11
Guerra y globalización después del 11 de septiembre PEDRO BRIEGER Los atentados a las Torres Gemelas en el corazón de Nueva York, y al Pentágono en Washington, provocaron un verdadero terremoto en la agenda política internacional. Por haber sido atacada la primera potencia mundial; por la magnitud de los atentados y su secuela de muertos; por la compulsión de modificar la agenda de política exterior que tenía planificada el presidente George Bush(h); por las secuelas económicas, culturales y políticas que dejarán en la sociedad estadounidense, por las desconocidas implicancias que tendrán los bombardeos sobre Afganistán, y por lo que despertará en el resto del mundo. Si el historiador inglés Eric Hobsbawm afirma que el siglo XX finalizó con la caída del Muro de Berlín, surgirán otros que plantearán que el siglo XX se extendió hasta el 11 de septiembre y que –en realidad- ese día marca el comienzo del siglo XXI. Amén del debate teórico que se pueda despertar al respecto, no cabe duda que los atentados marcan "un antes y un después", y que el proceso de globalización en curso ahora tendrá que tomar en cuenta nuevos múltiples factores que seguramente seguirán apareciendo como consecuencia de lo sucedido en Estados Unidos el 11 de septiembre. A su vez, esta nueva "guerra" no debe empañar el debate que se ha generado en la última década sobre los efectos de una globalización que hoy incluye solamente al 15 por ciento de la población mundial mientras el 60 por ciento nunca ha realizado una llamada telefónica. La violencia terrorista y los atentados del martes 11 no son una consecuencia directa de la globalización, pero para comprender de qué manera están imbricados es inevitable analizar qué vinculación existe entre ellos a comienzos del siglo XXI y qué rol le cabe a Estados Unidos, locomotora indiscutible de esta globalización. El marco de la globalización En la década del noventa las referencias a la "globalización" han convertido este concepto en un término vacío de contenido y precisión. Simplificando, podría decirse que desde los años setenta la "globalización" parece haberse convertido en un simple catálogo de todo lo que pueda sonar a novedad; ya sean los avances en la tecnología de la información, el uso generalizado del transporte, la especulación financiera, el creciente flujo internacional del capital, la disneyficación de la cultura, el comercio masivo, el calentamiento global, la ingeniería genética, la CNN y sus transmisiones en directo desde cualquier punto del planeta, el poder de las empresas multinacionales o la nueva división y movilidad internacional del trabajo. Para que se puedan comprender -de manera separada y cómo están imbricados- la "globalización" y los atentados a las Torres Gemelas y el Pentágono el 11 de septiembre, es indispensable hacerlo en el marco de cuatro hechos que se entrecruzan y retroalimentan; dos de ellos históricos y dos del ámbito de las ideologías. Primero, la caída del muro de Berlín el 9 de noviembre, que, como representación simbólica, marcó el comienzo del fin del mundo bipolar y del enfrentamiento Este- Oeste al desaparecer la Unión Soviética en 1991 dejando a Estados Unidos como única e indiscutida(2) superpotencia. Segundo, el polémico artículo de Francis Fukuyama, asesor de la Rand Corporation, profetizando sobre el fin de la historia al desmoronarse el bloque soviético e identificando al capitalismo liberal como la única sociedad capaz de satisfacer los anhelos más profundos y fundamentales de los seres humanos(3). Tercero, la Guerra del Golfo en febrero de 1991, que dio paso al intento de remodelar un "Nuevo Orden Internacional"(4), definición acuñada por el presidente de Estados Unidos, George Bush (p), y que representa los claros intereses estratégicos de Washington de erigirse como potencia hegemónica en el ámbito militar, económico y político con la desintegración del Bloque Soviético. Cuarto, siguiendo con la línea de pensamiento de Fukuyama, el politólogo de Harvard, Samuel Huntington, planteó que, dada la

Guerra y Globalización Después Del 11 de Septiembre

  • Upload
    tobias

  • View
    11

  • Download
    4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PEDRO BRIEGER

Citation preview

  • Guerra y globalizacin despus del 11 de septiembre

    PEDRO BRIEGER

    Los atentados a las Torres Gemelas en el corazn de Nueva York, y al Pentgono en Washington, provocaron un verdadero terremoto en la agenda poltica internacional. Por haber sido atacada la primera potencia mundial; por la magnitud de los atentados y su secuela de muertos; por la compulsin de modificar la agenda de poltica exterior que tena planificada el presidente George Bush(h); por las secuelas econmicas, culturales y polticas que dejarn en la sociedad estadounidense, por las desconocidas implicancias que tendrn los bombardeos sobre Afganistn, y por lo que despertar en el resto del mundo. Si el historiador ingls Eric Hobsbawm afirma que el siglo XX finaliz con la cada del Muro de Berln, surgirn otros que plantearn que el siglo XX se extendi hasta el 11 de septiembre y que en realidad- ese da marca el comienzo del siglo XXI.Amn del debate terico que se pueda despertar al respecto, no cabe duda que los atentados marcan "un antes y un despus", y que el proceso de globalizacin en curso ahora tendr que tomar en cuenta nuevos mltiples factores que seguramente seguirn apareciendo como consecuencia de lo sucedido en Estados Unidos el 11 de septiembre. A su vez, esta nueva "guerra" no debe empaar el debate que se ha generado en la ltima dcada sobre los efectos de una globalizacin que hoy incluye solamente al 15 por ciento de la poblacin mundial mientras el 60 por ciento nunca ha realizado una llamada telefnica. La violencia terrorista y los atentados del martes 11 no son una consecuencia directa de la globalizacin, pero para comprender de qu manera estn imbricados es inevitable analizar qu vinculacin existe entre ellos a comienzos del siglo XXI y qu rol le cabe a Estados Unidos, locomotora indiscutible de esta globalizacin.

    El marco de la globalizacinEn la dcada del noventa las referencias a la "globalizacin" han convertido este concepto en un trmino vaco de contenido y precisin. Simplificando, podra decirse que desde los aos setenta la "globalizacin" parece haberse convertido en un simple catlogo de todo lo que pueda sonar a novedad; ya sean los avances en la tecnologa de la informacin, el uso generalizado del transporte, la especulacin financiera, el creciente flujo internacional del capital, la disneyficacin de la cultura, el comercio masivo, el calentamiento global, la ingeniera gentica, la CNN y sus transmisiones en directo desde cualquier punto del planeta, el poder de las empresas multinacionales o la nueva divisin y movilidad internacional del trabajo.Para que se puedan comprender -de manera separada y cmo estn imbricados- la "globalizacin" y los atentados a las Torres Gemelas y el Pentgono el 11 de septiembre, es indispensable hacerlo en el marco de cuatro hechos que se entrecruzan y retroalimentan; dos de ellos histricos y dos del mbito de las ideologas. Primero, la cada del muro de Berln el 9 de noviembre, que, como representacin simblica, marc el comienzo del fin del mundo bipolar y del enfrentamiento Este-Oeste al desaparecer la Unin Sovitica en 1991 dejando a Estados Unidos como nica e indiscutida(2) superpotencia. Segundo, el polmico artculo de Francis Fukuyama, asesor de la Rand Corporation, profetizando sobre el fin de la historia al desmoronarse el bloque sovitico e identificando al capitalismo liberal como la nica sociedad capaz de satisfacer los anhelos ms profundos y fundamentales de los seres humanos(3). Tercero, la Guerra del Golfo en febrero de 1991, que dio paso al intento de remodelar un "Nuevo Orden Internacional"(4), definicin acuada por el presidente de Estados Unidos, George Bush (p), y que representa los claros intereses estratgicos de Washington de erigirse como potencia hegemnica en el mbito militar, econmico y poltico con la desintegracin del Bloque Sovitico. Cuarto, siguiendo con la lnea de pensamiento de Fukuyama, el politlogo de Harvard, Samuel Huntington, plante que, dada la

  • desaparicin de la Unin Sovitica, los conflictos sociales desapareceran y el "choque de civilizaciones" marcara las futuras relaciones sociales(5).

    Si bien es un marco referencial que permite un acercamiento a la nueva situacin mundial desencadenada el 11 de septiembre, no es menos cierto que resulta extremadamente complejo tratar de definir el carcter de esta crisis internacional y la naturaleza del conflicto que se asemeja a las cajas chinas: a medida que se abre una surge otra y no se puede vislumbrar cmo ser la ltima de ellas.

    Globalizacin y rechazo

    La globalizacin de fines del siglo XX no puede ser analizada en abstracto ni significa slo los avances tecnolgicos desprovistos de contenido ideolgico. Esta globalizacin, a diferencia de otras, est impregnada del bagaje ideolgico liberal que santifica la supremaca de los mercados. Algunos de sus postulados, diseminados cual dogma religioso incuestionable son la eliminacin de todas las barreras al comercio, de los subsidios y de las regulaciones para todos los productos; que todo lo pblico es "ineficiente" y el Estado intrnsecamente perverso; que la nica manera para que las empresas de servicios funcionen es privatizndolas; la necesidad de achicar el Estado y bajar el gasto pblico; la flexibilizacin y "modernizacin" de los mercados laborales; la reduccin de los gastos sociales.(6)En la dcada de los 90 la globalizacin estuvo marcada por dos ejes. Primero, la "globalizacin" del capital y su expansin a los pases ex-comunistas, la conquista neoliberal de economas del Tercer Mundo que solan ser proteccionistas y la amplia privatizacin de las empresas pblicas, en el Norte y el Sur, lo que llev a resignificar la dominacin global del capital.

    Segundo, la "Mc-donalizacin" de la esfera cultural, econmica y social. Para muchos pueblos, desde Chiapas, pasando por Mosc o Pars, la globalizacin representa la sistemtica penetracin e imposicin de valores, comportamientos, instituciones e identidades que incluye el blue jeans, la hamburguesa, la Coca Cola, MTV y la CNN como smbolos representativos. Es indudable que Estados Unidos despierta sentimientos contradictorios. Por un lado es admirado su estilo de vida -el tan difundido "american way of life"- la construccin de su sistema democrtico, la libertad de prensa y expresin, y un conjunto de valores que seducen a una porcin importante de la humanidad, especialmente a los gobernantes que buscan los favores de Occidente(7). Pero, aunque a los occidentales les cueste aceptarlo, este modelo dista de seducir a la mayora de los pueblos poseedores de tradiciones milenarias, que son la mayora sobre la tierra. Sin ningn intento de justificar los atentados, la realidad indica que en la relacin ambivalente que existe entre la aceptacin y el rechazo, los atentados a las torres gemelas provocaron, fuera de Estados Unidos y no solamente por un puado de fanticos en el mundo islmico, un sentimiento muy amplio de "sabor a revancha" y "comprensin", independientemente de la identidad de los autores. Lamentablemente, algunos, como Jeremy Rifkin, pudieron reconocer esto solamente despus de la muerte de miles de personas el martes 11. "No podemos imaginar que haya alguien que no aspire a nuestra forma de vida (...) Gran cantidad de musulmanes experimentan una cierta sensacin de orgullo por lo que llev a cabo Osama Bin Laden".(8)

    Civilizacin y barbarie

    Estados Unidos, como nica superpotencia despus de la desaparicin de la Unin Sovitica despierta sentimientos encontrados que deben ser tomados en cuenta al analizar la globalizacin neoliberal y los atentados del 11 de septiembre. Es imposible comprender la relacin entre ambos hechos sin analizar el rol hegemnico de Estados Unidos y las explicaciones que se han brindado al porqu de los atentados en el corazn de Nueva York. En 1993, respondiendo al famoso artculo de Huntington, sealbamos que "no es novedoso en el pensamiento norteamericano -aunque tambin es atribuible a la mayora de los pases desarrollados que alguna vez fueron potencias coloniales- asegurar que Occidente es superior al resto de las civilizaciones. Henry Kissinger, prominente figura poltica dice abiertamente que "por ser la nica nacin explcitamente creada para reivindicar

  • la idea de libertad, los Estados Unidos siempre creyeron que sus valores eran relevantes para el resto de la humanidad. (Por eso) el impulso de una obligacin misionaria por transformar el mundo a nuestra imagen."(9) Esta concepcin no es patrimonio de los conservadores; Anthony Lake, asesor de Seguridad Nacional de Clinton, tambin reconoce abiertamente que "debemos promover la democracia y la economa de mercado en el mundo porque eso protege nuestros intereses y nuestra seguridad y refleja los valores que son a la vez americanos y universales. Nuestro liderazgo es buscado y respetado en los cuatros rincones de la tierra. Nuestros intereses ideales nos obligan no solamente a embarcarnos, sino tambin a dirigir"(10)A pesar de diferencias y matices, Huntington, Lake y Kissinger coinciden respecto a la superioridad de los valores occidentales, ms especficamente los estadounidenses. Esta cosmovisin, tpicamente etnocentrista, consiste en observar a todos los otros grupos tnico- nacionales a travs del prisma de la superioridad del propio grupo -dotado de todas las cualidades posibles- frente a la inferioridad intrnseca de los otros."(11)Despus del 11 de septiembre, Thomas Friedman, uno de los columnistas ms importantes del New York Times, sealaba que los estadounidenses deban comprender que los terroristas "no odian slo nuestras polticas sino que odian nuestra misma existencia". Adems, que en el Medio Oriente "no hay que olvidar que somos su nico rayo de esperanza"(12). Refutando a Huntington, aunque en realidad compartiendo sus ideas pero simplificndolas, Friedman seal que "este no era un enfrentamiento entre civilizaciones sino entre una moderna y progresista visin del mundo y una medieval"(13)Es interesante notar como esta autopercepcin es muy poco compartida fuera de Estados Unidos y no slo en el mundo islmico. Jean Daniel, director del parisino Le Nouvel Observateur, afirmaba el 14 de septiembre que "los norteamericanos tienen tal sentimiento de inocencia que nunca sabrn lo que expan. Haba en la arrogancia de su buena fe un desprecio protector que pueblos, sociedades e individuos encontraban humillante".(14)La representacin de un enfrentamiento entre civilizaciones, entre la occidental moderna y progresiva y el islam como medieval y brbara no slo que es histricamente equivocada sino totalmente falaz. Si bien el siglo XX ha conocido varias y profusas masacres, dos de las ms "importantes" han sido realizadas por la civilizacin industrial occidental.

    La planificacin hasta el ltimo detalle con sus campos de concentracin, las cmaras de gas y el exterminio de un pueblo fue realizada por Alemania, la nacin ms avanzada del planeta en la dcada del treinta. Tal cual seala el socilogo Zygmunt Bauman, "como toda otra accin conducida de manera moderna -racional, planificada, cientficamente informada, dirigida de forma eficaz y coordinada- el Holocausto dej atrs todos sus pretendidos equivalentes premodernos, revelndolos en comparacin como primitivos, antieconmicos e ineficaces(...) Se eleva muy por encima de los episodios de genocidios del pasado, de la misma forma que la fbrica industrial moderna est bien por encima de la oficina artesanal".(15) Esto es, la mquina de muerte fue formidablemente moderna, tecnolgica y "racional". Las bombas que cayeron sobre Hiroshima y Nagasaki y en menor medida sobre la ciudad alemana de Dresden aunque no tuvieron como objetivo provocar el genocidio de todo un pueblo- aniquilaron a casi 300 mil personas con el fin de poner de rodillas a los japoneses y alemanes y "mostrar" el enorme podero tecnolgico de Estados Unidos al nuevo/viejo enemigo, la Unin Sovitica. "Hiroshima sostiene el socilogo Michael Lowy- representa un nivel superior de modernidad, tanto por la novedad cientfica y tecnolgica representada por la bomba atmica, como por el carcter todava ms lejano, impersonal, puramente "tcnico" del acto exterminador: presionar un botn, abrir la escotilla que libera la carga nuclear. En el contexto particular y asptico de muerte atmica entregada por va area, se dejaron atrs ciertas formas manifiestamente arcaicas del Tercer Reich, como las explosiones de crueldad, el sadismo y la furia asesina de los oficiales de la SS. Esa modernidad se encuentra en la cpula norteamericana que toma - despus de haber pesado cuidadosa y "racionalmente" los pros y las contras- la decisin de exterminar la poblacin de Hiroshima y Nagasaki: un organigrama burocrtico complejo compuesto por cientficos, generales, tcnicos, funcionarios y polticos tan grises como Harry Truman, en contraste con los accesos de odio irracional de Adolf Hitler y sus

  • fanticos".(16) Vale la pena recordar que el presidente de Estados Unidos Harry Truman dijo que "el mundo tendr que saber que la primera bomba atmica se arroj sobre Hiroshima, una base militar. Esto ocurri as porque quisimos evitar, en la medida de lo posible, la muerte de civiles".(17)El islam, sealado como el "nuevo enemigo de Occidente" despus de la Unin Sovitica, es meditica, poltica e intelectualmente sealado como "retrasado, fantico y brbaro"

    "Existe un consenso sobre el islam como una especie de chivo emisario para cualquier suceso que no nos guste sobre los nuevos modelos polticos, sociales y econmicos a nivel mundial ya escriba en 1985 Edward Said, profesor de literatura comparada de la Universidad de Columbia-. Para la derecha, el islam representa barbarismo; para la izquierda, una teocracia medieval; para el centro, una especie de exotismo desagradable. A pesar de que se sabe muy poco sobre el mundo islmico existe un acuerdo de que all no hay demasiado que se pueda aprobar."(18). Las imgenes de Afganistn, asociadas con la destruccin de las Torres Gemelas, no hacen ms que acrecentar esta antinomia simplista y maniquea de "civilizacin o barbarie".

    La bsqueda de las causas

    De todas maneras, ms all de las declamaciones principistas casi como reflejo natural producto de la mezcla de dolor, bronca y el deseo de revancha del da despus, los principales medios de comunicacin estadounidenses, los "Think Thank" y el propio gobierno, tuvieron que salir a explicar el porqu de los atentados en el corazn de Estados Unidos buscando las causas en la poltica exterior de la Casa Blanca y especialmente en su relacin hacia el Medio Oriente y el mundo rabe-islmico.

    El 15 de septiembre Jim Hoagland, del Washington Post, seal que no se trataba de un ataque "contra la democracia o la civilizacin occidental como afirmaba Friedman- sino que un ataque contra EE.UU. por razones especficas y rebuscadas que casi con seguridad tienen su origen en el Golfo"(19). El 27 de septiembre, un editorial del New York Times reconoca que "Estados Unidos tiene una larga y calamitosa historia de tumbar gobiernos que no son amigos nuestros. Las repercusiones negativas de los golpes de Estado en Guatemala e Irn en poca de la poca de la Guerra Fra todava persiguen a Washington hasta el da de hoy."(20) Podramos abundar en citas provenientes de periodistas e intelectuales que durante la semana del martes 11 colocaron la poltica exterior de Estados Unidos en el corazn de la nueva crisis internacional. Pero el reconocimiento ms revelador de la relacin existente entre poltica exterior y terrorismo fue dado por el ex presidente Jimmy Carter doce aos antes del martes 11 cuando reconoci esta relacin al afirmar que "slo hace falta ir al Lbano, Siria o Jordania para ver el inmenso odio de la gente hacia Estados Unidos porque nosotros hemos bombardeado sin piedad y matado a gente inocente, mujeres y nios, campesinos y sus esposas (...) Como resultado de ello, para esa gente que est profundamente resentida nos hemos convertido en un especie de diablo. Eso llev a que tomen rehenes y eso precipit algunos ataques terroristas".(21)Los problemas de Estados Unidos no provienen solamente de su intervencin en el Medio Oriente, en realidad, el problema central que ha quedado al descubierto despus del 11 septiembre es la extrema hegemona ejercida por Estados Unidos sobre el conjunto del mundo como seal el socilogo Alain Touraine dos das despus de los atentados.(22) Esta extrema -e indiscutida- hegemona a la cual alude Touraine se refleja en todos los mbitos, desde lo poltico hasta lo militar, pasando por lo econmico y lo social y en cada uno de estos aspectos influye sobre el resto de la humanidad. Cuando el gobierno de los Estados Unidos se niega a ratificar el Tratado de Kyoto aunque emite el 25% de los gases que producen el efecto invernadero, se retira de la Conferencia contra el Racismo y la Xenofobia organizada por las Naciones Unidas, impide la produccin de medicamentos genricos para luchar contra el SIDA porque afecta los intereses de los grandes laboratorios, no apoya la creacin del Tribunal Penal Internacional para que ste no pueda obligar a comparecer a ciudadanos estadounidenses, o no firma la Convencin por los derechos de los nios entre tantos otros hechos de los ltimos aos, lo que queda reflejado es que la primera potencia mundial utiliza su extrema hegemona para beneficiar nicamente sus propios intereses y la de sus

  • coyunturales aliados. Ms an, Estados Unidos se arroga el derecho moral de intervenir en cualquier lugar del planeta si lo considera necesario. Los bombardeos estadounidenses sobre Afganistn eclipsaron otros eventos de la poltica internacional, como las elecciones del 5 de noviembre en Nicaragua, donde la Casa Blanca intervino activamente, en este caso, para evitar un posible triunfo del Frente Sandinista de Liberacin Nacional liderado por el ex presidente Daniel Ortega. El gobernador Jeff Bush - hermano del presidente- se "sum" a la campaa electoral advirtiendo que "Daniel Ortega es un enemigo de todo lo que los Estados Unidos representan. Y l es tambin un amigo de nuestros enemigos"(23) en clara alusin a una supuesta afinidad ideolgica entre Ortega y Bin Laden.

    De hecho, como lo seal un reciente estudio de uno de los "Think Tank" ms influyentes de los Estados Unidos, la RAND Corporation, de cuyas filas tambin proviene el Secretario de Defensa Donald Rumsfeld, "hoy el rol del poder militar de EE.UU. puede ser definido ampliamente: proteger y promover los valores y los intereses Americanos y los de sus aliados virtualmente en cualquier lugar del mundo. A veces ese rol implica pelear guerras, mayormente, previnindolas".(24) Amn del debate terico respecto a las caractersticas de una guerra, el presidente George Bush fue categrico al sealar el mismo 11 de septiembre "estamos en guerra".

    Las dos fases de la nueva crisis internacionalLa crisis internacional desatada por los ataques del Martes 11 puede ser analizada tomando en cuenta la existencia de dos fases diferenciadas. La primera fase, que denominaremos "de la victimizacin a la bsqueda del consenso", se inicia el 11 de septiembre y finaliza el 7 de octubre, que es cuando comienzan los bombardeos sobre Afganistn. La segunda, la de "la ofensiva militar" comenz el 7 de octubre, y no es casual que la CNN, tan afecta a la utilizacin de sugestivos ttulos, cambiara su "Amrica atacada" por el de "Guerra en Afganistn". Todava es difcil precisar si la segunda fase ha terminado con la retirada de los talibanes de Kabul el 13 de noviembre y si ha comenzado una tercera fase con nuevas caractersticas.

    Si bien es cierto que estas dos fases permiten un marco de anlisis puntual, tambin hay que tener en cuenta que Estados Unidos ha declarado una difusa e imprecisa "guerra global contra el terrorismo" que excede la captura de Bin Laden, el derrocamiento de los talibanes o la recomposicin del sistema poltico de Afganistn.Durante la primera fase Estados Unidos apareci claramente como vctima porque fue atacado, porque la destruccin fue transmitida una y otra vez a todos los rincones del planeta y porque hubo miles de muertos. Aunque todava no se sabe a ciencia cierta quines fueron los responsables es muy posible y probable que el golpe recibido provenga de factores externos y que los responsables hayan surgido del mundo rabe-islmico. Golpeado por un enemigo feroz y fantasmagrico Washington necesit en primer lugar- identificar con nombre y apellido rpidamente al enemigo para devolver el golpe y calmar la angustia de una poblacin en estado de shock, aterrorizada por la posibilidad de nuevos ataques, y dolida por las imgenes de la muerte en el corazn de Nueva York En segundo lugar, la necesidad de retaliacin respondi a la necesidad de la primera potencia mundial de demostrar que ningn enemigo puede amedrentarla, que el crimen no quedara impune y para demostrar que la vida poda volver "a la normalidad" como lo asegur el presidente Bush, megfono en mano, sobre los escombros de las Torres Gemelas.

    Una vez sealado Bin Laden como culpable de los ataques Estados Unidos busc construir la "Coalicin Internacional contra el Terror" que le diera legitimidad en su difusa e incierta lucha global contra el terrorismo y un "cheque en blanco" a una ofensiva militar all donde se realizara.Cmo era lgico de esperar, primero apel a su propio Congreso -donde consigui un voto casi unnime de apoyo- y a los pases occidentales ms poderosos, para luego comenzar a tejer una compleja red de nuevas alianzas, impensada un mes antes de los atentados. La ofensiva diplomtica logr el apoyo explcito e implcito de casi todas las naciones y que los tres pases que mantenan vnculos con el rgimen de los talibanes - Arabia Saud, los Emiratos Arabes Unidos y Pakistn- los cortaran.

  • El apoyo sin precedentes a Estados Unidos en esta fase "de la victimizacin a la bsqueda del consenso" le permiti a Washington "comunicar" sus intenciones de atacar Afganistn buscando amparo en el artculo 51 del captulo 7 de las Naciones Unidas(25)que le otorga el derecho a un pas de responder a una agresin, pero como una medida provisoria hasta que el Consejo de Seguridad tome las medidas que considere convenientes.Ante la presencia de la primera potencia mundial como vctima, muy pocos cuestionaron la legitimidad jurdica de la intencin de Estados Unidos de comenzar los bombardeos sobre Afganistn el 7 de octubre. Michael Mandel, profesor de derecho en Osgoode Hall Law School, Toronto, y especialista en derecho penal internacional, sostiene que "el Artculo 51 otorga a un Estado el derecho a repeler un ataque que se est llevando a cabo o es inminente, como una medida temporal hasta que el Consejo de Seguridad de la ONU pueda tomar las medidas necesarias para la paz y la seguridad internacionales (y) el derecho a la autodefensa unilateral no incluye el derecho a las represalias una vez el ataque ha parado. El derecho de autodefensa en derecho internacional es como el derecho de autodefensa en nuestro propio derecho: Te permite defenderte cuando la ley no est alrededor, pero no te permite tomarte la justicia por tu mano.(26)De hecho, y a pesar de las diferencias entre republicanos y demcratas, la primera potencia mundial actu siguiendo la lgica planteada por las administraciones anteriores. Como dijera una vez la ex Secretaria de Estado Madelaine Albright: "Estados Unidos actual multilateralmente cuando puede y unilateralmente si debe hacerlo"(27), aunque el concepto de "unilateral" es bastante relativo. Como seala Michael Ignatieff de la Universidad de Harvard, Estados Unidos casi siempre ha llevado adelante guerras por delegacin, esto es, a travs de delegados que respondan al agente principal (EE.UU.) y que realizaban el "trabajo sucio" pero que ante su gente aparentaban, o aparentan, ser independientes. Adems, la legitimidad del agente principal tambin depende de que no se le vea como un imperialista aunque el problema de los delegados es que tienen la desagradable costumbre de desacreditar a los agentes principales o de tornarse en su contra(28), tal cual sucedi con la Alianza del Norte que tom Kabul dos das despus de que el presidente Bush les advirtiera de no hacerlo.La fase de la ofensiva militar fue una consecuencia directa de la primera fase y el discurso de sus estrategas reiter una y otra vez que los bombardeos sobre Afganistn eran la respuesta al ataque del martes 11.Para justificarlos, el gobierno de los Estados Unidos manifest que los talibanes se haban negado a las cuatro exigencias formuladas por el presidente Bush: La entrega de Bin Laden, el cierre de sus campos de entrenamiento. permitir inspecciones internacionales en suelo afgano y la liberacin de los ocho cooperantes internacionales.(29)La segunda fase se inici una vez conseguido el consenso de las naciones "occidentales" y el apoyo de la mayora de los pases rabes e islmicos. Claro est que a diferencia de los pases occidentales, que -en principio- deberan tener objetivos afines a los Estados Unidos, cada uno del resto de los pases que aprob los bombardeos sobre Afganistn lo hizo por intereses propios. El 26 de octubre, en su habitual columna del New York Times, Thomas Friedman se lamentaba que los Estados Unidos estuvieran solos en esta guerra. "Mis amigos americanos deca- odio decir esto, pero excepto por los viejos y buenos brits, estamos solos (...) Por qu tuvimos tantos aliados en la Guerra del Golfo contra Irak? Porque los saudes y kuwaites compraron esa alianza. Compraron al ejrcito sirio con billones para Damasco. Nos compraron a nosotros y los europeos con las promesas de los contratos de la gran reconstruccin y pagando nuestros costos. (...) Lamentablemente la muerte de 5 mil inocentes americanos en Nueva York no le mueve un pelo al resto del mundo."(30) Fiel a su tradicin Estados Unidos tambin hizo uso de la presin poltica para conseguir, como en el caso de Pakistn, un giro de 180 grados en la poltica gubernamental de Islamabad. Dos aos despus de liderar un golpe de Estado -condenado en Occidente- el general Pervez Musharraf obtuvo de las principales potencias occidentales la legitimidad que precisaba para seguir gobernando de espaldas a las tradiciones democrticas que Occidente dice impulsar en todo el planeta.Sin embargo, la segunda fase rpidamente comenz a tener dinmica propia, independientemente

  • de lo sucedido el martes 11. El reiterado cambio de discurso del Departamento de Estado respecto de los objetivos a lograr reflej ms que nada la necesidad de encontrar una justificin a los bombardeos de la primera potencia mundial sobre uno de los pases ms pobres del planeta.La desigualdad de fuerzas y recursos, la falta de imgenes sobre los bombardeos, la huda de miles de afganos por causa de los bombardeos, y los famosos "daos colaterales", que no son otra cosa que un eufemismo para indicar que las bombas han cado sobre civiles, no hicieron ms que incrementar las dudas y el rechazo no slo en el mundo rabe e islmico- respecto de la ofensiva militar que en un primer momento- se haba planteado como objetivo la captura de Bin Laden y la liquidacin del terrorismo.

    Segn David Miller, del Stirling Media Research Institute, la mayor encuesta internacional sobre la guerra la realiz Gallup International en 37 pases y salvo en Estados Unidos, India e Israel- la mayora de los encuestados prefera la extradicin y un juicio de los sospechosos antes que los bombardeos de Estados Unidos.(31)Ante la posibilidad de que el gobierno de Estados Unidos perdiera credibilidad y quedara desprestigiado por los bombardeos, directivos de la CNN nuevamente actuando como "brazo meditico" de la Casa Blanca- le ordenaron a sus periodistas "balancear las imgenes de las bajas civiles en las ciudades afganas con recordatorios que los talibanes cobijan terroristas asesinos y diciendo que es muy perverso focalizar demasiado en las bajas o las penurias de Afganistn".(32) El mensaje era claro, que no se olvidara que la fase dos del conflicto era consecuencia directa de la fase uno. En un memo interno Walter Isaacson, un ejecutivo de la CNN, deca que "debemos hablar de cmo los talibanes usan a los civiles como escudos humanos y cmo los talibanes han cobijado terroristas responsables de la muerte de cerca de 5 mil personas inocentes".(33)

    En la cadena Fox News Channel el periodista Brit Hume incluso pregunt porqu los periodistas tenan que cubrir la muerte de civiles. "La pregunta que tengo dijo Hume- es: si las bajas civiles son histricamente, por definicin, una parte de la guerra, deberan ser tanta noticia como lo han sido"(34)

    La bsqueda de la legitimidad de los bombardeos sobre Afganistn cont con un elemento propagandstico fundamental: la demonizacin del enemigo. Tal cual sucedi durante la Guerra del Golfo, la magnificacin y mitificacin del podero del Saddam Hussein y de los talibanes y del "ejrcito de 20 mil hombres de Bin Laden" sirvi para obtener legitimidad y consenso para lanzar la ofensiva militar. Como en 1991, la huida de los talibanes de Kabul casi sin disparar un tiro permite concluir que ambos "demonios" tienen una capacidad operativa real dentro de su territorio pero son incapaces de enfrentarse a la primera potencia militar del mundo.

    El martes 11 y el comienzo de una nueva etapaEs el islam el nuevo enemigo de Occidente como parecen plantearlo nuevamente los estrategas norteamericanos a pesar de que se desviven por aclarar que slo buscan liquidar a los terroristas? No cabe la menor duda de que la inmensa mayora de los musulmanes y rabes tienen la sensacin de que nuevamente hay una guerra contra el islam. Esta no es una mera percepcin paranoica que los nuevos discursos del presidente Bush lograrn amortiguar; menos an despus de que hiciera alusin a una "cruzada" contra el terrorismo y bautizara la operacin militar con el nombre de "Justicia Infinita". En el mundo rabe-islmico existe el convencimiento de que hay masacres que para los occidentales pesan como montaas y que otras en Chechenia, Bosnia, Palestina, Irak o Afganistn- pesan como plumas.La poltica exterior estadounidense ha conocido varios cambios en los noventa producto, entre otros factores, de la inesperada desaparicin de la Unin Sovitica. Condoleezza Rice, la influyente asesora para temas de Seguridad de Bush, explicaba a comienzos de 2000 que "Estados Unidos ha encontrado que es extremadamente difcil definir sus "intereses nacionales" en ausencia del poder sovitico. El hecho de que nosotros no sepamos cmo pensar sobre lo que viene despus de la confrontacin sovitico-estadounidense es claro por las continuas referencias al "perodo post Guerra Fra". Y estos perodos de transicin son importantes".(35)

  • Desaparecida la Unin Sovitica, la estrategia norteamericana global, que siempre visualiza una confrontacin por el liderazgo hegemnico en el escenario internacional, se estructur sobre la base de cuatro actores capaces de cuestionar el modelo de globalizacin actual: China, el islam, los movimientos de resistencia global y por ltimo el terrorismo global, personificado ahora en Bin Laden. Ms all del debate en torno del crecimiento econmico de China, a diferencia del islam y los movimientos de resistencia global, China, como explica Avery Goldstein del Foreign Policy Research Institute de Philadelphia, "no tiene pretensiones de competir con Estados Unidos respecto de un modo de vida"(36). Esto es, no se presenta como alternativa a escala planetaria, y est dispuesta a "coexistir" con el "american way of life" que s es cuestionado por los movimientos islmicos(37) y los movimientos de resistencia global.Paradjicamente, si bien el islam ocup el centro de la atencin intelectual y poltica en Estados Unidos en el primer lustro de los noventa(38), los movimientos islmicos como lo ha analizado en profundidad el socilogo francs Gilles Keppel en su libro Jihad, expansion et dclin de lislamisme- estn en franco retroceso. Lo novedoso, es que su fragmentacin es lo que posibilit la aparicin de un fenmeno como el de Bin Laden, que no tiene el apoyo de movimientos sociales revolucionarios sino que ms bien parece representar puntualmente los intereses de un sector de la burguesa saud y -desde su aparicin meditica- la desesperacin de aquellos excluidos de la modernidad que pueden identificarse con alguien por el mero hecho de golpear a Estados Unidos.(39)

    A diferencia de Bin Laden, que aparece con proclamas polticas bastante confusas y difusas, los movimientos de resistencia global como el islam- plantean una concepcin alternativa de vida en todos los mbitos. El desarrollo de estos movimientos con grandes movilizaciones en Seattle, Washington, Praga y Gnova, y las simpatas que concitan aun con su diversidad no hace ms que ratificar el cuestionamiento de un modelo que a principios de los noventa apareca incuestionable. Lo que los hace ms peligrosos ante los estrategas de Washington es que el cuestionamiento del modelo neoliberal en la segunda parte de los noventa- no nace desde la lejana y pobre periferia sino que articula la protesta entre las reivindicaciones en los pases centrales y los pases perifricos. Si el ex presidente de Mxico Ernesto Zedillo trat de desprestigiarlos al endilgarles el mote de "globalifbicos" en esta nueva coyuntura internacional la apuesta es mayor, relacionarlos con el terrorismo y Bin Laden.Es en este contexto que deben analizarse los atentados de Nueva York y Washington y el discurso que pronunci el 24 de septiembre Robert Zoellick, el vocero de Comercio de los Estados Unidos, en el Institute for International Economics de Washington. All Zoellick fue muy claro al establecer el nexo entre los atentados y la globalizacin al sealar que los terroristas tenan conexiones intelectuales con quienes se oponen a la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) y han desatado la violencia contra las finanzas, la globalizacin y los Estados Unidos.(40)

    Queda claro que la intencin de relacionar a los responsables de los atentados del martes 11 con los movimientos de resistencia global tiene como objetivo el diseo de un Nuevo Orden Internacional econmico y poltico con hegemona estadounidense y que no admita cuestionamientos. Por lo tanto, consideramos que es maniquea la visin del enfrentamiento entre el "bien" y el "mal" como lo ha presentado el presidente Bush desde el martes 11, de la misma manera que atrapando o matando a Bin Laden no se resuelve el problema del terrorismo. "La idea de que la eliminacin de Osama Bin Laden y su red podr eliminar la amenaza terrorista seguramente se probar tan equivocada como la esperanza de que la eliminacin de Pablo Escobar, reducira el trfico de drogas" asegura Moiss Naim, el editor de la prestigiosa revista Foreign Policy.(41) Pensar en los trminos de la eliminacin de una persona, que ni siquiera tiene una base social, representa una simplificacin de la realidad y una lectura unidireccional que no intenta ver el porqu del surgimiento de movimientos polticos que utilizan la lucha armada como arma poltica.Como explica Mariano Aguirre, director del madrileo Centro de Investigaciones par la Paz (CIP), "Los gobiernos democrticos deben tener en cuenta que la miseria y desesperacin en que viven millones de personas les lleva a adherirse con ms facilidad a la violencia como forma de vida y como represalia contra la injusticia".(42)

  • La globalizacin, que viene acompaada de una creciente desigualdad en la distribucin de la riqueza, como lo reconoce Michel Camdessus -despus de 13 aos de presidir el Fondo Monetario Internacional- es un factor de violencia que excede civilizaciones y religiones. Por eso, lo que hay que atacar es la miseria que la engendra, y el debate ahora, es ms necesario que nunca.

    Notas

    1- Pedro Brieger es socilogo y profesor de las Universidades de Buenos Aires, La Plata y Morn. Es autor, entre otros de "Medio Oriente y la Guerra del Golfo" (1991) y "Guerra Santa o lucha poltica? Entrevistas y debate sobre el islam" (1996). [email protected]

    2- Ver el trabajo conjunto de los miembros de la RAND Corporation Frank Carlucci (secretario de defensa entre 1987-1989), Robert Hunter (embajadar en la OTAN entre 1993-1998) y Salmay Khalizad (trabaj en temas de defensa en el equipo del presidente Bush entre diciembre 2000 y enero 2001) "A global Agenda for the U.S. president". http://www.rand.org/publications/MR/MR1306/3- . Francis Fukuyama, El fin de la historia y el ltimo hombre. Ed. Planeta, Buenos Aires 1994.4- Ver al respecto Pedro Brieger Medio Oriente y la Guerra del Golfo. Ed. Letra Buena, Buenos Aires 1991, especialmente el captulo 8 "Hacia un Nuevo Orden Internacional".5- Samuel Huntington, "The Clash of Civilizations? En Foreign Affairs, Volume 72, N3, Summer 1993.

    6- Ver al respecto Pedro Brieger, "La dcada del mito. Neoliberalismo en Amrica Latina". Revista Accin, Buenos Aires, marzo 2000.7- A pesar de su imprecisa definicin en la vulgata meditica Occidente en realidad representa a los pases capitalistas desarrollados de origen anglosajn, como bien se encarga de explicitarlo Huntington8- Jeremy Rifkin, "La Gran conversacin", El Pas, 17.11.2001.9- Kissinger, Henry; En Clarn, 31.1.93

    10- Citado por Decornoy, Jacques; "La cabalgata americana por la direccin del mundo". En Le Monde Diplomatique, nov. 199311- Pedro Brieger-"El Nuevo Orden Internacional y el choque de civilizaciones". Publicado en Globalizacin e Historia", III Jornadas de Historia de las Relaciones Internacionales, AAVV, Buenos Aires 1998.12- Thomas Friedman, "World War III", New York Times, 13.09. 2001

    13- Thomas Friedman, Smoking or non-smoking?, New York Times, 14.09. 200114- Jean Daniel, "El Caos", El Pas, Espaa, 14.09.200115- Zygmut Bauman, Modernity and the Holocaust, London, Polity Press, 1989, p.15,28. Citado por Michel Lowy "Barbarie y modernidad en el siglo XX". www.rebelion.org (16.09.2001).

    16- Lowy, idem.17- Citado por el historiador Howard Zinn en "A just cause, not a just war". The Progressive, December 2001. http://www.progressive.org/0901/zinn1101.html

    18- Edward Said, Covering Islam. How the Media and the experts determine we see the rest of the World. Routledge & Kegan Paul, Londres 1985; pag. XV.19- Jim Hoagland, "America can no longer decide to opt our of global conflicts". En International

  • Herlad Tribune, Paris, 15.09.200120- Editorial/Op-Ed "Nation-Building in Afghanistan", New York Times, 27.09.2001

    21- New York Times, 26.3.1989. Citado por Bill Thomson, "Combating Terrorism", 12.11.2001. 22- Alain Touraine, "La hegemona de EE UU y la guerra islamista". En El Pas, 13.09.2001.23- Citado por Gioconda Belli en "Nicaragua: EEUU y su mal papel en nuestras elecciones". En Rebelin, 7.11.2001. http://www.rebelin.org/internacional/nicaragua071101.htm

    24- "Shipshape. A Reorganized Military for a New Global Role".http://www.rand.org/publications/randreview/issues/rr.08.01/shipshape.html25- El texto completo del artculo 51 est en la Carta de las Naciones Unidas, Captulo VII: Accin en Caso de Amenazas a la Paz, Quebrantamientos de la Paz o Actos de Agresin, Captulo 51: "Ninguna disposicin de esta Carta menoscabar el derecho inmanente de legtima defensa, individual o colectiva, en caso de ataque armado contra un Miembro de las Naciones Unidas, hasta tanto que el Consejo de Seguridad haya tomado las medidas necesarias para mantener la paz y la seguridad internacionales. Las medidas tomadas por los Miembros en ejercicio del derecho de legtima defensa sern comunicadas inmediatamente al Consejo de Seguridad, y no afectarn en manera alguna la autoridad y responsabilidad del Consejo conforme a la presente Carta para ejercer en cualquier momento la accin que estime necesaria con el fin de mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales ". http://www.unic.org.ar26- Michael Mandel, "Say what you want but this war is illegal". Toronto Globe & Mail, 9.10.2001

    27- Citado por Arundhati Roy, "War is Peace", Zmag, 18.10.2001. http://www.zmag.org/roywarpeace.htm28- Michel Ignatieff, "El problema de las guerras por delegacin". El Pas, 16.11.2001.

    29- "EE.UU. ataca Afganistn. El Pentgono confirma el ataque". El Pas, 7.10.200130- Thomas Friedman, "We are all alone", New York Times, 26.10.2001,31- David Miller, "World opinion opposes the attack on Afghnistan".En http://staff.stir.ac.uk/david.miller/publications/World-opinion.html

    32- Washington Post, 31.10.200133- Citado por FAIR (Fairness and Accuracy In Reporting) en "CNN says focus on civilian casualties would be perverse" 1.11.2001, [email protected]

    34- Citado por FAIR (Fairness and Accuracy In Reporting) en "Fox: civilian casulaties not news", 8.11.2001, [email protected] Condoleezza Rice, "Campaign 2000 Promoting National Interest", Foreign Affairs, ene-feb. 2000 (vol 79, N1).36- Avery Goldstein, "The Shanghai Summit, and the shift in U.S. China policy", 9.11.2001. www.fpri.org37- Para un anlisis de los movimientos islmicos ver Pedro Brieger, "Guerra Santa o lucha poltica? Entrevistas y debate sobre el islam, Ed. Biblos, Buenos Aires 1996. Pp. 23-55.38- Pedro Brieger, "El resurgimiento del Islam". Communitas -Revista Argentina de las Relaciones Internacionales). N 4, Febrero 1993.

    39- Ver Ahmed Rashid, Los Talibn, Ed. Pennsula, Barcelona 2000. Pp. 198-215.40- Robert B. Zoellick, "American Trade Leadership: What is at Stake", 24.09.2001. http://www.ustr.gov/speech-test/zoellick/index.shtml

    41- Moiss Naim, "Even a Hegemon needs friends and allies", Financial Times, 14.09.2001.42- Mariano Aguirre, "Los usos de la violencia espectacular", El Pas, Espaa, 14.09.2001

  • http://usuarios.multimania.es/politicasnet/articulos/guerragloba.htm