comprobar – Reflexionar – Cambiar.La finalidad de esta tarea es que, a través de diversas actividades, el alumno tome consciencia de sus competencias en relación con el tema clave, reflexione e incorpore cambios para consolidarlas.ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- La propuesta de actividades se puede plantear a todos los alumnos aunque existan diferencias.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor.

Recursos Pensamiento

Construir un esquema final sobre todo lo aprendido. Aula / individual, grupos, gran-grupo / una sesión.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Lógico, sistémico.

Ejercicios:- Realizar las actividades de Síntesis. Recuerda lo que has aprendido. (LA, pág. 261).

- Construir un primer esqueleto del esquema con los enunciados de los apartados de la unidad.

- Completar el esquema con las informaciones relevantes.

Actividad 3 Escenario/Metodol./Tempor.

Recursos Pensamiento

Pon a prueba tus competencias. Aula / individual / una sesión.

LA, LDI. Sistémico.

Ejercicios:- Realizar las actividades del apartado (LA, pág. 266-267).

227

Page 228: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS GENERALES

En la ESO la materia de Matemáticas busca profundizar en los conocimientos ya adquiridos durante la Educación Primaria, tratando de que se relacionen siempre con su propia experiencia y se presenten preferentemente en un contexto de resolución de problemas, se establezcan nuevas relaciones entre los contenidos, se amplíen los campos de aplicación y se rentabilicen las capacidades adquiridas. Igualmente, pretende favorecer el progreso en la competencia matemática como un instrumento esencial para el desarrollo del pensamiento de los alumnos, lo que permitirá que se desenvuelvan mejor en el ámbito social y personal, así como componente imprescindible para comprender, modelizar y transformar la realidad.

Se intentará apoyarse en aprendizajes basados en proyectos, en la atención personalizada aprovechando recursos tecnológicos y la conocida como clase invertida o Flipped Classroom. Con ello se conseguirá el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.

El alumnado debe conocer y utilizar correctamente estrategias heurísticas de resolución de problemas, basadas, al menos, en cuatro pasos: comprender el enunciado, trazar un plan o estrategia, ejecutar el plan y comprobar la solución en el contexto del problema. Es aconsejable utilizar juegos matemáticos y materiales manipulativos para que el alumnado aprenda haciendo, construyendo y «tocando las matemáticas». El estudio de situaciones simples relacionadas con otras materias troncales como Biología y Geología, Física y Química y Geografía e Historia es indispensable para que el alumnado descubra la función instrumental de las matemáticas.

Las calculadoras y el software específico deben convertirse en herramientas habituales, introduciendo elementos novedosos como las aplicaciones multimedia que, en cualquier caso, enriquecen el proceso de evaluación del alumnado: libros interactivos con simuladores, cuestionarios de corrección y autoevaluación automatizados y recursos basados en el aprendizaje por competencias. Además, el uso bien planificado y organizado de blogs, wikis, gestores de contenido CMS, plataformas de e-learning, repositorios multimedia, aplicaciones en línea y entornos colaborativos nos proporciona una educación sin barreras.

Los departamentos didácticos pueden generar dinámicas para la celebración de efemérides como el Día Escolar de las Matemáticas, que se puede realizar en varias fases: una primera en el aula, la segunda consiguiendo implicar al centro en su conjunto y una tercera extendiendo la celebración fuera del centro, sacando las matemáticas a la calle para que los alumnos y alumnas actúen como divulgadores de sus aplicaciones. Con actividades y proyectos de esta índole se consigue desarrollar todas las competencias clave y la mayoría de los elementos transversales contemplados.

La dimensión histórica, social y cultural de las matemáticas debe programarse de manera cuidada y coordinada para ayudar a la comprensión de los conceptos a través de la perspectiva histórica, así como para contrastar las situaciones sociales de otros tiempos y culturas con la realidad actual, conociendo de manera más humana a los personajes y sus aportaciones, visibilizando las circunstancias personales de mujeres matemáticas y las dificultades que han tenido para acceder a la educación y a la ciencia. Resulta idóneo el uso de Internet y de las herramientas educativas existentes, de vídeos y películas sobre la vida y obra de los personajes matemáticos para lo que es de gran ayuda la pizarra digital, o el tradicional trabajo monográfico que ahora puede crear nuestro alumnado de forma colaborativa haciendo uso de los documentos compartidos. También podemos ir más allá, pues resulta sumamente enriquecedor para la formación competencial crear de forma colaborativa una línea del tiempo con la secuenciación cronológica de descubrimientos matemáticos. Además, debemos enseñar a nuestro alumnado a generar contenido matemático inédito y desarrollar la comunicación audiovisual desde las matemáticas con la creación de un audio o vídeo o poniendo voz a los personajes célebres de ambos géneros, organizando una cadena de radio matemática o un canal de televisión que entreviste de forma ficticia a dichos personajes.

En el bloque tercero, Geometría, es conveniente la experimentación a través de la manipulación y aprovechar las posibilidades que ofrecen los recursos digitales interactivos para construir, investigar y deducir propiedades. Asimismo, debemos establecer relaciones de la geometría con la naturaleza, el arte, la arquitectura o el diseño, destacando su importancia en la historia y cultura de Andalucía. El cálculo de áreas y volúmenes de figuras geométricas debe iniciarse por medio de descomposiciones y desarrollos, para al final del proceso obtener las fórmulas correspondientes.Resulta de gran interés organizar paseos matemáticos por la ciudad y enseñar al alumnado a observar su entorno «con mirada matemática», recogiendo imágenes u organizando un concurso de fotografía con temática geométrica o, incluso, proponiendo la elaboración de una guía matemática de la ciudad.

228

Page 229: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

Consideraciones metodológicas específicas:

- Motivación inicial, partiendo de la situación inicial en que se encuentra el alumno/a, y continua para indagar y ampliar el conocimiento.

- Uso de rutinas y destrezas de pensamiento para promover el pensamiento y la reflexión en el aula.

- Incorporar los contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de aprendizajes, y que conectan con las competencias identificadas en la UDI y la consecución de los objetivos.

- Actividades diversas, secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de las competencias y los diferentes estilos cognitivos del alumnado: actividades y técnicas de trabajo cooperativo, actividades de aplicación, razonamiento, actividades para trabajar las competencias, las inteligencias múltiples, proyectos, actividades TIC, para atender a la diversidad (ACB, ampliación, inteligencias múltiples…).

- Fomentar la iniciativa emprendedora en el aula, a partir de situaciones cotidianas y reales a las que el alumnado debe enfrentarse y proponer vías de solución con sus propias herramientas, con responsabilidad y autonomía.

- Favorecer el ámbito emocional a partir de actividades para gestionar de manera eficaz las emociones del alumnado.

229

Page 230: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

4. EVALUACIÓN

Rúbrica de evaluación UDI 11

Indicadores Niveles de desempeño1 2 3 4 Total

2.1. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

No comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

Comprende con dificultad el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

Comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

Analiza y comprende con claridad el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

2.2. Valora la información de un enunciado y la relaciona con el número de soluciones del problema.

Muestra problemas para valorar la información de un enunciado ni la relación con el número de soluciones del problema.

Valora la información de un enunciado pero muestra dificultades para relacionarla con el número de soluciones del problema.

Valora la información de un enunciado y es capaz de relacionarla con el número de soluciones del problema.

Valora, distingue y analiza la información de un enunciado y la relaciona con el número de soluciones del problema.

2.4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas, reflexionando sobre el proceso de resolución de problemas.

Desconoce las estrategias heurísticas y los procesos de razonamiento en la resolución de problemas.

Con dificultades es capaz de utilizar estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas.

Es capaz de utilizar estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas.

Utiliza sin dificultad estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas, reflexionando sobre el proceso de resolución de problemas.

3.1. Identifica patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

Desconoce por completo patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

Confunde patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

Conoce patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

Comprende e identifica patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

5.1. Expone y defiende el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, utilizando distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

Presenta dificultades para exponer y defender el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, por desconocimiento del lenguaje algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

Es capaz de exponer y defender el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, pero se confunde al utilizar los distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

Es capaz de exponer y defender el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, utilizando distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

Comprende y defiende el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, manejando con seguridad los distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

6.2. Establece conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático: identificando el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y los conocimientos matemáticos necesarios.

Desconoce las conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático.

Puede establecer conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático: pero se confunde al identificar el problema o

Es capaz de establecer conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático: puede identificar el problema o problemas matemáticos que

Establece con seguridad conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático: identifica de manera clara el problema o

230

Page 231: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

problemas matemáticos que subyacen en él y no tiene claros los conocimientos matemáticos necesarios.

subyacen en él y tiene los conocimientos matemáticos necesarios.

problemas matemáticos que subyacen en él y maneja los conocimientos matemáticos necesarios con seguridad.

6.3. Usa, elabora o construye modelos matemáticos sencillos que permitan la resolución de un problema o problemas dentro del campo de las matemáticas.

Se bloquea a la hora de usar, elaborar o construir modelos matemáticos sencillos que permitan la resolución de un problema o problemas dentro del campo de las matemáticas.

Presenta dificultades para usar, elaborar o construir modelos matemáticos sencillos que permitan la resolución de un problema o problemas dentro del campo de las matemáticas.

Puede usar, elaborar o construir modelos matemáticos sencillos que permitan la resolución de un problema o problemas dentro del campo de las matemáticas.

Comprende la utilización, elaboración o la construcción de modelos matemáticos sencillos que permiten la resolución de un problema o problemas dentro del campo de las matemáticas.

6.4. Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

Es incapaz de interpretar la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

Se confunde al interpretar la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

Entiende e interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

7.1. Reflexiona sobre el proceso y obtiene conclusiones sobre él y sus resultados.

Presenta problemas para reflexionar sobre el proceso y la obtención de conclusiones sobre él y sus resultados.

Reflexiona de manera confusa sobre el proceso y no obtiene conclusiones claras sobre él y sus resultados.

Reflexiona sobre el proceso y obtiene conclusiones sobre él y sus resultados.

Comprende y reflexiona sobre el proceso y obtiene conclusiones claras sobre él y sus resultados.

11.1. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

Desconoce las herramientas tecnológicas adecuadas para la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

Confunde las herramientas tecnológicas adecuadas para la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

Conoce, entiende y selecciona las herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

11.4. Recrea entornos y objetos geométricos con herramientas tecnológicas interactivas para mostrar, analizar y comprender propiedades geométricas.

Tiene problemas para recrear entornos y objetos geométricos con herramientas tecnológicas interactivas para mostrar, analizar y comprender propiedades geométricas.

Es capaz de recrear entornos y objetos geométricos con herramientas tecnológicas interactivas pero confunde las propiedades geométricas.

Puede recrear entornos y objetos geométricos con herramientas tecnológicas interactivas para mostrar, analizar y comprender propiedades geométricas.

Describe los pasos para recrear entornos y objetos geométricos con herramientas tecnológicas interactivas para mostrar, analizar y comprender propiedades geométricas.

12.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje recogiendo la información de

Tiene dificultad para usar adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso

Usa de manera confusa los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje, recoge la

Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje, recoge la información de las

Comprende y aplica adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje, recoge la

231

Page 232: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

las actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su proceso académico y estableciendo pautas de mejora.

de aprendizaje ni recoge la información de las actividades, es incapaz de analizar los puntos fuertes y débiles de su proceso académico y establecer unas pautas de mejora.

información de las actividades, analiza con dificultad puntos fuertes y débiles de su proceso académico y establece pautas de mejora.

actividades, analiza puntos fuertes y débiles de su proceso académico y establece pautas de mejora.

información de las actividades, analiza los puntos fuertes y débiles de su proceso académico y establece pautas de mejora.

2.1. Resuelve problemas relacionados con distancias, perímetros, superficies y ángulos de figuras planas, en contextos de la vida real, utilizando las herramientas tecnológicas y las técnicas geométricas más apropiadas. (CD)

Es incapaz de resolver problemas relacionados con distancias, perímetros, superficies y ángulos de figuras planas, en contextos de la vida real. No sabe utilizar las herramientas tecnológicas ni las técnicas geométricas apropiadas.

Puede resolver con dificultades problemas relacionados con distancias, perímetros, superficies y ángulos de figuras planas, en contextos de la vida real, utilizando de manera confusa las herramientas tecnológicas y las técnicas geométricas apropiadas.

Resuelve problemas relacionados con distancias, perímetros, superficies y ángulos de figuras planas, en contextos de la vida real, utilizando las herramientas tecnológicas y las técnicas geométricas más apropiadas.

Resuelve de forma clara y concisa problemas relacionados con distancias, perímetros, superficies y ángulos de figuras planas, en contextos de la vida real, conoce y comprende las herramientas tecnológicas y las técnicas geométricas más apropiadas.

2.2. Calcula la longitud de la circunferencia, el área del círculo, la longitud de un arco y el área de un sector circular, y los aplica para resolver problemas geométricos.

Tiene problemas para calcular la longitud de la circunferencia, el área del círculo, la longitud de un arco ni el área de un sector circular. No puede aplicarlos para resolver problemas geométricos.

Confunde los cálculos de la longitud de la circunferencia, el área del círculo, la longitud de un arco y el área de un sector circular. Los aplica con dificultades para resolver problemas geométricos.

Calcula la longitud de la circunferencia, el área del círculo, la longitud de un arco y el área de un sector circular, y los aplica para resolver problemas geométricos.

Comprende y describe la longitud de la circunferencia, el área del círculo, la longitud de un arco y el área de un sector circular, los calcula y los aplica para resolver problemas geométricos.

6.1. Resuelve problemas de la realidad mediante el cálculo de áreas y volúmenes de cuerpos geométricos, utilizando los lenguajes geométrico y algebraico adecuados.

Carece de interés para resolver problemas de la realidad mediante el cálculo de áreas y volúmenes de cuerpos geométricos, no sabe aplicar los lenguajes geométrico y algebraico adecuados.

Muestra interés por resolver problemas de la realidad mediante el cálculo de áreas y volúmenes de cuerpos geométricos, pero confunde los lenguajes geométrico y algebraico.

Puede resolver problemas de la realidad mediante el cálculo de áreas y volúmenes de cuerpos geométricos, utilizando los lenguajes geométrico y algebraico adecuados.

Comprende, analiza y resuelve problemas de la realidad mediante el cálculo de áreas y volúmenes de cuerpos geométricos, utilizando los lenguajes geométrico y algebraico más adecuados en cada situación.

232

Page 233: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

Instrumentos de evaluación UDi 11

ESCRITOS ORALES OTROS• Tareas diversas del alumno/a que

realiza en la actividad diaria de la clase.

• Actividades diversas de evaluación de aprendizajes y de competencias básicas.

• Proceso seguido en la resolución de problemas.

• Actividades TIC: actividades y test interactivos, resolución de problemas y enlaces de Internet.

• Cuaderno del alumno.• Dosier individual.• Valoración del planteamiento y de

los procesos seguidos, así como del resultado obtenido.

• Preguntas individuales y colectivas.• Observación y valoración del grado

de participación de cada alumno/a y la calidad de sus exposiciones e intervenciones en clase.

• Ficha de registro individual. • Registro para la evaluación continua

del grupo clase.• Autoevaluación (oral y escrita). • Blog del profesor.• Portfolio.• Rúbrica de evaluación de las

competencias de la unidad.• Rúbrica de evaluación trimestral de

las competencias.• Rúbrica de evaluación del Proyecto

Emprendedor.• Rúbrica de evaluación de

habilidades generales.• Registro para la Evaluación de la

Práctica Docente

233

Page 234: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.Existe una distribución temporal equilibrada.El desarrollo de la clase se adecúa a las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regulación de la práctica docenteGrado de seguimiento de los alumnos.Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y las familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:A los alumnos.A las familias.

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.Se ha ofrecido respuesta a los diferentes ritmos y capacidades de aprendizaje.Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

234

Page 235: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE

Alumnos1 ….....

2 ……

3 ……

4 ……

5 ……

6 ……

7 ……

8 ……

• Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.

• Adaptación de las actividades de la programación.• Atención individualizada dentro y fuera del aula

para la realización de las actividades adaptadas.• Adaptación curricular significativa por NEE.• Adaptación curricular por alta capacidad

intelectual.• Adaptaciones en el material curricular por

incorporación tardía en el SE.…

235

Page 236: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

UDI 12: TABLAS Y GRÁFICOS. Realizamos un estudio estadístico con GeoGebra

0. IDENTIFICACIÓN DE LA UDI 12

Etapa: ESO Curso: 1.º

Área: Matemáticas

Justificación: Conocer la posibilidad que tiene la hoja de cálculo del GeoGebra para el estudio de una variable estadística. Al permitir realizar un recuento sin tener que agrupar los datos, hará posible el llevar a cabo un estudio estadístico sobre una variable estadística cuantitativa.

Se trata de desarrollar pequeños trabajos de investigación, aplicando el método científico, que sirvan, a su vez, como contextualización de los aprendizajes de la materia.

Esta tarea contribuye al desarrollo de todas las competencias, si bien las más destacadas:

- Lingüística: lectura de forma comprensiva de los enunciados y comunicación de los resultados obtenidos.

- Digital: tratamiento de la información de forma adecuada y como apoyo a la resolución del problema y comprobación de la solución.

- Sociales y Cívicas: actitud abierta ante diferentes soluciones.

- SIE: establecimiento del plan de trabajo en revisión y modificación continua a medida que se va resolviendo el problema.

236

Page 237: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

1. CONCRECIÓN CURRICULAR

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas

- Planificación del proceso de resolución de problemas:Estrategias y procedimientos puestos en práctica: uso del lenguaje gráfico y estadístico, reformulación del problema, resolver subproblemas, recuento exhaustivo, empezar por casos particulares sencillos, buscar regularidades y leyes, etc.Reflexión sobre los resultados: revisión de las operaciones utilizadas, asignación de unidades a los resultados, comprobación e interpretación de las soluciones en el contexto de la situación, búsqueda de otras formas de resolución, etc.

- Planteamiento de investigaciones matemáticas escolares en contextos funcionales y estadísticos:- Práctica de los procesos de matematización y modelización, en contextos de la realidad y matemáticos.

- Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las dificultades propias del trabajo científico.

- Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para:- la recogida ordenada y la organización de datos;

- la elaboración y creación de representaciones gráficas de datos funcionales o estadísticos;- facilitar la comprensión de propiedades funcionales;- el diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre situaciones matemáticas diversas;- la elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los resultados y conclusiones obtenidos;- comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información y las ideas matemáticas.

1. Expresar verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema. CCL, CMCT.

2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas. CMCT, SIEP.

3. Describir y analizar situaciones de cambio para encontrar patrones, regularidades y leyes matemáticas en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos, valorando su utilidad para hacer predicciones. CMCT, SIEP.

4. Profundizar en problemas resueltos planteando pequeñas variaciones en los datos, otras preguntas, otros contextos, etc. CMCT, CAA.

6. Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad cotidiana (numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos) a partir de la identificación de problemas en situaciones problemáticas de la realidad. CMCT, CAA, SIEP.

7. Valorar la modelización matemática como un recurso para resolver problemas de la realidad cotidiana, evaluando la eficacia y limitaciones de los modelos utilizados o construidos. CMCT, CAA.

8. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático. CMCT, CSC, SIEP, CEC.

1.1. Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema, con el rigor y la precisión adecuados.

2.1. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).2.2. Valora la información de un enunciado y la relaciona con el número de soluciones del problema. 2.4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas, reflexionando sobre el proceso de resolución de problemas.

3.1. Identifica patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

4.2. Se plantea nuevos problemas, a partir de uno resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas preguntas, resolviendo otros problemas parecidos, planteando casos particulares o más generales de interés, estableciendo conexiones entre el problema y la realidad.

6.1. Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés. 6.2. Establece conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático, identificando el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y los conocimientos matemáticos necesarios.

7.1. Reflexiona sobre el proceso y obtiene conclusiones sobre él y sus resultados.

8.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada. 8.3. Distingue entre problemas y ejercicios y adopta la actitud adecuada para cada caso. 8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de

237

Page 238: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

11. Emplear las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma, realizando cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos, haciendo representaciones gráficas, recreando situaciones matemáticas mediante simulaciones o analizando con sentido crítico situaciones diversas que ayuden a la comprensión de conceptos matemáticos o a la resolución de problemas. CMCT, CD, CAA.

12. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de modo habitual en el proceso de aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en otras fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos y compartiéndolos en entornos apropiados para facilitar la interacción. CMCT, CD, SIEP.

plantear/se preguntas y buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

11.1. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

12.2. Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula. 12.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje recogiendo la información de las actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su proceso académico y estableciendo pautas de mejora.

Bloque 4. Funciones

- Coordenadas cartesianas: representación e identificación de puntos en un sistema de ejes coordenados.

- Organización de datos en tablas de valores.

- Utilización de calculadoras gráficas y programas de ordenador para la construcción e interpretación de gráficas.

1. Conocer, manejar e interpretar el sistema de coordenadas cartesianas. CMCT.

1.1. Localiza puntos en el plano a partir de sus coordenadas y nombra puntos del plano escribiendo sus coordenadas.

Bloque 5. Estadística y probabilidad

- Población e individuo.- Muestra. -Variables estadísticas.- Variables cualitativas y cuantitativas.- Organización en tablas de datos recogidos en una experiencia.- Frecuencias absolutas y relativas.- Diagramas de barras y de sectores.- Polígonos de frecuencias.

1. Formular preguntas adecuadas para conocer las características de interés de una población y recoger, organizar y presentar datos relevantes para responderlas, utilizando los métodos estadísticos apropiados y las herramientas adecuadas, organizando los datos en tablas y construyendo gráficas, calculando los parámetros relevantes y obteniendo conclusiones razonables a partir de los resultados obtenidos. CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP.

2. Utilizar herramientas tecnológicas para

1.1. Define población, muestra e individuo desde el punto de vista de la estadística, y los aplica a casos concretos. 1.2. Reconoce y propone ejemplos de distintos tipos de variables estadísticas, tanto cualitativas como cuantitativas. 1.3. Organiza datos, obtenidos de una población, de variables cualitativas o cuantitativas en tablas, calcula sus frecuencias absolutas y relativas, y los representa gráficamente. 1.4. Calcula la media aritmética, la mediana (intervalo mediano), la moda (intervalo modal) y el rango, y los emplea para resolver problemas. 1.5. Interpreta gráficos estadísticos sencillos recogidos en medios de comunicación.

2.1. Emplea la calculadora y herramientas tecnológicas para organizar datos, generar

238

Page 239: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

organizar datos, generar gráficas estadísticas, calcular parámetros relevantes y comunicar los resultados obtenidos que respondan a las preguntas formuladas previamente sobre la situación estudiada. CCL, CMCT, CD, CAA.

gráficos estadísticos y calcular las medidas de tendencia central y el rango de variables estadísticas cuantitativas. 2.2. Utiliza las tecnologías de la información y de la comunicación para comunicar información resumida y relevante sobre una variable estadística analizada.

239

Page 240: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

2. TRANSPOSICIÓN CURRICULAR

UDI 12: TABLAS Y GRÁFICOS. “Realizamos un estudio estadístico con GeoGebra”.

Etapa: ESO Curso: 1.º Área: Matemáticas

TAREA 1: Elaborar un esquema inicial sobre el tema clave (las tablas y los gráficos) partiendo de los conocimientos previos.

Actividad 1- Aplicar la RUTINA DE PENSAMIENTO “CSI: Color, Símbolo, Imagen”.Actividad 2- Aplicación interactiva. Comprensión de cómo representar puntos en el plano a partir de sus coordenadas. Elaborar un esquema inicial.

TAREA 2: Representar mediante un mapa mental las coordenadas y las gráficas cartesianas y la estadística, con sus representaciones y sus parámetros.

Actividad 1- Lectura autónoma sobre las coordenadas y las gráficas cartesianas y la estadística; identificación de las ideas clave y puesta en común.Actividad 2- Trabajo por grupos cooperativos sobre la búsqueda de una noticia en la que aparezca un diagrama de sectores. Intercambio de información y puesta en común.Actividad 3- Realizar los ejercicios y las prácticas propuestas tras acceder al enlace sobre una aplicación interactiva para visualizar diferentes gráficas asociadas al movimiento de una motocicleta.Actividad 4- Elaboración de un mural en forma de mapa mental con la representación de diagramas de sectores con el ordenador y con el cálculo de medidas de centralización con el ordenador.Actividad 5- Entender el método de resolución de problemas mediante la organización de la información.

TAREA 3: Estadística presente en los medios de comunicación (Visión 360º).

Actividad 1: Búsqueda de noticias que desarrollen distintos tratamientos de la información.Actividad 2: Organización y gestión de la información obtenida y análisis y valoración de la exactitud del estudio.Actividad 3: Presentación pública del informe realizado con apoyo TIC.

TAREA 4: Desarrollar un proyecto de investigación sobre un estudio estadístico con GeoGebra (Cre@ctividad).

Actividad 1: Seguir el mini tutorial planteado en una hoja de cálculo de GeoGebra.Actividad 2: Llevar a cabo un estudio estadístico y responder a las preguntas que se plantean.Actividad 3: Crear una presentación de los resultados y las conclusiones extraídas.

TAREA 5: Comprobar – Reflexionar – Cambiar.

La finalidad de esta tarea es que, a través de diversas actividades, el alumno tome consciencia de sus competencias en relación con el tema clave, reflexione e incorpore cambios para consolidarlas.

Actividad 1: Construir un esquema final sobre todo lo aprendido.Actividad 2: Pon a prueba tus competencias.

240

Page 241: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 1: Elaborar un esquema inicial sobre el tema clave (las tablas y los gráficos) partiendo de los conocimientos previos.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDADPara prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto a las coordenadas y gráficas cartesianas así como sobre la estadística:

- Lectura de las imágenes de las páginas iniciales. Diálogo abierto en la clase.

- Comprender cómo existen aplicaciones interactivas que pueden ser útiles para realizar representaciones.

- Realizar en grupo cooperativo el esquema propuesto.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoAplicar la RUTINA DE PENSAMIENTO: CSI: Color, Símbolo, Imagen.

Sala de informática, aula / grupo-clase, individual / 30 minutos.

Pizarra, libro alumno, ordenador.

Reflexivo.

Ejercicios:- Visionar un vídeo. Tiempo de reflexión.

- Seleccionar tres ideas que parezcan más representativas: representar una mediante un color, otra mediante un símbolo y la última con una imagen.

- Poner en común y comentar las respuestas con el resto de compañeros para ver si coinciden las tres ideas fundamentales.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoActividad 2- Aplicación interactiva. Comprensión de cómo representar puntos en el plano a partir de sus coordenadas. (LA, pág. 275). Elaborar un esquema inicial.

Aula / grupo clase, individual / 30 minutos.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Reflexivo, crítico, sintético.

Ejercicios:- Representar los puntos que se indican en los enunciados y comprobarlos con esta aplicación.

- Confeccionar el esquema inicial.

- Leer el esquema de los contenidos de la unidad. Relacionar los contenidos de la unidad con el apartado de Cre@ctividad propuesto.

Otras actividadesIIMM (visual-espacial)- Indicar las coordenadas de los puntos representados en una gráfica.- Responder a una serie de preguntas a partir de una gráfica.IIMM (lógico-matemática)- Dibujar una circunferencia en un sistema de coordenadas cartesianas e indicar en qué puntos de esta sus dos coordenadas son números enteros.- Mediante una representación gráfica, razonar en qué figura sus puntos cumplen que su abscisa es una unidad superior a la ordenada y los ejes de coordenadas.

241

Page 242: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 2: Representar mediante un mapa mental las coordenadas y las gráficas cartesianas y la estadística, con sus representaciones y sus parámetros.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDADPara prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto a las coordenadas y las gráficas cartesianas y la estadística, con sus representaciones y sus parámetros:

- Analizar en grupo las ilustraciones de las gráficas cartesianas y las representaciones de los gráficos estadísticos.

- Debe asegurarse de que los alumnos entienden correctamente la diferencia que existe entre las variables cuantitativas continuas y las discretas.

- Explicar detenidamente qué representan la frecuencia absoluta y la frecuencia relativa de una variable estadística, y asegurarse de que los alumnos aprenden a construir las correspondientes tablas de distribución y diagramas.

- Entender el método de resolución de problemas mediante la gestión de la información.

Ampliación:- Actividades señaladas en el libro del alumno.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoLectura autónoma sobre las coordenadas y las gráficas cartesianas y la estadística; identificación de las ideas clave y puesta en común.

Biblioteca, aula ordinaria/ individual/ 15 minutos.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Analítico, lógico, sintético.

Ejercicios:- Leer el texto sobre coordenadas y gráficas cartesianas, y trabajo estadístico.

- Realizar las actividades previstas en el libro.

- Identificar las ideas básicas y representarlas en un esquema.

- Puesta en común. Exposición de las ideas obtenidas.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoTrabajo por grupos cooperativos sobre la búsqueda de una noticia en la que aparezca un diagrama de sectores. Intercambio de información y puesta en común. (LA, act. 49, pág. 292).

Sala de informática, aula / grupos cooperativos / una sesión.

Libro alumno, material fungible, ordenador.

Analítico, deliberativo, sintético.

Ejercicios- Formar grupos de cuatro. Cada grupo busca en Internet una noticia en la que aparezca un diagrama de

sectores.

- Completar el organizador gráfico.

- Puesta en común y prueba de cada sistema entre los diferentes grupos.

Otras actividadesCompetencial- Resolver diferentes cuestiones sobre datos estadísticos extraídos de un gráfico que representa el número de consultas de Urgencias en un hospital.- Responder a varias preguntas sobre datos estadísticos extraídos de una gráfica que muestra la evolución de las temperaturas en verano en un pueblo de la costa.

242

Page 243: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

IIMM (lógico-matemática)- Completar el dato que falta en un diagrama de sectores referente a la composición de una bebida e indicar lo que se pide resolver.

Actividad 3 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoRealizar los ejercicios y las prácticas propuestas tras acceder al enlace sobre una aplicación interactiva para visualizar diferentes gráficas asociadas al movimiento de una motocicleta. (LA, pág. 277).

Sala de informática, aula ordinaria / individual / 15 minutos.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Analítico, lógico.

Ejercicios:- Escucha atenta y toma de apuntes de las explicaciones de experto (profesor) sobre las gráficas cartesianas.

- Acceder a la aplicación interactiva en Internet para visualizar diferentes gráficas asociadas al movimiento de una motocicleta.

- Estudiar los movimientos en los que la aceleración es 0 y construir las tablas e – t, v – t y a – t.

- Puesta en común de los resultados obtenidos.

Otras actividadesIIMM (lógico-matemática)- Elaborar un gráfico que muestre el resultado de un partido en cada momento a partir de unos datos e indicar en qué períodos estaban empatados ambos equipos.Actividad 4 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoElaboración de un mural en forma de mapa mental con la representación de diagramas de sectores con el ordenador y con el cálculo de medidas de centralización con el ordenador.

Aula / parejas / 30 minutos. Libro alumno, fotografías, DIN-A3…

Analítico, lógico.

Ejercicios:- Lectura y análisis de la información del libro del alumno.

- Representación en forma de mapa mental de las ideas obtenidas.

- Búsqueda de imágenes para ilustrar el mapa mental.

- Exposición abierta del mural.

Otras actividadesIIMM (lógico-matemática)- A partir de unos datos recogidos, razonar cuál ha podido ser la pregunta planteada.IIMM (lingüístico-verbal)- Justificar si la variable estadística es cuantitativa discreta o continua.- Justificar si es posible calcular la media aritmética de unos resultados que muestran la inicial del nombre de las personas del estudio.- Justificar si se pueden calcular la moda, la mediana y el rango de los datos que muestran la inicial del nombre de las personas.

Actividad 5 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoEntender el método de resolución de problemas mediante la organización de la información. (LA, pág. 288).

Aula / parejas/ 30 minutos. Libro alumno, pizarra digital.

Analítico, lógico.

Ejercicios:- Entender el enunciado del problema y ser capaz de organizar la información disponible en una tabla.

- Elaborar un plan de resolución y resolverlo.

- Comprobar el resultado y que el proceso de resolución elegido ha sido el correcto.

243

Page 244: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

Otras actividadesCompetencial- Calcular varios parámetros estadísticos a partir de una tabla en la que se recoge el número de horas que los alumnos dedican diariamente a la práctica de deporte.- Realizar las representaciones y los cálculos estadísticos que se piden a partir de los datos correspondientes al consumo eléctrico de un hogar durante un año.

244

Page 245: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 3: Estadística presente en los medios de comunicación (Visión 360º).

ATENCIÓN A LA DIVERSIDADPara prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto a la estadística:

- Lectura autónoma sobre estadística; identificación de las ideas clave y puesta en común.

Ampliación:- Actividades señaladas en el libro del alumno.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoBúsqueda de noticias que desarrollen distintos tratamientos de la información.

Mediateca, biblioteca, aula ordinaria / grupo cooperativo / una sesión.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, ordenador.

Analítico, lógico, sintético.

Ejercicios:- Formar los grupos cooperativos.

- Consultar:

- Webs de medios informativos.

- Periódicos.

- Registro y primera selección de la información.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoOrganización y gestión de la información obtenida y análisis y valoración de la exactitud del estudio.

Aula / grupo cooperativo / varias sesiones.

Libro alumno, material fungible, ordenador.

Analítico, deliberativo, sintético.

Ejercicios- Cada grupo, de manera colaborativa, realiza las actividades previstas.

- Redacción de un índice provisional, base para la estructuración de la información.

- Redacción de las fichas, revisión y corrección.

- Puesta en común. Revisión y corrección colectiva

Actividad 3 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoPresentación pública del informe realizado con apoyo TIC.

Biblioteca, aula ordinaria / individual / una sesión.

Pizarra digital, LA, LDI.

Analítico, lógico.

Ejercicios:- Elaborar diapositivas para una presentación, seleccionando las ideas relevantes y cuidando la cantidad de

texto, y acompañarlas de ilustraciones sugerentes.

- Ensayar, practicar… teniendo en cuenta los aspectos prosódicos y paralingüísticos. Realizar la presentación pública.

Otras actividadesComplementarias- Si alguno de los estudios trata sobre un tema relacionado con el centro educativo se puede llevar

245

Page 246: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

al director o directora para que decida cuál se podría publicar en el anuario o la revista del curso. Para ello se hará la exposición en el despacho del director.

246

Page 247: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 4:

Desarrollar un proyecto de investigación sobre un estudio estadístico con GeoGebra (Cre@ctividad).ATENCIÓN A LA DIVERSIDADPara prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto al proyecto de investigación:

- Dada la diversidad y variedad de actividades que caben en un proyecto de este tipo, se puede pensar en un reparto teniendo en cuenta los puntos fuertes de cada alumno.

- Gestionar todo el trabajo como un auténtico grupo cooperativo: compartir, colaborar, ayudar...

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoSeguir el mini tutorial planteado en una hoja de cálculo de GeoGebra.

Mediateca, aula ordinaria, empresas del sector / individual-grupal / varias sesiones.

Pizarra digital, LA, LDI, ordenador.

Analítico, deliberativo, sintético.

Ejercicios:- GeoGebra facilita el estudio de una variable estadística sin necesidad de realizar el recuento y tener que

agrupar los datos.

- Seguir todos los pasos que se plantean.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoLlevar a cabo un estudio estadístico y responder a las preguntas que se plantean.

Aula / grupos base / una sesión.

Libro alumno, ordenador.

Analítico, deliberativo, sintético.

Ejercicios- Llevar a cabo un estudio estadístico con una muestra de población de 16 personas en el que se estudien los

diferentes parámetros estadísticos y gráficos.

- Estudiar los diferentes parámetros y gráficos estadísticos tratados a lo largo de la unidad.

- Puesta en común. Revisión y corrección colectiva.

Actividad 3 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoCrear una presentación de los resultados y las conclusiones extraídas.

Sala de informática, aula ordinaria / grupal / una sesión.

Pizarra digital, LA, LDI, ordenador.

Analítico, lógico.

Ejercicios:- Exponer el estudio delante de la clase.

Otras actividadesComplementarias- Responder a las preguntas que se planteen en la exposición y realizar preguntas a los demás compañeros durante sus exposiciones.

247

Page 248: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 5: Comprobar – Reflexionar – Cambiar.La finalidad de esta tarea es que, a través de diversas actividades, el alumno tome consciencia de sus competencias en relación con el tema clave, reflexione e incorpore cambios para consolidarlas.ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- La propuesta de actividades se puede plantear a todos los alumnos aunque existan diferencias.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor.

Recursos Pensamiento

Construir un esquema final sobre todo lo aprendido. Aula / individual, grupos, gran-grupo / una sesión.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Lógico, sistémico.

Ejercicios:- Realizar las actividades de Síntesis. Recuerda lo que has aprendido. (LA, pág. 289).

- Construir un primer esqueleto del esquema con los enunciados de los apartados de la unidad.

- Completar el esquema con las informaciones relevantes.

Actividad 3 Escenario/Metodol./Tempor.

Recursos Pensamiento

Pon a prueba tus competencias. Aula / individual / una sesión LA, LDI. Sistémico.Ejercicios:

- Realizar las actividades del apartado (LA, pág. 294-295).

248

Page 249: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS GENERALES

En la ESO la materia de Matemáticas busca profundizar en los conocimientos ya adquiridos durante la Educación Primaria, tratando de que se relacionen siempre con su propia experiencia y se presenten preferentemente en un contexto de resolución de problemas, se establezcan nuevas relaciones entre los contenidos, se amplíen los campos de aplicación y se rentabilicen las capacidades adquiridas. Igualmente, pretende favorecer el progreso en la competencia matemática como un instrumento esencial para el desarrollo del pensamiento de los alumnos, lo que permitirá que se desenvuelvan mejor en el ámbito social y personal, así como componente imprescindible para comprender, modelizar y transformar la realidad.

Se intentará apoyarse en aprendizajes basados en proyectos, en la atención personalizada aprovechando recursos tecnológicos y la conocida como clase invertida o Flipped Classroom. Con ello se conseguirá el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.

El alumnado debe conocer y utilizar correctamente estrategias heurísticas de resolución de problemas, basadas, al menos, en cuatro pasos: comprender el enunciado, trazar un plan o estrategia, ejecutar el plan y comprobar la solución en el contexto del problema. Es aconsejable utilizar juegos matemáticos y materiales manipulativos para que el alumnado aprenda haciendo, construyendo y «tocando las matemáticas». El estudio de situaciones simples relacionadas con otras materias troncales como Biología y Geología, Física y Química y Geografía e Historia es indispensable para que el alumnado descubra la función instrumental de las matemáticas.

Las calculadoras y el software específico deben convertirse en herramientas habituales, introduciendo elementos novedosos como las aplicaciones multimedia que, en cualquier caso, enriquecen el proceso de evaluación del alumnado: libros interactivos con simuladores, cuestionarios de corrección y autoevaluación automatizados y recursos basados en el aprendizaje por competencias. Además, el uso bien planificado y organizado de blogs, wikis, gestores de contenido CMS, plataformas de e-learning, repositorios multimedia, aplicaciones en línea y entornos colaborativos nos proporciona una educación sin barreras.

Los departamentos didácticos pueden generar dinámicas para la celebración de efemérides como el Día Escolar de las Matemáticas, que se puede realizar en varias fases: una primera en el aula, la segunda consiguiendo implicar al centro en su conjunto y una tercera extendiendo la celebración fuera del centro, sacando las matemáticas a la calle para que los alumnos y alumnas actúen como divulgadores de sus aplicaciones. Con actividades y proyectos de esta índole se consigue desarrollar todas las competencias clave y la mayoría de los elementos transversales contemplados.

La dimensión histórica, social y cultural de las matemáticas debe programarse de manera cuidada y coordinada para ayudar a la comprensión de los conceptos a través de la perspectiva histórica, así como para contrastar las situaciones sociales de otros tiempos y culturas con la realidad actual, conociendo de manera más humana a los personajes y sus aportaciones, visibilizando las circunstancias personales de mujeres matemáticas y las dificultades que han tenido para acceder a la educación y a la ciencia. Resulta idóneo el uso de Internet y de las herramientas educativas existentes, de vídeos y películas sobre la vida y obra de los personajes matemáticos para lo que es de gran ayuda la pizarra digital, o el tradicional trabajo monográfico que ahora puede crear nuestro alumnado de forma colaborativa haciendo uso de los documentos compartidos. También podemos ir más allá, pues resulta sumamente enriquecedor para la formación competencial crear de forma colaborativa una línea del tiempo con la secuenciación cronológica de descubrimientos matemáticos. Además, debemos enseñar a nuestro alumnado a generar contenido matemático inédito y desarrollar la comunicación audiovisual desde las matemáticas con la creación de un audio o vídeo o poniendo voz a los personajes célebres de ambos géneros, organizando una cadena de radio matemática o un canal de televisión que entreviste de forma ficticia a dichos personajes.

En el bloque cuatro sobre Funciones, tienen que estar presente las tablas y gráficos que abundan en los medios de comunicación o Internet, donde encontraremos ejemplos suficientes para analizar, agrupar datos y valorar la importancia de establecer relaciones entre ellos y buscar generalidades a través de expresiones matemáticas sencillas. Los cálculos deben orientarse hacia situaciones prácticas y cercanas al alumnado, evitándose la excesiva e innecesaria utilización de algoritmos. Como primeros ejemplos de datos se propondrán situaciones que se ajusten a funciones lineales, adquiriendo experiencia para determinar cuándo un conjunto de datos se ajusta a un modelo lineal.

Por último, en el bloque de Estadística y Probabilidad, se abordará el proceso de un estudio estadístico completando todos los pasos previos al análisis de resultados, siendo recomendable comenzar con propuestas sencillas cercanas a la realidad del alumnado para, posteriormente, profundizar en ejemplos relacionados con las distintas áreas del currículo.

249

Page 250: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

El desarrollo debe ser gradual, comenzará en el primer curso por las técnicas para la recogida, organización y representación de los datos a través de las distintas opciones como tablas o diagramas, para continuar, en segundo, con los procesos para la obtención de medidas de centralización y de dispersión que les permitan realizar un primer análisis de los datos utilizando el ordenador y la calculadora.

Consideraciones metodológicas específicas:

- Motivación inicial, partiendo de la situación inicial en que se encuentra el alumno/a, y continua para indagar y ampliar el conocimiento.

- Uso de rutinas y destrezas de pensamiento para promover el pensamiento y la reflexión en el aula.

- Incorporar los contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de aprendizajes, y que conectan con las competencias identificadas en la UDI y la consecución de los objetivos.

- Actividades diversas, secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de las competencias y los diferentes estilos cognitivos del alumnado: actividades y técnicas de trabajo cooperativo, actividades de aplicación, razonamiento, actividades para trabajar las competencias, las inteligencias múltiples, proyectos, actividades TIC, para atender a la diversidad (ACB, ampliación, inteligencias múltiples…).

- Fomentar la iniciativa emprendedora en el aula, a partir de situaciones cotidianas y reales a las que el alumnado debe enfrentarse y proponer vías de solución con sus propias herramientas, con responsabilidad y autonomía.

- Favorecer el ámbito emocional a partir de actividades para gestionar de manera eficaz las emociones del alumnado.

250

Page 251: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

4. EVALUACIÓN

Rúbrica de evaluación UDI 12

Indicadores Niveles de desempeño1 2 3 4 Total

1.1. Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema, con el rigor y la precisión adecuados.

Es incapaz de expresar verbalmente el proceso seguido en la resolución de un problema.

Expresa verbalmente, de forma confusa, el proceso seguido en la resolución de un problema.

Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema.

Expresa verbalmente, de forma razonada y con claridad, el proceso seguido en la resolución de un problema, con el rigor y la precisión adecuados.

2.1. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

No comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

Comprende con dificultad el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

Comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

Analiza y comprende con claridad el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

2.2. Valora la información de un enunciado y la relaciona con el número de soluciones del problema.

Muestra problemas para valorar la información de un enunciado ni la relación con el número de soluciones del problema.

Valora la información de un enunciado pero muestra dificultades para relacionarla con el número de soluciones del problema.

Valora la información de un enunciado y es capaz de relacionarla con el número de soluciones del problema.

Valora, distingue y analiza la información de un enunciado y la relaciona con el número de soluciones del problema.

2.4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas, reflexionando sobre el proceso de resolución de problemas.

Desconoce las estrategias heurísticas y los procesos de razonamiento en la resolución de problemas.

Con dificultades es capaz de utilizar estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas.

Es capaz de utilizar estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas.

Utiliza sin dificultad estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas, reflexionando sobre el proceso de resolución de problemas.

3.1. Identifica patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

Desconoce por completo patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

Confunde patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

Conoce patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

Comprende e identifica patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

4.2. Se plantea nuevos problemas, a partir de uno resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas preguntas, resolviendo otros problemas parecidos, planteando casos particulares o más generales de interés, estableciendo conexiones entre el problema y la realidad.

Tiene problemas para plantear nuevos problemas porque no consigue resolverlos.

Puede resolver problemas, pero se confunde al plantear nuevos problemas, a partir de uno resuelto, siendo incapaz de variar los datos, proponer nuevas preguntas, resolver otros problemas parecidos, plantear

Es capaz de plantearse nuevos problemas, a partir de uno resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas preguntas, resolviendo otros problemas parecidos, planteando casos particulares o más generales de interés, estableciendo

Se plantea nuevos problemas y análisis, a partir de uno resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas preguntas, resolviendo otros problemas parecidos, planteando casos particulares o más

251

Page 252: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

casos particulares o más generales de interés, establecer conexiones entre el problema y la realidad.

conexiones entre el problema y la realidad.

generales de interés, estableciendo conexiones argumentadas entre el problema y la realidad.

6.1. Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés.

Tiene problemas para identificar situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés.

Identifica con problemas situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés.

Es capaz de identificar situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés.

Describe y comprende situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés.

6.2. Establece conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático: identificando el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y los conocimientos matemáticos necesarios.

Desconoce las conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático.

Puede establecer conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático: pero se confunde al identificar el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y no tiene claros los conocimientos matemáticos necesarios.

Es capaz de establecer conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático: puede identificar el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y tiene los conocimientos matemáticos necesarios.

Establece con seguridad conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático: identifica de manera clara el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y maneja los conocimientos matemáticos necesarios con seguridad.

7.1. Reflexiona sobre el proceso y obtiene conclusiones sobre él y sus resultados.

Presenta problemas para reflexionar sobre el proceso y la obtención de conclusiones sobre él y sus resultados.

Reflexiona de manera confusa sobre el proceso y no obtiene conclusiones claras sobre él y sus resultados.

Reflexiona sobre el proceso y obtiene conclusiones sobre él y sus resultados.

Comprende y reflexiona sobre el proceso y obtiene conclusiones claras sobre él y sus resultados.

8.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.

No desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: no se esfuerza, no persevera, no es flexible y no acepta la crítica razonada.

Desarrolla con problemas actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: podría esforzarse y perseverar más, y podría ser más flexible y aceptar mejor la crítica razonada.

Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.

Muestra mucho interés y consigue desarrollar actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo constante, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.

8.3. Distingue entre problemas y ejercicios y adopta la actitud adecuada para cada caso.

Confunde problemas y ejercicios y no adopta la actitud adecuada para cada caso.

Distingue entre problemas y ejercicios y pero confunde la actitud adecuada para cada caso.

Distingue entre problemas y ejercicios y adopta la actitud adecuada para cada caso.

Distingue y comprende las diferencias entre problemas y ejercicios y adopta la actitud adecuada para cada caso.

8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

No muestra interés en plantearse preguntas y buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

Es capaz de desarrollar con dificultades actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantearse preguntas y buscar respuestas adecuadas, pero le cuesta aplicarlos tanto en el estudio

Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantearse preguntas y buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

Desarrolla de manera precisa y correcta actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantearse preguntas y buscar respuestas adecuadas comprendiendo su significado, tanto en el estudio de los

252

Page 253: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

de los conceptos como en la resolución de problemas.

conceptos como en la resolución de problemas.

11.1. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

Desconoce las herramientas tecnológicas adecuadas para la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

Confunde las herramientas tecnológicas adecuadas para la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

Conoce, entiende y selecciona las herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

12.2. Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula.

Desconoce los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula

Utiliza de manera confusa los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula

Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula

Conoce y utiliza de manera clara y concisa los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula

12.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje recogiendo la información de las actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su proceso académico y estableciendo pautas de mejora.

Tiene dificultad para usar adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje ni recoge la información de las actividades, es incapaz de analizar los puntos fuertes y débiles de su proceso académico y establecer unas pautas de mejora.

Usa de manera confusa los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje, recoge la información de las actividades, analiza con dificultad puntos fuertes y débiles de su proceso académico y establece pautas de mejora.

Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje, recoge la información de las actividades, analiza puntos fuertes y débiles de su proceso académico y establece pautas de mejora.

Comprende y aplica adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje, recoge la información de las actividades, analiza los puntos fuertes y débiles de su proceso académico y establece pautas de mejora.

1.1. Localiza puntos en el plano a partir de sus coordenadas y nombra puntos del plano escribiendo sus coordenadas.

Es incapaz de localizar puntos en el plano a partir de sus coordenadas y nombrar puntos del plano escribiendo sus coordenadas.

Localiza con dificultad puntos en el plano a partir de sus coordenadas y nombra con inseguridad puntos del plano escribiendo sus coordenadas.

Localiza puntos en el plano a partir de sus coordenadas y nombra puntos del plano escribiendo sus coordenadas.

Localiza con rapidez y seguridad puntos en el plano a partir de sus coordenadas y nombra puntos del plano escribiendo sus coordenadas.

1.1. Define población, muestra e individuo desde el punto de vista de la estadística, y los aplica a casos concretos.

Presenta problemas para distinguir entre población, muestra e individuo desde el punto de vista de la estadística, no sabe aplicarlos a casos concretos.

Distingue entre población, muestra e individuo desde el punto de vista de la estadística, pero los confunde al aplicarlos a casos concretos.

Define población, muestra e individuo desde el punto de vista de la estadística, y los aplica a casos concretos.

Define y expone con claridad los conceptos de población, muestra e individuo desde el punto de vista de la estadística, y los aplica a casos concretos de manera acorada y eficaz.

1.2. Reconoce y propone ejemplos de distintos tipos de variables estadísticas, tanto cualitativas como cuantitativas.

Muestra mucha dificultad para reconocer y proponer ejemplos de distintos tipos de variables

Confunde ejemplos de distintos tipos de variables estadísticas, tanto cualitativas como cuantitativas.

Reconoce y propone ejemplos de distintos tipos de variables estadísticas, tanto cualitativas como cuantitativas.

Reconoce, describe y propone ejemplos de distintos tipos de variables estadísticas, tanto cualitativas como

253

Page 254: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

estadísticas, tanto cualitativas como cuantitativas.

cuantitativas.

1.3. Organiza datos, obtenidos de una población, de variables cualitativas o cuantitativas en tablas, calcula sus frecuencias absolutas y relativas, y los representa gráficamente.

Se bloquea a la hora de organizar datos, obtenidos de una población, de variables cualitativas o cuantitativas en tablas, no sabe calcular sus frecuencias absolutas ni relativas, ni puede representarlos gráficamente.

Organiza de forma poco ordenada datos, obtenidos de una población, de variables cualitativas o cuantitativas en tablas, calcula con dificultades sus frecuencias absolutas y relativas, y los representa gráficamente.

Organiza datos, obtenidos de una población, de variables cualitativas o cuantitativas en tablas, calcula sus frecuencias absolutas y relativas, y los representa gráficamente.

Organiza de manera ordenada y clara datos, obtenidos de una población, de variables cualitativas o cuantitativas en tablas, calcula y explica sus frecuencias absolutas y relativas, y los representa gráficamente.

1.4. Calcula la media aritmética, la mediana (intervalo mediano), la moda (intervalo modal) y el rango, y los emplea para resolver problemas.

Desconoce los conceptos de media aritmética, mediana (intervalo mediano), moda (intervalo modal) y rango. No puede calcularlos ni emplearlos para resolver problemas.

Confunde los conceptos de media aritmética, mediana (intervalo mediano), moda (intervalo modal) y rango, puede calcularlos con dificultad y le cuesta emplearlos para resolver problemas.

Conoce y calcula los conceptos de media aritmética, mediana (intervalo mediano), moda (intervalo modal) y rango, y los emplea para resolver problemas.

Conoce y comprende los conceptos de media aritmética, mediana (intervalo mediano), moda (intervalo modal) y rango, los calcula con soltura y los emplea para resolver problemas.

1.5. Interpreta gráficos estadísticos sencillos recogidos en medios de comunicación.

Es incapaz de interpretar gráficos estadísticos sencillos recogidos en medios de comunicación.

Entiende de manera confusa los gráficos estadísticos sencillos recogidos en medios de comunicación.

Interpreta gráficos estadísticos sencillos recogidos en medios de comunicación.

Interpreta y comprende con claridad gráficos estadísticos sencillos recogidos en medios de comunicación.

2.1. Emplea la calculadora y herramientas tecnológicas para organizar datos, generar gráficos estadísticos y calcular las medidas de tendencia central y el rango de variables estadísticas cuantitativas.

Presenta serios problemas para emplear la calculadora y herramientas tecnológicas para organizar datos, generar gráficos estadísticos y calcular las medidas de tendencia central y el rango de variables estadísticas cuantitativas.

Emplea con inseguridad la calculadora y herramientas tecnológicas para organizar datos, generar gráficos estadísticos y calcular las medidas de tendencia central y el rango de variables estadísticas cuantitativas.

Emplea la calculadora y herramientas tecnológicas para organizar datos, generar gráficos estadísticos y calcular las medidas de tendencia central y el rango de variables estadísticas cuantitativas.

Emplea, controla y entiende la calculadora y las herramientas tecnológicas para organizar datos, generar gráficos estadísticos y calcular las medidas de tendencia central y el rango de variables estadísticas cuantitativas.

2.2. Utiliza las tecnologías de la información y de la comunicación para comunicar información resumida y relevante sobre una variable estadística analizada.

Desconoce cómo utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para comunicar información resumida y relevante sobre una variable estadística analizada.

Utiliza de manera poco segura y con dudas las tecnologías de la información y de la comunicación para comunicar información resumida y relevante sobre una variable estadística analizada.

Utiliza las tecnologías de la información y de la comunicación para comunicar información resumida y relevante sobre una variable estadística analizada.

Conoce, comprende, controla y utiliza las tecnologías de la información y de la comunicación para comunicar información resumida y relevante sobre una variable estadística analizada.

254

Page 255: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

Instrumentos de evaluación UDi 12

ESCRITOS ORALES OTROS• Tareas diversas del alumno/a que

realiza en la actividad diaria de la clase.

• Actividades diversas de evaluación de aprendizajes y de competencias básicas.

• Proceso seguido en la resolución de problemas.

• Actividades TIC: actividades y test interactivos, resolución de problemas y enlaces de Internet.

• Cuaderno del alumno.• Dosier individual.• Valoración del planteamiento y de

los procesos seguidos, así como del resultado obtenido.

• Preguntas individuales y colectivas.• Observación y valoración del grado

de participación de cada alumno/a y la calidad de sus exposiciones e intervenciones en clase.

• Ficha de registro individual. • Registro para la evaluación continua

del grupo clase.• Autoevaluación (oral y escrita). • Blog del profesor.• Portfolio.• Rúbrica de evaluación de las

competencias de la unidad.• Rúbrica de evaluación trimestral de

las competencias.• Rúbrica de evaluación del Proyecto

Emprendedor.• Rúbrica de evaluación de

habilidades generales.• Registro para la Evaluación de la

Práctica Docente

255

Page 256: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.Existe una distribución temporal equilibrada.El desarrollo de la clase se adecúa a las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regulación de la práctica docenteGrado de seguimiento de los alumnos.Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y las familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:A los alumnos.A las familias.

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.Se ha ofrecido respuesta a los diferentes ritmos y capacidades de aprendizaje.Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

256

Page 257: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE

Alumnos1 ….....

2 ……

3 ……

4 ……

5 ……

6 ……

7 ……

8 ……

• Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.

• Adaptación de las actividades de la programación.• Atención individualizada dentro y fuera del aula

para la realización de las actividades adaptadas.• Adaptación curricular significativa por NEE.• Adaptación curricular por alta capacidad

intelectual.• Adaptaciones en el material curricular por

incorporación tardía en el SE.…

257

Page 258: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

UDI 13: PROBABILIDAD. Simulamos el problema de la Aguja de Buffon

0. IDENTIFICACIÓN DE LA UDI 13

Etapa: ESO Curso: 1.º

Área: Matemáticas

Justificación: Conocer que existen applets que permiten efectuar simulaciones de problemas probabilísticos. Uno de ellos es el del problema de la Aguja de Buffon, que simula el lanzamiento de una o varias agujas sobre una superficie de líneas paralelas suponiendo que la distancia de estas es igual a la longitud de la aguja. Con él se pretende calcular el valor de a partir de varios números de tiradas de agujas. Se trata, así, de una forma de calcular el número de.

Se trata de desarrollar pequeños trabajos de investigación, aplicando el método científico, que sirvan, a su vez, como contextualización de los aprendizajes de la materia.

Esta tarea contribuye al desarrollo de todas las competencias, si bien las más destacadas:

- Lingüística: lectura de forma comprensiva de los enunciados y comunicación de los resultados obtenidos.

- Digital: tratamiento de la información de forma adecuada y como apoyo a la resolución del problema y comprobación de la solución.

- Sociales y Cívicas: actitud abierta ante diferentes soluciones.

- SIE: establecimiento del plan de trabajo en revisión y modificación continua a medida que se va resolviendo el problema.

258

Page 259: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

1. CONCRECIÓN CURRICULAR

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas

- Planificación del proceso de resolución de problemas:Reflexión sobre los resultados: revisión de las operaciones utilizadas, asignación de unidades a los resultados, comprobación e interpretación de las soluciones en el contexto de la situación, búsqueda de otras formas de resolución, etc.

- Planteamiento de investigaciones matemáticas escolares en contextos probabilísticos:- Práctica de los procesos de matematización y modelización, en contextos de la realidad y matemáticos.

- Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las dificultades propias del trabajo científico.

- Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para:- la recogida ordenada y la organización de datos;

- la elaboración y creación de representaciones gráficas de datos numéricos;- el diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre situaciones matemáticas diversas;- la elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los resultados y conclusiones obtenidos;- comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información y las ideas matemáticas.

2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas. CMCT, SIEP.

3. Describir y analizar situaciones de cambio para encontrar patrones, regularidades y leyes matemáticas en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos, valorando su utilidad para hacer predicciones. CMCT, SIEP.

5. Elaborar y presentar informes sobre el proceso, resultados y conclusiones obtenidos en los procesos de investigación. CCL, CMCT, CAA, SIEP.

6. Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad cotidiana (numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos) a partir de la identificación de problemas en situaciones problemáticas de la realidad. CMCT, CAA, SIEP.

8. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático. CMCT, CSC, SIEP, CEC.

2.1. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).2.4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas, reflexionando sobre el proceso de resolución de problemas.

3.1. Identifica patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos. 3.2. Utiliza las leyes matemáticas encontradas para realizar simulaciones y predicciones sobre los resultados esperables, valorando su eficacia e idoneidad.

5.1. Expone y defiende el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, utilizando distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

6.1. Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés.6.2. Establece conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático, identificando el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y los conocimientos matemáticos necesarios. 6.3. Usa, elabora o construye modelos matemáticos sencillos que permitan la resolución de un problema o problemas dentro del campo de las matemáticas. 6.4. Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

8.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada. 8.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación. 8.3. Distingue entre problemas y ejercicios y adopta la actitud adecuada para cada caso. 8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

259

Page 260: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

12. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de modo habitual en el proceso de aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en otras fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos y compartiéndolos en entornos apropiados para facilitar la interacción. CMCT, CD, SIEP.

12.1. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la herramienta tecnológica adecuada y los comparte para su discusión o difusión. 12.2. Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula. 12.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje recogiendo la información de las actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su proceso académico y estableciendo pautas de mejora.

Bloque 5. Estadística y probabilidad

- Fenómenos deterministas y aleatorios.- Formulación de conjeturas sobre el comportamiento de fenómenos aleatorios sencillos y diseño de experiencias para su comprobación.- Frecuencia relativa de un suceso y su aproximación a la probabilidad mediante la simulación o experimentación.- Sucesos elementales equiprobables y no equiprobables. - Espacio muestral en experimentos sencillos. - Tablas y diagramas de árbol sencillos. - Cálculo de probabilidades mediante la regla de Laplace en experimentos sencillos.

3. Diferenciar los fenómenos deterministas de los aleatorios, valorando la posibilidad que ofrecen las matemáticas para analizar y hacer predicciones razonables acerca del comportamiento de los aleatorios a partir de las regularidades obtenidas al repetir un número significativo de veces la experiencia aleatoria, o el cálculo de su probabilidad. CCL, CMCT, CAA.

4. Inducir la noción de probabilidad a partir del concepto de frecuencia relativa y como medida de incertidumbre asociada a los fenómenos aleatorios, sea o no posible la experimentación. CMCT.

3.1. Identifica los experimentos aleatorios y los distingue de los deterministas. 3.2. Calcula la frecuencia relativa de un suceso mediante la experimentación. 3.3. Realiza predicciones sobre un fenómeno aleatorio a partir del cálculo exacto de su probabilidad o la aproximación de la misma mediante la experimentación.

4.1. Describe experimentos aleatorios sencillos y enumera todos los resultados posibles, apoyándose en tablas, recuentos o diagramas en árbol sencillos. 4.2. Distingue entre sucesos elementales equiprobables y no equiprobables. 4.3. Calcula la probabilidad de sucesos asociados a experimentos sencillos mediante la regla deLaplace, y la expresa en forma de fracción y como porcentaje.

260

Page 261: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

2. TRANSPOSICIÓN CURRICULAR

UDI 13: PROBABILIDAD. “Simulamos el problema de la Aguja de Buffon”.

Etapa: ESO Curso: 1.º Área: Matemáticas

TAREA 1: Elaborar un esquema inicial sobre el tema clave (la probabilidad) partiendo de los conocimientos previos.

Actividad 1- Aplicar la RUTINA DE PENSAMIENTO “Palabra – Idea – Frase”.Actividad 2- Ágora. Comprensión sobre los campos en los que se utiliza actualmente la probabilidad y qué otras aplicaciones tiene, sabiendo que en el siglo XVII se inició su estudio como medida del acierto en los juegos de azar. Elaborar un esquema inicial.

TAREA 2: Representar mediante un mapa mental los fenómenos deterministas y aleatorios y el cálculo de probabilidades.

Actividad 1- Lectura autónoma sobre los fenómenos deterministas y aleatorios; identificación de las ideas clave y puesta en común.Actividad 2- Trabajo por grupos cooperativos para resolver un problema sobre la posibilidad de ganar un premio en un concurso de televisión. Intercambio de información y puesta en común.Actividad 3- Elaboración de un mural en forma de mapa mental con el cálculo de probabilidades.Actividad 4- Entender el método de resolución de problemas mediante la búsqueda de un contraejemplo.

TAREA 3: Ámbitos en los que la probabilidad está presente (Visión 360º).

Actividad 1: Búsqueda de información sobre los ámbitos cotidianos en los que la probabilidad está presente.Actividad 2: Organización y gestión de la información obtenida y elección de uno de los ejemplos para señalar algunos sucesos incluidos en el experimento aleatorio.Actividad 3: Presentación pública del informe realizado con apoyo TIC.

TAREA 4: Desarrollar un proyecto de investigación sobre el problema de la Aguja de Buffon (Cre@ctividad).

Actividad 1: Seguir el mini tutorial planteado por el applet que simula el problema de la Aguja de Buffon.Actividad 2: Responder a las preguntas que se plantean.Actividad 3: Razonar si este experimento puede ser una forma óptima de calcular el número .

TAREA 5: Comprobar – Reflexionar – Cambiar.

La finalidad de esta tarea es que, a través de diversas actividades, el alumno tome consciencia de sus competencias en relación con el tema clave, reflexione e incorpore cambios para consolidarlas.

Actividad 1: Construir un esquema final sobre todo lo aprendido.Actividad 2: Pon a prueba tus competencias.

261

Page 262: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 1: Elaborar un esquema inicial sobre el tema clave (la probabilidad) partiendo de los conocimientos previos.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDADPara prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto a la probabilidad:

- Lectura de las imágenes de las páginas iniciales. Diálogo abierto en la clase.

- Comprender cómo la probabilidad es muy útil en muchos campos de la actualidad.

- Realizar en grupo cooperativo el esquema propuesto.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoAplicar la RUTINA DE PENSAMIENTO: Palabra – Idea – Frase.

Aula / grupo-clase, individual / 30 minutos.

Pizarra, libro alumno.

Reflexivo.

Ejercicios:- Lectura del texto de inicio de la unidad didáctica. Tiempo de reflexión.

- Elección de una palabra, una idea y una frase. La primera porque llama la atención, la segunda porque resulta significativa y la tercera porque ayuda a comprender el texto definitivamente.

- Poner en común y comentar las respuestas con el resto de compañeros para aprender a pensar de una manera más profunda.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoActividad 2- Ágora. Comprensión sobre los campos en los que se utiliza actualmente la probabilidad y qué otras aplicaciones tiene, sabiendo que en el siglo XVII se inició su estudio como medida del acierto en los juegos de azar. (LA, pág. 299). Elaborar un esquema inicial.

Mediateca, aula / grupo clase, individual / 30 minutos.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, ordenador.

Reflexivo, crítico, sintético.

Ejercicios:- Investigar en qué campos se utiliza la probabilidad actualmente.

- Confeccionar el esquema inicial.

- Leer el esquema de los contenidos de la unidad. Relacionar los contenidos de la unidad con el apartado de Cre@ctividad propuesto.

Otras actividadesCompetencial- Resolver diferentes cuestiones probabilísticas sobre el juego del dominó.

262

Page 263: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 2: Representar mediante un mapa mental los fenómenos deterministas y aleatorios y el cálculo de probabilidades.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDADPara prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto a los fenómenos deterministas y aleatorios y el cálculo de probabilidades:

- Analizar en grupo los esquemas sobre los diferentes apartados relacionados con la probabilidad.

- Asegurarse de que los alumnos entienden los conceptos de espacio muestral y de suceso elemental para sentar las bases de lo que se explica, a continuación, en la unidad.

- Realizar numerosos ejercicios de cálculo de probabilidades en la pizarra y hacer participar a los alumnos en esta tarea.

- Entender el método de resolución de problemas mediante la búsqueda de un contraejemplo.

Ampliación:- Actividades señaladas en el libro del alumno.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoLectura autónoma sobre los fenómenos deterministas y aleatorios; identificación de las ideas clave y puesta en común.

Biblioteca, aula ordinaria / individual / 15 minutos.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Analítico, lógico, sintético.

Ejercicios:- Leer el texto sobre fenómenos deterministas y aleatorios.

- Realizar las actividades previstas en el libro.

- Identificar las ideas básicas y representarlas en un esquema.

- Puesta en común. Exposición de las ideas obtenidas.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoTrabajo por grupos cooperativos para resolver un problema sobre la posibilidad de ganar un premio en un concurso de televisión. Intercambio de información y puesta en común. (LA, act. 46, pág. 311).

Aula / grupos cooperativos / una sesión.

Libro alumno, material fungible, ordenador.

Analítico, deliberativo, sintético.

Ejercicios- Formar grupos de cuatro o cinco componentes. Reflexionar sobre todo lo que plantea el problema.

- Completar el organizador gráfico.

- Puesta en común y prueba de cada sistema entre los diferentes grupos.

-

Otras actividadesCompetencial- Resolver diferentes cuestiones probabilísticas sobre el juego del dominó.- Responder a unas preguntas sobre las tiradas de un dado en una partida de parchís.IIMM (lógico-matemática)- Describir cuatro acciones que den lugar a experimentos deterministas y otras cuatro que den lugar a experimentos aleatorios.

263

Page 264: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

Actividad 3 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoElaboración de un mural en forma de mapa mental con el cálculo de probabilidades.

Aula / parejas / 30 minutos. Libro alumno, fotografías, DIN-A3…

Analítico, lógico.

Ejercicios:- Lectura y análisis de la información del libro del alumno.

- Representación en forma de mapa mental de las ideas obtenidas.

- Búsqueda de imágenes para ilustrar el mapa mental.

- Exposición abierta del mural.

Otras actividadesIIMM (lingüística-verbal)- Razonar si es posible prever en torno a qué valor se estabilizaría la frecuencia relativa de un suceso en un experimento aleatorio.- Razonar si se puede afirmar que la posibilidad de que los equipos empaten un partido es 1/3.- Razonar si el sexo de un recién nacido es un fenómeno aleatorio.- Indicar quién tiene razón en su afirmación sobre un experimento.

Actividad 5 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoEntender el método de resolución de problemas mediante la búsqueda de un contraejemplo. (LA, pág. 306).

Aula / parejas / 30 minutos. Libro alumno, pizarra digital.

Analítico, lógico.

Ejercicios:- Entender el enunciado del problema y ser capaz de demostrar la falsedad de enunciados matemáticos.

- Elaborar un plan de resolución y resolverlo.

- Comprobar el resultado y que el proceso de resolución elegido ha sido el correcto.

Otras actividadesCompetencial- Análisis de los datos de una gráfica que muestra la variación de la frecuencia del suceso Sacar cara en cuatro series de 100 lanzamientos de una moneda.- Realizar un experimento aleatorio compuesto, Lanzar dos dados, y completar una tabla.IIMM (lógico-matemática)- Analizar y razonar si el concepto de probabilidad está bien aplicado en las noticias de los medios de comunicación.- Razonar si es correcto el espacio muestral de un experimento.

264

Page 265: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 3: Ámbitos en los que la probabilidad está presente (Visión 360º).

ATENCIÓN A LA DIVERSIDADPara prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto a los ámbitos en los que se utiliza la probabilidad:

- Lectura autónoma sobre diferentes casos probabilísticos; identificación de las ideas clave y puesta en común.

- Relacionar entre sí las distintas situaciones.

Ampliación:- Actividades señaladas en el libro del alumno.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Búsqueda de información sobre los ámbitos cotidianos en los que la probabilidad está presente.

Mediateca, biblioteca, aula ordinaria / grupo cooperativo / una sesión.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible, ordenador.

Analítico, lógico, sintético.

Ejercicios:- Formar los grupos cooperativos.

- Consultar:

- Webs sobre probabilidad.

- Webs que expliquen de forma detallada en qué ámbitos cotidianos se emplea la probabilidad.

- Registro y primera selección de la información.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Organización y gestión de la información obtenida y elección de uno de los ejemplos para señalar algunos sucesos incluidos en el experimento aleatorio.

Aula / grupo cooperativo / varias sesiones.

Libro alumno, material fungible, ordenador.

Analítico, deliberativo, sintético.

Ejercicios- Cada grupo, de manera colaborativa, realiza las actividades previstas.

- Redacción de un índice provisional, base para la estructuración de la información.

- Redacción de las fichas, revisión y corrección.

- Puesta en común. Revisión y corrección colectiva.

Actividad 3 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Presentación pública del informe realizado con apoyo TIC.

Biblioteca, aula ordinaria / individual / una sesión.

Pizarra digital, LA, LDI.

Analítico, lógico.

Ejercicios:- Elaborar diapositivas para una presentación, seleccionando las ideas relevantes, cuidando la cantidad de

265

Page 266: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

texto y acompañarlas de ilustraciones sugerentes.

- Ensayar, practicar… teniendo en cuenta los aspectos prosódicos y paralingüísticos. Realizar la presentación pública.

266

Page 267: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 4:

Desarrollar un proyecto de investigación sobre el problema de la Aguja de Buffon (Cre@ctividad).ATENCIÓN A LA DIVERSIDADPara prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto al proyecto de investigación:

- Dada la diversidad y variedad de actividades que caben en un proyecto de este tipo, se puede pensar en un reparto teniendo en cuenta los puntos fuertes de cada alumno.

- Gestionar todo el trabajo como un auténtico grupo cooperativo: compartir, colaborar, ayudar...

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoSeguir el mini tutorial planteado por el applet que simula el problema de la Aguja de Buffon.

Mediateca, aula ordinaria, empresas del sector / individual-grupal / varias sesiones.

Pizarra digital, LA, LDI, ordenador.

Analítico, deliberativo, sintético.

Ejercicios:- Este applet permite efectuar simulaciones de problemas probabilísticos de forma rápida.

- Seguir todos los pasos que se plantean.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoResponder a las preguntas que se plantean. Aula / grupos base / una

sesión.Libro alumno, ordenador.

Analítico, deliberativo, sintético.

Ejercicios- Utilizar el simulador para calcular el valor de a partir del número de tiradas que se plantean en una tabla.

- Puesta en común. Revisión y corrección colectiva.

Actividad 3 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoRazonar si este experimento puede ser una forma óptima de calcular el número .

Biblioteca, aula ordinaria / grupal / una sesión.

Pizarra digital, LA, LDI.

Analítico, lógico.

Ejercicios:- Una vez realizado el experimento, valorar el resultado obtenido.

- Compararlo con otras posibles técnicas de cálculo, utilizando todo lo aprendido.

Otras actividadesComplementarias- Por parejas, utilizar el mismo applet para ver si cambiando el número de tiradas se llega a un resultado similar.- Realizar una presentación en la que se recojan los resultados de ambos experimentos y se presenten las conclusiones.

267

Page 268: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

TAREA 5: Comprobar – Reflexionar – Cambiar.La finalidad de esta tarea es que, a través de diversas actividades, el alumno tome consciencia de sus competencias en relación con el tema clave, reflexione e incorpore cambios para consolidarlas. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- La propuesta de actividades se puede plantear a todos los alumnos aunque existan diferencias.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor.

Recursos Pensamiento

Construir un esquema final sobre todo lo aprendido. Aula / individual, grupos, gran-grupo / una sesión

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Lógico, sistémico.

Ejercicios:- Realizar las actividades de Síntesis. Recuerda lo que has aprendido. (LA, pág. 307).

- Construir un primer esqueleto del esquema con los enunciados de los apartados de la unidad.

- Completar el esquema con las informaciones relevantes.

Actividad 3 Escenario/Metodol./Tempor.

Recursos Pensamiento

Pon a prueba tus competencias. Aula / individual / una sesión.

LA, LDI. Sistémico.

Ejercicios:- Realizar las actividades del apartado (LA, pág. 312-313).

268

Page 269: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS GENERALES

En la ESO la materia de Matemáticas busca profundizar en los conocimientos ya adquiridos durante la Educación Primaria, tratando de que se relacionen siempre con su propia experiencia y se presenten preferentemente en un contexto de resolución de problemas, se establezcan nuevas relaciones entre los contenidos, se amplíen los campos de aplicación y se rentabilicen las capacidades adquiridas. Igualmente, pretende favorecer el progreso en la competencia matemática como un instrumento esencial para el desarrollo del pensamiento de los alumnos, lo que permitirá que se desenvuelvan mejor en el ámbito social y personal, así como componente imprescindible para comprender, modelizar y transformar la realidad.

Se intentará apoyarse en aprendizajes basados en proyectos, en la atención personalizada aprovechando recursos tecnológicos y la conocida como clase invertida o Flipped Classroom. Con ello se conseguirá el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.

El alumnado debe conocer y utilizar correctamente estrategias heurísticas de resolución de problemas, basadas, al menos, en cuatro pasos: comprender el enunciado, trazar un plan o estrategia, ejecutar el plan y comprobar la solución en el contexto del problema. Es aconsejable utilizar juegos matemáticos y materiales manipulativos para que el alumnado aprenda haciendo, construyendo y «tocando las matemáticas». El estudio de situaciones simples relacionadas con otras materias troncales como Biología y Geología, Física y Química y Geografía e Historia es indispensable para que el alumnado descubra la función instrumental de las matemáticas.

Las calculadoras y el software específico deben convertirse en herramientas habituales, introduciendo elementos novedosos como las aplicaciones multimedia que, en cualquier caso, enriquecen el proceso de evaluación del alumnado: libros interactivos con simuladores, cuestionarios de corrección y autoevaluación automatizados y recursos basados en el aprendizaje por competencias. Además, el uso bien planificado y organizado de blogs, wikis, gestores de contenido CMS, plataformas de e-learning, repositorios multimedia, aplicaciones en línea y entornos colaborativos nos proporciona una educación sin barreras.

Los departamentos didácticos pueden generar dinámicas para la celebración de efemérides como el Día Escolar de las Matemáticas, que se puede realizar en varias fases: una primera en el aula, la segunda consiguiendo implicar al centro en su conjunto y una tercera extendiendo la celebración fuera del centro, sacando las matemáticas a la calle para que los alumnos y alumnas actúen como divulgadores de sus aplicaciones. Con actividades y proyectos de esta índole se consigue desarrollar todas las competencias clave y la mayoría de los elementos transversales contemplados.

La dimensión histórica, social y cultural de las matemáticas debe programarse de manera cuidada y coordinada para ayudar a la comprensión de los conceptos a través de la perspectiva histórica, así como para contrastar las situaciones sociales de otros tiempos y culturas con la realidad actual, conociendo de manera más humana a los personajes y sus aportaciones, visibilizando las circunstancias personales de mujeres matemáticas y las dificultades que han tenido para acceder a la educación y a la ciencia. Resulta idóneo el uso de Internet y de las herramientas educativas existentes, de vídeos y películas sobre la vida y obra de los personajes matemáticos para lo que es de gran ayuda la pizarra digital, o el tradicional trabajo monográfico que ahora puede crear nuestro alumnado de forma colaborativa haciendo uso de los documentos compartidos. También podemos ir más allá, pues resulta sumamente enriquecedor para la formación competencial crear de forma colaborativa una línea del tiempo con la secuenciación cronológica de descubrimientos matemáticos. Además, debemos enseñar a nuestro alumnado a generar contenido matemático inédito y desarrollar la comunicación audiovisual desde las matemáticas con la creación de un audio o vídeo o poniendo voz a los personajes célebres de ambos géneros, organizando una cadena de radio matemática o un canal de televisión que entreviste de forma ficticia a dichos personajes.

Los juegos de azar proporcionan ejemplos interesantes para introducir la noción de probabilidad y sus conceptos asociados. A partir de situaciones sencillas se propondrán cálculos de probabilidades de distintos sucesos mediante la construcción previa del espacio muestral, utilizando técnicas de recuento y empleando medios tecnológicos y recursos manipulables para realizar experimentos aleatorios.

Consideraciones metodológicas específicas:

269

Page 270: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

- Motivación inicial, partiendo de la situación inicial en que se encuentra el alumno/a, y continua para indagar y ampliar el conocimiento.

- Uso de rutinas y destrezas de pensamiento para promover el pensamiento y la reflexión en el aula.

- Incorporar los contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de aprendizajes, y que conectan con las competencias identificadas en la UDI y la consecución de los objetivos.

- Actividades diversas, secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de las competencias y los diferentes estilos cognitivos del alumnado: actividades y técnicas de trabajo cooperativo, actividades de aplicación, razonamiento, actividades para trabajar las competencias, las inteligencias múltiples, proyectos, actividades TIC, para atender a la diversidad (ACB, ampliación, inteligencias múltiples…).

- Fomentar la iniciativa emprendedora en el aula, a partir de situaciones cotidianas y reales a las que el alumnado debe enfrentarse y proponer vías de solución con sus propias herramientas, con responsabilidad y autonomía.

- Favorecer el ámbito emocional a partir de actividades para gestionar de manera eficaz las emociones del alumnado.

270

Page 271: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

4. EVALUACIÓN

Rúbrica de evaluación UDI 13

Indicadores Niveles de desempeño1 2 3 4 Total

2.1. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

No comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

Comprende con dificultad el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

Comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

Analiza y comprende con claridad el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).

2.4. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas, reflexionando sobre el proceso de resolución de problemas.

Desconoce las estrategias heurísticas y los procesos de razonamiento en la resolución de problemas.

Con dificultades es capaz de utilizar estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas.

Es capaz de utilizar estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas.

Utiliza sin dificultad estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas, reflexionando sobre el proceso de resolución de problemas.

3.1. Identifica patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

Desconoce por completo patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

Confunde patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

Conoce patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

Comprende e identifica patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos.

3.2. Utiliza las leyes matemáticas encontradas para realizar simulaciones y predicciones sobre los resultados esperables, valorando su eficacia e idoneidad.

Se bloquea a la hora de utilizar las leyes matemáticas encontradas para realizar simulaciones y predicciones sobre los resultados esperables.

Utiliza con dificultades las leyes matemáticas encontradas para realizar simulaciones y predicciones sobre los resultados esperables.

Es capaz de utilizar las leyes matemáticas encontradas para realizar simulaciones y predicciones sobre los resultados esperables.

Utiliza y aplica las leyes matemáticas encontradas para realizar simulaciones y predicciones sobre los resultados esperables, valorando su eficacia e idoneidad.

5.1. Expone y defiende el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, utilizando distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

Presenta dificultades para exponer y defender el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, por desconocimiento del lenguaje algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

Es capaz de exponer y defender el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, pero se confunde al utilizar los distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

Es capaz de exponer y defender el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, utilizando distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

Comprende y defiende el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, manejando con seguridad los distintos lenguajes: algebraico, gráfico, geométrico y estadístico-probabilístico.

6.1. Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés.

Tiene problemas para identificar situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de

Identifica con problemas situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de

Es capaz de identificar situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés.

Describe y comprende situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de

271

Page 272: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

contener problemas de interés.

contener problemas de interés.

contener problemas de interés.

6.2. Establece conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático: identificando el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y los conocimientos matemáticos necesarios.

Desconoce las conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático.

Puede establecer conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático: pero se confunde al identificar el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y no tiene claros los conocimientos matemáticos necesarios.

Es capaz de establecer conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático: puede identificar el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y tiene los conocimientos matemáticos necesarios.

Establece con seguridad conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático: identifica de manera clara el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y maneja los conocimientos matemáticos necesarios con seguridad.

6.3. Usa, elabora o construye modelos matemáticos sencillos que permitan la resolución de un problema o problemas dentro del campo de las matemáticas.

Se bloquea a la hora de usar, elaborar o construir modelos matemáticos sencillos que permitan la resolución de un problema o problemas dentro del campo de las matemáticas.

Presenta dificultades para usar, elaborar o construir modelos matemáticos sencillos que permitan la resolución de un problema o problemas dentro del campo de las matemáticas.

Puede usar, elaborar o construir modelos matemáticos sencillos que permitan la resolución de un problema o problemas dentro del campo de las matemáticas.

Comprende la utilización, elaboración o la construcción de modelos matemáticos sencillos que permiten la resolución de un problema o problemas dentro del campo de las matemáticas.

6.4. Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

Es incapaz de interpretar la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

Se confunde al interpretar la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

Entiende e interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

8.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.

No desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: no se esfuerza, no persevera, no es flexible y no acepta la crítica razonada.

Desarrolla con problemas actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: podría esforzarse y perseverar más, y podría ser más flexible y aceptar mejor la crítica razonada.

Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.

Muestra mucho interés y consigue desarrollar actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo constante, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.

8.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación.

Tiene problemas para plantearse la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación.

Se plantea con dudas e inseguridades la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación.

Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación.

Se plantea con seguridad y sin dudas la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés por encima del nivel educativo y la dificultad de la situación.

8.3. Distingue entre problemas y ejercicios y adopta la actitud adecuada para cada caso.

Confunde problemas y ejercicios y no adopta la actitud adecuada para cada caso.

Distingue entre problemas y ejercicios y pero confunde la actitud adecuada para cada caso.

Distingue entre problemas y ejercicios y adopta la actitud adecuada para cada caso.

Distingue y comprende las diferencias entre problemas y ejercicios y adopta la actitud adecuada para cada caso.

272

Page 273: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

No muestra interés en plantearse preguntas y buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

Es capaz de desarrollar con dificultades actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantearse preguntas y buscar respuestas adecuadas, pero le cuesta aplicarlos tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantearse preguntas y buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

Desarrolla de manera precisa y correcta actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantearse preguntas y buscar respuestas adecuadas comprendiendo su significado, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.

12.1. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la herramienta tecnológica adecuada y los comparte para su discusión o difusión.

Es incapaz de elaborar documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la herramienta tecnológica adecuada y compartirlos para su discusión o difusión.

Elabora con problemas documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, confunde la herramienta tecnológica adecuada y los comparte para su discusión o difusión.

Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la herramienta tecnológica adecuada y los comparte para su discusión o difusión.

Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante y concreta, con la herramienta tecnológica adecuada en cada momento y los comparte para su discusión con argumentos adecuados o difusión.

12.2. Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula.

Desconoce los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula

Utiliza de manera confusa los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula

Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula

Conoce y utiliza de manera clara y concisa los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula

12.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje recogiendo la información de las actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su proceso académico y estableciendo pautas de mejora.

Tiene dificultad para usar adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje ni recoge la información de las actividades, es incapaz de analizar los puntos fuertes y débiles de su proceso académico y establecer unas pautas de mejora.

Usa de manera confusa los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje, recoge la información de las actividades, analiza con dificultad puntos fuertes y débiles de su proceso académico y establece pautas de mejora.

Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje, recoge la información de las actividades, analiza puntos fuertes y débiles de su proceso académico y establece pautas de mejora.

Comprende y aplica adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje, recoge la información de las actividades, analiza los puntos fuertes y débiles de su proceso académico y establece pautas de mejora.

3.1. Identifica los experimentos aleatorios y los distingue de los deterministas.

Confunde los experimentos aleatorios y los deterministas.

Identifica los experimentos aleatorios y los distingue con dificultades de los deterministas.

Identifica los experimentos aleatorios y los distingue de los deterministas.

Identifica y explica los experimentos aleatorios y los distingue sin problemas de los deterministas, que también es capaz de

273

Page 274: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

explicarlos.3.2. Calcula la frecuencia relativa de un suceso mediante la experimentación.

Es incapaz de calcular la frecuencia relativa de un suceso mediante la experimentación.

Calcula con dificultades la frecuencia relativa de un suceso mediante la experimentación.

Calcula la frecuencia relativa de un suceso mediante la experimentación.

Comprende y calcula la frecuencia relativa de un suceso mediante la experimentación.

3.3. Realiza predicciones sobre un fenómeno aleatorio a partir del cálculo exacto de su probabilidad o la aproximación de la misma mediante la experimentación.

Desconoce como realizar predicciones sobre un fenómeno aleatorio a partir del cálculo exacto de su probabilidad o la aproximación de la misma mediante la experimentación.

Realiza predicciones confusas sobre un fenómeno aleatorio a partir del cálculo exacto de su probabilidad o la aproximación de la misma mediante la experimentación.

Realiza predicciones sobre un fenómeno aleatorio a partir del cálculo exacto de su probabilidad o la aproximación de la misma mediante la experimentación.

Conoce y realiza predicciones sobre un fenómeno aleatorio a partir del cálculo exacto de su probabilidad o la aproximación de la misma mediante la experimentación, argumentando los pasos seguidos.

4.1. Describe experimentos aleatorios sencillos y enumera todos los resultados posibles, apoyándose en tablas, recuentos o diagramas en árbol sencillos.

Tiene dificultades para describir experimentos aleatorios sencillos y enumerar todos los resultados posibles, apoyándose en tablas, recuentos o diagramas en árbol sencillos.

Describe con poca exactitud experimentos aleatorios sencillos y enumera los resultados posibles, apoyándose en tablas, recuentos o diagramas en árbol sencillos.

Describe experimentos aleatorios sencillos y enumera todos los resultados posibles, apoyándose en tablas, recuentos o diagramas en árbol sencillos.

Describe y explica con detalle experimentos aleatorios sencillos y enumera todos los resultados posibles, justificándolos de manera simple, apoyándose en tablas, recuentos o diagramas en árbol sencillos.

4.2. Distingue entre sucesos elementales equiprobables y no equiprobables.

Desconoce los sucesos elementales equiprobables y no equiprobables.

Conoce los sucesos elementales equiprobables y no equiprobables, pero los confunde.

Distingue entre sucesos elementales equiprobables y no equiprobables.

Distingue entre sucesos elementales equiprobables y no equiprobables, los describe y los explica de forma clara.

4.3. Calcula la probabilidad de sucesos asociados a experimentos sencillos mediante la regla deLaplace, y la expresa en forma de fracción y como porcentaje.

Calcula con dificultad la probabilidad de sucesos asociados a experimentos sencillos mediante la regla de Laplace, ni expresarla en forma de fracción ni como porcentaje.

Calcula la probabilidad de sucesos asociados a experimentos sencillos mediante la regla de Laplace, pero le cuesta expresarla en forma de fracción y como porcentaje.

Calcula la probabilidad de sucesos asociados a experimentos sencillos mediante la regla de Laplace, y la expresa en forma de fracción y como porcentaje.

Calcula con seguridad la probabilidad de sucesos asociados a experimentos sencillos mediante la regla de Laplace, la cual comprende y explica. No tiene dificultad en expresar el resultado en forma de fracción y como porcentaje.

274

Page 275: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

Instrumentos de evaluación UDi 13

ESCRITOS ORALES OTROS• Tareas diversas del alumno/a que

realiza en la actividad diaria de la clase.

• Actividades diversas de evaluación de aprendizajes y de competencias básicas.

• Proceso seguido en la resolución de problemas.

• Actividades TIC: actividades y test interactivos, resolución de problemas y enlaces de Internet.

• Cuaderno del alumno.• Dosier individual.• Valoración del planteamiento y de

los procesos seguidos, así como del resultado obtenido.

• Preguntas individuales y colectivas.• Observación y valoración del grado

de participación de cada alumno/a y la calidad de sus exposiciones e intervenciones en clase.

• Ficha de registro individual. • Registro para la evaluación continua

del grupo clase.• Autoevaluación (oral y escrita). • Blog del profesor.• Portfolio.• Rúbrica de evaluación de las

competencias de la unidad.• Rúbrica de evaluación trimestral de

las competencias.• Rúbrica de evaluación del Proyecto

Emprendedor.• Rúbrica de evaluación de

habilidades generales.• Registro para la Evaluación de la

Práctica Docente

275

Page 276: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.Existe una distribución temporal equilibrada.El desarrollo de la clase se adecúa a las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regulación de la práctica docenteGrado de seguimiento de los alumnos.Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y las familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:A los alumnos.A las familias.

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.Se ha ofrecido respuesta a los diferentes ritmos y capacidades de aprendizaje.Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

276

Page 277: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE

Alumnos1 ….....

2 ……

3 ……

4 ……

5 ……

6 ……

7 ……

8 ……

• Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.

• Adaptación de las actividades de la programación.• Atención individualizada dentro y fuera del aula

para la realización de las actividades adaptadas.• Adaptación curricular significativa por NEE.• Adaptación curricular por alta capacidad

intelectual.• Adaptaciones en el material curricular por

incorporación tardía en el SE.…

277

Page 278: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

CULTURA EMPRENDEDORA

(Vamos a emprender)

Proyecto: El puesto de limonada

Capacidades emprendedoras: comunicación, creatividad, trabajo en equipo y toma de decisiones.

Tarea: planificar y poner en marcha un puesto de limonada para recaudar fondos y destinarlos a un proyecto social del colegio.

Fase 1

¿Por dónde empezamos?

Concretemos la idea

Fase 2

¿Cómo nos organizamos?

El plan

Fase 3

¿Lo ponemos en práctica?

Tomamos decisiones

Actividad 1: pensar cómo se va a conseguir la limonada y hacer una lista de los ingredientes y materiales necesarios para producirla y conservarla.

Actividad 2: considerar la ubicación del puesto y para ello anotar diferentes ubicaciones con la justificación de cada propuesta.

Actividad 3: a partir de una receta hacer los cálculos necesarios para tener en cuenta los beneficios y las pérdidas que se pueden obtener.

Actividad 4: a partir de dos de las ubicaciones pensar en las personas que pasan y si estarían interesadas en una limonada. Con esto, poner precio a una limonada.

Actividad 5: indicar un precio por vaso de limonada y calcular los costes totales para los litros de limonada estimados en cada una de las ubicaciones de la actividad 4.

Actividad 6: estimar los beneficios o las pérdidas diarias de cada uno de los puestos de limonada.

Actividad 7: comparar los resultados obtenidos con lo que se creía al principio que se podía obtener.

Conclusiones.

Ayuda a los alumnos a analizar los resultados obtenidos y a reflexionar sobre los mismos.

Se recomienda que cada alumno conteste de forma individual y que después se ponga en común con el resto de los compañeros:

- ¿Cuál ha sido el resultado obtenido con vuestra idea de negocio?

- Comparad vuestros resultados con los obtenidos por otro grupo y comentad las diferencias.

- ¿Cuál es vuestra decisión final sobre la posibilidad de poner un puesto de limonada?

- ¿Qué habéis aprendido?

- ¿Qué es lo que más os ha gustado de la experiencia?

- ¿Qué haríais de manera diferente si volvierais a repetir el proyecto?

- ¿Os veis capaces de convertiros ahora en emprendedores?

¿Qué hemos aprendido con este proyecto?

- Las matemáticas son importantes en los negocios, ya que nos permiten saber si estamos obteniendo beneficios o pérdidas.

- También nos ayudan a analizar diferentes alternativas e identificar cuál es la más rentable. Si analizamos adecuadamente las distintas posibilidades, nos será más fácil tomar decisiones.

278

Page 279: Grupo Edebé: Libros, Educación, Literatura Infantil y Juvenil ... · Web view8.4. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y

- Cuando emprendemos, cada una de las opciones que se analizan conllevan diferentes riesgos.- Es importante conocer los costes que estamos asumiendo para poder fijar un precio adecuado para el producto que

estamos vendiendo. Ello determinará en gran parte los resultados que obtendremos con nuestra idea.

Evaluación: Rúbrica

Indicadores Niveles de desempeño

1 2 3 4 Total

Participa activamente en

una conversación y adopta actitud

dialogante.

Tiene dificultades para participar en las conversaciones y le cuesta aceptar las opiniones de los demás.

Participa solo en las conversaciones que le interesan y a veces le cuesta aceptar opiniones distintas.

Participa en las conversaciones y habitualmente es asertivo.

Participa activamente en las conversaciones de manera asertiva.

Genera sus propias ideas con

destreza en diferentes

contextos y situaciones a partir de una información.

Tiene conocimientos pero no los contextualiza.

Comprende algunos conocimientos y genera ideas en contextos y situaciones similares.

Relaciona conocimientos y, en ocasiones, genera nuevas ideas en diferentes contextos y situaciones.

Relaciona conocimientos, se plantea preguntas y genera nuevas ideas y propuestas en diferentes contextos y situaciones.

Participa activamente en la

toma de decisiones del

grupo.

Deciden por él. Decide en función del grupo.

Es capaz de tomar alguna decisión.

Toma decisiones con destreza.

Muestra capacidad para

trabajar en grupo en proyectos comunes.

No tiene adquirido el hábito de trabajar en grupo en proyectos comunes.

En ocasiones escucha y le cuesta aceptar opiniones diferentes a las suyas.

Normalmente escucha, comparte y apoya el esfuerzo de los otros.

Siempre escucha, comparte y apoya el esfuerzo de los otros, intentando mantener al grupo trabajando de forma conjunta.

279