15
Página 1 01 | Editorial 02 | Tema Central : El reto de Perúbiodiverso en el fortalecimiento de cadenas de valor de la biodiversidad 08 | Síntesis PDRS Redes interinstitucionales para la gestión del riesgo de desastres El análisis del riesgo, una herramienta útil para identificar medidas de adaptación al cambio climático II Encuentro Nacional de Áreas de Conservación Regional y Municipal 12 | Columna Libre 14 | Eventos 15 | Nuevas Publicaciones Estimad@s lector@s: Como lo anunciamos en la edición anterior, el Newsletter PDRS Nº 43 presenta como tema central un breve recuento de los principa- les logros y lecciones aprendidas del proyecto Perúbiodiverso, a casi dos años de su inicio. Este primer tiempo ha sido básicamen- te de aprendizaje, de construcción de confianza interinstitucional y aproximación de voluntades. Además, ha implicado un arduo tra- bajo para lograr hacer más claro el concepto del biocomercio, co- mo un mercado que va más allá de la simple racionalidad econó- mica, al ser una propuesta que conjuga criterios de eficiencia económica y valoración ambiental e, incluso, moral. Esta edición contiene además información sobre la relevancia de crear espacios de concertación para la gestión de riesgos de de- sastres y de incorporar el análisis del riesgo para adaptarse a las manifestaciones del inminente cambio climático. Presenta asimis- mo los principales resultados del III Encuentro Nacional de Áreas de Conservación Regional y Municipal, que con gran éxito se llevó a cabo en Chiclayo, a fines de febrero. Esperamos que disfruten de la lectura. Un cordial saludo, Dr. Gustavo Wachtel Coordinador del Programa Desarrollo Rural Sostenible – GTZ El reto de Perúbiodiverso en el fortalecimiento de cadenas de valor de la biodiversidad | p. 2 Redes interinstitucionales para la gestión del riesgo de desastres | p. 8 II Encuentro Nacional de Áreas de Conservación Regional y Municipal | p. 11 Con una mirada crítica… ¿del turismo al biocomercio? | p. 12 GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible Nº 43 | Lima, Perú | Enero – Marzo 2009 | Editorial

GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible relevancia de los resultados de es-tas mesas depende mucho del lide-razgo que los actores privados asu- ... mente en la diversificación

  • Upload
    vunhu

  • View
    218

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Página 1

01 | Editorial

02 | Tema Central: El reto de Perúbiodiverso en el fortalecimiento de cadenas de valor de la biodiversidad

08 | Síntesis PDRS

• Redes interinstitucionales para la gestión del riesgo de desastres

• El análisis del riesgo, una herramienta útil para identificar medidas de adaptación al cambio climático

• II Encuentro Nacional de Áreas de Conservación Regional y Municipal

12 | Columna Libre

14 | Eventos

15 | Nuevas Publicaciones

Estimad@s lector@s:

Como lo anunciamos en la edición anterior, el Newsletter PDRS Nº 43 presenta como tema central un breve recuento de los principa-les logros y lecciones aprendidas del proyecto Perúbiodiverso, a casi dos años de su inicio. Este primer tiempo ha sido básicamen-te de aprendizaje, de construcción de confianza interinstitucional y aproximación de voluntades. Además, ha implicado un arduo tra-bajo para lograr hacer más claro el concepto del biocomercio, co-mo un mercado que va más allá de la simple racionalidad econó-mica, al ser una propuesta que conjuga criterios de eficiencia económica y valoración ambiental e, incluso, moral.

Esta edición contiene además información sobre la relevancia de crear espacios de concertación para la gestión de riesgos de de-sastres y de incorporar el análisis del riesgo para adaptarse a las manifestaciones del inminente cambio climático. Presenta asimis-mo los principales resultados del III Encuentro Nacional de Áreas de Conservación Regional y Municipal, que con gran éxito se llevó a cabo en Chiclayo, a fines de febrero.

Esperamos que disfruten de la lectura.

Un cordial saludo,

Dr. Gustavo Wachtel Coordinador del Programa Desarrollo Rural Sostenible – GTZ

El reto de Perúbiodiverso en el fortalecimiento de cadenas de valor de la biodiversidad | p. 2

Redes interinstitucionales para la gestión del riesgo de desastres | p. 8

II Encuentro Nacional de Áreas de Conservación Regional y Municipal | p. 11

Con una mirada crítica… ¿del turismo al biocomercio? | p. 12

GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible Nº 43 | Lima, Perú | Enero – Marzo 2009 | Editorial

Página 2

El reto de Perúbiodiverso en el fortaleci-miento de cadenas de valor de la biodiver-sidad

El Proyecto Perúbiodiverso – PBD tie-ne como objetivo principal contribuir a que la población rural de áreas se-leccionadas mejore su participación económica, bajo condiciones de equi-dad, en cadenas de valor de bioco-mercio, con el fin último de contribuir a la mejora de su calidad de vida me-diante el uso sostenible de la biodiver-sidad. Por ello, el trabajo del PBD está estrechamente vinculado con el PNPB, que busca también impulsar y apoyar la generación y consolidación de bionegocios en el Perú, en concor-dancia con los objetivos de la Estrate-gia Nacional sobre Diversidad Bio-lógica.

El proyecto consta de dos compo-nentes: productos de biocomercio y servicios de biocomercio, cada uno con tres líneas de acción idénticas: acceso a mercados, desarrollo de una oferta sostenible, y marco político y normativo. Las acciones de los com-ponentes y líneas de acción se reali-zan en seis cadenas de valor selec-cionadas: maca, yacón, sacha inchi, camu camu, tara, y ecoturismo; en las regiones de Junín, Cajamarca, San Martín y Loreto.

El PBD trabaja con el enfoque de ca-denas de valor, referido a la coordina-ción entre los actores directos (pro-ductores, procesadores, distribuidores, comercializadores) y los actores indi-rectos (instituciones de apoyo y de servicios) para acceder a los merca-dos con eficiencia económica y soste-nibilidad social y ambiental, lo que im-plica trabajar con actores a nivel na-cional, regional y local. El desarrollo de la cadena permite la construcción de relaciones basadas en la confianza y el diálogo, y aspira a facilitar la dis-tribución justa de beneficios.

A casi dos años de iniciado el Pro-yecto, intentando hacer un primer ba-lance de los avances alcanzados en sus diferentes niveles de intervención, se puede decir que el proceso ha sido de un intenso aprendizaje conjunto entre la unidad ejecutora y el PNPB.

Los análisis del estado actual de las cadenas muestran la dimensión de los retos futuros para las empresas y los proveedores del sector de ingredien-tes naturales. Se observa que las ca-denas fomentadas por el PBD revelan diferentes grados de articulación entre los eslabones, lo que se expresa en distintos niveles de eficiencia en pro-

El Proyecto Perúbiodiverso es un cofinanciamiento entre el Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS/GTZ y la Secretaría de Estado de Economía de Suiza – SECO, con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo como contraparte nacional. Se basa en los logros alcanzados por la iniciativa Biotrade Facilitation Programme de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo – UNCTAD en el periodo 2003-2007 y se ejecuta bajo el marco institucional y político del Programa Nacional de Promoción de Biocomercio – PNPB. El Proyecto Perúbiodiverso abarca de julio 2007 a mar-zo 2010 y tiene como unidad ejecutora al PDRS.

N° 43 | enero - marzo 2009 | GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible | Tema Central |

El Biocomercio es el

conjunto de actividades

de recolección y/o pro-

ducción, procesamiento

y comercialización de

bienes y servicios deri-

vados de la biodiversi-

dad nativa (especies, re-

cursos genéticos y eco-

sistemas), bajo criterios

de sostenibilidad am-

biental, social y econó-

mica.

Instituciones vincula-

das al desarrollo del bio-

comercio:

Convenio de Diversidad

Biológica – CDB:

www.cbd.int

Union for Ethical Bio-

Trade – UEBT:

www.ethicalbiotrade.org

Biotrade Initiative:

www.biotrade.org

PNPB:

www.biocomercioperu.org

PromPerú:

www.promperu.gob.pe

Ministerio de Comercio

Exterior y Turismo –

MINCETUR:

www.mincetur.gob.pe

Ministerio del Ambiente –

MINAM:

www.minam.gob.pe

Ministerio de Agricultura

– MINAG:

www.minag.gob.pe

Página 3

cesos de recolección y producción, fa-llas de mercado e impactos ambien-tales de diversa índole. En algunas cadenas se registran incipientes nive-les de coordinación entre los distintos actores, pero existe un predominio de instituciones informales que generan problemas de calidad e inequidad en la distribución de valor agregado a lo largo de la cadena.

El PBD, a través del diseño de herra-mientas de capacitación, la asesoría a los sectores público y privado, así co-mo diversas formas de financiamiento, viene sentando las bases para el de-sarrollo de alternativas de mercados para productos de la biodiversidad en concordancia con criterios ecosistémi-cos, de adaptación y de coordinación entre los actores de las cadenas de valor. En este artículo se presentan algunos de los principales aprendiza-jes y avances logrados hasta el mo-mento.

Procesos de concertación y gober-nanza en cadenas

El PBD promueve el uso de recursos nativos de la biodiversidad, con un en-foque de cadenas de valor. En este proceso se busca lograr la participa-ción de comunidades locales en espa-cios de trabajo que involucren a todos los operadores de la cadena (produc-tores, transformadores, comercializa-dores), así como a los prestadores de servicios públicos y privados, propi-ciando el diálogo, la concertación y la coordinación público-privada. Estos espacios han sido denominados “Me-sas Técnicas”.

Las mesas técnicas se han convertido en elementos dinamizadores del desa-rrollo de cada cadena, permitiendo el intercambio de información entre los diferentes actores, la articulación de la oferta y la demanda de servicios, y la

generación de propuestas regionales y nacionales para mejorar la competi-tividad de la cadena, muchas de las cuales se han convertido en prece-dentes para las iniciativas de los go-biernos locales y regionales. En la ac-tualidad, las mesas técnicas promovi-das y apoyadas por el PBD agrupan a unas 25 instituciones públicas, 17 pri-vadas y 30 asociaciones de pro-ductores que representan a unas 2500 familias.

La relevancia de los resultados de es-tas mesas depende mucho del lide-razgo que los actores privados asu-man al interior de las cadenas de va-lor, con un soporte adecuado de los actores públicos del nivel meso y ma-cro. El estado de “gobernanza” o gra-do de vinculación y coordinación entre actores de la cadena es variado, de-pendiendo del grado de confianza al-canzado y de la calidad del producto final. Actualmente, muchos procesos o transacciones comerciales a lo largo de la cadena son informales, en espe-cial en los primeros eslabones, difi-cultando la interacción y articulación a largo plazo.

Es importante crear sinergias e incen-tivos para mejorar estas relaciones, impulsando la cooperación y la aso-ciatividad. En este sentido, el proyecto ha propiciado la formalización y con-solidación de grupos de productores informales y dispersos, así como la conformación de alianzas público-pri-vadas para el desarrollo de una oferta productiva aceptable, tal como la alianza entre Bebidas Interandinas SAC y los productores asociados de maca de Junín. Como fruto de estas transacciones y relaciones, en el año 2008 se han comercializado productos por un valor aproximado de 38 millo-nes de soles en las diferentes regio-nes en las que trabaja el proyecto.

N° 43 | enero - marzo 2009 | GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible | Tema Central |

Fortalecimiento de capa-

cidades

Para fortalecer a los ac-

tores en diferentes nive-

les de las cadenas, el

PBD ofrece capacitacio-

nes en biocomercio y

cadenas de valor.

Las capacitaciones en

biocomercio tienen co-

mo objetivo difundir con-

ceptos y prácticas del

biocomercio en el Perú.

Asimismo, buscan lograr

la construcción de estra-

tegias de acción partici-

pativas que dinamicen

prácticas de desarrollo

sostenible en biocomer-

cio.

Las capacitaciones en

cadenas de valor se

realizan a través de talle-

res en los que se fomen-

ta el desarrollo económi-

co con una perspectiva

sectorial, a través de me-

todologías que estructu-

ran el know-how y la ex-

periencia acumulada por

la GTZ en la promoción

de cadenas (“Value

Links”). Estas capacita-

ciones están dirigidas a

facilitadores de cadenas,

quienes cumplen el rol

de acompañar a los ope-

radores desde el sector

público en el mejora-

miento de una cadena

específica.

Mesa técnica de la maca en Junín. Capacitación sobre biocomercio en Cajamarca.

Página 4

Financiamiento y fondos de bio-comercio

En América Latina, el acceso que tie-nen las iniciativas de biocomercio al financiamiento a través del sistema fi-nanciero formal es restringido. En Perú, las cajas rurales y las Entidades de Desarrollo para la Pequeña y Mi-croempresa – EDPYME son de las pocas entidades que ofrecen servicios de microfinanzas para estos negocios. Frente a esta realidad, organismos como la Corporación Andina de Fo-mento empezaron a promover la idea de establecer fondos de biocomercio que faciliten el acceso de los peque-ños productores y empresarios a los sistemas de financiamiento.

Una primera experiencia ha sido la creación del Fondo de Biocomercio de Colombia, el cual comenzó a operar en el año 2006. Este fondo ofrece ser-vicios financieros, bajo los formatos de crédito, factoring e inversión, a todas aquellas empresas dedicadas al bio-comercio que cumplen con los crite-rios de precaución ambientales y so-ciales establecidos por el fondo. Los créditos son otorgados a tasas de in-terés que están por debajo de aqué-llas de los microcréditos, los créditos de consumo y las tarjetas de crédito. El Fondo ha mostrado resultados po-sitivos, con una tendencia creciente en los servicios financieros desembolsa-dos, y ha tenido impactos principal-mente en la diversificación de cultivos, la protección de fuentes de agua y bosques, y el aumento de cobertura vegetal nativa.

Esta experiencia llevó al PNPB a dis-cutir la posibilidad de establecer un fondo de biocomercio en el Perú. En este contexto, el PBD encargó un es-tudio sobre fuentes de apoyo y finan-ciamiento para iniciativas de bioco-mercio. Las investigaciones han arro-jado que un fondo tendría impactos

positivos, pero existen consideracio-nes a tomar en cuenta. El acceso a fi-nanciamiento y el posterior uso de los fondos debe evaluarse técnicamente, y es necesario que exista una com-plementación entre la asistencia técni-ca y la asistencia financiera brindada.

Promoción comercial de productos derivados de la biodiversidad

Durante el tiempo de ejecución del PBD, muchos emprendedores han demostrado su interés por el desarro-llo de negocios con productos de la biodiversidad. Preguntas como ¿qué puedo vender de la tara?, ¿una be-bida energizante de maca tendría mercado?, ¿cómo se consume el ca-mu camu?, ¿el yacón podría ser edul-corante? son lanzadas por muchas empresas. Esto es evidentemente po-sitivo para el país porque, en la medi-da que se resuelvan estas preguntas y desarrollen más proyectos sobre la base de demandas identificadas, se fortalecerán las respectivas cadenas de valor.

Sin embargo, a pesar de que estos productos muestran un potencial inte-resante en los próximos años, que se debe principalmente a la tendencia mundial por la utilización y el consumo de productos e insumos naturales, el éxito dependerá directamente de su posición competitiva y las barreras de acceso que enfrentan en diferentes mercados y sectores. Por ejemplo, existen distintos niveles de crecimien-to en las exportaciones de los produc-tos priorizados por el PBD. De acuer-do con las estadísticas de PromPerú, el producto más importante en térmi-nos de exportaciones, en el año 2007, fue la tara (US$ 32,4 millones). Los demás productos mantuvieron un nivel de exportaciones por debajo de US$ 5 millones y el nivel mínimo lo presenta el yacón con sólo US$ 230 000.

N° 43 | enero - marzo 2009 | GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible | Tema Central |

El PBD, en estrecha co-

laboración con Prom-

Perú, trabaja temas de

promoción comercial,

como la organización de

la participación de em-

presas peruanas en fe-

rias internacionales en

donde pueden mostrar

sus productos y hacer

contactos comerciales.

Para este año 2009 se

ha planificado asistir a

las siguientes ferias:

• Biofach (Alemania)

• Vita Foods (Suiza)

• SIAL (Canadá)

• Exposustentat (Brasil)

• Supply Side West

(EE.UU.)

De los productos priorizados por el PBD fue la tara el que alcanzó los mejores niveles en términos de exportación (US$ 32,4 millones) durante el 2007.

Stand de Perú en Feria Biofach 2009, llevada a cabo del 19 al 22 de febrero en Núremberg, Alemania.

Página 5

¿Por qué éstas diferencias? Una res-puesta rápida plantea que 4 de las 5 cadenas priorizadas están enfocadas en el sector de alimentos, ya sea co-mo productos finales o como insumos. Salvo la tara, que está enfocada en la industria de la curtiembre y de aditivos alimentarios (gomas naturales), el ca-mu camu, la maca, el sacha inchi y el yacón están siendo exportados como pulpas congeladas, jugos, extractos, cápsulas, aceite, snacks, miel, entre otros. Esta situación podría estar limi-tando el desarrollo de estos productos, debido, principalmente, a las barreras de acceso que enfrentan, las regula-ciones de los países destino y el alto nivel de exigencia de la industria de alimentos en términos de calidad. De esta manera, si bien el mercado de alimentos es una buena opción de crecimiento en el largo plazo, en el corto y mediano plazo enfrenta pro-blemas que se deben trabajar coordi-nadamente entre los sectores público y privado.

Asimismo, con las experiencias de participación en ferias internacionales como Biofach 2009, Health Ingredients 2008 o Expo East 2008 hay un mayor entendimiento de los problemas de acceso y el bajo nivel de la oferta en volumen y calidad, que ha permitido estimar mejor el potencial del sector y, sobre todo, las principales limitaciones en el corto y mediano plazo. Este pa-norama muestra tanto la importancia de consensuar y concretar planes es-tratégicos para el desarrollo del mer-cado internacional como la necesidad de apoyar el desarrollo del mercado interno. En efecto, existe un fuerte in-terés del mercado internacional por utilizar productos provenientes de la biodiversidad para la fabricación de nuevos productos como cosméticos, artículos para el cuidado personal o confecciones con fibras naturales, es decir, sectores nuevos y con menos

problemas de acceso que el mercado de alimentos finales. Asimismo, se parte del principio que es difícil vender afuera productos desconocidos cuan-do no existe una tradición de consumo en el mercado interno, el mismo que cuenta con potencial de crecimiento.

Investigación para superar barreras de acceso a mercados

El ingreso a nuevos mercados, sobre todo con nuevos productos alimenta-rios, se ve restringido también por ba-rreras no arancelarias.

Son dos las principales barreras no arancelarias que limitan la comerciali-zación del camu camu, el sacha inchi y el yacón. Por un lado, el reglamento 258/97 sobre Novel Food (NFR) de la Unión Europea restringe el ingreso a la UE de aquellos nuevos alimentos e ingredientes alimenticios que no hayan sido comercializados en una medida significativa para el consumo humano en algún Estado Miembro de la Comunidad Europea antes del 15 de mayo 1997. Por otro lado, en Esta-dos Unidos, el GRAS (Generally Re-cognized as Safe) es la norma que ca-lifica a aquellos químicos o sustancias que, añadidos a los alimentos, son considerados como seguros por los expertos en dicho país.

Junto con UNCTAD, la UEBT1 y otros programas nacionales de biocomercio, se está dando seguimiento al proceso de modificación del reglamento Novel Food, que ya ha sido aprobado en pri-mera instancia por la UE y que, bajo el

N° 43 | enero - marzo 2009 | GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible | Tema Central |

El Grupo de Investigación en Biocomercio – GIB en su segunda reunión anual 2009.

El sacha inchi en sus diversas presentaciones para exportación.

Grupo de Investigación

en Biocomercio – GIB

Nace en el marco del

PNPB al identificar las

necesidades de incre-

mentar la investigación y

el desarrollo de los pro-

ductos del biocomercio.

Lo conforman MINAM,

Concytec, PDRS-GTZ,

gremios empresariales,

institutos de investiga-

ción y universidades.

Busca promover el inter-

cambio y la articulación

entre los investigadores

científicos, el sector em-

presarial y organizacio-

nes estatales para im-

pulsar el desarrollo bajo

criterios de biocomercio.

Algunos avances son: el

inventario bibliográfico

para identificar la oferta

de investigaciones de los

productos priorizados

por el PBD; el levanta-

miento de demandas de

investigación en produc-

ción y procesamiento en

las áreas de interven-

ción; el desarrollo de

proyectos de investiga-

ción a través del con-

curso “Perúbiodiverso”;

una mayor vinculación

con otras instituciones

como Essalud, el Insti-

tuto Nacional de Salud y

el Centro de Salud Inter-

cultural.

1 Union for Ethical BioTrade (UEBT) es una

asociación privada, sin fines de lucro, que

promueve el comercio ético de los produc-

tos que provienen de la diversidad biológi-

ca.

Página 6

concepto de “historial de uso seguro”, deberá entrar en vigencia a partir del 2010. Asimismo, en coordinación con el Instituto Peruano de Productos Na-turales – IPPN, se ha presentado el dossier de harina de yacón -un con-junto de documentos y pruebas que permitirían su acceso a mercados de la UE- y se están desarrollando activi-dades para iniciar el expediente Novel Food de jarabe de yacón mediante el “procedimiento de la equivalencia”, demostrando que sus estándares son equivalentes con el jarabe de topi-nambur, producto que pudo superar la valla de Novel Food.

Por otro lado, se viene trabajando con la Asociación de Productores Indus-triales de Sacha Inchi – APISI en la recopilación de información para pre-sentar el expediente GRAS.

Los costos destinados a las activida-des de investigación que sustenten la inocuidad de nuestros productos son elevados, por lo que se requiere de alianzas estratégicas entre el sector público y privado.

Llevando los principios y criterios del biocomercio a la práctica

En complemento a la definición de biocomercio, la Iniciativa BioTrade de la UNCTAD y los programas naciona-les e internacionales han definido un conjunto de Principios y Criterios de Biocomercio (P&C), que responden a la necesidad de operacionalizar los objetivos del Convenio de Diversidad Biológica (CDB), el trabajo de la Co-misión de Desarrollo Sostenible (CDS) y los Objetivos de Desarrollo del Mile-nio (ODM).

En el Perú, el PBD ha trabajado junto con la UEBT y el IPPN en el fortaleci-miento de las empresas para permi-tirles ponerse en la senda de alcanzar

los P&C. En este sentido, se ha de-sarrollado una experiencia piloto, que busca establecer una guía para que las organizaciones (compradores, pro-cesadores, productores) y otros acto-res de las cadenas de valor mejoren continuamente sus procesos e involu-cren buenas prácticas ambientales y sociales. En este contexto, los P&C no son de obligatorio cumplimiento en una primera instancia, pero son la ba-se para que las organizaciones em-prendan una ruta de mejoramiento continuo.

Para esta experiencia piloto se selec-cionó a cuatro empresas: Aurandina SAC (plantas medicinales), Peruvian Nature S&S SAC (maca y yacón), Agroindustrias Koken del Perú SRL (maca) y RODA Selva SAC (sacha in-chi). Se consensuó con las empresas, el IPPN y las instituciones públicas los indicadores mínimos y las pondera-ciones de calificación respectivas. Luego, a estas empresas se les aplicó la prueba de ajuste basada en la pro-puesta inicial de la UEBT para la eva-luación de cumplimiento de los P&C. Para las funciones de auditoría y apo-yo a las empresas en la elaboración del plan de trabajo se seleccionó a la firma GEA, especializada en la eva-luación de ecoeficiencia ambiental.

Los resultados preliminares señalan en los 4 casos la observancia de prácticas de biocomercio relacionadas con la aplicación de los criterios eco-sistémicos de conservación y uso sos-tenible de la biodiversidad. No sucede lo mismo con aquellos principios refe-ridos a la distribución equitativa de los beneficios y la sostenibilidad económi-ca de los negocios con productos de la biodiversidad. Ello se explica por las fallas de mercado presentes en la ma-yoría de cadenas de valor y la ausen-cia de comunicación y coordinación entre las asociaciones de proveedores

N° 43 | enero - marzo 2009 | GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible | Tema Central |

Productores de yacón involucran en sus procesos buenas prácticas ambientales y sociales.

Principios y Criterios de

Biocomercio

En el año 2004, salió la

primera versión regional

de los P&C, que fue

adoptada por la Iniciativa

BioTrade y los progra-

mas nacionales de bio-

comercio existentes.

Luego se desarrolló una

versión ampliada con el

fin de verificar el cumpli-

miento de los requisitos

de BioTrade para orga-

nizaciones productoras

de ingredientes natura-

les. Este “marco de veri-

ficación” incluye indica-

dores y se utiliza para

verificar el nivel de cum-

plimiento de las empre-

sas del sector con los

P&C.

Página 7

de ingredientes naturales y las empre-sas de transformación. Se registran aquí problemas estructurales que tie-nen que ver con las capacidades y es-calas de producción de las empresas que trabajan en el sector, así como la desconfianza entre los actores y la ausencia de códigos de conducta res-pecto de los estándares de calidad y regímenes contractuales.

Paralelamente, el PBD apoyó a la UEBT en la realización de un ejercicio de verificación de los P&C en la em-presa CANDELA, que exporta nuez del Brasil. Cabe resaltar que los me-canismos e instrumentos de verifica-ción ya han empezado a ser conoci-dos por potenciales firmas de verifica-ción con una tradición amplia en el campo de la certificación de diferentes estándares.

Otra aplicación de los P&C se observa en la primera edición del concurso “Biocomercio, el Reto en un País Me-gadiverso”, organizado por el Ministe-rio del Ambiente y financiado por el PBD, en el marco del PNPB. El con-curso tiene la finalidad de estimular el esfuerzo de iniciativas y emprendi-mientos peruanos que con creatividad e innovación desarrollan sus activida-des conservando y usando de forma sostenible la biodiversidad. El con-curso además intenta difundir a través de la comunicación masiva, el valor y los beneficios de la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.

Los participantes del concurso han si-do divididos en tres categorías: comu-nidades, gobiernos locales y empre-sas, cada una de las cuales debe acreditar su experiencia en la aplica-ción de los P&C en producción, proce-samiento y comercialización de ingre-dientes naturales, plantas aromáticas y/o medicinales, alimentos y bebidas o ecoturismo. El proceso de convocato-ria tuvo como resultado la recepción

de 140 sobres de distintas regiones del país. La premiación a los ganado-res de las cuatro categorías se reali-zará el 5 de junio, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente.

Contribuyeron en la elaboración del Tema

Central:

Roberto Duarte ([email protected]),

Diana Flores ([email protected]),

Franca Mazzotti ([email protected]),

Manuel Rojas ([email protected]),

Carlos Ruiz ([email protected]),

Lino Saavedra ([email protected]),

Jose Carlos Schiaffino ([email protected]),

Jill Velezmoro ([email protected]),

José Zamora ([email protected]).

N° 43 | enero - marzo 2009 | GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible | Tema Central |

El ecoturismo, como servicio del biocomercio, también debe observar la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, la distribución justa y equitativa de los beneficios y el respeto de los derechos de las poblaciones locales (Foto: © Juan Miguel Pino).

Los principios de bio-

comercio son:

1. Conservación de la

biodiversidad

2. Uso sostenible de la

biodiversidad

3. Distribución justa y

equitativa de benefi-

cios derivados del uso

de la biodiversidad

4. Sostenibilidad socioe-

conómica

5. Cumplimiento de la le-

gislación nacional e in-

ternacional

6. Respeto de los dere-

chos de los actores in-

volucrados en el bio-

comercio

7. Claridad sobre la te-

nencia de la tierra, el

uso y acceso a los re-

cursos naturales y a

los conocimientos

Cada uno de estos prin-

cipios tiene sus respec-

tivos criterios, que ayu-

dan a evaluar si el prin-

cipio se cumple o no. En

total existen 26 criterios.

Página 8

N° 43 | enero - marzo 2009 | GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible | Síntesis PDRS |

Redes interinstitucionales para la gestión del riesgo de desastres

El Perú, al igual que muchos otros países, está expuesto a diferentes pe-ligros o amenazas naturales y antrópi-cas, que encuentran condiciones de alta vulnerabilidad en la población, principalmente en los sectores más pobres, que son los que sufren los mayores impactos de los desastres. En los últimos años, el concepto y los enfoques han evolucionado en el Perú y actualmente se orientan a hacer de la gestión del riesgo parte inherente de los procesos de desarrollo, sin descuidar la parte correspondiente a la atención de la emergencia.

En estas circunstancias, diferentes instituciones de la sociedad civil, pre-ocupadas por los impactos negativos originados por eventos adversos como el Fenómeno El Niño – FEN o sismos, consideran necesario organizarse pa-ra desarrollar acciones concertadas desde las diferentes especialidades temáticas y experiencias ins-titucionales, con el fin de lograr la in-corporación de la gestión del riesgo de desastres (GdRD) y la adaptación al cambio climático en los procesos de planificación e inversión pública. La meta es reducir las vulnerabilidades y, de esta manera, disminuir los impac-tos de estos fenómenos en las unida-des sociales y los ecosistemas, contri-buyendo al desarrollo sostenible.

De esta manera, bajo la asesoría del Programa Desarrollo Rural Sostenible, durante la etapa de reconstrucción posterior al FEN del año 1998, surge en Piura una de las primeras platafor-mas interinstitucionales denominada “Grupo de Gestión de Riesgos”, con el objetivo de constituir un espacio de concertación para generar la institu-cionalidad de la gestión del riesgo en los diversos procesos regionales y lo-cales. Posteriormente, con la expe-riencia ganada por este grupo en Piu-ra y por otras iniciativas, se conforman otras plataformas regionales bajo la denominación de Grupos Impulsores de Gestión del Riesgo de Desastres – GRIDE, para que contribuyan en los diferentes procesos y niveles de ges-tión y planificación así como con el sistema de defensa civil, y cuyo obje-tivo es efectuar una gestión corpora-tiva y participativa orientada hacia el desarrollo sostenible.

Cada uno de estos grupos, si bien tie-ne una dinámica propia según su rea-lidad, está poniendo en práctica la conformación de redes, a fin de com-partir experiencias, diseñar estrategias y propuestas conjuntas, hacer inci-dencia para la inclusión de la GdR en la institucionalidad pública y privada, y contribuir al desarrollo de políticas en los diferentes niveles. De esta ma-nera, se ha constituido el GRIDE de la

En las últimas décadas, los desastres se han incrementado a nivel mundial, generando innumerables impactos negativos en las unidades sociales y en los ecosistemas, que representan serios retrocesos en los procesos de desarrollo, sobre todo, de los países en vías de desarrollo tales como Perú. Esta situación se agudiza cada vez más debido al cambio climático, originado principalmente por actividades humanas inadecuadas que afectan el medio ambiente.

El PDRS, a través del

componente Gestión del

Riesgo en el Área Rural,

contribuye a la consoli-

dación de estos espacios

de concertación para

generar institucionalidad

y, por tanto, a la inclu-

sión de la temática de la

gestión del riesgo como

un elemento de singular

importancia en los pro-

cesos del desarrollo.

Integrantes del GRIDE Cajamarca en una práctica de campo para el desarrollo de capacidades en metodologías de análisis del riesgo.

Página 9

N° 43 | enero - marzo 2009 | GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible | Síntesis PDRS |

Macrorregión Nororiental – GRIDE NORORIENTE, integrado por el Grupo de Gestión de Riesgos de Piura y los GRIDE de Cajamarca, San Martín, Lambayeque y Tumbes. Entre las fun-ciones o los roles que les han permi-tido cumplir con su objetivos destacan el trabajo de articulación de la gestión del riesgo y adaptación al cambio climático a nivel interinstitucional (en-tidades públicas y privadas), la inclu-sión en los procesos de planificación e inversión pública (presupuesto partici-pativo) local y regional, y la participa-ción en la defensa civil, la planificación y la atención de emergencias, entre otras acciones. Cabe resaltar un as-pecto que imprime la dinámica de es-tos grupos: que han logrado llenar ese espacio que la sociedad civil debe cumplir para la inclusión de esta temá-tica en los diferentes niveles de ges-tión del desarrollo.

Los principales logros de estas redes son el involucramiento sistemático de la sociedad civil como parte integrante de la defensa civil en los diferentes ni-veles de organización, la participación en la planificación y atención de emergencias, la inclusión del análisis del riesgo (AdR) en procesos de plani-ficación local y regional, la inclusión de criterios de AdR, cambio climático y ordenamiento territorial en la prioriza-ción de proyectos en los presupuestos participativos, el fortalecimiento de ca-pacidades al interior de los miembros de los grupos y los gobiernos locales y regionales.

Fausto Asencio Comp. Gestión del Riesgo [email protected]

El clima cambia… … se exacerban fenómenos hidrometeorológicos y estos se convierten en amenazas.

El análisis del riesgo, una herramienta útil para identificar medidas de adapta-ción al cambio climático

En el Perú, algunas organizaciones, instituciones sectoriales y gobiernos subnacionales están diseñando e implementando estrategias que permitan concertar y viabilizar medidas de adaptación al cambio climático. Pero, ¿qué implica adaptarse al cambio climático?

Como se veía en el artículo anterior, el cambio climático está incrementando y exacerbando fenómenos hidrometeo-rológicos, que –al manifestarse en te-rritorios con unidades sociales ex-puestas y cada vez más vulnerables-, están configurando escenarios de riesgo de desastre. Estos, al no ser adecuadamente gestionados, afectan a los grupos sociales y comunidades más pobres, al arruinar sus activida-des económicas así como las infraes-tructuras que sustentan servicios esenciales y permiten el funciona-

miento de los territorios, a la vez que dañan el medio ambiente y perjudican los ecosistemas. Por ello, adaptarse al cambio climático implica reducir la vulnerabilidad de las unidades socia-les (familias, comunidades) y sus me-dios de vida, así como de los ecosis-temas, ante las manifestaciones del cambio climático.

Para diseñar medidas de adaptación al cambio climático existe una herra-mienta aplicada y validada desde la experiencia del PDRS: el Análisis del

Página 10

N° 43 | enero - marzo 2009 | GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible | Síntesis PDRS |

Riesgo (AdR). El AdR es una me-todología que permite identificar, ana-lizar y evaluar los probables daños y pérdidas que podría ocasionar la ma-nifestación de un fenómeno físico ex-tremo, convertido en amenaza, al en-contrar elementos expuestos en con-diciones de vulnerabilidad. El resul-tado de este análisis es la formulación de medidas prospectivas para reducir el riesgo (para no generar vulnerabili-dad), medidas correctivas (para redu-cir la vulnerabilidad existente) y medi-das reactivas (para la preparación y respuesta ante emergencias).

Si en la aplicación del AdR se analizan amenazas asociadas a fenómenos hidrometeorológicos, producto de la variabilidad climática o exacerbadas por el cambio climático, estaremos en el camino de identificar medidas de adaptación a los efectos del cambio climático. Esta herramienta nos abre así la posibilidad de abordar el pro-blema del riesgo ante los efectos del cambio climático de una manera sistémica, y nos permite:

identificar las causas de fondo que conllevan a elevados niveles de vulnerabilidad de las unidades so-ciales, sus actividades económicas e infraestructuras;

conocer los elementos que limitan los medios de vida y el bienestar de la población;

reconocer los procesos que redu-cen o mejoran la autoprotección social;

identificar los factores que limitan o posibilitan una protección social adecuada o facilitan el ejercicio de poder de las comunidades.

Un ejemplo práctico de la aplicación del AdR para identificar medidas de adaptación al cambio climático es el de los productores de arroz del distrito de Morropón en Piura, quienes, par-tiendo de un AdR frente a la sequía

prolongada que padecían por tres años consecutivos (2003-2005) y que les impedía desarrollar su campaña agrícola normalmente, identificaron que su vulnerabilidad se debía a su dependencia de un monocultivo, el arroz (para el cual necesitaban 20,000 m³ de agua por ha/campaña), así co-mo al poco conocimiento de nuevas tecnologías productivas, la precarie-dad de sus sistemas de bombeo para el uso del agua de subsuelo, su debi-lidad organizacional y el limitado co-nocimiento de nuevos mercados. Esto facilitó identificar medidas como la re-habilitación y electrificación de pozos tubulares, la implementación de la ca-dena de valor de frijol caupí (que solo demanda entre 3000 y 4000 m³ de agua por ha/campaña), el desarrollo de una organización distrital que brin-da servicios a sus asociados, y la con-solidación de una alianza público-privada que viabiliza su producción y comercialización de manera exitosa. Esta medida de adaptación al cambio climático cumplió además con las si-guientes condiciones: generar trabajo y dinamizar la economía en la zona de aplicación, y a la vez conservar recur-sos.

Constituye un reto lograr que el AdR sea considerado una herramienta ins-titucionalizada y de aplicación práctica en la planificación territorial, la formu-lación de proyectos de inversión, la generación de nuevas tecnologías agrícolas, el análisis de cadenas de valor, la formulación de instrumentos para la conservación de áreas natura-les, y la generación de políticas públi-cas para la reducción de vulnerabili-dad y la adaptación al cambio climá-tico.

Jaime Puicón Comp. Gestión del Riesgo [email protected]

Las amenazas, al encontrar unidades sociales expuestas condiciones de vulnerabilidad,…

… configuran escenarios de riesgo de desastre.

Página 11

N° 43 | enero - marzo 2009 | GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible | Síntesis PDRS |

II Encuentro Nacional de Áreas de Con-servación Regional y Municipal

Este II Encuentro se realizó con el ob-jetivo de consolidar el estado de avance de las experiencias en la ges-tión de áreas de conservación regional (ACR) y local (ACL) y orientar una ruta de trabajo común entre los distintos niveles de gobierno, el sector privado y la sociedad civil. Se contó con la participación de representantes de trece regiones, del Ministerio del Am-biente – MINAM, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP, la Dirección Na-cional del Turismo, la Dirección Gene-ral Forestal y de Fauna Silvestre, la Secretaría de Descentralización de la PCM, la Sociedad Peruana de Dere-cho Ambiental – SPDA, la GTZ –que actualmente ejerce la secretaría de RENACAL-, entre muchas otras insti-tuciones.

Las principales conclusiones del II En-cuentro se pueden agrupar en los si-guientes temas:

Institucionalidad: el SERNANP está orientado a asegurar el funciona-miento de las Áreas Naturales Prote-gidas dentro de un sistema unitario, mutuamente complementario a las ex-periencias regionales y locales de conservación. Destacaron las iniciati-vas de algunos gobiernos regionales y municipales que vienen ajustando su estructura orgánica, a fin de designar responsabilidades explícitas para las áreas protegidas.

Sistemas regionales de conserva-ción: a nivel regional destacan avan-ces significativos en las estrategias de trabajo para el establecimiento de sis-

temas o programas regionales de áre-as protegidas, donde se están dis-cutiendo formas de gobernanza y me-canismos financieros.

Régimen legal: se confirmaron los vacíos legales para normar las ACL, destacando la necesidad de fortalecer el régimen legal, y se vio necesario revisar el marco normativo de las ACR para definir el rol y las competencias de los gobiernos regionales para su creación y administración.

ACR y ACL como parte del ordena-miento territorial: los objetivos de conservación deben ser explícita-mente considerados en los procesos de ordenamiento y gestión territorial. Se deben identificar las zonas priorita-rias para la conservación a nivel re-gional considerando los intereses de la población local.

Turismo: se necesita capacitar a los potenciales ofertantes de servicios de turismo, con énfasis en el ecoturismo, donde los municipios deben estar acti-vamente involucrados. Los proyectos turísticos deberían formar parte de los planes de desarrollo concertado.

Sostenibilidad financiera: se pre-sentaron experiencias de los gobier-nos regionales y municipales para asegurar la sostenibilidad financiera de sus áreas de conservación. Se están formando espacios de diálogo entre el SERNANP y los gobiernos re-gionales para profundizar la coopera-ción en temas de sostenibilidad finan-ciera y gestión de áreas de conserva-ción.

Los días 20 y 21 de febrero se llevó a cabo el II Encuentro Nacional de Áreas de Conservación Regional y Municipal, en la ciudad de Chiclayo, organizado por la Red Nacional de Áreas de Conservación Regional y Local – RENACAL.

El II Encuentro tuvo este

año como anfitrión al

Gobierno Regional de

Lambayeque y convocó

a más de 250 personas.

El evento se desarrolló

con plenarias y mesas

de trabajo, y contó

además con una “feria

de experiencias” y los

denominados “cafés de

conocimientos”.

La sede del III Encuen-

tro, el año 2010, será la

Región San Martín, com-

promiso asumido du-

rante la clausura por el

Subgerente de RR.NN.

del Gobierno Regional

de San Martín, Sr. Marco

Antonio Isminio.

La relatoría completa del

evento, así como las pre-

sentaciones, estarán dis-

ponibles en el portal de

la RENACAL

(www.renacal.org.pe).

Jorge Carrillo Comp. Conservación de Recursos Naturales [email protected]

Inauguracion a cargo de la Presidenta Regional de Lambayeque.

Feria de experiencias. Participantes del II Encuentro Nacional de ACR y ACM.

Café de conocimientos.

Página 12

dad alimentaria, infraestructura de servicios básicos, capacidad educativa y ordenamiento territorial.

Sin embargo, aun a sabiendas de que las condiciones óptimas son difíciles de alcanzar, debemos insistir en la necesidad de un trabajo coordinado entre los distintos actores de la socie-dad hacia un norte común.

Alcanzar un mundo en el que la sos-tenibilidad sea la constante, y no la excepción, requiere comenzar por in-sertar la materia en los diferentes di-seños curriculares, contar con una amplia estrategia de formación técnica para los ofertantes de productos y servicios, y alinear los distintos pro-gramas de gobierno. Finalmente, pre-cisa de un gran trabajo de difusión en-tre el público consumidor nacional y extranjero, que debe comprender que el principal problema de la sostenibili-dad es el desbalance creado por el consumo excesivo e irracional.

Para algunos, el concepto del bioco-mercio se adelanta a la realidad de los sitios de intervención: ¿cómo construir una casa sobre un terreno aún no afirmado? Pareciera que al poner en marcha nuevos programas, dejamos los anteriores inconclusos, sin em-bargo, vale recordar que la evolución

N° 43 | enero - marzo 2009 | GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible | Columna Libre |

Con una mirada crítica… ¿del turismo al biocomercio?

La palabra turismo proviene del latín tornare ‘volver‘. En palabras sencillas, implica el hecho de acudir a un sitio para después retornar al punto de partida. En años recientes, se dice que la actividad turística ha cambiado, disminuyendo el interés por los destinos masivos y abriéndose la oportunidad para sitios más relacionados con lo “no-convencional”: áreas de naturaleza, sitios poco transitados y poblaciones con hábitos ancestrales. A partir del interés por aspectos de sostenibilidad, se habla incluso de variantes como el ecoturismo, descrito como “un viaje responsable a áreas naturales, que conserva el medio ambiente y mejora el bienestar de los habitantes locales.” 1

Vista panorámica de Tuvalú.

Desde el año 2007, el proyecto Perú-biodiverso (véase Tema Central) tra-baja en la ejecución de proyectos de ecoturismo basados en los principios y criterios del biocomercio, que implican mayores exigencias que las tradicio-nalmente requeridas a los proyectos con criterios de sostenibilidad. El es-fuerzo es amplio y cuenta con un gran soporte; sin embargo, frecuentemente nos lleva a algunas reflexiones.

El “ecoturismo con criterios de bioco-mercio” presupone la existencia del ecoturismo (con criterios de sostenibi-lidad) y éste, a su vez, requiere la existencia del turismo (simple, llano y convencional). Esta situación no es evidente en las áreas rurales pues, con frecuencia, en estos sitios se li-bran batallas contra la deforestación, la carencia de recursos humanos de-bidamente formados y la desintegra-ción de los actores del turismo así como por la conservación de la biodi-versidad, de las que no siempre sali-mos victoriosos. Para hacer un turis-mo con criterios de biocomercio se re-quiere haber satisfecho supuestos de fondo, como la existencia de seguri-

1 (Sociedad Internacional de Ecoturismo,

2007).

Foto: © Juan Miguel Pino.

Página 13

N° 43 | enero - marzo 2009 | GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible | Columna Libre |

Vista sobre el puerto de Tahuishco, Moyobamba – San Martín. (Foto: © Juan Miguel Pino).

no es un proceso lineal sino espiral, que con frecuencia nos pone en dife-rentes frentes a la vez.

En San Martín, por ejemplo, la expe-riencia ha sido muy interesante y ha resultado aleccionadora para el pro-yecto Perúbiodiverso: a través de una estrategia de intervención en la que se trabajan tres proyectos piloto a partir del enfoque de cadenas de valor, hemos logrado comprender que para lograr los resultados esperados -mejorar las condiciones de vida en áreas de intervención y la competitivi-dad de la cadena- tenemos que hacer un gran trabajo de articulación de los diferentes actores de la actividad. Ha sido un amplio esfuerzo en el que po-co a poco se consigue el compromiso de empresarios, autoridades y pobla-ción en general. Hemos también com-prendido que es de suma importancia la sistematización de la experiencia por lo que tratamos de documentar to-das las actividades de manera que podamos aprender de ellas, y final-mente, mantenemos un interés formal en la investigación sobre las posibili-dades reales de aplicación de los prin-cipios y criterios del biocomercio, así como su difusión.

El turismo es una actividad compleja que agrupa a una gran cantidad de actores y requiere articularse bajo parámetros de sostenibilidad para conseguir señales positivas. En caso contrario, puede causar mayores im-pactos sociales, económicos y am-bientales negativos al involucrar a grupos sociales en condiciones des-ventajosas, y lanzarlos a un mundo consumista y desigual que los con-vierte en víctimas de la explotación comercial.

Hallar el camino hacia el turismo con criterios de biocomercio pasa necesa-riamente por comprender la sostenibi-lidad. Si bien el proyecto Perú-biodiverso tiene un fuerte compromiso con la región y sus actores, lograr esta primera tarea nos corresponde a to-dos.

Samuel Morales Comp. Cadenas de Valor Sostenibles [email protected]

Turistas en el Área de Conservación Municipal “Asociación Hídrica Aguajal-Rencacal del Alto Mayo”, Reserva de Tingana – San Martín.

Página 14

Presentación de la “Caja de Herra-mientas para la Gestión de Áreas de Conservación”

15 de abril – Lima

El día 15 de abril, de 5:30 a 7:30 p.m., se llevará a cabo la ceremonia de pre-sentación de la “Caja de Herramientas para la Gestión de Áreas de Conser-vación” (véase pág. 15), en el audito-rio Julio Tovar Guerra del SERNANP.

El evento iniciará con un breve re-cuento de los resultados del II En-cuentro Nacional de Áreas de Conser-vación Regional y Local. La presenta-ción del instrumento estará a cargo de Luis Alfaro, jefe del SERNANP, y Lily Rodríguez, asesora senior de PDRS-GTZ. Posteriormente se contará con una mesa de comentaristas confor-mada por representantes de diversas instituciones relacionadas con la temá-tica.

Para mayor información comunicarse con Jorge Carrillo ([email protected]).

Taller "Bases conceptuales, organi-zativas e institucionales de la Red Andina de Universidades en Ges-tión del Riesgo y Cambio Climático"

21 al 24 de abril – Lima

Con el objetivo de promover la incor-poración de las temáticas Gestión del Riesgo y Cambio Climático en la agenda académica, y luego de un proceso que involucró la participación de universidades y escuelas de post-grado en talleres y seminarios nacio-nales a nivel de la subregión andina, se forma la “Red Andina de Universi-dades en Gestión del Riesgo y Cam-bio Climático”. Para apoyar la consoli-dación de la Red, la Secretaría Gene-ral de la Comunidad Andina – SGCAN, el Proyecto PREDECAN y el

Equipo Regional de Competencias Gestión del Riesgo y Cambio Climá-tico de la GTZ desarrollarán un semi-nario-taller subregional andino, en la sede de la SGCAN, con el objetivo general de definir colectivamente, las bases conceptuales, organizativas e institucionales de la Red y del Pro-grama Subregional Andino de Post-grado en la temática.

Como resultados se espera aprobar los estatutos de la Red; contar con el primer borrador de las bases curricula-res e institucionales del Programa de Postgrado Subregional Andino en Gestión del Riesgo y Cambio Climáti-co; contar con un plan de trabajo de la Red aprobado; lograr compromisos institucionales para la implementación del plan de trabajo de la Red de Uni-versidades y del Programa de Post Grado, y contar con propuestas de posibles líneas de investigación en gestión del riesgo y cambio climático, entre otros.

Para mayor información comunicarse con Yazmín Vela ([email protected]) o Alberto Aquino ([email protected]).

N° 43 | enero - marzo 2009 | GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible | Eventos |

Página 15

Plan Estratégico Regional de Tu-rismo de San Martín (PERTUR)

Gobierno Regional de San Martín, Di-rección Regional de Comercio Exterior y Turismo, PDRS

El PERTUR constituye una herra-mienta de gestión para fortalecer el desarrollo de productos turísticos y la competitividad empresarial del sector turismo en San Martín.

El documento está dividido en dos partes. La primera explica el proceso y la metodología de formulación del PERTUR, así como la visión al 2013 y las estrategias de la región en cuanto al desarrollo de las actividades turísti-cas. La segunda parte presenta una mirada global al sector turismo en la región con un análisis de la evolución y las tendencias de esta actividad a nivel nacional y regional. Asimismo, muestra los recursos turísticos exis-tentes en San Martín y las empresas y actores involucrados en esta actividad.

Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS Sede PDRS-Central Av. Los Incas 172, piso 6, San Isidro, Lima 27 – Perú www.gtz-rural.org.pe

Contacto: Cinthya Bao ([email protected])

Caja de Herramientas para la Ges-tión de Áreas de Conservación

INRENA, RENACAL, PDRS

Guía orientadora que proporciona herramientas prácticas para el desa-rrollo de expedientes técnicos, planes maestros y otros instrumentos de ges-tión que aseguran la participación, la gobernanza y la cogestión de áreas de conservación, donde la población local es parte de la gestión y de los procesos.

La caja de herramientas surge de la necesidad de compilar los conceptos, los lineamientos técnicos, las metodo-logías y otras consideraciones, nece-sarias para mejorar las capacidades de gestión de espacios de conserva-ción de responsabilidad regional y lo-cal. Está dirigida principalmente al personal técnico, tanto de las institu-ciones responsables (municipios, go-biernos regionales) como de las insti-tuciones colaboradoras tales como universidades, ONG y otras institucio-nes que ejecutan tareas conjuntas pa-ra el desarrollo e implementación de áreas de conservación municipales y regionales.

La caja está compuesta por siete fascículos que abordan temas especí-ficos como las herramientas de con-servación en el Perú, la selección y el establecimiento de áreas de conser-vación, el mapeo de usos y fortalezas, y la vigilancia y el control ciudadano en las áreas de conservación.

N° 43 | enero - marzo 2009 | GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible | Nuevas Publicaciones |

Todas las publicaciones del PDRS se encuentran dis-ponibles para su descarga en el portal PDRS: www.gtz-rural.org.pe/publicaciones