15
Regional Cundinamarca Centro Industrial y de Desarrollo Empresarial Fecha: Febrero Regional Cundinamarca Centro Industrial y de Desarrollo Empresarial COMPETENCIA REALIZAR LOS PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO PARA ÁNALISIS QUÍMICO DE ACUERDO CON LOS PROTOCOLOS ESTABLECIDOS POR EL SECTOR MODULO 1 GUÍA APRENDIZAJE N° 2. DOCUMENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS Y/O PLANES DE MUESTREO Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA

Guia 2 Modulo 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guia 2 Modulo 1

Sistema de Gestión de

la Calidad

Regional CundinamarcaCentro Industrial y de Desarrollo Empresarial

NOMBRE DEL PROGRAMA: ANALISIS DE MUESTRAS QUMICAS

GUIA DE APRENDIZAJE N°2. DOCUMENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS Y/O PLANES DE MUESTREO

Fecha: Febrero 2011

Página 1 de 11

Regional CundinamarcaCentro Industrial y de Desarrollo Empresarial

Regional CundinamarcaCentro Industrial y de Desarrollo Empresarial

COMPETENCIAREALIZAR LOS PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO PARA ÁNALISIS QUÍMICO DE

ACUERDO CON LOS PROTOCOLOS ESTABLECIDOS POR EL SECTOR

MODULO 1

GUÍA APRENDIZAJE N° 2. DOCUMENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS Y/O PLANES DE MUESTREO

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENACentro Industrial y de Desarrollo Empresarial

Soacha, 2011

Page 2: Guia 2 Modulo 1

Sistema de Gestión de

la Calidad

Regional CundinamarcaCentro Industrial y de Desarrollo Empresarial

NOMBRE DEL PROGRAMA: ANALISIS DE MUESTRAS QUMICAS

GUIA DE APRENDIZAJE N°2. DOCUMENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS Y/O PLANES DE MUESTREO

Fecha: Febrero 2011

Página 2 de 11

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

Código: 221115 Fecha: (Día – Mes – Año): 12 - 02 - 2011

Regional: CUNDINAMARCA Centro de Formación: C.I.D.E. – Soacha

Estructura curricular o Programa de Formación: Análisis de Muestras Químicas

Duración en horas, etapa Lectiva 1210Duración en horas, etapa productiva 440Total en horas, de la Formación 1650

Módulo de Formación: Realizar los procedimientos de muestreo para análisis químico de acuerdo con los protocolos establecidos por el sector.

Duración en horas: 330

Unidad de Aprendizaje: Documentación de los programas y/o planes de muestreo

Duración en horas: 36

Modalidad(es) de formación: Acompañamiento directo, trabajo virtual y autónomo.Resultados de Aprendizaje:

- Realizar el alistamiento de programas y/o planes de muestreo.- Alistar materiales, insumos, equipos, instrumentos, procedimientos y formatos para realizar y

documentar la toma de muestras.- Desarrollar protocolos de muestreo según la naturaleza, estado físico y parámetros a determinar,

cumpliendo con las normas de seguridad industrial y salud ocupacional.Actividad de Enseñanza – Aprendizaje – Evaluación: Entrega de trabajo y sustentación escrita.

Duración en horas: 36

2. PRESENTACIÓN:

La representatividad de una muestra es muy importante dentro de un problema de análisis, ya que de esta forma se asegura el éxito del muestreo, por esta razón es de mayor importancia planear todo el proceso desde la toma de la muestra hasta su entrega en laboratorio para análisis. Es requisito de todo responsable del proceso de toma y análisis de muestras, diseñar un buen plan o programa de muestreo, de acuerdo a diferentes factores que tienen incidencia directa y pueden afectarlo; este plan debe cumplir ciertas características básicas y estar muy bien documentado.

A través del desarrollo de esta guía de aprendizaje, el aprendiz estará en capacidad de realizar un plan de muestreo de manera adecuada, mediante diversos procesos de aprendizaje directo y autónomo, el cual se irá complementando con los diferentes contenidos del programa de análisis de muestras químicas.

3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:

EL PLAN DE MUESTREO

“Un plan de muestreo indica el número de unidades del producto de cada lote o producción que debe ser inspeccionado (el tamaño de muestra o serie de tamaños de muestra), y el criterio para la determinación de la aceptabilidad del lote o producción (los números de aceptación y el rechazo)”.

Regional CundinamarcaCentro Industrial y de Desarrollo Empresarial

COMPETENCIAREALIZAR LOS PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO PARA ÁNALISIS QUÍMICO DE

ACUERDO CON LOS PROTOCOLOS ESTABLECIDOS POR EL SECTOR

MODULO 1

GUÍA APRENDIZAJE N° 2. DOCUMENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS Y/O PLANES DE MUESTREO

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENACentro Industrial y de Desarrollo Empresarial

Soacha, 2011

Page 3: Guia 2 Modulo 1

Sistema de Gestión de

la Calidad

Regional CundinamarcaCentro Industrial y de Desarrollo Empresarial

NOMBRE DEL PROGRAMA: ANALISIS DE MUESTRAS QUMICAS

GUIA DE APRENDIZAJE N°2. DOCUMENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS Y/O PLANES DE MUESTREO

Fecha: Febrero 2011

Página 3 de 11

ACEPTACIÓN (Ac): Si el número de unidades no conformes o el número total de no conformidades encontradas en la muestrea, es igual o menor que el número de aceptació (Ac),especificado en el plan, se debe aceptar el lote.

RECHAZO (Re): Si el número de unidades no conformes encontradas en la muestra es mayor que el número de aceptación (Ac) el lote es no aceptado. Un lote no aceptable no puede ser presentado nuevamente a inspección.

Figura 1. Diseño general de un Plan de muestreo

1. Unidad de muestreo: consiste en la definición de la población objetivo del muestreo, lo cual no es siempre obvio ni sencillo. Es el proceso por el cual se seleccionan los individuos que formarán una muestra.

2. Tamaño de la muestra: el tamaño de la muestra depende de la precisión que se quiera conseguir en la estimación que se realice a partir de ella. Para su determinación se requieren técnicas estadísticas superiores. Las muestras grandes proporcionan resultados más exactos, sin embargo no es necesario hacer un muestreo de la población total, ni tan siquiera de una parte muy grande de la misma para obtener resultados fiables, resulta sorprendente cómo, con muestras notablemente pequeñas, se pueden conseguir resultados suficientemente precisos.

3. Procedimiento de muestreo: este concepto responde a la pregunta, ¿cómo debe escoger a los sujetos de un muestreo? Para obtener resultados representativo debe seleccionarse una muestra probabilística de la población que permita el cálculo de límites de confianza y del error muestral. Cuando la aplicación del muestreo probabilístico supone demasiados gastos o demasiado tiempo los investigadores desarrollan un muestreo no probabilístico.

Este proceso incluye seleccionar, extraer, preservar, transportar, las porciones a separar de la población en calidad de muestras. Los detalles del plan de muestreo dependerán del problema analítico y del objetivo que se persiga.

El plan de toma de muestras se diseñará para evitar que la muestra se contamine en el momento de tomarla (para minimizar este problema habrá que seleccionar el equipo adecuado en función del lugar de muestreo y tener en cuenta las condiciones meteorológicas), para preservar los analitos a determinar, para seleccionar el número de muestras, el tamaño de las mismas y su distribución.

En primer lugar, el diseño de operación de muestreo depende del objetivo del análisis. No es lo mismo determinar la composición media del efluente de una estación depuradora de agua residual urbana que la calidad de un agua localizada en un embalse. En el primer caso, interesará la composición media de diferentes analitos con el tiempo y en el punto de salida, mientras que en el segundo resultará importante conocer la heterogeneidad en su composición en todo el embalse (considerando también la profundidad).

Para llevar a cabo los análisis, se recomienda elegir métodos de los que se conozca los diferentes parámetros estadísticos (limites de detección y de determinación, sensibilidad, precisión, exactitud). Para ello, habrá que tener una idea aproximada de la concentración de los analitos en el agua de análisis. Estos datos también tendrán su importancia en la selectividad del método de análisis elegido así como en las operaciones de tratamiento previo.

Page 4: Guia 2 Modulo 1

Sistema de Gestión de

la Calidad

Regional CundinamarcaCentro Industrial y de Desarrollo Empresarial

NOMBRE DEL PROGRAMA: ANALISIS DE MUESTRAS QUMICAS

GUIA DE APRENDIZAJE N°2. DOCUMENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS Y/O PLANES DE MUESTREO

Fecha: Febrero 2011

Página 4 de 11

Uno de los aspectos fundamentales en la operación de muestreo, y que no suele considerarse frecuentemente, es la determinación del número, tamaño y localización de las diferentes muestras. Para levar a cabo la toma de muestra es necesario seleccionar el equipo más adecuado para el muestreo, elegir el periodo y momento idóneo, así como el calendario en el caso de que se busque una distribución temporal del análisis.

El siguiente aspecto a tener en cuenta es la elección del contenedor para recoger la muestra así como los reactivos para evitar la pérdida de los analitos (bien por volatilización, adsorción, precipitación, descomposición biológica, disolución, oxidación, sensibilidad a la luz, etc).

En cuanto a la identificación y rotulado, se utilizan etiquetas adhesivas en donde deben figurar los datos de identificación de la muestra, número de muestra, sitio de extracción, fecha y hora, nombre de la persona que realizó la extracción, firma del personal que autorizó y/o presenció la extracción, etc. La etiqueta debe ser colocada en el sitio de toma de muestra y antes de la toma de la misma, y en lo posible utilizar tinta indeleble, en el caso que se conserve con hielo.

Es conveniente colocar sellos adhesivos de papel con los mismos datos de identificación de las etiquetas, de forma tal que sea necesario romperlos al abrir los envases al momento de analizar, de esa manera se asegura que no ocurran falsificaciones. Los frascos debidamente rotulados se colocan en heladeras portátiles que contienen hielo y en algunos casos también aserrín.

En el diseño de plan de muestreo también se incluyen en ocasiones operaciones de pre-tratamiento de la muestra bien sea para aumentar la concentración del analito o para eliminar otros analitos que interfieren en el análisis químico de uno concreto.

Es necesario respetar formas y métodos para la extracción, conservación y envío de las muestras de acuerdo a las normativas de cada jurisdicción, de lo contrario las mismas no serán representativas y serán objeto de impugnación, haciéndolas perder validez para cualquier acto, expediente o trámite oficial.

TIPOS DE PLAN DE MUESTREO

Page 5: Guia 2 Modulo 1

Sistema de Gestión de

la Calidad

Regional CundinamarcaCentro Industrial y de Desarrollo Empresarial

NOMBRE DEL PROGRAMA: ANALISIS DE MUESTRAS QUMICAS

GUIA DE APRENDIZAJE N°2. DOCUMENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS Y/O PLANES DE MUESTREO

Fecha: Febrero 2011

Página 5 de 11

Figura 2. Tipos de plan de muestreo

Planes por variables:

En este tipo de planes se toma una muestra aleatoria del lote y a cada unidad de la muestra se le mide una característica de calidad aleatoria del lote (peso, longitud,etc.). Con las mediciones se calcula un estadístico, que generalmente está en funcion de la media y la desviación estándar muestral, y dependiendo del valor de este estadístico al compararlo con un valor permisible, se aceptará o rechazará todo el lote.

Planes por atributos:

En estos planes se extrae aleatoriamente una muestra de un lote, y cada pieza de la muestra es clasificada de acuerdo con ciertos atributos como aceptable o defectuosa. Si el numero de piezas defectuosas es menor o igual que un cierto numero predefinido, entonces el lote es aceptado, en caso de que sea mayor el lotes es rechazado. Y este a su vez se divide en:

a) Sencillo o Simple: Consiste en un tamaño de muestra n, y un numero de aceptación c, ambos fijados de antemano.

El número de unidades que se deben inspeccionar deberá ser igual al tamaño de la muestra dado por el plan.

Si el número de defectivos encontrados en la muestra es igual o menor que el número de aceptación, se debe considerar como ACEPTABLE EL LOTE o PRODUCCIÓN UNITARIA.

Si el numero de defectivos es igual o mayor que el numero de rechazo, el LOTE O PRODUCCIÓN SE DEBE RECHAZAR.

b) Doble: La idea de este muestreo es tomar una primera muestra de tamaño pequeño para detectar los lotes muy buenos o lo muy malos, y si en la primera muestra no se puede decidir si aceptar o rechazar porque la cantidad de unidades defectuosas ni es muy pequeña ni es muy grande, entonces se toma una segunda muestra, para decidir si aceptar o rechazar tomando en cuenta las uniades defectuosas encontradas en las dos muestras.

El numero de unidades de la muestra que se inspecciona debe ser igual al primer tamaño de muestra dado por el plan.

Cuando el numero de defectivos que se encuentran en la primera muestra sea igual o menor que el primer numero de aceptación, se considerara aceptable el lote o la producción unitaria.

Si el numero de defectivos en la primera muestra es igual o mayor que el primer numero de rechazo, se debe de rechazar el lote o la producción.

Si el numero de defectivos en la primera muestra queda entre los primeros números de aceptación y de rechazo se toma UNA SEGUNDA MUESTRA, del tamaño dado por el plan y se inspecciona; el número de la primera y la segunda muestra se suman; si la suma es igual o menor que el segundo numero de aceptación , se ACEPTA EL LOTE o PRODUCCIÓN. Si la suma de defectivos es mayor o igual que el segundo numero de rechazo , el LOTE O PRODUCCIÓN SE RECHAZA.

c) Múltiple:

En una inspección de muestreo múltiple, el procedimiento debe de ser , similar al descrito en el muestreo doble a excepción de que el número requerido de muestras sucesivas para llegar a una decisión, debe ser mayor de dos.

COMPONENTES DEL PLAN DE MUESTREO

El plan de muestreo, debe tener en cuenta, como mínimo. Objetivo. Naturaleza de la muestra. Estado físico de la muestra. Alistamiento de materiales, equipos e instrumentos para la toma de muestra y seguridad personal y

de la muestra.

Page 6: Guia 2 Modulo 1

Sistema de Gestión de

la Calidad

Regional CundinamarcaCentro Industrial y de Desarrollo Empresarial

NOMBRE DEL PROGRAMA: ANALISIS DE MUESTRAS QUMICAS

GUIA DE APRENDIZAJE N°2. DOCUMENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS Y/O PLANES DE MUESTREO

Fecha: Febrero 2011

Página 6 de 11

Sitio(s) del muestreo. Si es posible croquis. Técnica de la toma de muestras. Cantidad de muestra a tomar. Número de muestras. Tipo de muestras. Determinación de parámetros en el sitio. Preservación y conservación de muestras. Recipiente para empaque o envase de la muestra. Rotulado y sellado de la muestra. Empaque y embalaje de la muestra. Transporte de la muestra. Solicitud de análisis. Debe establecer los documentos para el registro de la información.

- Solicitud del muestreo.- Acta de toma de muestras.- Diseño de etiquetas y sellos.- Cadena de custodia de la muestra.- Solicitud de análisis.

PROTOCOLO DE MUESTREO

El protocolo de muestreo es el documento que indica los procedimientos para la toma de muestra destinada a la estimación de un parámetro específico. Por ejemplo:

Protocolo de toma de muestra para análisis de O2 disuelto (aguas)Protocolo de toma de muestra para análisis de sólidos suspendidos totales

El protocolo varía de acuerdo al tipo de muestra y parámetro a determinar tras el análisis de laboratorio, así mismo muchos protocolos de muestreo pueden presentar semejanzas entre sí.

La implementación de protocolos de muestreo permite que las mediciones sean exactamente iguales, sin importar la institución o persona que las realice, y para determinar los valores de cada parámetro sean válidos.

Partes del protocolo

Descriptor: Da una descripción breve del parámetro al que se refiere

Equipos, materiales y reactivos: Indica los equipos, materiales y reactivos necesarios para la medición

Toma de muestras: Indica la rutina de muestreo o toma de datos, la manera de hacer la lectura si es una muestra in - situ y el contenido del informe de campo.

Preservación y almacenamiento: Define el procedimiento y cuidados a tener en la preservación y almacenamiento de las muestras.

Talento humano: Número de personas y labor que desempeñan durante el muestreo.

Procedimiento de análisis: Define la técnica de laboratorio a realizar. Explica los cálculos que se deban realizar para obtener el valor final del parámetro.

Calibración: En el caso que un equipo requiera calibración se especifica cómo debe ser realizada.

Presentación de datos: Información que se debe obtener para que la medición del parámetro quede sustentada. Busca darle validez a la medición del parámetro.

Observaciones: Generalidades, recomendaciones y notas que pueden ser útiles al momento de la medición.

DOCUMENTACION, CADENA DE CUSTODIA Y CONTROL Y VIGILANCIA DEL MUESTREO.

Page 7: Guia 2 Modulo 1

Sistema de Gestión de

la Calidad

Regional CundinamarcaCentro Industrial y de Desarrollo Empresarial

NOMBRE DEL PROGRAMA: ANALISIS DE MUESTRAS QUMICAS

GUIA DE APRENDIZAJE N°2. DOCUMENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS Y/O PLANES DE MUESTREO

Fecha: Febrero 2011

Página 7 de 11

El proceso de control y vigilancia del muestreo, preservación y análisis (chain of custody procedure) es esencial para asegurar la integridad de la muestra desde su recolección hasta el reporte de resultados; incluye la actividad de seguir o monitorear las condiciones de toma de muestra, preservación, codificación, transporte y su posterior análisis. Este proceso es básico e importante para demostrar el control y confiabilidad de la muestra no solo cuando hay un litigio involucrado, sino también para el control de rutina de las muestras. Se considera que una muestra está bajo la custodia de una persona si está bajo su posición física individual, a su vista y en un sitio seguro.

Los siguientes procedimientos resumen, los principales aspectos del control y vigilancia de las muestras:

Etiquetas: para prevenir confusiones en la identificación de las muestras, pegar al frasco de muestra antes de o en el momento del muestreo, papel engomado o etiquetas adhesivas en las que se anote, con tinta a prueba de agua, por lo menos la siguiente información: número de muestra, nombre del recolector, fecha, hora y lugar de recolección, y preservación realizada.

Sellos: Para evitar o detectar adulteraciones de las muestras, sellar los recipientes con papel autoadhesivo, en los que se incluya por lo menos la siguiente información: número de muestra (idéntico al número en la etiqueta), nombre del recolector, fecha y hora de muestreo; también son útiles los sellos de plástico encogible. Adherir el sello de tal manera que sea necesario romperlo para abrir el recipiente de la muestra, después de que el personal muestreador ceda la custodia o vigilancia.

Libro de campo: Registrar toda la información pertinente a observaciones de campo o del muestreo en un libro apropiado, en el que se incluya como mínimo lo siguiente: propósito del muestreo; localización de la estación de muestreo, o del punto de muestreo si se trata de un efluente industrial, en cuyo caso se debe anotar la dirección y el nombre del representante de la empresa; tipo de muestra y método de preservación si es aplicable. Si se trata de una muestra de aguas residuales, identificar el proceso que produce el efluente. Estipular también la posible composición de la muestra y las concentraciones; número y volumen de muestra tomados; descripción del punto y método de muestreo; fecha y hora de recolección; número(s) de identificación del (los) recolector(es) de la muestra; distribución y método de transporte de la muestra; referencias tales como mapas o fotografías del sitio de muestreo; observaciones y mediciones de campo; y firmas del personal responsable de las observaciones. Debido a que las situaciones de muestreo varían ampliamente, es esencial registrar la información suficiente de tal manera que se pueda reconstruir el evento del muestreo sin tener que confiar en la memoria de los encargados. Guardar el libro en un sitio seguro.

Registro del control y vigilancia de la muestra: Diligenciar el formato de control y vigilancia de cada una de las muestras o grupo de muestras, las cuales deben estar acompañadas de este formato; en él se incluye la siguiente información: número(s) de la(s) muestra(s); firma del recolector responsable; fecha, hora y sitio de muestreo; tipo de muestra; firmas del personal participante en el proceso de control, vigilancia y posesión de las muestras y las fechas correspondientes.

Formato de solicitud de análisis: La muestra debe llegar al laboratorio acompañada de una solicitud de análisis; el recolector completa la parte del formato correspondiente a la información de campo de acuerdo con la información anotada en el libro de campo. La parte del formato correspondiente al laboratorio la completa el personal del laboratorio, e incluye: nombre de la persona que recibe la muestra, número de muestra en el laboratorio, fecha de recepción, y las determinaciones a ser realizadas.

Entrega de la muestra en el laboratorio: Las muestras se deben entregar en el laboratorio lo más pronto que sea posible después del muestreo, en el transcurso de dos días como máximo; si el tiempo de almacenamiento y preservación es menor, debe planificarse el procedimiento para asegurar su entrega oportuna en el laboratorio. En caso de que las muestras sean enviadas por correo a través de una empresa responsable, se debe incluir el formato de la compañía transportadora dentro de la documentación del control y vigilancia de la muestra. La solicitud de análisis debe estar acompañada por el registro completo del proceso de control y vigilancia de la muestra. Entregar la muestra a la oficina de recepción en el laboratorio; el recepcionista a su vez debe firmar el formato de vigilancia y control, incluyendo la fecha y hora de entrega.

Recepción y registro de la muestra: En el laboratorio, el recepcionista inspecciona la condición y el sello de la muestra, compara la información de la etiqueta y el sello con el registro o formato del proceso de control y vigilancia, le asigna un número o código para su entrada al laboratorio, la registra en el libro del laboratorio, y la guarda en el cuarto o cabina de almacenamiento hasta que sea asignada a un analista.

Page 8: Guia 2 Modulo 1

Sistema de Gestión de

la Calidad

Regional CundinamarcaCentro Industrial y de Desarrollo Empresarial

NOMBRE DEL PROGRAMA: ANALISIS DE MUESTRAS QUMICAS

GUIA DE APRENDIZAJE N°2. DOCUMENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS Y/O PLANES DE MUESTREO

Fecha: Febrero 2011

Página 8 de 11

Asignación de la muestra para análisis: El coordinador del laboratorio asigna la muestra para su análisis. Una vez la muestra está en el laboratorio, el auditor y los analistas son responsables de su cuidado y vigilancia.

4. PLANTEAMIENTO DE ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:

I. Reflexión- ¿Qué es un plan de muestreo? Explique- ¿Qué es cadena de custodia? ¿Cuál es su importancia?- A que hace referencia la preservación y conservación de la muestra.

II. Prácticaa. Indique los parámetros que se deben tener en cuenta en el etiquetado, la conservación, almacenamiento y

transporte de muestras. Justifique su importancia.b. Diseñe un modelo de etiqueta para el laboratorio, teniendo en cuenta la información necesaria para un

buen control y vigilancia de la muestra. c. Diligencie el formato de cadena de custodia anexo, de acuerdo a los siguientes datos:

El laboratorio AAA, contrató a Enrique Castro para una toma de muestras de agua residual. El día 4 de septiembre de 2011 Enrique se traslada al lugar de toma de muestras, ubicado en el caño del arzobispo en la ciudad de Bogotá en la carrera 24 con calle 45. Enrique inicia la toma de muestras a las 8 y 30 a.m. y toma 4 muestras de 300 mL cada una, y las envasa en recipientes de vidrio especiales.A las 10:00 a.m., toma 6 muestras de 400 mL cada una en el mismo caño a altura de la Avenida ciudad de Quito con calle 51, y estas las envasa en botellas plásticas.

Para terminar de diligenciar sus registros dispone de la siguiente información:Entidad: Laboratorio AAADirección: AK 50 # 32 – 54 Piso 6Proyecto: Estudio de aguas residuales del distrito

Parámetros físico químicos: Turbiedad Sólidos totalesAceites y grasasArsénicoDBO

Parámetros biológicosColiformes totales Recuento total de aerobios

III. Investigación Consulte algún protocolo de muestreo1 que puede ser de aguas, suelos, etc. y responde las siguientes preguntas

1. ¿Qué tipo de muestras se manejan y cuál es el objetivo del protocolo?

1 Puedes consultar las direcciones del material de apoyo para bajar protocolos de muestreo

Page 9: Guia 2 Modulo 1

Sistema de Gestión de

la Calidad

Regional CundinamarcaCentro Industrial y de Desarrollo Empresarial

NOMBRE DEL PROGRAMA: ANALISIS DE MUESTRAS QUMICAS

GUIA DE APRENDIZAJE N°2. DOCUMENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS Y/O PLANES DE MUESTREO

Fecha: Febrero 2011

Página 9 de 11

2. ¿Qué recomendaciones menciona el protocolo respecto a los siguientes ítems:a. localización de las muestrasb. recipientes – tipo, número y tamañoc. etiquetasd. otro equipo de campo (mapas, lapiceros, cinta, cuadernos, etc.)e. tipos de dispositivos de muestreof. volumen de la muestrag. procedimientos de la cadena de custodiah. recipientes para el almacenajei. planes de transporte hasta el laboratorio analítico

3. Planea un programa de muestreo del material que elegiste en el ítem anterior y realiza una simulación de todo el proceso de muestreo llenando los formatos diseñados para el control de la muestra.

5. EVALUACIÓN:

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIONTECNICAS E

INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Evidencias de conocimientos

Establece de manera organizada el programa de muestreo de acuerdo de acuerdo con los procedimientos de laboratorio.

Identifica correctamente las técnicas de preservación, recolección, conservación transporte y almacenamiento de muestras Interpreta correctamente los protocolos muestreo.

Cuestionarios

Ejercicios

Trabajo en grupo

Trabajo individual

Portafolio

Protocolo de muestreo

Respuesta a preguntas sobre:

Documentación de planes de muestreo y su importancia.

Evidencias de Desempeño

Realización de formatos de etiquetas de muestras.

Evidencia de producto

Diligenciar formato de cadena de custodia, de acuerdo a un problema de muestreo dado.

Elaborar plan de muestreo de un producto elegido.

6. MATERIAL DE APOYO:Para el desarrollo de la guía de aprendizaje puedes consultar en las siguientes páginas de Internet:

Guía de aprendizaje N° 2. http://amqsenasoacha.blogspot.com www.minem.gob.pe/archivos/dgaae/legislacion/guias/guiahidroxvii.pdf www.montes.upm.es/Dptos/DptoIngForestal/OperacionesBasicas/Docencia/PDF/Temas/TEMA16.pdf http://aca-web.gencat.cat/aca/appmanager/aca/

aca;jsessionid=hq0cJxGQwTq9MPT90F2mWh910rC6hpTHgn7KD8PVGvG43VgvKnLQ!-1783409551?_nfpb=true&_pageLabel=P1206254461208200588613&profileLocale=es

www.siar.cl/docs/protocolos/analisis_suelo.pdf -

Page 10: Guia 2 Modulo 1

Sistema de Gestión de

la Calidad

Regional CundinamarcaCentro Industrial y de Desarrollo Empresarial

NOMBRE DEL PROGRAMA: ANALISIS DE MUESTRAS QUMICAS

GUIA DE APRENDIZAJE N°2. DOCUMENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS Y/O PLANES DE MUESTREO

Fecha: Febrero 2011

Página 10 de 11

7. AMBIENTES DE APRENDIZAJE, MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Para el desarrollo de esta guía de aprendizaje puedes contar con tanto material de apoyo como sea necesario y puedas consultar.

Instructor.

Internet.

Bibliotecas.

Aula de clase

Portafolio.

8. GLOSARIO

Muestreo: Obtención de una muestra representativa del objeto de evaluación de la conformidad, de acuerdo con un procedimiento (ISO/IEC 17000). El muestreo generalmente se basa en el conocimiento que se tiene del producto, proceso y requerimientos del cliente. Muestra: Una muestra consiste de una o mas unidades de producto extraídas de un lote, las unidades de muestra son seleccionadas al azar sin tener en cuenta su calidad. El número de unidades de producto contenidas en la muestra es el tamaño de la muestra. (NTP- ISO 2859-1) Plan de muestreo (Continuo): En un muestreo para aceptación, plan establecido para su aplicación a un continuo de unidades individuales o de producto que: a) implica la aceptación o rechazo sobre la base unidad a unidad; b) utiliza períodos alternativos de inspección y muestreo al ciento por ciento dependiendo de la calidad del producto presentado. Los planes de muestreo continuos se caracterizan, generalmente, por la exigencia de que cada período de inspección al ciento por ciento se continúe hasta que un número (i) de unidades inspeccionadas consecutivamente aparezcan libres de defectos.Plan de muestreo (en cadena): En un muestreo para aceptación, plan en el cual los criterios para aceptación y rechazo se aplican a los resultados acumulados de las muestras del lote en estudio y de las de uno o más de los lotes precedentes.Plan de muestreo (intermitente): En el muestreo para aceptación, plan en el cual algunos lotes de una serie son aceptados sin inspección, cuando los resultados del muestreo en un número establecido de lotes inmediatamente precedentes han alcanzado los criterios fijados.Plan de muestreo (secuencial): Plan que establece las reglas para una determinada inspección por muestreo secuencial.Plan de muestreo: 1) Plan, de acuerdo con el cual se toman una o más muestras para obtener información y tomar una decisión. 2) Procedimiento planificado de selección, toma y preparación de muestras de un lote para adquirir el conocimiento requerido de las características del lote de muestra final.Programa de muestreo: Sistema o procedimiento para una inspección por muestreo, que puede contener una serie de planes de muestreo.

9. BIBLIOGRAFIA

Norma técnica colombiana NTC-ISO 3165, Muestreo de productos químicos para uso industrial. Seguridad en el muestreo.

Norma técnica colombiana NTC-ISO 6206 Productos químicos para uso industrial. Muestreo. Vocabulario Norma técnica colombiana NTC-ISO 8213 Productos químicos para uso industrial. Técnicas de muestreo. Cenpapel, Instructivo de Condiciones Básicas de Muestreo de Papel y Cartón Métodos Normalizados para el análisis de Sustancias Químicas Beltrán de Heredia Alonso, Jesús José. Manuales de apoyo a la docencia universitaria. Análisis químico de

aguas residuales. Editorial abecedario Página 16-17.

Elaborada por: Sandra Salamanca Cano, Maritza Alonso, Amilcar Bedoya,, John Corredor, Wilson Bermúdez, Fecha

12 Febrero 2011

Page 11: Guia 2 Modulo 1

Sistema de Gestión de

la Calidad

Regional CundinamarcaCentro Industrial y de Desarrollo Empresarial

NOMBRE DEL PROGRAMA: ANALISIS DE MUESTRAS QUMICAS

GUIA DE APRENDIZAJE N°2. DOCUMENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS Y/O PLANES DE MUESTREO

Fecha: Febrero 2011

Página 11 de 11

Ajustada por: Fecha