4
GRUPO P: OPIOIDES EFICACIA SEGURIDAD CONVENIENCIA Los opioides se unen a receptores opioides específicos en el sistema nervioso y otros tejidos, mediante tres clases principales de receptores opioides: μ, κ, y δ (mu, kappa y delta), aunque se han descrito más de diecisiete, incluyendo los receptores ε, ι, λ, y ζ (épsilon, iota, lambda y zeta). Los analgésicos opioides son un grupo de fármacos que poseen gran actividad analgésica, mediada por la activación de receptores específicos en el sistema nervioso central y periférico, que son derivados naturales del opio, o bien derivados semisintéticos o análogos RAM INTERACCIONES CONTRAINDICACIONES : Hipersensibilidad. Depresión respiratoria Presión intracraneal elevada, íleo paralítico o sospecha del mismo, abdomen agudo, vaciado gástrico tardío, Asma bronquial agudo, insuficiencia respiratoria, cianosis, hepatopatía aguda. Deterioro de funciones cognitivas Depresión respiratoria Farmacodepend encia Estreñimiento Bradicardia Hipotensión Crisis de hiper o hipotensión con: IMAO Depresión central aumentada por: tranquilizantes, anestésicos, hipnóticos, sedantes, fenotiazinas, antipsicóticos, bloqueantes neuromusculares, otros derivados morfínicos, antihistamínicos H 1 , alcohol. Incrementa actividad de: anticoagulantes orales, relajantes musculares. Efecto reducido por: agonistas/antagonistas opioides (buprenorfina, nalbufina, pentazocina); no asociar. Rifampicina Riesgo de estreñimiento severo con: antidiarreicos antiperistálticos, antimuscarínicos.

GRUPO P

Embed Size (px)

DESCRIPTION

medicina

Citation preview

Page 1: GRUPO P

GRUPO P:

OPIOIDESEFICACIA SEGURIDAD CONVENIENCIA Los opioides se unen a receptores opioides específicos en el sistema nervioso y otros tejidos, mediante tres clases principales de receptores opioides: μ, κ, y δ (mu, kappa y delta), aunque se han descrito más de diecisiete, incluyendo los receptores ε, ι, λ, y ζ (épsilon, iota, lambda y zeta).Los analgésicos opioides son un grupo de fármacos que poseen gran actividad analgésica, mediada por la activación de receptores específicos en el sistema nervioso central y periférico, que son derivados naturales del opio, o bien derivados semisintéticos o análogos sintéticos con muchas características en común.

RAM INTERACCIONES CONTRAINDICACIONES:Hipersensibilidad. Depresión respiratoria

Presión intracraneal elevada, íleo paralítico o sospecha del mismo, abdomen agudo, vaciado gástrico tardío,

Asma bronquial agudo, insuficiencia respiratoria, cianosis, hepatopatía aguda.

Deterioro de funciones cognitivas

Depresión respiratoria

Farmacodependencia

Estreñimiento

Bradicardia

Hipotensión

Crisis de hiper o hipotensión con: IMAO Depresión central aumentada por: tranquilizantes, anestésicos, hipnóticos, sedantes, fenotiazinas, antipsicóticos, bloqueantes neuromusculares, otros derivados morfínicos, antihistamínicos H1 , alcohol.Incrementa actividad de: anticoagulantes orales, relajantes musculares.Efecto reducido por: agonistas/antagonistas opioides (buprenorfina, nalbufina, pentazocina); no asociar. RifampicinaRiesgo de estreñimiento severo con: antidiarreicos antiperistálticos, antimuscarínicos.

Page 2: GRUPO P

INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES.

INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONESEFICACIA SEGURIDAD CONVENIENCIAInhiben la secreción de ácido gástrico por bloqueo del sistema enzimático, adenosina trifosfatasa de hidrógeno-potasio (bomba de protones), de las células parietales gástricas. Eficaces para el tratamiento a corto plazo de las úlceras gástricas y duodenales; también se usan asociados con antibacterianos para la erradicación de H. pylori.Prevención y tto de las úlceras por AINE

EFECTOS ADVERSOS INTERACCIONES CONTRAINDICACIONES:Hipersensibilidad a omeprazol, benzimidazoles. Concomitancia con nelfinavir.Pueden enmascarar los síntomas de cáncer gástrico; hay que prestar especial atención a los pacientes con síntomas de alarma (dispepsia) y descartar la presencia de cáncer gástrico antes del tratamiento.

TGI: náuseas, vómitos, dolor abdominal, flatulencia, diarrea, estreñimientoCefalea y mareos. Menos frecuentes: sequedad de boca, el insomnio, la somnolencia, el malestar general, la visión borrosa, la erupción y el prurito. Raros o muy raros: disgeusia, disfunción hepática, edema periférico, reacciones de hipersensibilidad (urticaria, angioedema, broncoespasmo, anafilaxia), fotosensibilidad, fiebre, sudoración, depresión, nefritis intersticial, trastornos hemáticos (como leucocitopenia, leucocitosis, pancitopenia, trombocitopenia), artralgias, mialgias y reacciones cutáneas (como síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica, erupción ampollosa). Los inhibidores la bomba protónica favorecen la aparición de infecciones gastrointestinales pues disminuyen la acidez gástrica.

Pueden interferir en la biodisponibilidad de aquellos medicamentos que requieren un pH ácido para su absorción, como itraconazol, ketoconazol o digoxina. No parecen interaccionar con otros medicamentos también metabolizados a través de los isoenzimas del citocromo P450.

Page 3: GRUPO P

CLORURO DE SODIO EFICACIA SEGURIDAD CONVENIENCIA

- 0,9%: reequilibrio iónico en estados de deshidratación con pérdida de sales. Estados de hipovolemia. Vehículo para la administración de medicamentos y electrolitos. Alcalosis débiles.- 5,84%: hiponatremia severa de diferentes causas.- 20%: como aditivo parenteral, en la prevención o tto. del déficit de iones sodio y cloruro..

RAM INTERACCIONES CONTRAINDICACIONES:

Edema, eclampsia, hipernatremia, hipercloremia; acidosis; estados de hiperhidratación; hipocaliemia; hipersensibilidad.

Administración inadecuada o excesiva: hiperhidratación, hipernatremia, hipercloremia, acidosis metabólica, sobrecarga cardiaca y formación de edemas.

Inhibe efecto de: carbonato de litio.No administrar concomitantemente con: amfotericina B.

Page 4: GRUPO P