36
GUÍA BREVE DEL MUSEO

Guía breve STM (borrador)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guía breve del Museo San Telmo en formato A5. Se trata de un borrador. No es la oficial.

Citation preview

Page 1: Guía breve STM (borrador)

GUÍA BREVEDEL MUSEO

Page 2: Guía breve STM (borrador)

3

MUSEO

2

ASPECTO DE LA NUEVA FACHADA DEL MUSEO SAN TELMO, ENLA QUE DESTACA EL NUEVO EDIFICIO DISEÑADO POR

EL ESTUDIO DE NIETO - SOBEJANO.

Page 3: Guía breve STM (borrador)

4 5

MUSEO

DETALLE DE LA DECORACIÓN DE LAS PLANCHAS METÁLICASQUE RECUBREN LA FACHADAEL NUEVO MUSEO

OFRECE UNAINFINIDAD DEESPACIOS Y PERSPECTIVAS.

Page 4: Guía breve STM (borrador)

Huellas en la MemoriaEncuentro con otras culturas, adapta-

ción al medio, fronteras... Retos que

suenan tan actuales, fueron también

el día a día de nuestros antecesores.

A través de esta sala se quiere ofre-

cer una reflexión sobre momentos e

hitos que han sido claves en la for-

mación y desarrollo del País Vasco

desde la prehistoria hasta el siglo

XVIII.

Page 5: Guía breve STM (borrador)

8

1. Mondragón (Gipuzkoa)Madera44 x 19 x 2,5 cm.

1 y 2 ARGIZAIOLATabla de madera (ola) rode-ada de cera (argizari) quearde en las iglesias sobre lassepulturas familiares.Traslada el fuego simbólicodel hogar a la iglesia.

3 y 4 ATABAKABandeja o platillo limosnero,parte de los ritos cristianos.

2. Ezquioaga (Gipuzkoa)Madera54 x 19,5 x 2 cm..

4. Elgeta (Gipuzkoa)Madera31 x 14 x 19,5 cm.

3. Lizarraga (Navarra)Madera16 x 12 x 2,5 cm.

5. FUESAPequeña capilla de maderapara portar velas que secolocaban sobre las sepulturas familiares. Valle de Léniz (Gipuzkoa)Siglo XVII - XVIIIMadera26 x 53 x 80 cm.

9

HUELLAS

4

3

1

2

5

Signos de espiritualidad

Page 6: Guía breve STM (borrador)

10

ROMANIZACIÓN Alta Edad Media

ESTELA. 1. ILARRI “PIEDRA DE DIFUNTOS” |

2. ILARGI “LUZ DE MUERTOS” , “LUNA” | 3. GIZONA “EL HOMBRE” |

4. KURUTZE - BELTZA “LA CRUZ DE CABEZA NEGRA” |

5. HARRI - GIZONA “EL HOMBRE DE PIEDRA”.

s. II - I a.C s. XI - XIII

ESTELA de ESTELLASiglo II - I a.C.92 x 51 x 24 cm.Estela iberorromana,incorpora motivos decorativos, arcos demedio punto, vegetales,animales y figuras huma-nas, propios de la iconografía romana.

ESTELA de LIZARRAGA Siglo XII - XIV37 x 34 x 15 cm. La decoración combina lacruz, el águila, símbolo herál-dico de la monarquía navarrade Sancho VII el Fuerte(1194-1234) y el desnudofemenino, motivo muy pocoutilizado en las estelas.

ESTELA de LANZSiglo XI-XIII65 x 60 x 9 cm. Combina formas geométricas yelementos funerarios

como la cruz, la espiral y la rosácea.

ESTELA de BIRIATOUSiglo XIV - XV68 x 42 x 13 cm.

Combina los símbolos cris-tianos: el Cordero de

Cristo y la cruz que simboliza la crucifixión.

11

HUELLAS

Baja Edad Media

s. XIV-XV

Edad Contemporánea

s. XV-XIX

ESTELA de EULATE Siglo XIV - XVI

185 x 53 x 26 cm. Pieza de altura excepcio-

nal. Los lobos andantesrepresentados en su piereflejan el escudo de la

casa solar de los Eulate.

ESTELA de MENDOZASiglo XIX

60 x 37 x 17 cm. Estela de camino que

presenta la inscripcion“AQUI MU-RIO

NICO-LAS CU-BICA AÑO 1812”.

“ES HOY TODAVÍA SÍMBOLO, SUJETO Y SOPORTE DE UN MUNDO DE CREENCIAS Y DE UNA ACTITUD HUMANA VINCULADA A UN IDEAL QUE TRASCIENDE ESTA VIDA ETERNA”

(Joxe Miguel Barandiaran)

ESTELA de ARÓSTEGUI Siglo XV73 x 42 x 11 cm. Con el anagrama IHS IesusHominum Salvator ( JesúsSalvador de los Hombres). Un árbol cruza la “ S” de la inscripción.

ESTELA de URBIOLA Siglo XVII - XVIII60 x 32 x 13 cm. La inscripción IVAN LOPEacentúa la hipótesis quedefiende las estelas comorepresentación pétrea delfallecido.

Page 7: Guía breve STM (borrador)

12

LA COLECCIÓN DE ESTELAS

DEL MUSEO SAN TELMO

ESTÁ COMPUESTA POR MÁS

DE 80 PIEZAS, PROCEDENTES

DEL PAÍS VASCO Y ZONAS

LIMÍTROFES.

13

HUELLAS

Page 8: Guía breve STM (borrador)

Cuevas y dólmenes_ El enterramientoen cuevas y el fenómeno megalítico (dól-menes, túmulos) son dos hitos delNeolítico. Los megalitos acogen en suinterior enterramientos colectivos que sonacompañados por un variado ajuar funera-rio. El surgimiento del megalitismo se rela-ciona con el afianzamiento de la agricultu-ra y el consiguiente incremento de lapoblación.

14 15

Primeros asentamientos_ El ser prehis-tórico vive cerca de la costa, en valles ygeneralmente al aire libre habitando oca-sionalmente en cuevas, siendo la mayoríade los establecimientos de carácter tem-poral. En el País Vasco existen abundantesrestos del Paleolítico Medio y Superior.Por el contrario, los hallazgos delPaleolítico Inferior son aislados, siendohasta la actualidad Lezetxiki e Irikaitz losyacimientos que congregan los restosmás antiguos.

Mundo de creencias_ Durante la últimaglaciación el Homo Sapiens emplea lascuevas como lugares de habitación, decaza y de pesca pero también como san-tuarios y lugares de reunión. Las cuevassantuarios reflejan un mundo de creenciasy ritos que revelan la capacidad de obser-vación, sentimiento estético y abstracciónde la nueva especie.

HUELLAS

Orígenes

ENCUENTRO CON LOS ROMANOS p. 22

PRIMEROS ESPACIOS DE VIDA Y DE MUERTE p. 21

Desde los primeros asentamientos

paleolíticos hace 150.000 años el ser

humano comparte espacios de vida y

de muerte. Se adapta al medio y evo-

luciona: habita cuevas y vive al aire

libre; pasa de una economía basada en

larecolección y la caza, a otra estructra

más planificada donde la agricultura

toma el protagonismo; muestra su

sensibilidad espiritual honrando y

enterrando a sus antepasados.

Los yacimientos y monumentos megalíticos que perduran en el territorio testifican la pre-sencia del ser humano desde hace más de 150.000 años. El húmero de Lezetxiki(Arrasate) es hasta el momento el resto humano más antiguo del País Vasco.

Primeros espacios de vida y de muerte

Agricultura_ Los contactos con otrosgrupos modifican las formas de vivir de lagente local. Se introducen la metalurgia, eluso de tornos rápidos o innovaciones en laconstrucción de poblados, y se desarrollauna economía de producción planificada.Se aumentan las áreas de cultivo y pastosdestinando el excedente al comercio. Ladomesticación de los animales se da tam-bién en este último período.

Dolmen de La Hechicera (Álava).

Pintura rupestre en la Cueva de Ekain (Gipuzkoa).

Page 9: Guía breve STM (borrador)

16 17

Dicho intercambio económico y cultural fue decarácter desigual; intenso en los territorios del sur(ager) favorables al cultivo del cereal y menor en lazona boscosa del norte (saltus). Los asentamientosde la costa, como el de Oiasso (Irún), proporciona-ron un emplazamiento estratégico en la ruta decabotaje; mientras que los interiores, conectadosmediante las calzadas, permitieron asentamientosde primer orden como el de Iruña-Veleia (Iruña deOca) o Pompaelo (Pamplona).

HUELLAS

En el siglo I d.C las diferentes tribus vascas que habitan en el territorio entablan el con-tacto con una nueva cultura de características muy diferentes a las suyas: la civilizaciónromana.

Encuentro con los romanos

ROMANOS ENSAN SEBASTIÁN

Las excavaciones realiza-das tanto en Santa Teresacomo en La Brecha sontestimonios de la presen-cia romana en la capitalguipuzcoana. Su empla-zamiento natural, res-guardada del mar abiertoy su acceso a rutas fluvia-les fueron algunos de losmotivos para que losromanos estuvieran pre-sentes en esta zona.

ANCLA DE OIASSOHondarribia (Gipuzkoa)Siglo I - IIHierro127 x 82 cm.

ESTELA DE ANDREARRIAGAHondarribia (Gipuzkoa)Siglo II - I a. C.Hierro127 x 82 cm.

Caristios, Autrigones, Várdulos,Vascones y Berones eran grupos étnicosde estructura tribal que hablaban una len-gua emparentada con el euskera actual ycompartían unas referencias culturalescomunes. Una de las claves para enten-der la relación entre estos pueblos y losromanos es el comercio. Así, los últimosexplotaron materias primas como el hie-rro y el valor del territorio como nudo decomunicación de vías terrestres, fluvialesy marítimas, fundando asentamientos ydándoles una estructura geopolítica.

ESTELA DEANDREARRIAGA

Estela que representa lafigura de un hombre acaballo y otro a pie con unainscripción: VALBELTE-SONIS. Se interpretacomo Val(erius), nombrelatino y Belteso-nis, apelli-do de origen protovasco oaquitano. Es consideradauna muestra del mestizajecultural entre vascos yromanos.

Mosaico de Teseo y el Minotauro encontrado en las ruinas de Pompaelo. Museo

de Navarra.

Page 10: Guía breve STM (borrador)

La búsqueda de la protección

LA TRANSFORMACIÓN DEL HIERRO p. 26

LA REVOLUCIÓN DEL MAÍZ p. 27

LINAJES Y VILLAS p. 25

La sociedad medieval ampara a los

que rezan, trabajan y guerrean. Es una

época confusa, caótica y desordenada

en la que se tiene la esperanza de

encontrar el orden en el más allá,

convirtiendo a Dios en el único princi-

pio capaz de proporcionar sentido a la

vida. Los señores feudales gestionan y

articulan el día a día de la

sociedad vasca.

18 19

HUELLAS

Nos encontramos ante un paisaje poblado por siervos y súbditos, por vínculos de paren-tesco y dependencias personales, por conflictos permanentes y por una búsqueda obse-siva de la protección.

Linajes y villas

La organización social y de poder respectoal territorio se asienta en linajes, que comen-zaran a enfrentarse entre ellos a fines delsiglo XII. Dos grandes bandos se forman entorno a los más poderosos, los Gamboa y losOñaz, siendo uno de los puntos más álgidosde confrontación la quema de Arrasate.

ESCUDO DE LOS GAMBOATolosa (Gipuzkoa)Siglo XV-XVIPiedra155 x 109 cm.

A partir del siglo XI se anuncian cambios que ponen en jaque la estructura feudal de losParientes Mayores. La sociedad deja de ampararse en la protección de estos señores territo-riales y de los vínculos de parentesco, para conformar una nueva organización basada en elconcepto de vecindad. Es el nacimiento de las villas y de los territorios históricos.

San Sebastián a mediados del siglo XVI.Museo San Telmo.

Page 11: Guía breve STM (borrador)

20 21

HUELLAS

La abundancia de hierro, el paisaje boscoso y el clima lluvioso del norte del País Vascoeran propicias para la instalación y el desarrollo de las primeras fábricas protoindustriales,es decir las ferrerías.

La transfromación del hierro

El aprovechamiento de los meses de lluviaspara realizar una producción intensiva, laimplicación de varios sectores sociales, juntoa la constante búsqueda de mejoras tecno-lógicas hicieron de esta actividad un motorde desarrollo territorial. La cercanía de lospuertos y la navegabilidad de ciertos ríos,permitían dar salida al hierro producido. Laventa del hierro vasco a los mercados euro-peos primero y al americano después, posi-bilitó colocar al País Vasco a la cabeza de lospaíses exportadores de hierro de Europa.

3. CAÑA de LOMBARDAs. XVHierro y madera. 263 x 36 x 27 cm.

La dureza de la tierra y el clima arruinaban con frecuencia la cosechas, obligando a impor-tar trigo castellano. El hambre causaba estragos y la llegada del maíz en el siglo XVI, quese adaptaba rápidamente al suelo húmedo, cambió radicalmente la situación.

La revolución del maíz

Resistente a los elementos, se combinaba bien conotros cultivos permitiendo una explotación intensi-va de la tierra y sirviendo también de alimento a losanimales. Su producción masiva ruralizó la econo-mía, provocó oleadas migratorias hacia el campodando lugar a nuevas áreas de poblamiento ytransformando el paisaje del País Vasco.

ALIMENTACIÓN

La necesidad de molerel grano del maíz engrandes cantidadesprovocó el auge de losmolinos de aguaalcanzando su mayorapogeo en el sigloXVIII. Con la harinade maíz, agua y sal seelaboraban los talos,que se tomaban contodo tipo de comidaspero sobre tododurante la cena acom-pañando productosporcinos.

LAYAAizarnazabal (Gipuzkoa)Hierro y madera de fresno100 x 8 cm.

1. FUELLESunbilla (Navarra)Madera, cuero, hierro. 178 x 124 x 126 cm.

2. YUNQUEHierro. 75 x 40 x 27 cm.

1

2

3

Page 12: Guía breve STM (borrador)

La apertura al mundo

NUEVOS RUMBOS p. 29

TRAS LA BALLENA p. 28

A finales del siglo XV se da una

apertura al mundo que tiene un gran

impacto en los territorios vascos. Esta

nueva percepción, acompañada de

intereses comerciales, científicos y de

descubrimiento y/o conquista, hace

que la sociedad vea el mar de otra

manera. El mar no es solo un espacio

de pesca o un espacio hostil, sino un

entorno más o menos controlable y

lleno de oportunidades.

22 23

HUELLAS

En la época medieval los vascos vigilaban la costa esperando la aparición de la ballena. El desarrollo comercial y la innovación en los medios de transporte permitió ir tras las ballenas, recorriendo largas distancias.

Tras la ballena

Las expediciones a Terranovadel siglo XVI crearon asenta-mientos estables construyendocabañas, sequerías de bacalao yhornos para derretir tiras deballena. La toponimia en euske-ra de la zona de Terranova, queha llegado a nuestros días,muestra la expansión de estaactividad.

La ballena era una fuente derecursos. Las barbas resultabanexcelentes armazones parasombrillas, peines, corsés, cuchi-llos y otros utensilios. Los hue-sos servían como material deconstrucción y adorno. El aceiteobtenido de la grasa de la balle-na era uno de los productos másapreciados para elaborar jabo-nes, medicamentos y, sobretodo, combustible para los can-diles.

LA CAZA

La tripulación, com-puesta por ochohombres, se embar-caba en la txalupacon estachas, arpo-nes y lanzas. La cuer-da de cáñamo ensar-tada al largo arpónpermitía acercarse alanimal para clavarlelanzas sangraderas yrematar así la caza.En el siglo XIX losarpones incorpora-ron un mecanismo deapertura de su flechaque lo fija dentro delanimal.

ARPÓNSan Sebastián (Gipuzkoa)Siglo XVIIIHierro97 cm.

VÉRTEBRA DE BALLENAHueso

22 x 76,5 x 49 cm.

Page 13: Guía breve STM (borrador)

24 25

HUELLAS

Las familias envían a los segundones alexterior como modo engrandecimientode la Casa; y muchos sectores se acerca-rán a la corona también interesada en laexpansión. La apertura de horizontesgeográficos y culturales propiciará el ini-cio de la curiosidad científica, del interésantropológico por “el otro”, y una mayorconfianza en la potencialidad del serhumano. Por su parte, el euskera unirácon fuerza a los vascos en el exterior delpaís, comenzando a manifestarse comoun extraordinario motor de identidad.

El descubrimiento y la conquista de nuevas tierras propicia que la producción, antes diri-gida a un mercado más cercano, se adapte a la demanda de las colonias, tranformando asílos oficios tradicionales y la vida económica del País Vasco.

Nuevos rumbos

CATALINA DEERAUSO

Ingresó en el convento dedominicas de SanSebastián, del que escapóvestida de hombre. Bajoel nombre Francisco deLoyola marchó a Américaaccediendo así a unmundo reservado parahombres. Remató enduelo a un contrincante,que resultó ser su propiohermano.

COMPAÑÍA DECARACAS

La empresa fue creadapor accionistas guipuzco-anos para el control delmercado de cacao en tie-rras venezolanas, hastaentonces en manos decontrabandistas inglesesy holandeses. Miembrosde la compañía ocuparoncargos relevantes enCaracas, lo que provocóvarios levantamientos ensu contra.

Numerosas expediciones teníancomo objetivo la ocupación militar yla conquista de las nuevas tierras. Elcontacto con otros pueblos fue fre-cuentemente de carácter bélico. Losescudos y armas blancas comohachas, dagas y machetes fueronempleados por los filipinos hasta elsiglo XIX.

El paso del comercio medieval euro-peo al marco mundial implicó la bús-queda de nuevas rutas y productos.El comercio colonial impulsó el usode anforetas para el transporte deaceites y vino. También existe la hipó-tesis de que estas jarras fueran lám-paras de iluminación para la navega-ción costera nocturna.

Construcción naval_ La abundan-cia de bosques, la tradición marinera,los buenos artesanos y la existenciade puertos propiciaron la industrianaval de la Alta Edad Media. Lanecesidad de grandes navíos para elcomercio y la exploración impulsó laconstrucción naval vasca que supoadaptarse a las demandas de la coro-na castellana. El galeón fue el barcoprincipal para el comercio y la explo-ración desde mediados del siglo XVI.

GÓMEZ de ARTECHE, LuisEspañol

Monja alférez (detalle)Óleo lienzo56 x 46 cm.

GALEÓN NUESTRA SEÑORA de laCONCEPCIÓN y de las ÁNIMASMadera, hierro y cuerda200 x 66 x 72 cm.Untzi Museoa - Museo Naval

BARONG FILIPINOSiglo XIXHierro y madera50,3 x 7,2 x 3,3 cm.

Page 14: Guía breve STM (borrador)

¡Atrévete a saber!

COMPAÑÍA DE JESÚS p. 34

LA ILUSTRACIÓN p. 35

BRUJERIA E INQUISICIÓN p. 33

El “¡Atrévete a saber”! de Kant es el

emblema de una época que sitúa a la

Razón y la Ciencia en el lugar que

antaño ocupaban la Fé y la Religión.

Los nuevos tiempos,

frente a la oscuridad representada por

los desmanes de la Inquisición, traen

progreso y avances científicos. Una

sociedad que busca la realización del

individuo en su vida

terrenal antes que su salvación eterna.

26 27

HUELLAS

En un contexto de intolerancia y guerras religiosas en toda Europa, los procesos de bru-jería se ceban contra poblaciones que mantienen rasgos paganos y en las que las mujerestienen una presencia pública que choca con el papel que le otorga la religión oficial.

Brujería e Inquisición

Los procesos de brujería másfamosos en el País Vasco se produ-cen entre 1609 y 1612. Jueces civi-les a un lado de la frontera, laInquisición española al otro, y auto-ridades locales a ambos lados, sen-tencian a muerte a decenas de per-sonas.

Paradójicamente, el conocido casode Zugarramurdi provoca lareacción de las autoridades inquisi-toriales menos crédulas. Se parali-zan procesos y se dictan perdonesgenerales. Así se evita castigar amiles de personas, encausadas conpruebas tan débiles como los testi-monios infantiles.

Los tocados de tela que portaban las mujeres casadas y viudas en el País Vasco indicabantanto su estado civil como su localidad de origen y su poder económico. Pero fue su simbo-logía fálica la que llevó a las autoridades eclesiásticas a prohibirlos a principios del XVII.

Detalle de Tableau de l'inconstance des mauvaisanges de Jan Ziarnko.

Page 15: Guía breve STM (borrador)

28 29

Sus seguidores se instruían en tertulias, academias,sociedades científicas y bibliotecas, lo que permitió poruna parte el intercambio de ideas, experiencias, avancesy descubrimientos de los especialistas, y por otro la difu-sión del saber a un mayor público. L’ encyclopédie, edi-tada por Denis Diderot y Jean D’ Alambert entre 1751 y1770 en París, fue el motor de difusión de los principiosde la Ilustración. Contenía la síntesis de los principalesconocimientos del momento y en él participaron escri-tores, pensadores y hombres de ciencia como Rousseauo Voltaire. La obra prohibida por la Inquisición y con uncoste de más del doble de los ingresos anuales de untrabajador especializado, obtuvo una gran difusiónsobrepasando los 4.000 suscriptores.

HUELLAS

El azpeitiarra Ignacio de Loyola funda la Compañía de Jesús en un periodo muy turbu-lento para la Iglesia Católica, aún así fue adquiriendo adeptos rápidamente. La evangeli-zación mediante la educación y el interés por el otro, fueron claves en su éxito.

Compañía de JesúsLa Ilustración fue un movimiento filosófico y cultural que nació en Francia en el sigloXVIII. Basada en la razón y en la creencia en el progreso, tenía una postura crítica con lasociedad de la época. El fenómeno pronto traspasó fronteras.

La Ilustración

La expansión de la orden jesuita en Europa secompletó con la creación de misiones en lasnuevas tierras exploradas en Asia y América.La base de la espiritualidad ignaciana se reco-ge en sus Ejercicios Espirituales. Se trata deuna propuesta de meditación, oración y con-templación realizadas durante cuatro sema-nas de retiro. Se realizaban buscando la expe-riencia religiosa personal y su posterior apli-cación en la vida cotidiana. La novedad radi-ca en las pautas que San Ignacio aporta paravivir estas meditaciones ya que las ordenametódicamente y con perfecta claridad.

DICCIONARIO

El jesuita ManuelLarramendi es uno delos grandes defenso-res del euskera y lacultura vasca duranteel siglo XVIII, laépoca de laIlustración. Ademásde la primera gramá-tica en euskera esautor del primer dic-cionario trilingüeC a s t e l l a n o -Bascuence- Latín.

DICCIONARIO TRILINGÜE de LARRAMENDI

San Sebastián (Gipuzkoa)Siglo XVIII (1745)

Papel31 x 23 x 3 cm.

VESTIDO San Sebastián (Gipuzkoa)Siglo XVIII Seda y tafetán165 x 40 cm.

BAYEU y SUBÍAS, FranciscoEspañol, 1734 - 1795San Ignacio de Loyola Clarión y sanguina32 x 26 cm.Museo del Prado

Escena de L’Encycopédie de Diderot y D’Alembert.

Page 16: Guía breve STM (borrador)

Despertar de laModernidadLa influencia de las ideas liberales

junto con la revolución industrial

asentaron las bases de la sociedad

moderna. Las relaciones sociales y los

espacios de convivencia se van a ver

afectados por las nuevas corrientes

ideológicas y económicas de los

siglos XIX y XX.

Page 17: Guía breve STM (borrador)

32

LUGARES DE ENCUENTRO p. 40

PLURALIDAD IDEOLÓGICA p. 41

CULTURA VASCA p. 41

POSTURAS ENFRENTADAS p. 39

FERROCARRIL p. 39

TIEMPO DE SILENCIO p. 40

GENERACIÓN BULLICIOSA p. 41

TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA p. 41

CONQUISTA DE DERECHOS p. 39

GUERRA CIVIL p. 39

En el último tercio del siglo XIX la

sociedad vasca se modernizó y se die-

ron importantes cambios sociales, cul-

turales y políticos. Mediante un mode-

lo de industrialización, que en parte

aún hoy pervive, la población aumen-

tó atraida por el sector industrial, la

expansión urbanística, los bienes de

consumo, la movilidad social, la apari-

ción de clase media y cultura de masas

33

DESPERTAR

La Guerra de la Independencia contra los franceses plantó la semilla del liberalismo enEspaña, cuyo fruto fue la revolucionaria Constitución de 1812. Las nuevas ideas chocaroncon las más conservadoras, enarboladas por los defensores del Antiguo Régimen.

Posturas enfrentadas

Soldados defensores del fuerte de Mondragón, agosto de 1873.

La sucesión al trono entre los partidarios del Carlos Vy los de Isabel II encendió la mecha de la PrimeraGuerra Carlista (1833-1839), en la que se enfrentaronlos defensores del régimen tradicional y los defensoresdel proceso revolucionario liberal. El carlismo movilizóa su favor a buena parte del clero y del campesinado,mientras que los isabelinos consiguieron fuertes apoyosen ámbitos urbanos y entre las elites forales. LaSegunda Guerra Carlista (1872-1876), vino precedi-da por desencuentros acerca de legislación anticlericaly fueros vascos. La consolidación del carlismo pasabapor la toma de las capitales, objetivo que no consiguie-ron y que supuso su derrota. Ambas contiendas tuvie-ron su principal escenario en el País Vasco y Navarra. Laprincipal consecuencia de este conflicto ideológico fuela supresión de juntas y diputaciones forales en 1877, leyque acabó con los últimos restos de la foralidad vasca, aexcepción del Concierto Económico.

BOINACARLISTAs. XIXLana e hilo26 cm.

MORRIÓNLIBERALs. XIX (1836)Fieltro, tela, cuero y latón20 x 17 x 28 cm.

Vivir en sociedad

Page 18: Guía breve STM (borrador)

34

Se erigió en símbolo de modernidad y tuvo una enorme trascendencia en el País Vasco.Por medio de él, el país se hace más pequeño, provocando una autentica ordenación delterritorio y posibilitando la ubicación de nuevos centros fabriles.

Ferrocarril

Pero además, por primera vez en la histo-ria, gran parte de la población podía reco-rrer grandes trayectos en poco tiempo.Aunque se distinguían viajeros de prime-ra, de segunda y de tercera, la posibilidadde viajar – antes reservada a una élite – seconvirtió en una realidad para ampliascapas de la sociedad..

Tras una serie de intentos fallidos, como elde Pedro Novia Salcedo en 1832 con su“Camino de Fierro” entre Bilbao yBalmaseda o la desviación a Bilbao deuna línea Madrid-Irún promovida por las

instituciones vizcaínas en 1845, elFerrocarril de Madrid a Irún quedó con-cluido en 1864, convirtiéndose en el pri-mer ferrocarril internacional delEstado.

Un año antes ya se inauguró parcialmentela línea Tudela-Bilbao, que entraría en cri-sis con la segunda guerra carlista y seríaabsorbida por la Compañía del Norte en1878. En 1865 la Diputación de Bizkaiaconstruye el Ferrocarril de Triano, quepermitía la exportación masiva de minera-les a la ría de Nervión.

PLACA LOCOMOTORASHARP STEWARTMetal40 x 20 cm.

Ciudades que, impulsadas por la burguesía, setransformaron y organizaron en función de lasdiferentes clases sociales. Los ensanches bienurbanizados se destinaron a la clase pudiente,cediendo a los más humildes los espacios másviejos de la ciudad y los extrarradios. Se comen-zó a romper con las viejas formas de entender lavida para dar entrada a una nueva era.

Las principales vías de las ciudades se convirtie-ron, en un ir y venir de burgueses y aristócratas,que paseaban para dejarse ver ante el resto dela sociedad. Montaban tertulias en cafés y enexclusivos clubes, saciaban sus necesidades deocio en los casinos, se mezclaban con el popula-cho en las plazas de toros, demostraban su esta-tus acudiendo a los hipódromos o disfrutabanasombrados de los comienzos del Séptimo Arte.

DESPERTAR

La prensa gracias a las nuevas técnicas de impresión y comunicación como el teléfono yel telégrafo se convirtió en el vehículo principal de conocimiento y de opinión pública einfluyó en la vida de los habitantes de las nuevas ciudades vascas.

Lugares de encuentro

TELÉFONOERICSSONEstocolmo (Suecia)Metal, baquelita, madera y plástico21,8 x 20,7 x 9,7 cm.

DIARIO VASCOSan Sebastián(Gipuzkoa)s. XX (1916-1919)Papel y tinta

Paseando por la Alameda, hoy Boulevard. San Sebastián, 1915.

Page 19: Guía breve STM (borrador)

36

A partir de 1898, en el núcleo industrial dela ría de Bilbao, comenzó a configurarse eltriángulo político formado por el monar-quismo, el nacionalismo vasco y el socia-lismo que a partir de la Primera GuerraMundial (1914-1918) se extendió al restode Euskadi, definiendo la política vascahasta el comienzo de la Guerra Civil(1936-1939).

El monarquismo vasco_ Integrabatanto a los alfonsinos como a los carlistas.Los primeros, no eran un partido moder-no y de masas, sino organizaciones denotables, vinculadas a las elites socio-eco-nómicas vascas. Por el contrario, el carlis-mo vasco se estructuró como un movi-miento de amplia base popular, que pro-gresivamente fue disminuyendo suinfluencia territorial.

Nacionalismo vasco_ Sabino Arana,fundador del partido nacionalista, propo-nía como única solución la independenciaabsoluta. Entendía que la raza, la religióncatólica y el euskera eran los factores quedeterminaban la esencia de la naciónvasca, a la que bautizó con el nombre deEuzkadi. Tras su fallecimiento el PNV fuemoderando su discurso.

El socialismo vasco_ Tuvo en FacundoPerezagua, fundador del PSOE vasco, auno de sus líderes. En Bizkaia el movi-miento obrero creció vertiginosamente yestaba formado fundamentalmente portrabajadores inmigrantes procedentes deotras zonas de España. El PSOE alcanzógran fuerza en Bilbao y en la margenizquierda de su ría, así como en determi-nadas zonas de Gipuzkoa.

Tras el fracaso de la Primera Republica, la Restauración (1874-1923) restableció a losBorbones en el poder. En el País Vasco se dio un proceso de industrialización que afectóa Bizkaia y Gipuzkoa y trajo consigo una progresiva y desigual modernización.

Pluralidad ideológica

Víctor Chávarri (izquierda), Sabino Arana (centro) y Facundo Perezagua (derecha).

37

Alentados por los estudios científicos europeos de la época, el tri-nomio constituido por Telesforo de Aranzadi, José Miguel deBarandiarán y Enrique de Eguren participó también en el discursosobre la identidad vasca. Desde 1915, trabajaron con gran intensi-dad en los estudios de prehistoria, etnología, y mitología del primi-tivo pueblo euskaldun.

Más tarde, en 1918, las diputaciones de Álava, Gipuzkoa, Bizkaia yNavarra crearon La Sociedad de Estudios Vascos, fundada conel fin de impulsar la cultura euskalduna. Esta institución reivindicódesde el primer momento la creación de una universidad vasca.

Durante la dictadura del general Miguel Primo de Rivera, debidoa la prohibición de los partidos políticos, el sector más moderadode los nacionalistas vascos buscó otra forma de actividad en lapromoción de la cultura y el deporte vascos. En este contexto, lacultura vasca cobró un auge creciente en los años veinte impulsa-do por el sacerdote José de Ariztimuño y la sociedad Eukaltzaleak.

DESPERTAR

El pluralismo vasco también se manifestó en la sociedad y en la cultura, donde grandesfiguras de la cultura vascoespañola, como Miguel de Unamuno o Ramiro de Maeztu, con-vivieron con un renacimiento de la lengua y de la literatura euskéricas.

Cultura vasca

1

2

3

1. “SASKI NASKITEATRO VASCO”s. XX (c. 1930)Papel90 x 70 cm.

2. “SAN SEBASTIÁNGRAN SEMANAVASCA”s. XX (1928)Papel97 x 67 cm.

3. “V EXPOSICIÓNde ARTISTASNOVELES”s. XX (1924)Papel91 x 70 x 2 cm.

Page 20: Guía breve STM (borrador)

38 39

DESPERTAR

Tras la dimisión de Primo de Rivera en enero de 1930, la Monarquía se encontró en uncallejón sin salida. Esta crisis fue aprovechada por la oposición antimonárquica que deci-dió unirse para tratar de instaurar una República democrática.

Conquista de derechos

A comienzos de 1930 existía en elPaís Vasco una clara división entre losprincipales núcleos urbanos e indus-triales, controlados por las izquierdas,y las zonas rurales, fundamentalmentecarlistas o nacionalistas. Esta dicoto-mía se reflejó en los resultados de laselecciones municipales de abril de1931, tras las cuales se proclamó laSegunda República, siendo elAyuntamiento de Eibar el primero enanunciar el advenimiento del nuevorégimen, el 14 de abril de 1931.

Uno de los principales frutos delnuevo sistema fue la Constitución de1931, que introdujo la soberanía popu-

lar, la separación Iglesia-Estado, eldivorcio, el derecho a la educación yel sufragio universal masculino yfemenino.

En el País Vasco se alzaron vocesfemeninas de diferente ideología quequisieron contribuir social, política yculturalmente a mejorar una sociedadque hasta entonces les había arrinco-nado. Así, las mujeres ejercieronpor primera vez su derecho alvoto en las elecciones generales de1933.

Asimismo, en el plano político, desta-ca la concesión del Estatuto Vasco. En

1931, el PNV trató de conseguir elEstatuto de Autonomía aliándose alcarlismo para formar un potente blo-que católico y antirrepublicano.Consiguieron consensuar el Estatutode Estella, que contemplaba la firmade un Concordato entre el Vaticano yel País Vasco pero que fue declaradoinconstitucional.

A partir de 1934 el PNV, liderado porJosé Antonio Aguirre y Manuel Irujo,dio un viraje hacia el centro y pactó elEstatuto con la izquierda republica-no - socialista. En 1936, la victoria delFrente Popular en las elecciones reac-tivó el proceso autonómico, impulsa-

do por el socialista Indalecio Prieto ypor Aguirre.

La República se mostró como unaoportunidad para democratizar ymodernizar el Estado mediante refor-mas económicas y sociales pero lafalta de tradición democrática, la con-flictividad social, la lentitud de lasreformas y la oposición de los gruposconservadores condujeron a la inesta-bilidad política. El triunfo del FrentePopular de izquierdas en febrero de1936 fue el pretexto para que los ene-migos de la República decidieranalzarse en armas contra ella.

1 2 3 4

2. Proclamación de laII República en Eibar,1931.

4. En la cola esperan-do para votar, 1935.

1. Mujeres votandopor primera vez enunos comicios.Eibar, 1935.

3. “1839 LEGEZARÁK - FUEROS1931 ?”s. XX (c. 1931)Papel115 x 81 cm.

Page 21: Guía breve STM (borrador)

41

Se puso en marcha una férrea y sistemáti-ca represión que perseguía cualquier acti-vidad que tuviera un origen nacionalista ode izquierdas, partidos y sindicatos sufrie-ron la discriminación o la represión, conmanifestaciones muy diversas. La repre-sión alcanzó también al clero nacionalis-ta.

El régimen franquista condujo a miles depersonas a abandonar el País Vasco yrefugiarse en diferentes países europeos (Francia, Inglaterra, Bélgica, Rusia) y sud-americanos (Venezuela, México,Argentina, Uruguay, Chile y Guatemala),entre ellos numerosos niños sufrieron estaexpatriación alcanzando la cifra de 32.037.

Por su parte, la consiguiente crisis econó-mica de la posguerra motivó el desarrollodel “mercado negro” y el estraperlo. Elhambre que se extendió por la poblaciónse trató de remediar con la cartilla deracionamiento de alimentos, tabaco ygasolina, que estuvo vigente entre 1939 y1952.

Uno de los ámbitos que más cuidó elfranquismo para inculcar su pensamientofue el de la enseñanza. Los maestros seconvirtieron en piezas esenciales para eladoctrinamiento político y la propagandafranquista. Las nuevas autoridades san-cionaron y separaron a los maestros con-trarios al nuevo régimen,

DESPERTAR

40

En julio de 1936 el territorio vasco quedó dividido en doszonas bien diferenciadas: Álava y Navarra –mayorita-riamente carlistas– donde la sublevación militar triunfódesde el primer momento; y Gipuzkoa y Bizkaia, que semantuvieron fieles a la República. En septiembre de 1936San Sebastián y casi toda Gipuzkoa fueron conquistadaspor el ejército sublevado.

El 26 de abril de 1937 se produjo el bombardeo deGuernica por la aviación alemana e italiana al serviciode Franco. Este bombardeo contra una villa que era unicono de las libertades vascas incrementó su valor sim-bólico y fue también el punto de inflexión que indujo alGobierno Vasco a llevar a cabo las evacuaciones masivasde niños al extranjero.

La Guerra Civil en Euskadi estuvo caracterizada por dos factores que la diferenciaron delresto de España: la cuestión autonómica y la religiosa. Fue también una guerra entrecatólicos de distinta significación política: tradicionalistas (carlistas) y nacionalistas.

Guerra CivilEl final de la Guerra Civil supuso el inicio de la dictadura personalista de Franco y elcomienzo de una época de desmovilización social y homogeneidad política, que debíaasegurar la permanencia del régimen.

Tiempo de silencio: clandestinidad y exilio

Guernica bombardeada, 1936.

AMETRALLADORA KULOMETs. XX (c. 1931)Praga (República Checa)Metal55 x 155,5 cm.

Page 22: Guía breve STM (borrador)

43

El folklore vasco es muy rico y variado. Existen tantomanifestaciones muy locales, vinculadas a fiestasmuy concretas, como otras más generales, quesobrepasan los límites de la geografía vasca. En lasúltimas décadas el folklore vasco vive un momentode auge; se recuperan instrumentos (como el ttunt-tun, un tambor de cuerda típico de los valles pirenai-cos), melodías, danzas y trajes en desuso, y surgennuevas obras a partir de repertorios tradicionales.

DESPERTAR

42

La tradición pervive

CASA Y FAMILIA p. 40

EL CASERÍO Y SUS TRABAJOS p. 41

MAPA HUMANO p. 41

MÚSICA Y DANZA p. 39

DEPORTES: TRABAJO Y DESAFÍO p. 39

A finales del s. XIX, con la revolución

del transporte y de la industria,

comienzan una serie de cambios que

también afectan al mundo rural. El

caserío pierde importancia económica

y sus referentes sociales y culturales

cambian; los deportes, antes ligados a

oficios rurales, ahora se practican en

competiciones y exhibiciones;

personas y grupos de origen urbano

reinterpretan la música y

danza tradicional, etc.

El folklore ha sido una forma de expresión de la cultura tradicional. Su origen social y reli-gioso es muy variado aunque hoy en día ha derivado en un instrumento de diferenciación.

Música y danza

Banda municipal donostiarra de txistularis, en traje de gala.

TTUNTTUNMadera, cuerda78 x 20 x 7 cm.

Page 23: Guía breve STM (borrador)

44 45

Lo más evidente de los caseríos es su calidad arquitec-tónica: pese a ser edificios funcionales y en continuouso, alguno han permanecido sin apenas cambios en suestructura durante siglos. Su permanencia física es refle-jo de su solidez social. Tierras, casa y familia formabanuna unidad jurídica: era la casa, y por tanto la familia quela poseía, quien poseía derechos vecinales, no el indivi-duo. De sus nombres, porque todos tenían nombre pro-pio, provienen la mayoría de los apellidos vascos. .

DESPERTAR

El antropólogo Julio Caro Baroja definió el deporte rural vasco como “expresión del tra-bajo”. Los oficios que requerían de mucha fuerza, resistencia o habilidad, dieron paso a larivalidad entre trabajadores derivando en la competición.

Deportes: trabajo y desafíoDesde el siglo XV hasta principios del XX, el caserío fue casa y taller, establo yalmacén, rodeado de campos de labor. Fue, más que una vivienda familiar rural, unainstitución económica y también social.

Casa y familia

EL HOGAR

Los caseríos vascoseran explotacionespequeñas que conse-guían gran variedadde productos conmedios artesanales.Ahora, los caseríosque siguen activo sehan especializado enun solo producto ymuchos de sus oficiosse han mecanizado ohan desaparecido.

Así surgieron el corte de troncos con hacha, o con sierra,modalidad menos extendida; el levantamiento de piedra,o su arrastre por bueyes; la siega de hierba con guadañao el levantamiento de fardos de paja; el lanzamiento deuna barra de hierro o el alzamiento de carros. No todosson de origen rural. Por ejemplo, uno de los deportes máspopulares en la actualidad es el de regatas de traineras.

El deporte vasco por excelencia, y el único con proyec-ción internacional, es el juego de pelota, del que existennumerosas modalidades. Es el resultado de la evoluciónlocal a partir del siglo XVII del juego de pelota extendidopor todo el continente europeo. Considerado deportetanto rural como urbano, no proviene de ningún oficio,sino que es puro juego.

Trainera donostiarra de 1919.

Reproducción del interior de un caserío típico.

Page 24: Guía breve STM (borrador)

47

El trabajo del lino ha estado destinado casi exclusivamente a las mujeres. Ellas lo sembra-ban y lo recogían, ellas lo manipulaban hasta convertirlo en hilo, y en ocasiones ellas mismaslo tejían. Desde casi niñas, iban conformando su ajuar. Hasta inicios del s. XX, el número depiezas que componían un ajuar, y su riqueza decorativa, así como el de las kutxas (arcas) enlas que se guardaba, eran motivo de orgullo en dotes y herencias.

A fines del siglo XIX, los vapores de pesca comenzaron a sustituir las barcas de remo y vela.La mayor inversión económica que suponía la adquisición de un vapor se compensaba conmucha mayor seguridad, así como más volumen de pesca y variedad de especies, puesto quese llegaba más lejos. Las formas de vida y morfología de los pueblos pesqueros reflejaronestos cambios.

DESPERTAR

46

Las labores del caserío giraban entorno a tres momentos fundamenta-les: la siembra, la escarda y la recolec-ción del trigo, y posteriormente tam-bién del maíz, para consumo humanoy como pienso para el ganado.También la manzana sidrera tuvo granimportancia, así como otros cereales,la castaña, la explotación del bosque...

El ganado era fuente de carne, leche,lana, cuero y abono; pero, sobre todo,era fuerza de trabajo para labrar la tie-rra y para el transporte. De abere,ganado, proviene aberastasun,riqueza. En Euskal Herria, la domes-ticación de animales se conoce por lomenos desde hace 5.000 años, comoatestiguan los numerosos dólmenesque jalonan las zonas montañosas delpaís.

Desde entonces, el pastoreo ha sido ysigue siendo una de las principalesactividades que ha modelado yhumanizado el paisaje vasco de mon-taña. Algunas de sus técnicas de tra-bajo, incluso algunos de sus instru-mentos, han llegado casi hasta nues-

tros días. Es el caso del kaiku, recipien-te de madera de una sola pieza: fun-cional y ergonómico, servía tanto paraordeñar como transportar, hervir ycuajar la leche.

Muchos baserritarras complementa-ban los ingresos del caserío fabrican-do carbón vegetal. Era un trabajoduro, que exigía atención constantedía y noche junto a las carbonerasencendidas.

La principal tarea del caserío ha sido arar la tierra. Mucho trabajo, y muy duro, antesincluso de la siembra. La mecanización ha sustituido los grandes aperos de labranza; perolos manuales, aunque ahora de fabricación industrial, siguen siendo los mismos.

El caserío y sus trabajos

KAIKUErrazu (Navarra)Madera26 x 34 x 29 cm.

ARCAs. XVII - XVIIIMadera72,5 x 160 x 58 cm.

Page 25: Guía breve STM (borrador)

48 49

A lo largo del siglo XIX la fábrica se impu-so al taller artesanal, el objeto dejó de serúnico convirtiéndose en uno más, realiza-do con mayor rapidez y menor coste. Esteproceso desembocó en un aumento deproducción y una proletarización de losartesanos. Los avances tecnológicos quese van produciendo mejoraron la produc-ción del hierro y el acero y permitieron eldesarrollo de la industria del País Vasco yla creación de las primeras empresas side-rúrgicas modernas de Bizkaia.

La necesidad de una mayor producción,un mayor número de carpinteros y unamejor preparación técnica llevó a la crea-ción de Escuelas de oficios por todo elPaís Vasco, que convivieron temporal-mente con los talleres artesanales tradicio-nales.

Placencia, Elgoibar, Ermua y Eibar, esta-blecieron sus cauces de renovación nece-sarios para el desarrollo de la industriaarmera. El desarrollo de fábricas con grancapacidad de producción llevó a que, en1860, dos empresas de Eibar produjeranpor encima de 20.000 revólveres y pisto-las al año.

DESPERTAR

La Revolución Industrial, acaecida entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX,tuvo como consecuencia la aparición de las primeras fábricas y el desplazamiento paula-tino del mundo artesanal y el trabajo manual.

A mano y a máquinaLa industrialización, motordel cambio

CUESTIÓN SOCIAL p. 40

PAISAJES INDUSTRIALES p. 41

CRISIS Y RECONVERSIÓN INDUSTRIAL p. 41

A MANO Y A MÁQUINA p. 39

PRIMEROS PASOS p. 39

En el último tercio del siglo XIX la

sociedad vasca se modernizó y se die-

ron importantes cambios sociales, cul-

turales y políticos. Mediante un mode-

lo de industrialización, que en parte

aún hoy pervive, la población aumen-

tó atraída por el sector industrial, la

expansión urbanística, los bienes de

consumo, la movilidad social, la apari-

ción de clase media y cultura de masas

y la progresiva incorporación de la

mujer a la esfera pública.MOYÚ Elgoibar (Gipuzkoa)Acero30 (diam.) x 0,2 cm.

ALPARGATAAlgodón y yute44 x 13,5 cm.

Page 26: Guía breve STM (borrador)

50 51

DESPERTAR

La industria vasca se vio favorecida por el traslado de las aduanas a la costa en 1841. Estecambio permitió a los empresarios autóctonos integrar su producto en el mercado espa-ñol.

Primeros pasosLa industria vasca se vio favorecida por el traslado de las aduanas a la costa en 1841. Estecambio permitió a los empresarios autóctonos integrar su producto en el mercado espa-ñol.

Cuestión social

El factor aduanero, junto a los avances tecno-lógicos - Hornos Bessemer y Martin Siemens -que mejoraron los métodos de producción delhierro y del acero, serán claves en el desarrollode la industria en el País Vasco.

Gracias a estos factores, surgieron las primerasempresas siderúrgicas modernas en Bizkaiacomo Santa Ana de Bolueta y Nuestra Señoradel Carmen y empezaron a proliferar peque-ñas y medianas industrias dedicadas a la pro-ducción de tejidos de lana, de lino, de algodón,papel, cemento hidráulico, harinas, armas defuego...

Durante la década de 1870, las minas de hierro de Bizkaiase convirtieron en destino de muchos temporeros y fami-lias en busca de un jornal. En las explotaciones, a cieloabierto y en galerías, trabajaban hombres, mujeres yniños. Era una manera de subsistencia para familias quevivían en el umbral de la pobreza.

Con la huelga como principal arma de lucha reivindicati-va de los obreros asociados aparecen los primeros sindi-catos para luchar organizadamente por unas condicionesdignas en el trabajo. El sindicato anarquista CNT, elsocialista UGT y el nacionalista SOV acumularán enestos años el mayor números de afiliados.

Horno Siemens de los Altos Hornos de Vizcaya S.A., en Barakaldo (Bizkaia). Manifestación obrera del 1 de mayo en Bilbao. Mayo 1918.

TALADROVillabona (Gipuzkoa)Hierro183 x 80 x 50 cm.

1 de MAYO

La conflictividad labo-ral estalla en 1890 conla celebración por pri-mera vez del 1 deMayo y la proclama-ción de la primerahuelga secundada por30.000 trabajadores.Se inició en las minas yfue extendiéndosehasta las fábricas side-rometalúrgicas. Se rei-vindicó el pago sema-nal y la reducción aocho horas del trabajodiario. Fue la primerahuelga general obreramoderna.

Page 27: Guía breve STM (borrador)

53

DESPERTAR

52

La acumulación de capital por la explotación delhierro y el proteccionismo del gobierno a finalesdel XIX favorecieron el asentamiento de la side-rurgia vizcaina, que empezaba a desarrollar otrosfrentes de negocio: comercio naviero, construc-cion naval e industrias de transformación meta-lúrgica. Con las tres grandes siderúrgicas SanFrancisco, Sociedad Bizkaia y la Sociedad AltosHornos comenzaría el desarrollo imparable deesta industria en la margen izquierda delNervión.

La exportación del hierro junto con la demandade embarcaciones provocada por la I GuerraMundial genera la creación de una sólida indus-tria naval. Las navieras y astilleros que surgen aorillas del Nervión cerca de los hornos - Sota yAznar, Ibarra, Euskalduna o La Naval de Sestao -constituyen un factor fundamental para el des-arrollo industrial de Bizkaia.

“Puede advertirse, además, que incluso en lo más alto de las montañas han brotadopequeños núcleos de capitalismo: aquí cementeras, allí fábricas de máquina,plantas siderúrgicas, fábricas de muebles, etc.” (Max Weber, 1897).

Paisajes industriales

BARCOSestao (Bizkaia)Hierro183 x 80 x 50 cm.

Vista de los Altos Hornos de Vizaya S.A., en Sestao (Bizkaia).

Por su parte, desde mediados del XIX, Gipuzkoa va transformándo-se con la aparición de fábricas diseminadas por sus valles y localidades.Al frente de ellas se encuentran pequeños empresarios que han idoprosperando poco a poco dedicados a los producción metalúrgica,textil, alimentaria, cementera, papelera… Muchas de estas empresas seconvertirán en grandes referentes para la industria vasca.

La instalación de fabricas transformó definitivamente el paisaje y elurbanismo, generando grandes grupos de población llegados detodas partes. Barrios y pueblos como Añorga, Pasajes, Lasarte,Legazpia van a ser los lugares en torno a los que se asienta la clasetrabajadora vinculada estrechamente a sus lugares de trabajo. Poco apoco se crea una vida colectiva cohesionada por diferentes activida-des laborales, sindicales, deportivas y sociales.

LAMBRETTAEibar (Gipuzkoa)Siglo XX (1946)

Hierro, cuero, caucho100 x 186 x 72 cm.

Page 28: Guía breve STM (borrador)

55

La necesaria reconversión a una economía globali-zada pasó por fuertes medidas financieras, fiscalesy laborales. Aparecieron las suspensiones de pago,se intensificó la conflictividad laboral y muchasempresas cerraron sus puertas lo que llevó a la des-trucción de miles de puestos de trabajo.

DESPERTAR

54

Las ciudades crecen, el nivel de vida aumen-ta y el País Vasco se convierte en una zonade gran desarrollo económico y social. Alavay Navarra, provincias tradicionalmente rura-les, se suman a esta expansión industrial.

Concretamente en Alava, a finales del XIX,se habían asentado ciertas actividadesindustriales vinculadas al mundo agrícolajunto con otras como Heraclio Fournier enel campo de las artes gráficas o la Azucarerade Gasteiz.

Sin embargo, hubo que esperar a los años1950-60 cuando la provincia empiece a vivira los ritmos que marcan las nuevas indus-trias. Vitoria se convierte en sede industrial ylos dirigentes apuestan por modernizar ydiversificar su economía. A ella acudennumerosas empresas guipuzcoanas y vizcai-nas en busca de suelo industrial para podercrecer. Surgen los polígonos industriales deBetoño o Gamarra.

En la década de los 60, el País Vasco vive un despegue económico promovido por dife-rentes planes de desarrollo y ayudas extranjeras. Experimenta un gran crecimiento demo-gráfico debido al aumento de la inmigración y de la natalidad.

Segunda industrialización1975 supuso el fin de un crecimiento económico e industrial y el inicio de una crisis quecuestionó el modelo de desarrollo adoptado. La inestabilidad política por la muerte deFranco, la crisis del petróleo y una fuerte competencia externa conformaron esta crisis.

Crisis y reconversión industrial

NAIPES FOURNIERVitoria (Alava)Cartón183 x 80 x 50 cm.

MOLINO AJURIAHierro

150 x 60 x 32 cm.

LAZKANO, Jesús MªEspañol, 1960 Pintando la pintura (1984)Acrílico tablex201 x 244 cm.

La peseta se devaluó a consecuencia de la crisis del petróleo de 1973.

Page 29: Guía breve STM (borrador)

57

DESPERTAR

56

100 años de arte vasco

56

ANTECEDENTES y PRIMERA GENERACIÓN p. 7

SEGUNDA GENERACION p. 9

TERCERA GENERACION p. 10

LOS AÑOS SESENTA p. 12

LOS AÑOS SETENTA p. 14

LOS AÑOS OCHENTA p. 15

Un centenar de obras de la colección

plasma la evolución del arte vasco

desde sus inicios a finales del siglo

XIX hasta finales del siglo XX. Por

una parte, la visualización del conjun-

to permite apreciar las diferentes líne-

as, estilos y movimientos artísticos

que se sucedieron en nuestro entorno.

Por otra, la contextualización social,

política y cultural ayuda a entender las

influencias y aportaciones que dotan

al arte vasco de identidad propia.

57

Transición hacia la modernidadLa pérdida de los Fueros en 1876 y la industrialización suponen un cambio brutal en lasociedad vasca y sus valores, acentuado por el fenómeno de la inmigración y por la trans-formación de un paisaje rural en otro más urbano.

El sentimiento de nostalgia ante ese mundoperdido hará que la burguesía apoye unestilo costumbrista y académico que repre-senta temas rurales e incluso, a veces, épi-cos o de influencia romántica. Por otraparte, comienzan a manifestarse las prime-ras inquietudes sociales que queda refleja-da en un arte de corte realista.

Se trata de una época ecléctica, en la queconviven una creciente variedad de artistasy tendencias con las consiguientes tensio-nes entre el arte nuevo, que no acaba deemerger, y el viejo, que ya no interesa perose mantiene. Todo ello tendrá como esce-nario la ciudad en pleno desarrollo, como esel caso de Bilbao y San Sebastián, donde segenera un ambiente propicio para el pro-greso de las artes.

ZULOAGA , Ignacio Español, 1870-1945

Tipos vascosDibujo tela (detalle)

124 x 129 cm.

ZAMACOIS , Eduardo Español, 1841-1871

Bautizo de pobre (1868) Óleo lienzo69,5 x 81 cm

IGNACIO ZULOAGA

Uno de los pintores españo-les costumbristas más reco-nocidos de finales del sigloXIX y principios del XX.Zuloaga mantuvo una espe-cial vinculación con elMuseo San Telmo, ya que en1932 el Ayuntamiento deSan Sebastián solicitó suasesoría en diversos asuntosurbanísticos y colaboracióncon los arquitectos que res-tauaron el antiguo convento.

Page 30: Guía breve STM (borrador)

59

DESPERTAR

5858

Las inquietudes político-culturales del momen-to provocarán una eclosión de actividades yasociaciones relacionadas con diferentes ramasde la cultura e, incluso, la creación de institucio-nes sobre el euskera o temas vascos. Todo ellocon la intención de recuperar las señas deidentidad vascas promovido por intelectualesvasquistas como Aitzol o antropólogos comoAranzadi, que apoyados por los intereses de laburguesía nacionalista siguen manteniendo elamor a lo “perdido”.

En el arte predominan los parámetros simbolis-tas con autores como Zubiaurre, Tellaeche o losArrue. El caserío, los montes y puertos y el ide-alizado estereotipo vasco del remero o el base-rritarra serán recursos iconográficos muy utili-zados. Entre todos estos pintores “vasquistas”destaca Aurelio Arteta con una estética másmoderna de reminiscencias cubistas. Será laprimera figura del arte vasco contemporáneo,el artista nexo entre los creadores de antes ydespués de la guerra.

Afianzamiento de las vanguardiasEn la década de 1920, mientras la clase obrera va tomando conciencia de su situación y laburguesa se ha consolidado, se produce un Resurgimiento Cultural con Bilbao comoescenario principal, mientras San Sebastián vive los años dorados de la Belle Époque.

ARTETA , AurelioEspañol, 1879-1940

Remero, boceto para cartel deregatas (1930)

Pastel gouache acuarela papel110 x 98 cm.

Ideas y debates en torno a la modernidadEntre 1920 y 1936, San Sebastián sustituye como capital cultural a Bilbao. Son años con-vulsos que presagian el estallido de la Guerra Civil, marcados por una gran la inestabili-dad político-social en todos los ámbitos.

Las exposiciones celebradas en SanSebastián durante la Gran SemanaVasca de 1928, así como la deArquitectura y Arte contemporáneo,serán básicos para el impulso de lasvanguardias que van abriéndosepaso entre los artistas vascos. Unasvanguardias progresistas en todos lossentidos, como el Dadaísmo o elSurrealismo, marcan el desarrollodel arte vasco, que mantiene un con-tacto directo con París y Madrid.

Algunos autores renovadores de estageneración verán interrumpida sucarrera por la Guerra Civil, bien porel exilio, como en el caso de Oteiza, opor fallecimiento, como ocurre conAizpurua y Lekuona.

LEKUONA , NicolásEspañol, 1913-1937

Hormas de sombreros(1933)Óleo cartón32 x 46 cm.

Page 31: Guía breve STM (borrador)

61

DESPERTAR

60

Será una década en la que el floreci-miento de la conciencia nacionalista,la radicalización de la clase obrera yde los intelectuales va a extendersetambién a los artistas, que asumencomo propio el binomio compromi-so político - práctica artística. Estedeseo de alcanzar un nuevo ordensocial promueve la colaboración enasociaciones y grupos que serán lamarca de estos años.

Se producen además varios hechosmuy relevantes para el afianzamien-to del arte vasco. Jorge Oteiza,que regresa de América en 1949 yse convierte en líder del panoramaartístico hará posible, junto conEduardo Chillida, la proyeccióninternacional del arte vasco. Por otraparte, en 1950 se inicia la construc-ción del Santuario de Aranzazu, en laque participarán los artistas másrenovadores del arte vasco.

Los años sesentaEl crecimiento económico de los sesenta traerá consigo un cambio social y una aperturaen muchos ámbitos. La literatura social, la canción protesta y movimientos como Ez dokAmairu (1965) confluyen en un contexto de gran agitación política.

Detalle de los Apóstoles de Oteiza del Santuario deAranzazu.

61

OTEIZA , Jorge Español, 1908-2003Homenaje a Mallarmé (1958) Acero54 x 60 x 40 cm.Fundación Oteiza

GRUPO GAUR

Especial importancia va atener la creación en 1966 dela Escuela Vasca con el pro-pósito de ser un movimien-to estético y a la vez factorpara la renovación social.Se divide en grupos encada provincia, destacandola labor del grupo Gaur enGipuzkoa. Sus miembrosfueron ocho: Amable Arias,Nestor Basterretxea,Eduardo Chillida, RemigioMendiburu, Jorge Oteiza,Rafael Ruiz Balerdi, JoséAntonio Sistiaga y JoséLuis Zumeta.

La pintura se abre a las tendencias informa-listas y la escultura adopta los postuladosoteizianos, apostando ambas, una vez supe-rado el ideario etnicista de Sabino Arana,por una reinterpretación de las propias raí-ces históricas. Se recurrirá a la Prehistoria yantropología vascas como algo identitario ydiferente al resto, pero sin prescindir delcarácter universal.

A partir de ese momento, además de lamadera y de la piedra, el hierro, identificadocomo propio de la cultura vasca, será uno delos materiales más utilizados.

Page 32: Guía breve STM (borrador)

62 63

DESPERTAR

Proliferan las manifestaciones enfavor del euskera, como las Korrika oKilometroak. En las calles, la violenciasigue presente: las muertes de obre-ros en Vitoria en 1976, los atentadosde ETA, las actuaciones policiales ylos de la extrema derecha manifiestanla agitación política del país. En el artedestaca la aparición de una nuevageneración de artistas nacidosentre 1940-1950 que conviven y tra-bajan junto a la generación anterioraunque con objetivos diferentes.

Se adoptan unos planteamientospuramente estéticos. La pintura reco-bra fuerza y tenderá a una nueva figu-ración en la que lo narrativo tomanuevo significado. Convergen expe-riencias abstractas e informalistas,el Pop-Art y el hiperrealismo, sin omi-tirse el expresionismo, el surrealismo ointervenciones de índole conceptual,pero a la vez continúa la representa-ción de temas tradicionales como elpaisaje o el caserío.

Los años setentaDespués de los últimos y agitados años del régimen, con la muerte de Franco en 1975 seinicia un proceso de transición política y de apertura social. Se legalizan los partidos polí-ticos, se promulga una amnistía y se celebran elecciones en abril de 1977.

AMEZTOY, Vicente Español, 1946Vegetación con figura Óleo lienzo130 x 161 cm.

Surgen movimientos críticos con la situa-ción que se muestran muy escépticos conel futuro como el RRV (rock radical vasco),los okupas o los antimilitaristas en unambiente marcado por el paro y por elconsumo de las drogas.

En las artes, fuera ya de cualquier militan-tancia vasquista, destaca la NuevaEscultura Vasca que se inicia en Bilbaohacia 1980 con artistas como Badiola,Irazu, Bados y el colectivo CVP (Moraza yFernández). Ellos renuevan los plantea-mientos formales y conceptuales del movi-miento de la Escuela Vasca impulsada porOteiza, tratando de generar un puenteentre la noción vanguardista del arte y lacondición posmoderna.

Posteriormente se irán formando enLondres o Nueva York y experimentan connuevos formatos como los audiovisuales ola fotografía. Son artistas más teóricos quereflexionan sobre el arte a través de ladocencia, instrumento que sirve para ladifusión de sus ideas. Críticos con el eclec-ticismo posmoderno, se orientan hacia lastendencias más conceptuales.

Los años ochentaLos años 80 vienen marcados por una gran recesión económica que se anunciaba desdela década anterior. Con el considerable aumento del paro se diluyen las esperanzas quese habían suscitado en todos los ámbitos.

BADIOLA, Txomin Español, 1957

Los Ángeles (1988)Construcción en acero

228 x 59 x 90 cm.

Page 33: Guía breve STM (borrador)

Colecciónhistórica de arte

Esta colección ocupará la segunda

planta del Pabellón Zuloaga y se

plantea cronológicamente con figuras

destacadas de los siglos XV al XX,

como Rubens,el Greco, Madrazo o

Haes, entre otros.

Page 34: Guía breve STM (borrador)

66

Colección Históricasiglos XV-XIX

SIGLO XV p. 7

SIGLO XVI p. 9

SIGLO XVII p. 10

SIGLO XVIII p. 12

SIGLO XIX p. 14

Compuesta por unas 1.400 obras, la

Colección Histórica es conjunto for-

mando por las aportaciones de colec-

cionistas, artistas e instituciones.

Su recorrido nos permite entender los

procesos históricos y sociales, así

como la evolución de los estilos artís-

ticos que se dieron a lo largo de los

siglos XV al XIX. Esta sección da

cuenta de una época definiendo la

memoria histórica a través de sus

obras, y muestra cómo la ciudad y sus

ciudadanos construyeron el museo.

67

COLECCIÓN

Siglo XVA partir del siglo XIV Europa evoluciona del sistema feudal hacia una sociedad más urba-na. Nuevos destinos comerciales y comunicaciones reorganizan el territorio y lo jerarqui-zan para los nuevos tiempos que se consolidan con el descubrimiento de América.

La nueva organización social trae consigo nuevos clientes: lospríncipes, obispos, cabildos, burgueses piadosos o cofradías sus-tituyen a los mojes. El Románico deja paso al Gótico que elevay abre los muros de las construcciones religiosas y aporta luz a suinterior. En consecuencia, la pintura mural casi desaparece paraser sustituida por retablos sobre tabla. A menudo son obras depequeño formato que decoran también mansiones o capillasfunerarias, ya que tanto nobles como burgueses, especialmenteen Castilla, siguen apegados a la temática religiosa.

ANÓNIMO s. XV"Profeta Ezequiel" (detalle)Pintura tabla1130 x 54 cm

Las pinturas que se exponen sonobras anónimas pertenecientes ala Escuela Castellana. Son pin-tores flamencos o influidos por elarte flamenco. Se trata de unarte más naturalista, expresivo yluminoso, interesado en narrar lavida cotidiana. Composición cui-dada, perspectiva y modelado,junto a la minuciosa descripciónde los detalles y la introduccióndel paisaje, responden a los pro-totipos del arte flamenco.

ANÓNIMOs. XV (finales)"San Juan Evangelista"Pintura tabla108 x 46 cm.

Page 35: Guía breve STM (borrador)

68

La concepción del Renacimiento, con elhombre como centro del mundo, da entrada aeste siglo, que terminará sus días con Europasumergida en las Guerras de Religión. Tras elConcilio de Trento (1545-1563) emerge unanueva concepción del arte mucho más doctri-naria. Aparecen nuevos temas como el paisa-je y el retrato, materialización de la nuevasociedad individual. En la pintura se consoli-dan nuevos logros como el claroscuro, elmodelado, la perspectiva, el dominio de laanatomía y el conocimiento de la naturaleza.

Siglo XVILa formación de sólidos Estados, la economía mercantil y el progreso cultural traen uncambio en gustos y valores. Aumenta el mecenazgo de las clases altas y los artistas tomanconciencia de su valor reforzando un orgulloso individualismo.

EL GRECO (THEOTOCOPULI, Domenikos)

Griego, 1541- 1614El Salvador (1592-96)

Óleo lienzo163 x 50 cm.

EL MANIERISMO

La crisis de los ideales rena-centistas dio paso alManierismo: una reacción quecuestionó el canon de bellezaestablecido. Las figuras en lasobras manieristas son estiliza-das y sus posturas son difícilesy artificiales. Los colores noremiten a la naturaleza, sonextraños, fríos, violentamenteenfrentados entre sí, en vez deapoyarse en gamas. El Grecoes un claro exponente de estacorriente.

69

El Barroco es un arte brillanteque expresa el poder de los gran-des monarcas, la pujanza delcatolicismo contrarreformista o laprosperidad económica de algu-nos Estados. Puesto al servicio dela Contrarreforma, la misión delartista es la de adoctrinar a los fie-les para afianzar su fe y frenar laherejía protestante que se exten-día por toda Europa.

COLECCIÓN

Siglo XVIILas guerras, las plagas, las pestes y las crisis políticas, sociales y económicas marcan eldevenir de la historia de Europa. A pesar de todo, fue uno de los periodos más espléndi-dos en el plano creativo, en el que destacó el desarrollo del arte Barroco.

RUBENS, Peter Paul Flamenco, 1570- 1614Sagrada Familia (1631)Óleo tabla35 x 23 cm.Museo El Prado

VALDÉS LEAL, JuanEspañol, 1622- 1690Cabeza de San Juan BautistaÓleo lienzo42 x 73 cm.

El bodegón, el retrato, los cuadros costumbristas,el paisaje o las vanitas son los géneros estrella deesta época. Los autores representados en las salasson claro ejemplo de cada uno de estos géneros yestilos. Destacan autores de la Escuela Madrileñacomo Carreño de Miranda o de la EscuelaAndaluza como Valdés Leal y Alonso Cano.

EL TENEBRISMO

Estilo pictórico carac-terizado por el violentocontraste de luces ysombras mediante unaforzada iluminación,otorgándole un toquemacabro a las obras.De realismo truculentoy muy expresivo, encie-rra un sentimientomoralizante, pues pre-tendía recordar la vani-dad del esplendorterrenal. Posee undibujo contudente yun colorido brillante.

Page 36: Guía breve STM (borrador)

70

Durante este siglo se desarrolla elNeoclasicismo, una vuelta al mundoclásico generada en gran medidapor la repercusión que tuvieron loshallazgos arqueológicos deHerculano y Pompeya. Se proponeun estilo claro, lineal y armonioso, devolúmenes muy definidos.

Dentro de este siglo también sedesarrolla el Rococó, estilo francéscentrado en la vida mundana y frívo-la de las clases sociales altas. Muchasde las pinturas de este periodo tras-miten una gran sensualidad median-te los colores y la manera de tratarlos temas, en ocasiones muy atrevi-dos.

Casi todo el siglo XVIII español estádominado por artistas extranjeros,hasta que a finales del siglo comien-za a trabajar uno de los genios de lapintura: Francisco de Goya yLucientes.

Siglo XVIIILos intelectuales del denominado “Siglo de las Luces”, guiados por la Ilustración y larazón, asumen un papel crítico ante los modelos tradicionales y pretenden renovar lasociedad mediante una labor educativa que haga prosperar al pueblo.

EL RETRATO

El retrato, que transmiteel gusto de la clasemedia por reflejarse a símisma, es un género enalza. Se busca un pareci-do más o menos embe-llecido del modelo sinrelegar su carácter, yprestando especialatención a los detallesde la indumentaria quedenotan su posiciónsocial.

LARGILLIERE, Nicolás Francés, 1656- 1746SeñoraPintura tabla20 x 15 cm.

71

Así, el Romanticismo surge como una reaccióncontra el racionalismo, y con el protagonismo delsentimiento irrumpen con fuerza pasiones, imagi-nación, extravagancia, el exotismo y misterio. Traslas revoluciones de 1848 crecen las aspiraciones aun cambio social y aumenta el materialismo. La res-puesta artística será el Realismo, que a través de ladescripción de la miseria de la clase trabajadoratransmite un mensaje con un fuerte contenido decrítica político-social. Hacia fin del siglo se gesta elImpresionismo, que busca reflejar los aspectoscambiantes de la naturaleza.

COLECCIÓN

Siglo XIXLos grandes cambios que se dieron tanto en los ámbitos de la vida como del conocimien-to marcan el comienzo la Edad Contemporánea. También la historia artística parece ace-lerarse y se suceden los estilos a lo largo del siglo, siendo París el epicentro cultural.

FORTUNY i MARSAL, Mariano Español, 1838- 1874Niño desnudo en la playa dePortici (1874)Pintura tabla7,5 x 13 cm.

ORTIZ ECHAGÜE, Antonio Español, 1883 -1942

Dos mujeres del Tafilalet Óleo lienzo

178 x 159 cm.

ANTONIO ORTIZECHAGÜE

Pintor de vocación pre-coz y educación cos-mopolita que viajó a lolargo de toda su vidapor lugares comoHolanda, Marruecos oArgentina. Evolucionóde un realismo costum-brista a adoptar técni-cas vanguardistas:importancia de la luz,abundancia de elemen-tos ornamentales, pin-celadas cada vez másabocetadas o elextraordinario sentidodel color.