18
Coordinación Académica de Políticas Públicas y Legislativas Subdirección de Seguimiento y Evaluación Julio, 2016 Guía para el llenado del formato Ficha Técnica de Indicadores del PAPED 2016 - 2018

Guíaparaelllenadodelformato …data.copred.cdmx.gob.mx/wp-content/uploads/2016/07/Guía...En el formato de la ficha se encuentra una lista desplegable de la cual deberá elegir el

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guíaparaelllenadodelformato …data.copred.cdmx.gob.mx/wp-content/uploads/2016/07/Guía...En el formato de la ficha se encuentra una lista desplegable de la cual deberá elegir el

Coordinación Académica de Políticas Públicas y Legislativas

Subdirección de Seguimiento y Evaluación

Julio, 2016

Guía para el llenado del formatoFicha Técnica de Indicadores del

PAPED 2016 - 2018

Page 2: Guíaparaelllenadodelformato …data.copred.cdmx.gob.mx/wp-content/uploads/2016/07/Guía...En el formato de la ficha se encuentra una lista desplegable de la cual deberá elegir el

1Coordinación Académica de Políticas Públicas y LegislativasSubdirección de Seguimiento y EvaluaciónJulio 2016

Guía de llenado de formato de Ficha Técnica deIndicadores de seguimiento del PAPED 2016-2018

Presentación

El Programa para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México (PAPED)elaborado por el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México(COPRED) desde el 2013, es la principal herramienta de política pública para transversalizar elenfoque de igualdad y no discriminación en las acciones, programas y políticas públicas queimplementan los entes públicos del Gobierno de la Ciudad de México.

La edición 2014 del PAPED contó con metas e indicadores para el cumplimiento de la ejecuciónde las líneas de acción. Durante ese año la semaforización para el cumplimiento de las líneas deacción se llevó a cabo como prueba piloto con las áreas que integran el Consejo. En 2016, setomó la determinación de hacer un programa trienal, para lograr un mejor diseño de la políticapública con un horizonte de mediano plazo. Es por ello que con el PAPED 2016-2018, las líneasde acción formarán parte de un proceso considerando varias etapas consecutivas o de carácterpermanente, según el caso buscando en ambos caso la continuidad de las acciones a lo largodel tiempo.

El seguimiento se realizará a través de los indicadores que se incluyen en el apartado II.Programación 2016-2018: Objetivos, líneas de acción, metas e indicadores del PAPED. Elregistro de información sobre el cumplimiento de las Líneas de acción será a través de las FichasTécnicas de Indicadores.

El COPRED busca contribuir y facilitar acciones de seguimiento en materia de no discriminacióncon los entes públicos del Gobierno de la Ciudad de México, considerando no sólo la misión yvisión del Consejo, sino también los contenidos de la Ley para Prevenir y Eliminar laDiscriminación del Distrito Federal, específicamente lo señalado en el artículo 37, fracción XXXVIy considerando que en el artículo 1 menciona que: “Las disposiciones señaladas en la misma sonde orden público, interés social y observancia general en la entidad.”

La presente Guía de llenado describe las características del formato de la Ficha Técnica,señalando las secciones y elementos que la componen. Define o describe cada una de las partesque la integran, así como la forma en que debe reportarse la información derivada de laimplementación de las Líneas de Acción del PAPED 2016-2018.

Objetivo

Contribuir desde la Subdirección de Seguimiento y Evaluación del Consejo para Prevenir yEliminar la Discriminación de la Ciudad de México, con las y los Enlaces institucionales delCOPRED en el llenado de la Ficha Técnica de Indicadores, con la finalidad de medir elcumplimiento de las Líneas de Acción del PAPED 2016-2018.

Propósito

Esta guía tiene como propósito brindar instrucciones a las y los enlaces institucionales delCOPRED para facilitar el llenado del formato de la Ficha Técnica de Indicadores de seguimientodel PAPED 2016-2018.

El registro de la información implica la coordinación y comunicación de la/el enlace institucionaldesignada/o por el titular de la entidad pública con las distintas áreas del ente público para integrar

Page 3: Guíaparaelllenadodelformato …data.copred.cdmx.gob.mx/wp-content/uploads/2016/07/Guía...En el formato de la ficha se encuentra una lista desplegable de la cual deberá elegir el

2Coordinación Académica de Políticas Públicas y LegislativasSubdirección de Seguimiento y EvaluaciónJulio 2016

Guía de llenado de formato de Ficha Técnica deIndicadores de seguimiento del PAPED 2016-2018

y reportar la información solicitada relacionada con las líneas de acción del PAPED que la entidaddebe implementar al período. Por tanto, la información y los datos reportados en la Ficha Técnicade Indicadores no sólo es la que implementa el/la enlace o el área en donde esta personaservidora pública se encuentra adscrita, sino de la institución en su conjunto.

Page 4: Guíaparaelllenadodelformato …data.copred.cdmx.gob.mx/wp-content/uploads/2016/07/Guía...En el formato de la ficha se encuentra una lista desplegable de la cual deberá elegir el

3Coordinación Académica de Políticas Públicas y LegislativasSubdirección de Seguimiento y EvaluaciónJulio 2016

Guía de llenado de formato de Ficha Técnica deIndicadores de seguimiento del PAPED 2016-2018

Instrucciones generales

El/la enlace responsable del llenado de la Ficha Técnica de Indicadores respetará laestructura y formato en Excel. Por lo que sólo debe enviarse en ese formato junto contodas las fuentes de información y medios de verificación que soporten y verifiquen quelos datos e información registrada es demostrable, comprobable y calculable.

Para el llenado de la Ficha Técnica de Indicadores deberá solicitar información y/oconsultar a las distintas áreas de su institución, a fin de contar con la información y losdatos necesarios y poder enviar el material probatorio que respalde el desarrollo de laactividad reportada. Es indispensable el envío de material y documentación probatoriapara cada indicador. Si los documentos probatorios de las acciones y actividadesrealizadas que por su volumen no puedan adjuntarse en el correo electrónico, deberáemitirse un oficio membretado y firmado donde se resuma el contenido de la informaciónque se envía, para poder respaldar todo lo reportado dentro de la Ficha Técnica. Tambiénpuede enviar un hipervínculo o link de internet para revisar la información en línea o remitira las oficinas del COPRED, específicamente a la Subdirección de Seguimiento yEvaluación, el material en medio digital o magnético (CD, USB, etc.).

Los entes públicos tanto responsables como corresponsables deben implementar lasLíneas de Acción (LA) del PAPED 2016-2018. Los responsables deben realizar el llenadode la Ficha Técnica de Indicadores, pues son quienes generan la información y recae laresponsabilidad de llevar a cabo la LA. Los corresponsables registrarán información encasos donde se haya implementado o ejecutado la Línea de Acción.

Por única ocasión, este año se reportaran y enviarán los indicadores semestrales yanuales el día 5 de diciembre de 2016, junto con el material probatorio. La informaciónreportada en las Fichas corresponderá a la generada de enero a noviembre por el entepúblico, de acuerdo con la ruta crítica de trabajo establecida por la Subdirección deSeguimiento y Evaluación del COPRED.

Recuerde que deberá llenar una Ficha Técnica por cada indicador que mide la Línea deAcción (revísese sección II. Programación 2016-2018: Objetivos, líneas de acción, metase indicadores del PAPED 2016, es decir, aunque el Programa se emitió en versión trienal,la ejecución del período corresponde a la del año en curso).

Previo al envío de las Fichas Técnicas es necesario que verifique que se guardó y registrócorrectamente la información. Es muy importante que las Fichas Técnicas se envíen enlas fechas señaladas y siempre de forma electrónica para facilitar la integración de la basede datos y su respectivo análisis. Si son enviadas de forma impresa, de cualquier manerase solicitará su envío de forma electrónica.

Las Fichas Técnicas deberán enviarse en formato Excel con material probatorio a ladirección electrónica: [email protected] en la fecha señaladas.

Para cualquier duda, una vez revisada la Guía para el llenado del formato de la FichaTécnica, por favor escriba a [email protected] [email protected] con María del Carmen López Mendoza o María de JesúsTrejo Castillo, respectivamente.

Puede comunicarse vía telefónica al siguiente número: 5512-8559.

Page 5: Guíaparaelllenadodelformato …data.copred.cdmx.gob.mx/wp-content/uploads/2016/07/Guía...En el formato de la ficha se encuentra una lista desplegable de la cual deberá elegir el

4Coordinación Académica de Políticas Públicas y LegislativasSubdirección de Seguimiento y EvaluaciónJulio 2016

Guía de llenado de formato de Ficha Técnica deIndicadores de seguimiento del PAPED 2016-2018

I. Contenido de la ficha técnica del indicador¿Qué es la Ficha Técnica, para qué sirve y cómo se estructura?

La Ficha Técnica es la herramienta que concentra la información de cada Línea de Acción delPrograma para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México, PAPED 2016-2018.Específicamente permitirá saber el cumplimiento de la Línea de Acción, a través del registro deactividades y procesos relacionados con su implementación.

La Ficha Técnica además de describir al indicador, abona al ejercicio de transparencia y rendiciónde cuentas al hacer pública la forma en que se calculan los valores del indicador y comunica losdetalles técnicos que facilitan su comprensión. En general, sintetiza la información que locompone y a través de ella se observa el avance de cada Línea de Acción.

Los indicadores del PAPED 2016-2018 cuentan con un formato de Ficha Técnica para suseguimiento, la cual puede visualizarse en el apartado II de esta Guía.

Las secciones que integran el formato de Ficha Técnica pueden revisarse puntualmente en elapartado II, son las siguientes:

1. Datos de identificación del área y entidad.

2. Identificación del indicador.

3. Medición del indicador.

4. Rangos del indicador.

Page 6: Guíaparaelllenadodelformato …data.copred.cdmx.gob.mx/wp-content/uploads/2016/07/Guía...En el formato de la ficha se encuentra una lista desplegable de la cual deberá elegir el

5Coordinación Académica de Políticas Públicas y LegislativasSubdirección de Seguimiento y EvaluaciónJulio 2016

Guía de llenado de formato de Ficha Técnica deIndicadores de seguimiento del PAPED 2016-2018

II. Formato de Ficha Técnica

Page 7: Guíaparaelllenadodelformato …data.copred.cdmx.gob.mx/wp-content/uploads/2016/07/Guía...En el formato de la ficha se encuentra una lista desplegable de la cual deberá elegir el

6Coordinación Académica de Políticas Públicas y LegislativasSubdirección de Seguimiento y EvaluaciónJulio 2016

Guía de llenado de formato de Ficha Técnica deIndicadores de seguimiento del PAPED 2016-2018

III. Instrucciones para el llenado del formato de la Ficha Técnica del Indicador

Datos de identificación de la Entidad / Área

Permite identificar la entidad pública y el área o unidad responsable de registrar la información yde reportar el indicador.

1.1 Entidad responsable: Nombre completo de la dependencia o entidad pública que se encargade reportar la información del indicador.

En el formato de la ficha se encuentra una lista desplegable de la cual deberá elegir el nombrede su entidad pública, tal como se muestra en el siguiente recuadro.

En caso de que el nombre no aparezca en la lista, siga por favor el siguiente procedimiento pararegistrar el nombre del ente público de manera manual en el formato.

Escriba el nombre de la entidad responsable en el campo 1.1, aparecerá un cuadro de diálogo,dé clic en Aceptar. De esta manera el nombre del ente público quedará registrado.

1.2 Área / Unidad responsable: Este es un campo libre y usted escribirá el nombre completo delárea o unidad responsable de reportar la información, así como los avances del indicador. Porejemplo, si el área que genera la información, es decir, la que alimenta al indicador es la Direcciónde Cultura y el área que reporta y envía la Ficha es la Dirección de Vinculación se escriben ambasseñalando puntualmente de qué es responsable cada una. Si la misma área genera y envía laFicha entonces solo debe escribir el nombre de esa área. Los siguientes ejemplos ayudarán ailustrar qué hacer en cada caso.

1. Datos de identificación de la Entidad / Área

Page 8: Guíaparaelllenadodelformato …data.copred.cdmx.gob.mx/wp-content/uploads/2016/07/Guía...En el formato de la ficha se encuentra una lista desplegable de la cual deberá elegir el

7Coordinación Académica de Políticas Públicas y LegislativasSubdirección de Seguimiento y EvaluaciónJulio 2016

Guía de llenado de formato de Ficha Técnica deIndicadores de seguimiento del PAPED 2016-2018

Ejemplo 1. Cuando un área distinta a la que envía la Ficha es la que generó la información, sereportan ambas, es decir, se escribe el nombre y función de cada una.

Ejemplo 2. Cuando es la misma área la que genera y reporta la Ficha Técnica, se escribirá unsolo nombre.

La finalidad de saber cuál es el área que genera la información del indicador y cuál es la queenvía la Ficha, es para que en caso de tener que puntualizar o aclarar información, podamosdirigirnos con la correspondiente.

1.3 Responsable (s) del indicador. Este es un campo libre y deberá escribir el nombre completo,cargo y teléfono (s) de la (s) persona (s) responsable (s) tanto de generar como de reportar lainformación del indicador, es decir, avances del indicador y llenado de la (s) ficha (s) técnica (s).

Cuando se reportan los datos de la (s) persona (s) servidora pública que genera la información yla persona servidora pública que reporta y envía la Ficha, si se trata de la misma persona,entonces sólo deberá registrarla una vez. Para este campo se solicita la siguiente informaciónpara que en caso de duda o corrección, dirigirnos con la persona correspondiente:

Nombre completo de la persona servidora pública Cargo Teléfono con extensión Correo electrónico

Ejemplo 1. Cuando una persona servidora pública genera la información y otra distinta la queenvía la Ficha Técnica:

Page 9: Guíaparaelllenadodelformato …data.copred.cdmx.gob.mx/wp-content/uploads/2016/07/Guía...En el formato de la ficha se encuentra una lista desplegable de la cual deberá elegir el

8Coordinación Académica de Políticas Públicas y LegislativasSubdirección de Seguimiento y EvaluaciónJulio 2016

Guía de llenado de formato de Ficha Técnica deIndicadores de seguimiento del PAPED 2016-2018

Ejemplo 2. Cuando es la misma persona servidora pública la que genera y reporta la FichaTécnica:

Este apartado se refiere a la descripción de las características y los datos que permitencontextualizar al indicador y relacionarlo directamente con el objetivo que le da origen.

2.1 Nombre del indicador. Es un enunciado que identifica al indicador y describe lo que se deseamedir con él, es decir, se relaciona con el objeto de la medición, en este caso, con las Líneas deAcción del PAPED 2016-2018.

Puede consultarse en la sección II. PROGRAMACIÓN 2016-2018: OBJETIVOS, LÍNEAS DEACCIÓN, METAS E INDICADORES. En esta sección cada indicador tiene un número que leprecede. Dicho número corresponde al de la Línea de Acción (LA) del PAPED. En este caso seusará para identificar qué indicador corresponde a cada LA.

Este campo viene pre-llenado, sin embargo, al posicionarnos en la celda donde se muestra eltexto “Seleccionar indicador” aparecerá una flecha hacia abajo en el extremo inferior derecho, lacual indica que se desplegará un menú al hacer clic en ella.

La Ficha Técnica ofrece una lista desplegable donde usted puede elegir el indicadorcorrespondiente, uno por ficha. Ejemplo: Número del indicador ‘2.10. Entregar al menos dosreconocimientos a empresas del sector privado por buenas prácticas de inclusión y nodiscriminación’, su número corresponde a la Línea de Acción 2.10 del PAPED 2016-2018. Véaseel siguiente recuadro.

Cabe destacar que este campo no es modificable. Por lo que se sugiere revise previamente lasección del PAPED señalada, así como la lista desplegable, antes de seleccionar el indicador.

Se sugiere sólo corroborar que el pre llenado que ya contiene la ficha se relacione con loseñalado en el PAPED.

2. Identificación del Indicador

Page 10: Guíaparaelllenadodelformato …data.copred.cdmx.gob.mx/wp-content/uploads/2016/07/Guía...En el formato de la ficha se encuentra una lista desplegable de la cual deberá elegir el

9Coordinación Académica de Políticas Públicas y LegislativasSubdirección de Seguimiento y EvaluaciónJulio 2016

Guía de llenado de formato de Ficha Técnica deIndicadores de seguimiento del PAPED 2016-2018

2.2 Descripción general del indicador. Este campo es libre, es decir, sin lista desplegable;donde se deberá expresar el indicador en términos de su significado conceptual. Deberádescribirlo en relación a los contenidos de la línea de acción y al quehacer institución que laentidad realiza.

Considere la siguiente pregunta, la cual le ayudará para saber qué debe registrar. ¿Qué mide elindicador? de acuerdo con las atribuciones del ente y el objetivo que se persigue.

Ejemplo, si la línea de acción es: Difundir y divulgar los contenidos de la Ley para Prevenir yEliminar la Discriminación del Distrito Federal, a través de medios impresos, electrónicos, páginaweb institucional, redes sociales, radio, televisión, con la finalidad de dar a conocer lasobligaciones del Gobierno de la Ciudad de México en la materia, la descripción general puedeser: Actividades de difusión realizadas en la página web del Consejo para dar a conocer laLPEDDF. Es decir, usted deberá describir de forma general la acción realizada.

El siguiente recuadro muestra el espacio en el que usted deberá realizar la descripción general.

2.3 Objetivo institucional. Cada entidad elaborará el objetivo relacionado con el indicador, apartir de las actividades que realiza, pero sobre todo de la finalidad que persigue con la actividada desarrollar. Para ello es importante considerar cuál es el fin de la actividad y revisar la meta.De esa manera podrá elaborar el objetivo institucional el cual inicia con un verbo en infinitivo,menciona el qué va a realizar el ente público y el para qué va a desarrollarlo.

El objetivo deberá señalarse a través de un enunciado sencillo, puntual y claro de lo que elindicador pretende medir.

Por ejemplo: Difundir los contenidos de la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación delDistrito Federal, a través de las redes sociales, para que la población usuaria de los servicios delInstituto N conozca la existencia de la Ley y sus contenidos.

2.4 Eje estratégico. Se refiere a alguno de los 5 Ejes que contiene el PAPED 2016-2018 y delos cuales se desprenden las Líneas de Acción y los indicadores.

La elección del Eje debe ser acorde a la Línea de Acción que la entidad ejecuta. Para mayorprecisión revise la sección de II. PROGRAMACIÓN 2016-2018: OBJETIVOS, LÍNEAS DEACCIÓN, METAS E INDICADORES del PAPED.

Page 11: Guíaparaelllenadodelformato …data.copred.cdmx.gob.mx/wp-content/uploads/2016/07/Guía...En el formato de la ficha se encuentra una lista desplegable de la cual deberá elegir el

10Coordinación Académica de Políticas Públicas y LegislativasSubdirección de Seguimiento y EvaluaciónJulio 2016

Guía de llenado de formato de Ficha Técnica deIndicadores de seguimiento del PAPED 2016-2018

Esta sección ya viene pre llenada. Usted sólo puede verificar su correspondencia con loscontenidos señalados en el Programa.

El siguiente recuadro es un ejemplo de cómo aparece la lista en la ficha técnica del indicador.

2.5 Tipo de indicador. Es conocido también como dimensión del indicador. Dicha dimensión serelaciona con el tipo de información que el indicador proporciona.1 El PAPED contiene indicadoresde gestión y de proceso los cuales miden el grado de cumplimiento de los objetivos y losresultados esperados. Este campo ya viene pre-llenado en las Fichas Técnicas, no es necesarioque usted registre información.

2.6 Unidad de medida: Se refiere a la forma o magnitud en que se expresa el resultado delindicador, esta unidad está en función de la fórmula o método de cálculo utilizado para expresarel indicador. Por ejemplo: absoluto, porcentaje, índice, promedio etc. Al elegir un indicador (paso2.1) la unidad de medida se mostrará automáticamente en la Ficha Técnica.

Esto quiere decir, que usted no deberá llenar este campo. La información se registraautomáticamente al momento de llenar el 2.1.

2.7 Nombre del proceso. Este nombre se desprende de la Línea de Acción que le correspondeejecutar al ente público y del tipo de actividad que implementará.

Este campo ya viene pre llenado en la Ficha Técnica. Usted puede cotejar el proceso por cadaindicador a reportar. En el siguiente recuadro se muestra la lista desplegable con el nombre delos procesos que usted puede elegir en relación a la actividad ejecutada.

1Escuela de Administración Pública del Distrito Federal, Coordinación General de ModernizaciónAdministrativa. 2014. Guía metodológica para el desarrollo de los componentes de los programas derivadosdel PGDDF 2013-2018. P. 33

Page 12: Guíaparaelllenadodelformato …data.copred.cdmx.gob.mx/wp-content/uploads/2016/07/Guía...En el formato de la ficha se encuentra una lista desplegable de la cual deberá elegir el

11Coordinación Académica de Políticas Públicas y LegislativasSubdirección de Seguimiento y EvaluaciónJulio 2016

Guía de llenado de formato de Ficha Técnica deIndicadores de seguimiento del PAPED 2016-2018

Ejemplo, si la Línea de Acción dice: Llevar a cabo procesos de capacitación en materia de nodiscriminación a las áreas de comunicación social o responsables de diseñar campañas dedifusión, el nombre adecuado del proceso es Capacitación, tal como se indica en la imagen.

En caso de que el proceso que usted debe reportar en relación a la Línea de Acción, no estuvieraincluido, puede especificarlo en la parte de observaciones al final de la Ficha o bien escribirlomanualmente. Si opta por hacerlo de forma manual, escriba el nombre y aparecerá un cuadro dediálogo, sólo debe dar clic en Aceptar para que se registre el texto que introdujo previamente enel espacio en blanco.

Los indicadores son la expresión cuantitativa o cualitativa que miden el grado de ejecución de lasactividades, la asignación y el uso de los recursos en las diferentes etapas de los programas,procesos y proyectos.2 A través de los indicadores es posible rendir cuentas, ya que medirá elcumplimiento de las funciones o actividades que debe desarrollar el ente público.

Es una expresión que establece una relación entre dos o más datos o variables que permite lacomparación entre distintos periodos, productos similares, una meta o compromiso.

Para medir un indicador, necesariamente se debe reportar la fórmula del indicador, las fuentes omedios de verificación, así como la frecuencia de recolección, las cuales se describen acontinuación, con la finalidad de que cualquier persona involucrada esté en condiciones dereproducirlo y verificar hasta qué grado se cumplieron las metas y los objetivos planteados.

2Ibídem. P. 32

2.7

3. Medición del Indicador

Page 13: Guíaparaelllenadodelformato …data.copred.cdmx.gob.mx/wp-content/uploads/2016/07/Guía...En el formato de la ficha se encuentra una lista desplegable de la cual deberá elegir el

12Coordinación Académica de Políticas Públicas y LegislativasSubdirección de Seguimiento y EvaluaciónJulio 2016

Guía de llenado de formato de Ficha Técnica deIndicadores de seguimiento del PAPED 2016-2018

3.1 Fórmula para calcular el indicador. Son parámetros o elementos que integran laexpresión algebraica, involucrando el uso de dos o más variables o valores. Al seleccionarun indicador (paso 2.1), aparecerá automáticamente la fórmula para calcular al indicador.Eso implica que usted no deberá llenar ningún campo.

A continuación se muestra el ejemplo:

3.2 Fuentes de información. También conocido como medios de verificación. En esteapartado deben listarse las fuentes de información a través de las cuales se comprobará elindicador reportado por la institución, sean documentos, reportes, informes, datos, etc.

Es el material probatorio y demostrable que genera el área o unidad responsable (UR) de reportarel indicador. Es un campo libre donde detallará y enlistará la información que respalda elcumplimiento del indicador que se reporta. En el formato de Ficha Técnica el campo aparece talcomo se muestra en el siguiente recuadro.

3.3 Frecuencia de recolección y revisión. También conocida como periodicidad. Es elperiodo establecido para medir el indicador, así como de los insumos relacionados para lacomprobación del mismo, sea semestral o anual.

La frecuencia de recolección y revisión depende de cada indicador, ya que existen lossemestrales, los cuales se reportarán dos veces al año, y los anuales, que se reportan una vezal año. Sin embargo, por única ocasión, este año tanto los indicadores semestrales comoanuales se reportarán el 5 de diciembre.

La frecuencia del indicador que corresponde reportar a la institución aparecerá automáticamenteen el formato de la Ficha Técnica al seleccionar el indicador que corresponde (2.1).

Implica que usted no deberá registrar ningún tipo de información.

El siguiente recuadro muestra el desglose de la periodicidad, sea semestral o anual, según elindicador.

O

Page 14: Guíaparaelllenadodelformato …data.copred.cdmx.gob.mx/wp-content/uploads/2016/07/Guía...En el formato de la ficha se encuentra una lista desplegable de la cual deberá elegir el

13Coordinación Académica de Políticas Públicas y LegislativasSubdirección de Seguimiento y EvaluaciónJulio 2016

Guía de llenado de formato de Ficha Técnica deIndicadores de seguimiento del PAPED 2016-2018

3.4 Desgloses o desagregados. Para los indicadores 2.1, 2.2, 2.11, 4.5, 6.2, 6.5, 6.6, 6.8 y6.9 viene un campo adicional a llenar, esto se debe a que estos indicadores consideraninformación adicional a reportar.

A continuación se señala el desglose para cada indicador:

Indicador 2.1 Número de acciones de difusión de la LPEDDF, se deberá desglosar elnúmero de difusiones realizadas por medio de difusión, es decir: 1. Facebook, 2. Twitter,3. Instagram 4. Página web institucional, 5. You Tube, 6. Número de difusiones en materialimpreso, 7. En material audiovisual, 8. Transporte público, 9. Al interior de la institución(inmuebles, intranet, circulares, etc.) y 10. Otro, aquí se deberá especificar el medio dedifusión utilizado.

Recuerde que usted deberá registrar sólo aquellos medios de difusión utilizados; puede ser másde uno.

Indicador 2.2 Número de acciones de difusión sobre los mecanismos de denuncia depresuntos actos de discriminación por personas servidoras públicas y particulares, sedeberá desglosar el número de difusiones realizadas por medio de difusión, es decir, en1. Facebook, 2. Twitter, 3. Instagram 4. Página web institucional, 5. You Tube, 6. Númerode difusiones en material impreso, 7. En material audiovisual, 8. Transporte público, 9. Alinterior de la institución (inmuebles, intranet, circulares, etc.) y 10. Otro, aquí se deberáespecificar el medio de difusión utilizado.

Recuerde que usted deberá registrar sólo aquellos medios de difusión utilizados; puede ser másde uno.

Indicador 2.11 Número de atenciones a presuntas víctimas de discriminación realizadas,se deberá desagregar el número de atenciones por: 1. Modalidad de intervención, 2. Tipode peticionario/a, 3. Motivo o causal de discriminación y 4. Por delegación.

Indicador 4.5 Porcentaje de vías de comunicación que cuentan con señalamientos yacondicionamientos para el tránsito accesible de personas con discapacidad, adultasmayores y mujeres embarazadas, por tipo de vía, tipo de acondicionamiento y delegación,se deberá desglosar la información por el número de vías de comunicación conseñalamientos para el transito accesible: 1. Número de vías por Delegación, 2. Tipo devía y 3. Tipo de acondicionamiento o en su caso, señalamiento.

Indicador 6.2 Número de niños y niñas trabajadoras en la Ciudad de México, beneficiariosde programas sociales del Gobierno de la Ciudad de México para mejorar su proyecto devida, según sexo, delegación y edad, desglosar el número de niñas y niños beneficiariospor: 1. Sexo, 2. Edad, 3. Tipo o nombre del programa social, 4. Tipo de apoyo y 5.Delegación.

Page 15: Guíaparaelllenadodelformato …data.copred.cdmx.gob.mx/wp-content/uploads/2016/07/Guía...En el formato de la ficha se encuentra una lista desplegable de la cual deberá elegir el

14Coordinación Académica de Políticas Públicas y LegislativasSubdirección de Seguimiento y EvaluaciónJulio 2016

Guía de llenado de formato de Ficha Técnica deIndicadores de seguimiento del PAPED 2016-2018

Indicador 6.5 Número de atenciones a personas migrantes, al año, desglosar odesagregar las atenciones otorgadas por: 1. Tipo o modalidad de atención, 2. Sexo, 3.Edad, 4. País de Procedencia y 5. Monto del apoyo en su caso.

Indicador 6.6 Número de apoyos económicos para proyectos productivos otorgadospersonas y/o comunidades indígenas en la Ciudad de México, se deberá desglosar elnúmero de apoyos otorgados por: 1. A cuántas personas y a cuántas comunidades seotorgó el apoyo, 2. Sexo, 3. Edad, 4. Estado de Procedencia y 5. Monto del apoyo.

Indicador 6.8 Porcentaje de personas que laboran en los entes públicos del Gobierno dela Ciudad de México que forman parte de algún grupo de población en situación dediscriminación laboral (indígenas, mujeres, las y los jóvenes, personas con discapacidad),desagregar la información por 1. Número de personas que laboran en el ente público yque forman parte de algún grupo en situación de discriminación, 2. Grupo en situación dediscriminación al que pertenecen, 3. Sexo y 4. Edad.

Indicador 6.9 Porcentaje de empresas contratadas por entes públicos de la Ciudad deMéxico que cuentan con personal que forma parte de algún grupo en situación dediscriminación, por grupo y sexo, deberá desagregar el número de empresas con personalque forma parte de algún grupo en situación de discriminación contratadas por la entidadpor: 1. Número de empresas contratadas con personal que forma parte de algún grupo ensituación de discriminación, 2. Por el grupo en situación de discriminación al quepertenecen, 3. Sexo y 4. Edad.

4.1 Línea Base y fecha. La línea de base o línea basal (LB) es el valor de referencia del indicador.Es el valor inicial del que se parte para establecer la meta, es por ello que sirve de parámetropara medir el aumento o disminución de la misma. Por ejemplo, si la actividad se refiere a loscursos de capacitación en materia de no discriminación implementados con personas servidoraspúblicas, deberá revisar con el área correspondiente de la institución a la que usted se encuentraadscrita/o el año en que empezaron a impartirse, puede ser 2013, 2014, 2015. El año inicial es elque deberá seleccionar de la lista desplegable que aparece en el siguiente recuadro.

Recuerde que es necesario consultar con el área pertinente de la institución el año de la LíneaBase de la actividad desarrollada.

4. Rangos del Indicador

Page 16: Guíaparaelllenadodelformato …data.copred.cdmx.gob.mx/wp-content/uploads/2016/07/Guía...En el formato de la ficha se encuentra una lista desplegable de la cual deberá elegir el

15Coordinación Académica de Políticas Públicas y LegislativasSubdirección de Seguimiento y EvaluaciónJulio 2016

Guía de llenado de formato de Ficha Técnica deIndicadores de seguimiento del PAPED 2016-2018

4.2 Meta. Es el valor esperado del indicador en un tiempo determinado, es decir, es lo que seespera alcanzar en un periodo previsto, sea semestral, anual, bimestral, trienal, sexenal, etc. Escuantificable y temporal. Para su construcción deben contemplarse el establecimiento demagnitudes y periodos de cumplimiento. Responde a la pregunta ¿cuánto se pretende oproyectó conseguir?

También en el 4.2 encontrará la fecha, esta indica cuando debería de cumplirse la metaplanteada.

En el siguiente recuadro se muestra el desglose de la pestaña con las opciones del mes en quese cumple la meta.

Se sugiere consultar la sección III. PROGRAMACIÓN 2016-2018: OBJETIVOS, LÍNEAS DEACCIÓN, METAS E INDICADORES para revisar el establecimiento de la meta.

Recuerde que las metas planteadas en el PAPED son colectivas, es decir, deberán alcanzarseconjuntamente a través de todos los entes responsables. No obstante para muchos de los casosse señala cuantas acciones deberá realizar cada entidad pública, por ello se sugiere revisar loscontenidos del Programa.

Para aquellos casos donde el PAPED no señale la cantidad de acciones a realizar por cadaentidad pública, usted deberá consultar con el área correspondiente de la institución públicadonde se encuentra adscrita/o cuál es la meta planteada para cumplir con la línea de acción delPrograma que le corresponde implementar.

Los documentos donde puede revisar qué actividades institucionales y metas tiene programadasla institución, son el Marco de Política Pública, el Programa Operativo Anual de la institución.

La siguiente imagen muestra el desplegado para la meta y fecha, tal como usted podrá observaren la ficha técnica del indicador.

4.3 Valor obtenido: Es aquel que se obtiene al final o término del período. Es el resultado finalpara el caso de los indicadores anuales e intermedio para el caso de los semestrales.

En el campo valor obtenido o dato real al que se llegó, es un campo libre donde se registrarándatos, valores o números que son el resultado de la implementación de la Línea de Acción.

Page 17: Guíaparaelllenadodelformato …data.copred.cdmx.gob.mx/wp-content/uploads/2016/07/Guía...En el formato de la ficha se encuentra una lista desplegable de la cual deberá elegir el

16Coordinación Académica de Políticas Públicas y LegislativasSubdirección de Seguimiento y EvaluaciónJulio 2016

Guía de llenado de formato de Ficha Técnica deIndicadores de seguimiento del PAPED 2016-2018

4.4 Semaforización: Se refiere al margen de variación permitido para el cumplimiento delindicador respecto a la meta. Es decir, qué tanto se aleja o se acerca al cumplimiento de loprogramado. Los rangos de semaforización para los indicadores, son:

De 86-100% verde (Acción realizada o documento elaborado/entregado en versión final), De 61-85% amarillo (Acción parcialmente ejecutada o se presentó evidencia del trabajo

realizado o documento preliminar) y De 1-60% rojo (Sin evidencia suficiente sobre la acción realizada o documento elaborado).

En el recuadro se muestra el desglose para su selección por parte de la entidad responsable. Noobstante, la Subdirección de Seguimiento y Evaluación de la CAPPyL revisará y cotejará elcumplimiento de la meta y de la Línea de Acción para verificar que la semaforización es lacorrecta.

El parámetro de medición se considerará a partir de la fecha programada para el término de laactividad y a partir de ésta es que se contará como meta cumplida, parcialmente cumplida o norealizada.

4.5 Acciones de mejora. Es un campo libre para detallar las actividades que se llevaron a caboconsiderando las áreas de oportunidad para fortalecer la implementación de acciones oactividades por parte de la entidad pública.

4.6 Observaciones. Considere detallar aquí aquellos elementos que permiten la interpretacióndel indicador; facilitar su comprensión, comprobación y reproducción o algún otro dato oinformación que abone al cumplimiento de la Línea de Acción.

Este espacio es un campo libre en el cual también podrá describir o exponer el por qué no secumplió la meta para los casos en los que no se alcanzó dicho cumplimiento. O si la instituciónno cuenta con la Línea Base previa al 2016.

Page 18: Guíaparaelllenadodelformato …data.copred.cdmx.gob.mx/wp-content/uploads/2016/07/Guía...En el formato de la ficha se encuentra una lista desplegable de la cual deberá elegir el

17Coordinación Académica de Políticas Públicas y LegislativasSubdirección de Seguimiento y EvaluaciónJulio 2016

Guía de llenado de formato de Ficha Técnica deIndicadores de seguimiento del PAPED 2016-2018

En caso de no contar con Línea Base para comparar el avance o comportamiento del indicador,se deberá justificar por qué no se cuenta con este dato. Ejemplo: El modelo se comenzó aimplementar en el segundo semestre de 2016, por lo que la LB de 2015 es cero, es decir, no setiene un dato antes del año actual (2016).

Otro ejemplo es el de no cumplimiento la meta planeada es: No se logró el cumplimiento de lameta planteada debido a que la unidad responsable de realizar la Línea de Acción no concluyóen tiempo el Manual de acciones de prevención de la discriminación, por tanto, hubo retraso enlos avances de la elaboración del documento, entre otras explicaciones.

Directorio

Nombre / Cargo Correo electrónico Teléfono

Mtro. Pablo Álvarez Icaza LongoriaCoordinador Académico de Políticas Públicas y Legislativas 5512-8553

Mtra. María de Jesús Trejo CastilloSubdirectora de Seguimiento yEvaluación

[email protected]@cdmx.gob.mx

5512-8559Laura G. Rosales ÁlvarezInvestigadora de Seguimiento

[email protected]@cdmx.gob.mx

Ma. del Carmen López MendozaInvestigadora en Evaluación

[email protected]@cdmx.gob.mx