Guia 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

agriculture cacao

Citation preview

  • 7/18/2019 Guia 2

    1/64

    2 G U A Diseo y establecimiento

    bajo sistemas agroforestalesde cacao

    Aprendiendo e innovando sobre el

  • 7/18/2019 Guia 2

    2/64

  • 7/18/2019 Guia 2

    3/64

    2 G U A

    Estimados productores y productoras de cacao.

    La gua que tiene en sus manos es una de las diez guasque forman la Caja de Herramientas para Cacao: Aprendiendo e Innovando sobre el Manejo Sostenibledel Cultivo de Cacao en Sistemas Agroforestales .

    Con estas guas Lutheran World Relief quiere hacerles llegarinformacin sobre el cultivo de cacao hasta sus ncasdonde no siempre est el tcnico y la capacitacin.Nuestro deseo es que las lean, compartan, y usenen sus parcelas. Y de ser posible, nos retroalimentencon sus sugerencias para mejorarlas.

    Los conocimientos de estas guas han sido proporcionados por

    productores y productoras de cacao, as como organizacionesde productores, centros de investigacin,y agencias de desarrollo. Gracias por compartir!

    Lutheran World Relief es un ministerio de

    Luteranos Estadounidenses, que sirve a comunidadesque viven en extrema pobreza alrededor del mundo.

    Diseo y establecimientobajo sistemas agroforestalesde cacao

    Aprendiendo e innovando sobre el

  • 7/18/2019 Guia 2

    4/64

    Esta obra est sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObra Derivada 3.0 Unported de Creative Commons.Para ver una copia de esta licencia, visitehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/.

    Coordinacin de la publicacin:Carolina Aguilar, Lutheran World Relief Falguni Guharay, SIMAS

    Investigacin y redaccin:Arturo Avila, COPRODIMercedes Campos, SIMASFalguni Guharay, SIMASAlvaro Camacho, Lutheran World Relief

    Edicin:Mercedes Campos, SIMAS

    Revisin tcnica:Carolina Aguilar, Lutheran World Relief Alvaro Camacho, Lutheran World Relief Claudia Pineda, Lutheran World Relief

    Validacin en campo:Roberto Vallecillo, SIMASErika Bracamonte, SIMASMercedes Campos, SIMAS

    Fotografas e ilustraciones:CATIE, FEDECACAO, FHIA, IPADE, SIMAS

    Lutheran World ReliefDiseo y diagramacin: EnmenteImpresin: Printex, Managua, Nicaragua

    Esta gua fu elaborado en abril, 2013 porLutheran World ReliefOficina Regional para Centro AmricaTelfono: + 505.2277.4748www.lwr.org, Facebook: facebook.com/LuthWorldRelief Twitter: @LuthWorldRelief

  • 7/18/2019 Guia 2

    5/64

    IndicePresentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    Seccin 1. Temas claves para aprender . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    Produccin de cacao en sistemas agroforestales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8Qu es un sistema agroforestal?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cules son los beneficios de los sistemas agroforestales?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9Cmo funcionan los sistemas agroforestales? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10Por qu producir cacao en sistemas agroforestales? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    Seleccin de sitios para la produccin de cacao en sistema agroforestal . . . . . . . . . 14Cules son los requerimientos de clima y altura para el cultivo de cacao?. . . . . . . . . 14Cules son los requerimientos de suelo para el cultivo de cacao?. . . . . . . . . . . . . . . . . 16Cmo seleccionar un sitio para producir cacao en un sistema agroforestal?. . . . . . . 20Cmo evaluar los requerimientos de suelo y clima para la siembra de cacao? . . . . . 23

    Seleccin de la variedad y material de siembra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26Cmo conocer la diferentes tipos de materiales de siembra?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26Cules son las las caractersticas de una buena material para sembrar? . . . . . . . . . . . 28Cmo evaluar y seleccionar los materiales de cacao para la siembra?. . . . . . . . . . . . . 28Cules son los materiales ms recomendados para la siembra?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

    Diseo del sistema agroforestal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35Cmo disear un sistema agroforestal con cacao? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35Qu caractersticas deben tener rboles acompaantes del cacao?. . . . . . . . . . . . . . . 41Qu tenemos que considerar para disear sistema agroforestal cacao?. . . . . . . . . . . 44

    Establecimiento del sistema agroforestal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47Cules son las actividades para preparar el terreno? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47Cules son las actividades para realizar la siembra? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48Cules son las distancias recomendadas para la siembra? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52Cules son las actividades para manejar la sombra? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

    Seccin 2. Ejercicios de descubrimiento para afianzar los conocimientos . . . . . . . 57

  • 7/18/2019 Guia 2

    6/64

    6

    PresentacinLos sistema agroforestales cacaoteros de Amrica Centraltienen una gran diversidad de asocio de cacao con rboles.Muchos de los arreglos se basan en los deseos y preferenciasde la familias cacaoteras especialmente en las pequeas fincas.La mayora de las familias busca combinar la produccin de cacaocon el abastecimiento de otros productos como musaceas, lea,madera y frutos, para el consumo y la venta.

    Normalmente, las familias cuentan con un mnimo de recursospara establecer una nueva plantacin.Todos necesitamos conocimientos prcticossobre los temas relacionados con el diseoy el establecimiento del sistema agroforestales con cacao.

    Tambin, necesitamos tener habilidadespara observar y analizar las realidades de las parcelaspara facilitar una mejor toma de decisinpara diseo y establecimiento de los sistemas.

    En esta gua se presenta conocimientos prcticossobre los temas claves relacionados con el diseoy establecimiento de los sistemas agroforestales con cacao.Tambin se presentan ideas para realizar ejerciciosque nos permiten afianzar los conocimientosy fortalecer nuestra capacidad de observacin, anlisis

    y toma de decisin para disear y establecermejores sistema agroforestales con cacao.

    Los sistema agroforestalescacaoteros de Amrica Centraltienen una gran diversidad deasocio de cacao con rboles.

  • 7/18/2019 Guia 2

    7/64

    Seccin 1.Temas claves para aprender

    Mayorproduccin

    y productividaddel cacao

    Diversificacinde productose ingresos

    Mayor

    proteccinde suelo y vida

    Sistemas

    AgroforestalesSeleccinde sitios Seleccinde variedades

    Diseo

    de sistemasagroforestales

  • 7/18/2019 Guia 2

    8/64

    8

    Produccin de cacaoen sistemas agroforestales

    Qu es un sistema agroforestal?

    Un sistema agroforestales una forma de usar el suelo de mejor manera.

    Por lo que se combinan varios cultivos,asociando diferentes tipos de plantas de manera ordenada.En estos sistemas todas las especies,incluidos las plantas, los animales y los microorganismosestablecen relaciones para beneficio de sus vidas.El cacao establecido en asocio con rboles

    se define como un sistema agroforestal.Esta combinacin de plantas y cultivo de cacaobrinda diferentes servicios y productos a las familiashaciendo un mejor uso de las parcelas de cacao.

    El cacao establecido en asocio con rboles es un sistema agroforestal.

  • 7/18/2019 Guia 2

    9/64

    9

    Cules son los beneficiosde los sistemas agroforestales?

    El principal beneficio de los sistemas agroforestaleses el mejor aprovechamiento y proteccin del suelo.Los sistema agroforestales ayudan a conservar el agua,restaurar suelos degradados,mantener o aumentar la diversidad de la vida natural,que habitan en las plantas y en el suelo.

    Otro beneficio de los sistemas agroforestaleses la produccin contina y cosecha permanente.Por la venta de estos distintos productos

    se logra aumentar los ingresos de las familias,garantizando un ingreso durante todo el ao.Adems los sistema agroforestalesaseguran que siempre haya demanda de mano de obra.

    El beneficio de los sistemas agroforestales es la produccin continay cosecha permanente.

  • 7/18/2019 Guia 2

    10/64

    10

    Cmo funcionan los sistemas agroforestales?

    Todos los elementos del sistema agroforestal:las plantas, los animales y los microorganismos,se relacionan entre s y compiten o comparten.Dentro de un sistema, la vida de todos los seres vivosdepende de los nutrientes que circulan.

    Utilizando los nutrientes, el agua y la luz solarunos producen los alimentos y otros consumen.Uno consume ms que otro y hay organismoscomo las lombrices de tierra, insectos, hongos y bacterias,

    que ayudan a descomponer los restos de plantas y animales.Con esto ayudan a que se recuperen los nutrientes.

    Todos estos elementos del sistema agroforestal se relacionan.

  • 7/18/2019 Guia 2

    11/64

    11

    El lmite de la capacidad de un sistemaest en los recursos: el agua, la luz solar,los nutrientes del suelo y el aire.Los nutrientes entran al sistemapor los aportes del suelo y la materia orgnica,y salen del sistema cuando los arrastrael agua, el viento o cuando se transforman

    en cosechas que se sacan de la finca.

    El xito de un sistema agroforestaldepende del equilibrio entre las entradasy las salidas de los nutrientes.

    Un manejo adecuado del sistema se iniciacon la seleccin apropiada de los cultivos y rboles,que se establecen en un sistema agroforestal,para que se beneficien mutuamente de unos a otros.

    El xito de un sistema agroforestal depende del equilibrio.

  • 7/18/2019 Guia 2

    12/64

    12

    Los insectos y microorganismos presente en suelo y plantaspueden brindar beneficios al sistema o pueden afectarlo.Por ejemplo en el sistema existe una relacin de beneficioentre las mosquitas del gnero Forcipomyia y el cacao.Los insectos polinizadores garantizan la polinizacin y,por tanto, la produccin de mazorcas y granos de cacao.Por otro lado, existe una relacin de daoentre el cacao y el hongo Monilophthora rorer conocido como monilia el cacao.En este caso el hongo afecta la mazorca de cacaocausando grandes prdidas en la produccin de granos.

    Los insectos polinizadores

    Mazorcas atacadas por elhongo Moniliopthora roreri

  • 7/18/2019 Guia 2

    13/64

    13

    Por qu producir cacao en sistema agroforestal?

    La produccin de cacao en un sistema agroforestaltrae muchos beneficios para las familias productoras.El rea donde se siembra el cacaopuede aprovecharse al mximoestableciendo otros cultivos y rboles.Esto ayuda a mejorar la nutricin del sueloy la economa de las familias,con la produccin de una diversidad de productos.

    Durante los tres primeros aos de establecido el cacao,es posible cultivar maz, frijol, gandul, banano y pltano,

    que producen en pocos meses alimentos para la familia.Una parte de la produccin puede vendersepara garantizar el manejo del cultivo de cacaoy enfrentar otras necesidades de las familias.Los rboles acompaantes de cacao

    como laurel, roble, madero negro, producen madera y lea.Otros rboles como la naranja, el limn y el aguacateproducen frutas para el consumo y la venta.

    Durante los tres primeros aoses posible cultivar banano ypltanos para produciralimentos para la familia.

  • 7/18/2019 Guia 2

    14/64

    14

    Seleccin de sitios para la produccinde cacao en un sistema agroforestal

    Para seleccionar el sitio para buen desarrolloy abundante produccin del cultivo de cacao,se debe considerar la exigencias del cultivoen cuanto a clima, altura y suelo.

    Cules son los requerimientos de climay altura para el cultivo de cacao?

    El cacao es una especie de plantaoriginaria y adaptada al clima tropical.En cuanto a la altura, el cacao se adapta biendesde el nivel de mar hastalos 600 metros de altura del terreno.

    El cacao se desarrollo en forma ptimadonde la temperatura se mantiene entrelos 22 grados a los 30 grados Centigrados.Este rango de temperatura permiteal cacao tener un buen desarrollo vegetativoy dar cosechas abundantes.

    Cuando la temperatura entre el da y la nochevara ms de 9 grados, afecta el desarrollo y la produccin.Temperaturas mayores de 38 grados Centigradosy menores de 15 grados Centigrados,

    afecta el funcionamiento de la plantay su productividad.

    El caco es una especies de planta

    originaria y adaptada en climatropical.

  • 7/18/2019 Guia 2

    15/64

    15

    Las tierras en donde caen lluviasentre 1500 a 2500 milmetros por ao,son las mejores para el cultivo de cacao.Es necesario que la lluvia tengauna buena distribucin durante todos los meses,porque perodos secos prolongados, de ms de 2 meses,afecta la produccin y marchita los rboles.

    En donde las lluvias son menores de 1500 mm

    y meses prologados de sequa,es necesario establecer sistemas de riegopara evitar el riesgo de perder la cosecha.Por ser originario de los bosque tropicales,el cacao requiere un alto grado de humedad en el airepara su desarrollo y produccin.

    El grado adecuado de humedad relativa para el cacaoes de 80%, aunque se desarrolla biendonde la humedad relativa se mantiene mayor de 70%.Las tierras donde soplan vientos fuertes permanentesno son aptas para el cultivo de cacao.

    Bajo estas condiciones se debe establecerbarreras rompevientos con rboles frondosos.

    Barreras rompeviento

    con rboles frondosos.

  • 7/18/2019 Guia 2

    16/64

    16

    Cules son los requerimientosde suelo para el cultivo de cacao?

    La productividad de las parcelas de cacaodepende fundamentalmente de la calidad de suelo.Esta calidad es determinada por las caracterstica fsicas,caractersticas qumicas y caractersticas biolgicas.

    Caractersticas fsicas del suelo

    Un buen suelo para el cacao deber ser profundoque permita la penetracin de la raz hasta 1.5 metros.Las capas arcillosas de suelo no debe ser durasque impidan la penetracin de la raz y el aire.El buen suelo debe tener texturas medianascon buen equilibrio de arena, o tierra suelta y arcilla.

    Las arcillas de colores grises, azules, verdeso amarillo intenso y pegajosas no son aptas para el cacao.

    Las arcillas de color negra y con pintas de color rojizoson buenas porque permiten la entrada de airey muestran un alto contenido de materia orgnica.

    Suelos que tienen capas profundas de arenano son aptos para el cultivo de cacaoporque son pobres en nutrientesy pierde el agua rpidamente en el veranocausando marchitez de las plantas de cacao.Un buen suelo para cacao debe tenercapacidad de retener agua,

    y buen drenaje para evitar encharcamientos.

    Calicatas para examinarlas caractersticas fsicas del suelo.

  • 7/18/2019 Guia 2

    17/64

    17

    Caractersticas qumicas del suelo

    Las caractersticas qumicas determinan

    las condiciones de fertilidad de los suelos.De alguna manera estas caractersticaspueden ser modificadas mediante la aplicacin de enmiendasque suministran los nutrientes para corregir las deficiencias de nutrientes.

    El cacao requiere una gran cantidad de nutrientes

    para el desarrollo y la produccin en forma sostenida.Por ejemplo 1100 plantas cosechera de cacaosembradas en una hectrea extraen453 kilos de nitrgeno durante el ao,114 kilos de fsforo y 788 kilos de potasio,40 gramos de manganeso y 10 gramos de zinc.

    Los suelos fertiles de las parcelas de cacaodebe tener la capacidad de garantizar estos elementos.

    Las caractersticas qumicas de suelo se determinan con anlisis de laboratorios.

  • 7/18/2019 Guia 2

    18/64

    18

    En base a la capacidad de suministrar estos elementos,los suelos cacaoteros se pueden clasificar como:de alta fertilidad, media fertilidad y baja fertilidaden base a los datos de anlisis de suelo.

    De la composicin y estructura del suelo,las plantas obtienen su alimento,en especial ciertos componentes como el nitrgeno de smbolo N.Los abonos completos NPK de origen mineral,constituyen la mayor parte de los abonos vendidos por la industriaqumica y tambin estn los abonos orgnicos.

    El nitrgeno contribuye al desarrollo del tronco, las ramas y las hojas.Es el responsable del verdor de las hojas o follaje.Cuando es aplicado en exceso afecta la produccin de flores,las mazorcas y las races. Una de las fuentes orgnicas del nitrgenoson los frijoles abonos como el Canavalia, el frijol caballero y elMucunaconocido como el frijol Terciopelo y abonos hechos de compostajey estircol de ganado.

    El fsforo, su smbolo es la letra P, refuerza la resistencia de las plantasa los ataques de plagas, enfermedades y las sequas.Contribuye al desarrollo de las races y se encuentraen el polvo de hueso y en los abonos hechos a base de pulpa de caf.

    El potasio favorece la floracin y al desarrollo de las mazorcasy se encuentra en la ceniza de la lea y la madera.Su smbolo es la letra K.

    Adems estn otros elementos secundarios como calcio, el azufre yel magnesio, y los llamados oligoelementos como el hierro y el

    cobre. Las plantas los necesita en pequeas cantidadespara estar vigorosas, con buena forma y libres de infecciones.

  • 7/18/2019 Guia 2

    19/64

    19

    Caractersticas biolgicas del suelo

    La productividad de un cacaotaly la sostenibilidad de la produccin durante largo perododepende de la calidad de vida del suelo,donde habitan los organismos descomponedores.Estos organismos viven de los tejidos muertos,transformndolos en nutrientes elementales.Estos nutrientes son aprovechados por las plantas,para su crecimiento y produccin.

    Un suelo con mayor cantidad de materia orgnicatiene mayor nivel de actividad biolgica.En estos suelos los microorganismos descomponenla materia orgnica fresca y el humus;liberando nutrientes elementalesy ayuda a que los minerales del suelopuedan ser absorbidos por las plantas.

    Mayor cantidad de materia orgnica significa mayor nivel de vida.

  • 7/18/2019 Guia 2

    20/64

    20

    Cmo seleccionar un sitiopara producir cacao en un sistema agroforestal?

    La seleccin de un sitio para establecer cacaoes un proceso complejo que amerita varias reflexiones.Primero que nada uno debe contemplarsobre cules son los objetivos de la parcela de cacao.Luego se debe analizar sobre las condiciones de clima.Finalmente, se debe analizar las propiedades de suelopara tomar una decisin sobre la siembra de cacao.

    Para reflexionar sobre el objetivo del cultivo de cacaoes necesario hacer las siguientes preguntas:Ser una produccin con uso intensivo de insumos qumicos?

    Ser una produccin orgnica con insumos naturales?Ser una produccin agroecolgica con recursos locales?Ser una produccin especializada para un mercado especial?Estas reflexiones nos dar pautas para sabercules son las exigencias sobre la parcela de cacao.

    Reflexionar sobre el objetivo del cultivo.

  • 7/18/2019 Guia 2

    21/64

    21

    Para reflexionar sobre las condiciones de climay la altura hacemos las siguientes preguntas:Cul es la altura del sitio? Las plantas de cacao podran desarrollar a esta altura?Qu tanto llueve en el sitio y cmo esta la distribucin?Qu tan largo es el perodo seco?Las plantas de cacao van a sufrir la falta de agua o exceso de agua?Cul es la temperatura promedio, mximo y mnimo?

    Las plantas de cacao van a sufrir por mucho calor o fro?Cmo sopla el viento durante el ao?Las plantas de cacao sern daado por el viento?Esta reflexin nos dar pautas para sabersi hay condiciones del clima y altura para el desarrollo del cultivo.

    Reflexionar sobre suelo y clima.

  • 7/18/2019 Guia 2

    22/64

    22

    Para reflexionar sobre las condiciones de sueloy la fertilidad hacemos las siguientes preguntas:Cmo est la pendiente de suelo? El cacao y los rboles se deben sembrar en este pendiente?Cmo son la caractersticas fsicas del suelo?Las caractersticas fsicas son apropiadas para el cacao?Cmo son la caractersticas qumicas de suelo?Las caractersticas qumicas son buenas para el cacao?

    Cmo son la caractersticas biolgicas de suelo?Las caractersticas biolgicas son convenientes para el cacao?Qu tcnicas y ajustesd debemos proponer para mejorar el suelo?Esta reflexin nos dar pautas para sabersi hay condiciones de suelo y fertilidad para el desarrollo del cultivo.

    Revisin del tipo suelo.

  • 7/18/2019 Guia 2

    23/64

    23

    Cmo evaluar los requerimientos de suelo y climaen sitios potenciales para cacao?

    En la siguiente tabla se presentan los requerimientosy mtodos para la evaluacin de las necesidadesde suelo y clima para el cultivo de cacao.Algunos mtodos contemplan observaciones de campoy otros necesitan anlisis de laboratorio

    En varias ocasiones se puede combinar las dos formas.

    Parmetro-requerimientoMtodos

    De Campo En laboratorio

    Fertilidad de suelo Mtodo aparato AUso de Clinmetro

    Topografa (pendiente) Por medio de plantasindicadoras de suelo

    Anlisis de laboratorio

    Textura Prueba de tactoPrueba de botella

    Anlisis de laboratorio

    Color de suelo Tabla MunsellObservacin

    Microorganismos Prueba con agua oxigenada

    Profundidad CalicataObservacin

    Drenaje Prueba de infiltracin% Materia orgnica Prueba de tacto, olor Anlisis de laboratorio

    Acidez (pH) pHmetro Anlisis de laboratorio

    Relacin Carbono/Nitrgeno Anlisis de laboratorio

  • 7/18/2019 Guia 2

    24/64

    24

    La informacin sobre la temperatura, humedad,precipitacin y altura sobre el nivel del mar,se debe verificar a travs de fuentes oficiales,en el caso de Nicaragua con INETER o MAGFOR.Las estimaciones sobre la cantidad de luz y vientose puede realizar en base a la presencia de especiesde rboles existentes en el rea potencial,a travs de un inventario de las especies.

    Los resultados del inventario tambin permitirnreflexiones sobre la distribucin y calidad de la sombrapara la seleccin de especies para sombra temporal y permanente.

    Levantar un inventario de los rboles

  • 7/18/2019 Guia 2

    25/64

    25

    La comparacin de los requerimientos de suelo y clima,con las condiciones de la zona en donde se establecerel cultivo de cacao en un sistema agroforestal,nos permitir identificar los puntos crticospara atender durante toda la etapa de vida del cultivo.

    En el caso de Nicaragua ya existen mapasque indican las zonas potenciales para el cacao.Las zonas has sido identificadasa partir de las condiciones de los territorios.A partir de este mapa las familias y organizacionespueden identificar los territorios ptimospara el establecimiento de cacao en sistemas agroforestales.

    En todos territorios identificados como potencialse indican la limitacin de la fertilidad natural de suelo.

    Mapas que indican las zonas potenciales para el cultivo de cacao.

  • 7/18/2019 Guia 2

    26/64

    26

    Seleccin de la variedad y material de siembra

    Cmo conocer los diferentes tipos de materiales de siembra?

    El cacao tiene una gran diversidad genticaen los cacaos Criollos, los Forasteros y en clones y los hbridoslogrados en los centros de investigacin.Por eso seleccionar los mejores materiales para sembrar,

    es un gran reto para los productores y tcnicos.

    Para ms fcil identificacin y seleccin del materialse necesita conocer las caractersticas de las flores,las mazorcas y las semillas. En la siguiente tablase describen las caractersticas principalesde los materiales originarios o primitivos de cacao.

    Tipo de variedad

    Criollo

    Descripcin

    Denominado Criollo o fino, se distinguepor frutos de forma alargada

    puntiaguda, con cscara suavey arrugada; con 10 surcos combinadosentre profundos y secos; con semillasde sabor dulce y color blanco a violeta.

    Forastero Conocido como forastero o amargo,con frutos de forma redonda con cscarafuerte y lisa; con semillas aplanadas decolor morado y sabor amargo.

    Trinitario o hbridos Se origina del cruce de criollo yforastero, de frutos con formas y coloresdiversos, con semillas grandes.

  • 7/18/2019 Guia 2

    27/64

    27

    Caractersticas del cacao Criollo y Forastero

    Caracterstica Cacao Criollo Cacao Forastero

    Horquetas o verticilo Pocas o nada Abundantes

    Compatibilidad gentica Auto compatible Frecuente incompatibilidad

    Vigor y floracin Poco Mucho

    Resistencia a enfermedades Susceptible Muy resistente

    Color de hojas jvenes Verdes o rojas claras Opacas

    Tamao de la flor Flores grandes Medianas, pequeas.

    Color de la mazorca Rojo claro Morado oscuroSemillas por fruto Menos de 30 Hasta 45

    Envoltorio del fruto o pericarpio Fino y blanco Espeso y duro

    Mesocarpio Ausente o delgado Duro y grueso

    Forma de las semillas Redondas Alargadas

    Color de las semillas Blanca y rosada Morada

    Sabor del mucilago o baba Dulce cido

    Sabor semillas Dulce Amargo

    Tiempo fermentacin 3 das Hasta 8 das

  • 7/18/2019 Guia 2

    28/64

    28

    Cules son las caractersticasde un buen material para sembrar?

    Debe tener un alto rendimiento sostenido durante los aos.Debe mostrar una alta eficiencia productiva.Debe tener tolerancia o resistencia natural a las enfermedades.Debe tener una alta calidad industrial cuando los granosson fermentados y secados en forma adecuada.

    Cmo evaluar y seleccionar el materialde cacao para la siembra?

    Para poder evaluar el potencial de rendimiento,se debe observar la produccin de las plantasdurante varios aos seguidos, apuntando las cosechas.En base a estas observacionesse puede seleccionar materialesque comienzan producir a temprana edad,y las que mantienen o aumentan la cosecha ao con aohasta llegar a la mxima produccin entre los 9 y 11 aos.Un material con promedio rendimiento anualde 1000 a 2000 kg/ha o entre 1 y 2 kg por planta,es considerado como un material productivo.

    Un buen material de cacaopara la siembradebe tener variascaractersticas deseables.

    Plantas con alta y sostenidaproduccin son las plantaslites.

  • 7/18/2019 Guia 2

    29/64

    29

    Para poder evaluar la eficiencia del rendimientose calcula la relacin entre la producciny el vigor del rbol, expresado como el dimetro del tronco.

    El objetivo es identificar cuales muestranlos ms altos ndices de eficiencia.Eso quiere decir, que son materiales de alta produccincon un desarrollo moderado de las plantas.Dichos materiales permiten establecer plantacionesms eficientes y productivas con mayor densidad.

    Las plantas productivas de porte bajo facilitanel manejo fitosanitario y la regulacin de sombra.Tambin, se reduce el entrecruzamiento de los doseles,que la causa principal del deterioro del rendimiento.

    La idea es identificar materiales con altos ndices de eficiencia.

  • 7/18/2019 Guia 2

    30/64

    30

    Para evaluar la calidad de mazorca de cacao se calculael ndice de fruto, que es el nmero de frutos necesarios

    para obtener un kilogramo de cacao fermentado y seco.Un valor entre 20 y 21 se considera como bueno.Eso significa que entre 20 y 21 mazorcas de cacaoproducen 1 kilogramo de granos fermentados y secos.

    Para evaluar la calidad de granos de cacao se calculael ndice de semilla, que es el peso promedio en gramosde 100 semillas fermentadas y secas tomadas al azar.La industria de cacao exige un valor mnimo de 1,es decir las 100 semillas de cacao fermentadas y secasdeben pesar por lo menos 100 gramos.

    Mazorcas debenproducir1 kilo de grano.

    100 semillas de cacaodeben pesar por lomenos 1 gramo.

    100 semillas de cacaodeben pesar por lomenos 100 gramos.

  • 7/18/2019 Guia 2

    31/64

    31

    La caracterstica ms importante para la seleccines la tolerancia de los materiales a las enfermedades.Para evaluar la tolerancia se observa y anotael porcentaje de las mazorcas afectadaspor Moniliasis o mazorca negra.Esto nos permite comparar los materialesen cuanto a su tolerancia a las enfermedades.

    Adems de los factores genticos,todos estos ndices son influenciado por factores ambientales,la edad de la planta, la posicin de los frutos en el rboly las condiciones de suelo y fertilidad.Por lo que hay que tomar en cuanta estos factoresen el momento de comparacin de estos valoresde los diferentes campos o diferentes zonas.

    Se observa y anota el porcentajede las mazorcas afectadas.

    Cules son los materiales ms recomendados?

  • 7/18/2019 Guia 2

    32/64

    32

    Al establecer una nueva parcela o rehabilitar una vieja,lo que se pretende es incrementar la productividad y la calidad.Por lo que se busca buenos materiales genticos,que sea provenientes de rboles lites de la misma zonao que sea semillas de hbridos o plantas de clonesproducidas en los centros de investigacin gentica.

    El Centro Experimental el Recreo del INTAubicado en la Esperanza, RAAS de Nicaraguapromueven el Clon UF-296 y los hbridos generadoscon las cruces: IMC - 67 X EET 62,UF-667 X IMC- 67 (INTA Chihuhua),UF-676 X POUND-12 (INTA Abaca),UF-613 X POUND-12 (INTA Rio Mico), UF-676 X IMC-67,UF-667 X POUND-12, UF-12 X IMC- 67, UF-677 X IMC- 67,SPA -9 x UF-613 (INTA Recreo).

    Este cuadro muestra unos resultados de comparar los clones con cacao que sirvi de testigo.Muestra que los clones tiene un mejor comportamiento a enfermedades y mostraronmayor produccin en kilogramos por hectreas por ao.

    El Centro Agroforestal de FADCANIC

  • 7/18/2019 Guia 2

    33/64

    33

    El Centro Agroforestal de FADCANICubicado en Wawashang, RAAS de Nicaragua,promueve doce clones y los cruces realizados

    con los clones como material de alta calidad.Los clones que ellos manejan y promueven son:Pound 7, Pound 12, CAP 34, CCN 51,UF-221, UF-613, UF-654, UF-676, UF-667,UF-677, IMC-67 y CATIE-1000.

    El Programa de Mejoramiento Gentico del CATIEb d lb d

  • 7/18/2019 Guia 2

    34/64

    34

    ubicado en Turrialba de Costa Rica,ha seleccionado seis clonespara promover en la Regin Centroamrica.Los clones son CATIE-R1(UF-273 T1 X CATIE-1000),CATIE-R4 (UF-273 T1 X PA-169), CATIE-R6 (UF-273 T1 X PA-169)CC-137 (Polinizacin abierta del UF-12),ICS-95T1(Hbrido productos del cruce de Trinitario con Criollo)PMCT-58 (Hbrido Trinitario de padres desconocidos).

    Clones resistentes aMoniliasis

    CC 252EET 233ICS 43UF 273UF 712

    CATIE-R1CATIE-R4CATIE-R6

    Clones resistentes amazorca negra

    B 5/3EET 399EET 272IMC 47NA 33SCA 12

    Clones resistentes aescoba bruja

    ICS 95B 5/3AMAZ 12AMAZ 15AMAZ 6EET 399EET 272CHU 120IMC 47NA 33SCA 12SAC 6

    Diseo del sistema agroforestal

  • 7/18/2019 Guia 2

    35/64

    35

    g

    Cmo disear un sistema agroforestal con cacao?

    El diseo del sistema agroforestal permite definiren donde estarn ubicados en la parcela,el nmero de plantas de cacao y rboles acompaantes,y cmo stos van a ir disminuyendo con el tiempo.

    Un buen diseo agroforestal debe garantizarque haya un mejor uso del espacio, del agua y los nutrientes.El diseo del sistema debe ayudara regular la temperatura en la plantacin,moderar la entrada de luz, disminuir el efecto del viento,proteger y mejorar el suelo.Todo esto ayuda a generar una alta productividady fomenta la biodiversidad en las parcelas de cacao.

    Un buen diseo agroforestal garantiza el mejor uso del espacio,el agua y los nutrientes.

    Para garantizar un diseo de sistema agroforestal adecuado

  • 7/18/2019 Guia 2

    36/64

    36

    Para garantizar un diseo de sistema agroforestal adecuadose debe reflexionar sobre el rea que se va a establecer,los tipos de rboles acompaantes y de otros cultivosque se van a combinar con el cacao.

    Se debe definir las distancias a dejarentre los diferentes tipos de plantas,analizando el crecimiento que tiene cada especie,las entradas y salidas de nutrientes que genera,as como el manejo que requiere cada una de ellas.

    Se debe tomar en cuenta el lugaren donde el cacao se va a establecer considerando el usoque ha tenido esa rea y las condiciones del terreno.Es decir, si es plano, inclinado o si pega el viento.

    Otros criterios a considerar durante el diseo del sistemaes la variedad de cacao y el espaciamiento que necesita,los niveles de sombra que requiere el cacaodurante las primeras etapas de su desarrollo,para decidir el tipo de rboles acompaanteso cultivos que pueden utilizarse como sombra temporal.

    Se debe definirlas distanciasentre losdiferentes tiposde plantas.

    Seg n e&pe!iencia" de"a!!ollada"

  • 7/18/2019 Guia 2

    37/64

    37

    Seg n e&pe!iencia de a!!olladaen Nica!ag$a ' en o#!o" pa+"e",ha' %a!io" modelo" de di"e o de

    "i"#ema" ag!ofo!e"#ale" con cacao$e han dado e&celen#e" !e"$l#ado"

    en #*!mino" de p!od$cci-n ' con"e!%aci-n.

    Diseo 1: Cacao + maderable + muscea + pejibaye.

    E"#e #iene como obje#i%o la p!od$cci-n de cacao,m$")cea" como el pl)#ano ' el banano,pa!a p!od$ci! en $n co!#o pla(o ' pejiba'e en $no" 4 a o".Se e"#ablece el cacao a 3 & 3 me#!o",la" m$")cea" in#e!calada" a 3 & 3 me#!o"' plan#a" made!able" a 9 & 9 me#!o".La" plan#a" de pejiba'e "e $bicanen el pe!+me#!o de la plan#aci-n.

    Arreglo de sombra en sistema agroforestal con cacao.

    Di 2 R j l i l

  • 7/18/2019 Guia 2

    38/64

    38

    Diseo 2: Rastrojo + cacao + musceas + cultivos anuales

    Establecer el cacao a 3 x 3 metros y,en los surcos utilizar pltanos, guineos osea musceasa la misma distancia entre los surcos de cacao.El rastrojo debe ser enriquecido un ao antes con terciopelo,de tal manera que se puedan intercalarcultivos anuales como maz y frijolmientras crece el cacao y las musceas obteniendoproducto para el autoconsumo en el primer ao.

    Diseo con cacao, musaceas y cultivos anuales.

    Di 3 C + d bl +

  • 7/18/2019 Guia 2

    39/64

    39

    Diseo 3: Cacao + maderable + musceas

    Este sistema es similar al anterior.Solamente que en este casose recomienda utilizar cobertura como el frijol Canavaliapara aportar nitrgeno al suelo,y obtener pltanos o bananos para el autoconsumo.Se establecen 4 surcos de cacao,y al cuarto surco se estableceuno de maderables a 2 x 2 metros entre plantas.Aproveche para sembrar unas tres especies diferentes en la parcelay realice raleo cada cuatro aos.

    Diseo del sistema con cacao y maderables.

    Diseo 4: Cacao + musceas + leguminosas + maderables

  • 7/18/2019 Guia 2

    40/64

    40

    Diseo 4: Cacao + musceas + leguminosas + maderables

    Se establecen las musceas a 3 x 3 metros un ao antes,esto permitir que cuando el cacao se establezca a 3 x 3 metros,tenga sombra en ese momento.Al eliminar las musceas se establece Por (Erithrina sp) a 9 x 9 metros,permaneciendo por 7 aos en el rea.Al mismo tiempo se establecen los rbolesde las especies maderables para acompaar al cacao.

    Diseo del sistema con cacao, musceas, leguminosas y maderables.

    Qu caractersticas deben tener

  • 7/18/2019 Guia 2

    41/64

    41

    Qu caractersticas deben tenerlas especies maderables para acompaar el cacao?

    Las especies maderables debe tenerun sistema radicular o de races profundas,para que el sistema de races superficialesno compita con el cacao.Adems, las especies maderables son delicadas al dao por manejo agrcola.

    Es deseable que el rbol sea resistente al volcamiento,por esa razn se deben buscar arboles con races profundas.

    Los rboles acompaantes deben tenerpoca exigencia en el manejo.Se deben escoger especies agresivas o robustas

    con potencial para sobrevivir y crecer rpidamente,Adems se escogen especies con tallos y ramaslibres de espinas y que no sean quebradizas.Los rboles debe tener alta capacidad de rebrotedespus de realizacin de poda.

    Los rboles acompaantes debe tener poca exigencia en el manejo.

    Los rboles maderables en estos sistemas agroforestales,d b d f il g i i i t id

  • 7/18/2019 Guia 2

    42/64

    42

    debe ser de fcil propagacin y crecimiento rpido.Deben ser tolerantes a la sombra lateral y sombra vertical.

    Por otro lado, no deben reproducirse con facilidad.Deben tener resistencia a enfermedades e insectosque provocan una prdida de hojas tiernasy no deben ser hospedero de enfermedades o plagas.

    Los rboles maderables debe tener crecimiento rpido.

    Los rboles acompaantes deben tener la capacidadpara extraer nutrientes de lo profundo del suelo

  • 7/18/2019 Guia 2

    43/64

    43

    para extraer nutrientes de lo profundo del suelo.Es deseable que algunos de ellos sean leguminosas,

    por su capacidad de fijar el nitrgeno de la atmsfera.Se deben escoger rboles con alta produccin de hojarascay residuos de podas que aportarn nutrientes al suelo.

    Para un buen desarrollo y produccin de cacaoes deseable que los rboles acompaantes provean

    un nivel promedio de sombra por debajo del 50%.La parcela debe tener poca sombra durante la floracin principal del cacaoy durante los meses de elevada nubosidad y elevada humedad.El exceso de sombra resulta en alta humedadque favorece el desarrollo de las enfermedades.

    Es muy deseable que los rboles acompaantesproduzcan madera, lea, frutas y otro productosque gusten en los mercados locales.

    Escoger rboles acompaantes con valor comercialEscoger rboles acompaantes con valor comercial

    Qu tenemos que considerar al momento dedi i t f t l ?

  • 7/18/2019 Guia 2

    44/64

    44

    disear un sistema agroforestal con cacao?

    Hacer un reconocimiento del terrenopara identificar las limitantes y potencialidades del sitio.Analizar la topografa, conocer el tipo de sueloobservar el tipo y calidad de vegetacin en el terreno.

    Estas observaciones brindan elementos

    acerca del diseo de sistema, espaciamientos entre plantasy necesidades de las obras de conservacin de suelo y agua.Cuando el suelo muestra limitaciones de fertilidadhabr que establecer dentro del sistema,especies que aporten ms nutrientes,como los abonos verdes

    y mayor cantidad de especies leguminosas.

    Establecer dentro del sistema especies que aporten ms nutrientes.

    Para el diseo de sombra se deben tener en cuentalas condiciones de nubosidad las montaas vecinas

  • 7/18/2019 Guia 2

    45/64

    45

    las condiciones de nubosidad, las montaas vecinas,topografa del lugar y la trayectoria del sol,

    porque estos factores afectan la cantidad de radiacinque recibir el cultivo. Por ejemplo: Donde hay un bosqueo una montaa a la par del rea a establecer la plantacin,se debe sembrar menor cantidad de sombra permanente,porque se estara poniendo demasiada sombra en ese lugar.

    Al ordenar las especies acompaantes se deben considerarlos requerimientos nutricionales y el espacio requeridopor cada una de las espacies, tanto sobre el suelo, como bajo suelo.Muchas especies en estado adulto tienen diferenciasen cuanto a su altura, tamao de copa y tipo de sistema radicular;estas caractersticas deben ser consideradas

    al momento de establecerlas dentro del sistema,porque la distancia entre cada una de las especies vara,as como la separacin entre las plantas de cacao.

    Tomar en cuenta la altura y tamao de copa de los rboles.

  • 7/18/2019 Guia 2

    46/64

    46

    Se debe fomentar la mezcla de rboles de distintas especies,para que ellos generen varios tipos de hojarasca,que hacen ms eficiente su descomposicin en el suelo,y as favorecen la actividad de los microorganismos.Una recomendacin es no establecer plantacionessegn diseos de otros lados, porque las condicionesson muy diferentes.

    Limpieza del terreno

  • 7/18/2019 Guia 2

    47/64

    47

    Establecimiento del sistema agroforestal con cacao

    Cules son las actividades para preparar el terreno?

    Despus de realizar la seleccin del sitiose procede preparar el terreno donde se va a

    establecer el sistema agroforestal de cacao.Las labores para la preparacin del terrenodepende del uso que ha tenido el terreno anteriormente.No ser igual preparar la parcela que ha sido un tacotal,que preparar la parcela que ha sido un potrero ouna parcela de cultivos anuales o un cacaotal viejo.

    La principal labor de esta etapa consiste en realizar la limpieza del reamediante la eliminacin de las especies de rboles pequeos,valorando las que sirvan como acompaantes dentro del sistema.tambin son tiles para sombra temporal o permanente y de otros usos.Se eliminan los troncos y ramas que dificultan

    el traslado de las plntulas y hoyadospara la siembra de plantas de cacao y rboles acompaantes.

    Cuando se establece un sistema agroforestal con cacaoen una parcela que antes fue un potrero,

  • 7/18/2019 Guia 2

    48/64

    48

    p q pes necesario arar o roturar el suelo, porque est muy compacto.

    Tambin es necesario realizar labores para eliminarlas malas hierbas como los zacates perennes.

    Cuando se trata de una parcela cultivada con banano o pltano,la preparacin del suelo es mucho ms fcil,porque estn dadas las condiciones para la siembra.

    Slo faltar hacer el trazado, estaquillado y hoyado para sembrarel cacao y los rboles en viveros.

    Cuando el rea seleccionada se encuentra en tacotal,lo usual es hacer socola de lamezas y arbustos,y a la vez, se hace el corte selectivo

    de rboles pequeos y dbiles y los rboles grandesconsiderados de poca utilidad para sombra permanente.

    Cules son las actividades para realizar la siembra?

    Una vez preparado el terreno se realiza la siembra segn el diseo,poca del ao, disposicin de mano de obra y materiales.Las principales labores para esta etapa son:adecuacin del terreno, limpieza de rastrojos o chapia baja,trazado y estaquillado para cacao y rboles acompaantessegn distancias de siembra y finalmente, el hoyadopara la siembra de cacao y los rboles acompaantes.

    Los hoyos para la siembra de cacao y los rboles acompaantesdeben medir 40 x 40 x 40 centmetros,y al fondo, se debe agregar una palada de abono,lombri-humus, Bokashi o estircol seco de vaca.Esto facilitar el desarrollo de las races de las plantas.

    Primero se siembran las plantras de sombra permanentescomo las maderables y los frutales.Despues le sigue el cacao

  • 7/18/2019 Guia 2

    49/64

    49

    Despues le sigue el cacao,y de ltimo los rboles de sombra temporalcomo el gandul, higuera o musaceas.

    Hoyado para la siembra.

    Para hacer un trasplante exitoso se debe aflojar el suelo de cadahoyo para facilitar el desarrollo de las races.

  • 7/18/2019 Guia 2

    50/64

    50

    El trasplante se hace quitanto la bolsa de polietilenoantes de colocar la planta dentro del hueco.Dentro de los huecos se echa como mnimoun palada de abono orgnico orgnicorevuelto con tierra frtil.

    Siembra de sombra temporal.

    Trasplante de plantas de cacao.

    Siembra de sombra permanente.

    Despus se rellena el hueco y se presiona con las manospara no dejar espacios en el interior.E l d h h

  • 7/18/2019 Guia 2

    51/64

    51

    En suelos pesados o compactos se hacen hoyos

    ms grandes y hondos,se le agrega mayor cantidad de abono al fondo.

    Esquema de sistema agroforestal de cacao al inicio.

    Cules son las distancias recomendadaspara la siembra?

  • 7/18/2019 Guia 2

    52/64

    52

    Cacao: Las plantas injertadas o los clones se siembrana una distancia de 6 metros entre plantas y 6 metros entre surcoscon una densidad de 280 plantas por hectrea.Las plantas obtenidas por semilla se siembraa una distancia de 3 metros entre plantas y 3 metros entre surcocon una poblacino cantidad de 1000 plantas por hectrea.

    Para los clones que tienen alta producciny un desarrollo moderado de troncos y ramas, se aumentala cantidad o densidad de siembra a 700 plantas por hectrea.

    Siembra en cuadro. Siembra a tres bolillos.

    Pltano: Se recomienda siembra de pltano a una distancia de3.5 X 3.5 m, obteniendo una poblacin de 945 plantas por hectrea

    b lill j 817 l d b l d bl

  • 7/18/2019 Guia 2

    53/64

    53

    a tres bolillos junto a 817 plantas de cacao y rboles maderables.

    Antes de la eliminacin del pltano, se aprovecharn dos cosechas:la primera a los 11 12 meses de establecidosy la segunda a los dos aos y medio con su eliminacin total.

    Frutales: En caso de trabajar con frutales como Rambutn;

    las primeras 2 hileras son de cacao y la tercera ser de Rambutny as sucesivamente. De esta forma se sembrarn775 plantas de Rambutn por hectreas a tres bolillos,y 671 plantas por hectrea en cuadro.

    Leguminosas: En caso de leguminosas como madero negro y guaba,se recomiendan una distancia de 7 x 7 metros a tres bolillos,sembrando 236 estacas de 1.5 a 2 metros de largo por hectrea.

    Maderables: Para los rboles maderables se usan distanciasmnimas de 10 x 10 metros para una poblacin de 105 rboles/ha

    a tres bolillos y 91 rboles/ha en cuadro. Luego se eliminan plantasmediante raleo cada ao hasta llegar a obtener una poblacinfinal de aprovechamiento de 46 rboles por hectrea.Se pueden ampliar las distancias hasta 14 x 14 metroscuando se usen especies de copa amplia.

    El raleo responden ms a la necesidad de luz para cacaoque al crecimiento de los rboles maderablesLa sombra intermedia se elimina poco a pocoa partir del sptimo ao y cada seis meseshasta llegar a un 25% de la poblacin original.

    Un ejemplo del diseo es la parcela agroforestal d d bl

  • 7/18/2019 Guia 2

    54/64

    54

    en Ro San Juan. Empieza con un primer surco de maderables

    de diferentes especies como: Laurel negro, guapinol, cortez,cedro real, guayabo coral; sembrando a cada cuatro surcos de cacao.Tambin se recomienda la siembra de gandul a media varade la planta de cacao entre planta y planta,o bien 3 plantas de gandul alrededor de una planta de cacao.

    Esquema de sistema agroforestal de cacao cosechera.

    Distancia de siembra y usos de los rboles acompaantes

  • 7/18/2019 Guia 2

    55/64

    55

    Distancia de siembra y usos de los rboles acompaantes

    Especiesacompaantes

    Guabas(Inga spp )

    Distancias

    10 x 10, 10 x12,12 x 12

    Usos

    Maderables Energtico

    X

    Frutales

    X

    Helequeme(Erytrina spp)

    12 x 12, 10 x 10 X

    Madero negro(Griricidia sepium)

    10 x 10, 9 x 96 x 8 X X

    Laurel(Cordia alliadora)

    10 x 10, 8 x 8,8 x 12 X

    Roble macuelizo(Tabebuia rosea)

    10 x 10, 10 x 12 X

    Ctricos(Citrus spp)

    6 x 6, 8 x 8,10 x 10 X

    Bananos o pltanos(Musa spp)

    4 x 4, 6 x 8,8 x 10 X

    Aguacate(Persea americana)

    8 x 8, 8 x 10 X

    Cules son las actividades para manejar la sombra?

    Es una prctica muy importante en las plantaciones jvenes

  • 7/18/2019 Guia 2

    56/64

    56

    Es una prctica muy importante en las plantaciones jvenes.

    La sombra debe ser densa en el primer ao,dejar pasar entre un 20 a 50% de luz.Para el segundo ao se aumenta la intensidad de luzde un 50% a un 75%, para permitirel crecimiento de las plantitas de cacao.En el cuarto ao se elimina la sombra temporal.La labor ms importante durante ste periodoes la poda de formacin de la sombra permanente.Debe tener una altura conveniente,de manera que entre ella y el cacao existan de3 a 4 metros de separacin para tener un ambiente adecuado.

    Revisar la distribucin y sanidad de las ramas antes de hacer la poda.

    Seccin 2.Ejercicios de descubrimiento

    para afianzar los conocimientos

  • 7/18/2019 Guia 2

    57/64

    Seleccindel terreno

    Seleccin

    del materiala sembrar

    Seleccinde los rbolesacompaantes

    Reflexionar sobre

    las limitantesdel sitio

    Reflexionar sobrelas potencialidades

    del sitio

    Anotar

    el desarrollode las races

    Disearun sistema

    segnlas especies

    Diseo de un sistema agroforestalcon cacao

  • 7/18/2019 Guia 2

    58/64

    58

    ObjetivosDesarrollar conocimientos y habilidadesen el diseo de sistemas agroforestales con cacao.Fomentar el aprendizaje de productores y productorasa travs de ejercicios de descubrimientos.

    Materiales a utilizarCintas mtricas, estacas, machete, coba,cintas de colores (biodigradable), mecate, papelonesy marcadores y cuadernos de campo.

    RecorridosHacer un recorrido a un parcela agroforestal con cacao estableciday hacer otro recorrido en una parcela dondese va ha establecer el sistema agroforestal con cacao.

    Procedimiento a desarrollar

    Paso 1. La sesin inicia con la presentacin de los objetivosy una exploracin del conocimiento de los participantessobre el diseo de sistema agroforestal con cacao,de manera que permita generar un ambiente de confianzay anterarse del nivel de conocimiento de los participantes.

    Paso 2. Discutir sobre los principales criteriospara el diseo de un sistema agroforestal con cacaocomo: Las caractersticas del suelo, la textura, el nivel de fertilidad,

  • 7/18/2019 Guia 2

    59/64

    59

    la vegetacin, y si es plano o quebrado el terreno, osea el grado de pendiente;los tipos de especies acompaantes y el tipo o variedad de cacao.

    Paso 3. Evaluar los criterios o aspectos antes discutidos,mediante un recorrido por un rea de cacao bajo sistema agroforestal.Los aspectos a evaluar sern: Distancias de siembra del cacao

    y especies acompaantes, tipos y usos de especies acompaantes;altura, nivel de sombra, tipo de cobertura en el suelo.

    lgunas preguntas para reflexionar

    A continuacin hay una serie de preguntas orientadorasque permiten reflexionar sobre las limitantesy potencialidades del sistema en trminos del diseo,tomando en cuenta los resultados de las medicionesy los criterios necesarios.

    Evaluacin de los criterios mediante un recorrido en la parcela.

    Cules son las limitantes identificadas en el sistema evaluado? Cules son las causas principales de las limitantes? Qu tipo de potencialidades o ventajas presenta el sistema?

  • 7/18/2019 Guia 2

    60/64

    60

    p p j p

    A qu se deben estas ventajas que tiene el sistema? Qu criterios se pueden rescatar de este sistema para aplicar en otros?

    Paso 4. Despus de finalizar el anlisis y la reflexin,trasladndose a un lugar previamente seleccionadopara el establecimiento de un nuevo sistema agroforestal.

    Aqu se deber construir el diseo del sistema a establecer,sealizando en donde van todas las especies a utilizarSe inicia haciendo una lista de todas las especiesy los tipos de cacao, se describen sus caractersticasen base a la altura, cobertura, usos, ventajas y desventajascon respecto al cacao; el nivel de sombra que brindardurante los estados de desarrollo.

    Despus se valora el terreno seleccionado

    en trminos de topografa del terreno,presencia de vegetacin y su historial de uso;Difinir la distancia de siembrapara cada una de las especies acompaantes,explicando el por qu cada una de ellas.

    Paso 5. Finalmente se estaquilla y sealizacada uno de los componentes del sistema(cacao, sombra temporal y permanente)

  • 7/18/2019 Guia 2

    61/64

    61

    Las siguientes preguntas ayudan a definir las distancias de siembra:

    Qu tipo de beneficios brindan las especies acompaantes seleccionadas? Qu distancias de siembra son las adecuadas para el sistema? Por qu?

    Al finalizar se deber tener el arranque del diseo del sistema.Cada participante debe dibujar en su cuadernolos aspectos importantes del sistema agroforestal con cacao.

    Estaquillar y sealizar cada uno de los componentes del sistema.

    BibliografaCarrin, L.G. (2009). Catlogo de cultivares de cacao. Direccin dePromocin de Competitividad, Ministerio de Agricultura, Lima, Per, 110 p.

  • 7/18/2019 Guia 2

    62/64

    62

    p g p

    FHIA (2007). Uso de Especies Maderables Tropicales Latifoliadas comoSombra del Cacao. Programa de Cacao y Agroforestera de la FHIA,La Lima, Corts, Honduras. 5 p.

    FHIA (2010). Manual de produccin de cacao. Programa de Cacaoy Agroforestera de la FHIA, La Lima, Corts, Honduras. 21p.

    FHIA (2011). Estudio de especies forestales tropicales bajo la modalidadagroforestal multiestratos con cacao. Programa de Cacao y Agroforesterade la FHIA, La Lima, Corts, Honduras. 21p.

    Jmenez,F. y Vargas A. (1998). Apuntes de clase del curso corto:Sistemas Agroforestales. 1998. CATIE, Turrialba, Costa Rica.

    Navarro M. y Mendoza I. (2009). Cultivo del Cacao en Sistemas Agroforestales.Gua Tcnica para Promotores. Programa para el Desarrollo Rural Sostenibleen el Municipio de El Castillo, PRODESOC Ro San Juan. IPADE, Managua,Nicaragua. 70 p

    Paredes, N. (2009). Manual de cultivo de cacao para la Amazonia Ecuatoriana.INIAP, Quito Ecuador. 45 p.Phillips-Mora, W., Arciniegas-Leal, A, Mata-Quirs, A y Motamayor-Arias, J.(2012). Catlogo de clones de cacao seleccionados por el CATIE para siembrascomerciales. Serie tcnica, Manual Tcnico No. 105. CATIE, Turrialba, CostaRica. 68 p.

    Pinzn, J, Rojas A, Rojas F., Daro O., Moreno, F. Antolinez G. (2012). GuaTcnica para el Cultivo del Cacao, V Edicin. FEDECACAO y Ministerio deAgricultura y Desarrollo Rural, Repblica de Colombia. 190 p.

    Somarriba, E. Y Quesada, F. (2009). Planificacin agroforestal de fincas :manual para familias productoras. Serie Tcnica, Manual Tcnico No. 89.CATIE, Turrialba, Costa Rica, 52 p.

  • 7/18/2019 Guia 2

    63/64

  • 7/18/2019 Guia 2

    64/64

    La impresin de esta gua fu nanciada por: