9
COLEGIO FELMER NIKLITSCHEK DEPARTAMENTO DE LENGUAJE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN GUIA CENTRAL DE TRABAJO TEXTO NO LITERARIOS Nombre: Curso: 1 MEDIO B Fecha: /11/2015 Objetivo LA DESCRIPCIÓN 2. Descripción: describir es explicar en forma detallada y ordenada cómo son los lugares y los objetos, recurriendo preferentemente a información otorgada por los sentidos. La descripción responde a la pregunta “¿cómo es?”.Para ello, el emisor emplea una serie de técnicas como el uso de adjetivos o figuras retóricas que le ayuden a reconstruir el objeto que le ayuden a reconstruir el objeto mediante el lenguaje. Por ejemplo: Mi gato es negro y pequeño, tiene unas manchas blancas en las patas delanteras. Es importante destacar que una buena descripción supone la integración coherente de dicha información en un modelo de los descrito. El orden que se sigue en una descripción puede ser de varios tipos, siendo los más comunes, los siguientes De lo general a lo particular De los primeros planos al fondo De afuera hacia dentro De izquierda a derecha De arriba hacia abajo A través de los sentidos De lo que se ve a lo que no se ve Tipos De Descripción Descripción objetiva: Es aquella en la que quien describe intenta dar cuenta de los objetos , lugares, dejando de lado sus propias impresiones; es el caso de de la descripciones científicas, en las cuales sobresale el rigor metodológico para dar cuenta de la naturaleza, el aspecto, los componentes , la disposición y otras características de un mecanismo, fenómeno, reacción u objeto. Descripción Subjetiva: quien describe lo hace a partir de su propia valoración, el “yo” se acerca al objeto, transformándolo, matizándolo, va más allá de lo evidente se destacan los elementos connotativos, estéticos y afectivos que suscita lo descrito. QUÉ DESCRIBIMOS A.- Objetos.- Se recomienda utilizar todos los sentidos en la descripción de las cosas; no sólo la vista, sino también el tacto, el gusto, la audición y el olfato. La idea es construir una representación vívida, capaz de evocar en quien lee las mismas impresiones que tuvo el descriptor.

Guia Central de Trabajo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guía de trabajo

Citation preview

Page 1: Guia Central de Trabajo

COLEGIO FELMER NIKLITSCHEKDEPARTAMENTO DE LENGUAJELENGUAJE Y COMUNICACIÓN

GUIA CENTRAL DE TRABAJO TEXTO NO LITERARIOSNombre: Curso: 1 MEDIO B Fecha: /11/2015

Objetivo

LA DESCRIPCIÓN

2. Descripción: describir es explicar en forma detallada y ordenada cómo son los lugares y los objetos,

recurriendo preferentemente a información otorgada por los sentidos. La descripción responde a la pregunta

“¿cómo es?”.Para ello, el emisor emplea una serie de técnicas como el uso de adjetivos o figuras retóricas

que le ayuden a reconstruir el objeto que le ayuden a reconstruir el objeto mediante el lenguaje. Por ejemplo:

Mi gato es negro y pequeño, tiene unas manchas blancas en las patas delanteras.

Es importante destacar que una buena descripción supone la integración coherente de dicha información

en un modelo de los descrito. El orden que se sigue en una descripción puede ser de varios tipos, siendo los

más comunes, los siguientes

De lo general a lo particular De los primeros planos al fondo De afuera hacia dentro De izquierda a derecha De arriba hacia abajo A través de los sentidos De lo que se ve a lo que no se ve

Tipos De Descripción

Descripción objetiva: Es aquella en la que quien describe intenta dar cuenta de los objetos , lugares, dejando

de lado sus propias impresiones; es el caso de de la descripciones científicas, en las cuales sobresale el rigor

metodológico para dar cuenta de la naturaleza, el aspecto, los componentes , la disposición y otras

características de un mecanismo, fenómeno, reacción u objeto.

Descripción Subjetiva: quien describe lo hace a partir de su propia valoración, el “yo” se acerca al objeto,

transformándolo, matizándolo, va más allá de lo evidente se destacan los elementos connotativos, estéticos y

afectivos que suscita lo descrito.

QUÉ DESCRIBIMOS

A.- Objetos.- Se recomienda utilizar todos los sentidos en la descripción de las cosas; no sólo la vista, sino

también el tacto, el gusto, la audición y el olfato. La idea es construir una representación vívida, capaz de

evocar en quien lee las mismas impresiones que tuvo el descriptor.

B.- Épocas:

Cronográfica: El sujeto describe una época pasada o la propia. Se utiliza, por ejemplo, en libros de historia o

en crónicas periodísticas.

C.- Ambientes: Según la situación del observador con respecto del objeto que describe, se reconocen tres

tipos de descripciones:

Pictórica: En esta descripción tanto el sujeto que describe como el objeto/ambiente están estáticos. Se

utiliza cuando queremos describir, por ejemplo, un paisaje, un puente o una casa desde un lugar determinado.

Topográfica: En esta descripción el sujeto que describe está en movimiento y el objeto/ambiente está

estático. Se utiliza en crónicas o relatos de viajes.

Cinematográfica: En esta descripción el sujeto que describe puede estar en movimiento o estático,

pero el objeto descrito siempre está en movimiento. Se utiliza, por ejemplo, cuando se describe un baile, un

juego deportivo, etc.

Page 2: Guia Central de Trabajo

ACTIVIDAD ; Observa la imagen y lee el texto con atención, luego responde:

«Las paredes son de violeta pálido.El suelo, de baldosas rojas. La madera de la cama y las sillas son de amarillo de mantequilla fresca; las sábanas y la almohada, de limón verdoso. El cubrecama, de rojo escarlata. La ventana, verde. La mesa de aseo, naranja. La jofaina, azul. Las puertas, lila. Y eso es todo; no hay nada en esta habitación con los cerrojos echados.Las amplias líneas de los muebles deben expresar un reposo inviolable. Retratos en las paredes, y un espejo y una toalla y algunos vestidos. (... ) Las sombras son suprimidas; está pintado en capas planas y libres como los grabados japoneses.» (VincentVan Gogh, )

1.-.- El texto es un fragmento de una carta del pintor Vincent Van Gogh a su hermano Theo. En él quiere mostrarle, a través de las palabras, cómo es el cuadro en el que está trabajando. Al costado de la carta, puedes ver una reproducción del resultado final... ¿Hay algo que no se parezca a la descripción escrita que hizo el artista? Fíjate bien.

2.- Identifica en qué descripciones anteriores hay movimiento y en cuáles no. ¿En qué adviertes, específicamente, la presencia de dinamismo?TEXTO 1

«Era uno de esos nuevos teléfonos celulares, con carcaza de color azul reflectante, tan pequeño que se guardaba con facilidad en cualquier bolsillo. Los números de su teclado eran luminosos. Servía no solo para efectuar llamadas dentro y fuera de Chile, sino también como despertador y radio portátil.»TEXTO 2«La fachada de la casa, con su puerta derruida rotas, daba una impresión inconfundible de abandono y soledad. Pero al cruzar el umbral, uno se iba encontrando, paulatinamente, con un pasillo alfombrado, una sala de estar bien cuidada, una escalera de madera reluciente -como si estuviera recién encerada y pulida- y habitaciones perfectamente ordenadas. Sin embargo, no había señales de morador alguno.»TEXTO 3Lo que era un cielo parcialmente despejado y con un sol radiante, en pocas horas se fue cubriendo de nubes. Los pájaros que volaban en bandadas y hacían bellas coreografías en el aire, desparecieron. El cielo se convirtió en una densa capa oscura de horizonte a horizonte. Fue entonces cuando comenzó a llover y a caer rayos.

LA CARACTERIZACIÓN

Pepe Cortisona (saco de plomo)Es el rival de Condorito. Siempre esta tratando de conquistar a Yayita. Se tiene una gran auto estima y se da importancia. Alardea de tener una buena situación económica que en realidad no tiene. Es muy elegante y siempre anda en buenos autos y a diferencia de Condorito, que siempre le regala a Yayita flores sacadas del jardín, este pedante personaje las compra en una buena florería.

La caracterización consiste en representar a través del lenguaje a persona, animales,   o un objeto

personificado.

«Representar», en este caso, quiere decir que la persona que lee o escucha una descripción puede conocer a

algo o a alguien sin necesidad de la experiencia directa. Se distinguen tres tipos:

Prosopografía: Se describe físicamente a una persona o se enfatizan sus rasgos físicos.

Etopeya: Se describe psicológicamente a una persona o se enfatizan sus rasgos psicológicos.

Retrato: Se describe tanto física como psicológicamente a una persona. Esta descripción puede ser:

Page 3: Guia Central de Trabajo

Laudatoria: Cuando se destacan o idealizan los rasgos positivos de la persona.

Satírica: Cuando se exageran los rasgos negativos de la persona.

.ACTIVIDAD1.- Lee atentamente esta caracterización que realiza un monje benedictino del siglo XVI de su maestro

franciscano.

2.- Subraya con distintos colores las características físicas y psicológicas de personaje descrito en el

texto. Traspasa estos datos a una tabla como la siguiente:

CARACTERISTICAS FISICAS CARACTERISTICAS PSICOLOGICAS

Estos dos poemas que te presentamos corresponden al retrato.LECTURAS APLICADAS

A UN HOMBRE DE GRAN NARIZ(soneto)

Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativaÉrase una alquitara medio viva, érase un peje espada mal barbado.

Era un reloj de sol mal encarado, érase un elefante boca arriba. Érase una nariz sayón y escriba, un Ovidio Nasón mal narigado

Erase el espolón de una galera.Érase una pirámide de Egipto,las doce tribus de narices era.

un naricísimo infinito,frisón archinaríz, caratulera, sabañón garrafal, morado y frito. Francisco de Quevedo (1580-1645, España)

POEMA 19

Niña morena y ágil, el sol que hace las frutas,El que cuaja los trigos, el que tuerce las algas,Hizo tu cuerpo alegre, tus luminosos ojosY tu boca que tiene la sonrisa del agua.

Un sol negro y ansioso se te arrolla en las hebrasDe la negra melena, cuando estiras los brazos.Tu juegas con e ,sol como con un esteroY él te deja en los ojos oscuros dos oscuros remansos.

Niña morena y ágil, nada hacia ti me acerca.Todo de ti me aleja, como del medio día.Eres la delirante juventud de la abeja,La embriaguez de la ola, la fuerza de la espiga.

Mi corazón sombrío te busca, sin embargo,Y amo tu cuerpo alegre, tu voz suelta y delgada.Mariposa morena, dulce y definitivaComo el trigal y el sol, la amapola y el agua. Pablo Neruda (1 904-1973)

1.- ¿Cuál de los dos retratos es el satírico? ¿Por qué?_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.- ¿Cuáles son las características psicológicas de la “niña morena y ágil”?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

«Así pues, la apariencia física de fraile Guillermo era capaz de atraer la atención del observador menos curioso. Su altura era superior a la de un hombre normal y, como era enjuto, parecía aún más alto. Su mirada era aguda y penetrante; la nariz afilada y un poco aguileña infundía a su rostro una expresión vigilante, salvo en los momentos de letargo (… ). También la barbilla delataba una firme voluntad, aunque la cara alargada y cubierta de pecas –como a menudo observé en la gente nacida entre Hibernia y Northumbria parecía expresar a veces incertidumbre y perplejidad (… )Lo primero que habían advertido con asombro mis ojos de muchacho eran unos mechones de pelo amarillento que le salían de las orejas, y las cejas tupidas y rubias. Podía contar unas cincuenta primaveras (... ). Cuando tenía un acceso de actividad, su energía parecía inagotable. Pero de vez en cuando, como si su espíritu vital tuviese algo de cangrejo, se retraía a estados de inercia (... ).» (Umberto Eco: El nombre de la rosa. RBA Editores, Barcelona, 1994)

Page 4: Guia Central de Trabajo

3.- Identifica el tipo de caracterización presente el texto, luego ejemplifica por medio de marcastextuales

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

LA NARRACIÓN EXPOSITIVA

La narración es uno de los tipos textuales más frecuentes en la comunicación humana. A través

de ella podemos compartir con los demás nuestras vivencias, sueños y temores. A pesar de que la

narración es tan habitual en nuestras comunicaciones diarias, no todas las personas la manejan del

mejor modo. Las consecuencias de una deficiente narración pueden ser múltiples. En el mejor de los

casos, rápidamente el receptor mostrará señales de aburrimiento, aunque el tema sea de real interés e

importancia, por lo que el emisor se sentirá molesto e incluso agraviado. En ocasiones, la deficiente

forma de narrar no permitirá una buena comprensión del tema por parte del receptor o bien será causa

de malentendidos.

La narración es la representación, mediante lenguaje oral o escrito, de un acontecer. Esto quiere decir que este tipo textual da cuenta de los cambios o procesos que se producen en un elemento, persona o situación determinados. La sucesión de hechos que se nos entrega a través de la narración puede ser real o ficticia.

Por ejemplo: Primero preparé el trabajo de historia, después me puse a estudiar matemáticas, finalmente

pude descansar viendo una película.

Pese a que el discurso narrativo suele predominar en textos no literarios (como la noticia, la crónica

periodística o las recetas de cocina), en los que importa mucho la disposición de los acontecimientos o

acciones, no debemos olvidar que también ciertos textos literarios (como el diario íntimo) pueden contener, por

momentos, discursos narrativos combinados con otras formas expositivas. Esto en el caso de que se cuenten

acciones en un orden temporal (ver, por ejemplo, el caso de Crónica de una muerte anunciada, de García

Márquez, en la que los hechos se cuentan en desorden, pero uno detrás de otro). Lo que importa de la

narración es la secuencia de acciones.

ACTIVIDAD Lee con atención el siguiente texto y luego desarrolla las actividades propuestas:

TEXTO 1“El miércoles de la semana antepasada fui a la Serena expresamente a ver si encontraba carta (…): esperé hasta el tren de las cuatro PM, nada llegó. Me vine con desesperación indescriptible. Le dije a mi amiga Artemia: Tan pronto llegue carta avíseme por teléfono. Así lo hizo tres días después. Pero entonces yo no podía ir a la serena por varios inconvenientes; al exigirlo de mi mamá hubiera sospechado algo pues soy yo siempre la que me opongo a ir allá. Ahora, mandarla a traer, tampoco pude por cuanto todo lo hubiera descubierto. Hube de pasar siete días de agonía sabiendo que me tenían carta suya y sin poder verla”

En verdad, el aspecto externo de Momo era un poco extraño y tal vez podía asustar algo a la gente que da mucha importancia al aseo y al orden. Era pequeña y bastante flaca, de modo que ni con la mejor voluntad se podía decir si tenía ocho años o ya doce. Tenía el pelo muy ensortijado, negro como la pez, y parecía no haberse enfrentado nunca a un peine o unas tijeras. Tenía unos ojos muy grandes, muy hermosos y también negros como la pez y unos pies del mismo color, pues casi siempre iba descalza.

Mi padre se llamaba Esteban Duarte Diniz, y era portugués, cuarentón cuando yo niño, y alto y gordo como un monte. Tenía la color tostada y un estupendo bigote negro que se echaba para abajo. Según cuentan, le tiraban las guías para arriba, pero, desde que estuvo en la cárcel, se le arruinó la prestancia, se le ablandó la fuerza del bigote y ya para abajo hubo que llevarlo hasta el sepulcro. Yo le tenía un gran respeto y no poco miedo, y siempre que podía escurría el bulto y procuraba no tropezármelo; era áspero y brusco y no toleraba que se le contradijese en nada, manía que yo respetaba por la cuenta que me tenía.

Page 5: Guia Central de Trabajo

Fragmento de una carta de Gabriela Mistral a Alfredo Videla Pineda

1.- Sintetiza por escrito, en dos o tres líneas como máximo, lo que ocurre en el texto

2.- ¿Qué se cuenta en cada uno de ellos?

3.-¿A qué ámbito corresponde?

EL COMENTARIO

Comentario: es un tipo de discurso que informa sobre puntos de vista, opiniones, juicios o valoraciones que

tiene el emisor sobre algún tema particular. En general, en él se pueden encontrar dos tipos de informaciones:

una que explica e informa sobre lo que se está comentando y la otra que señala el punto de vista del emisor.

Por ejemplo, en una crítica especializada sobre una película (lo que es un tipo de comentario), lo primero que se

hace es explicar su argumento, informar sobre el director y los actores, dar cuenta de la intención del director,

etc. Luego, se expone la opinión que tiene el autor del comentario sobre la película, es decir, si le pareció

buena o no Y por qué.

La estructura del comentario comprende las siguientes partes:

Introducción: explica e informa sobre el tema que se comenta.

Comentario: presenta el punto de vista del autor.

Conclusión: recapitula, generalmente, lo más significativo del comentario.

Discurso del comentario: se trata de un discurso en que predomina la finalidad de informar al receptor

opinando acerca del tema del cual se habla. Por ello, también suele entendérselo como un tipo de discurso

argumentativo

Ejemplo 1: Las clases pendientes de bioquímica se realizaron ayer ante un entusiasta estudiantado.

En este ejemplo, no solo se informa acerca de lo que ocurrió, sino que se opina (“entusiasta”) al

respecto. Es posible asociar al discurso del comentario la editorial periodística y las críticas literarias o de cine,

ya que en ellos se informa y al mismo tiempo se manifiesta una opinión acerca de los temas tratados.

Ejemplo 2: "Quizás la obra de Julio Verne sea el más claro ejemplo del género narrativo de aventuras, a

nuestro juicio superior, dentro de sus contemporáneos, a la de los excelentes italianos Rafael Sabatini y

Emilio Salgari. Hace ya bastante tiempo que no se ha necesitado demasiada imaginación para descubrir que se

ha consolidado como una narrativa precursora de la ciencia ficción".

El párrafo anterior es manifestación de discurso del comentario, pues se hace alusión crítica a la obra

del escritor Julio Verne.

Como vemos, el discurso del comentario puede asociarse con las modalizaciones discursivas, pues a

través de las marcas textuales de opinión podemos ver que se trata de un discurso que informa opinando (ver

distinción entre hecho y opinión).

Al respecto es importante señalar que los discursos se clasifican según su finalidad y la situación

comunicativa en la que se presentan. Por ello, las clasificaciones aquí presentadas corresponden a distinciones

analíticas que permiten comprender los fenómenos discursivos, pero que no pueden ser aplicadas sin

considerar las situaciones en que ocurren y las finalidades con que los discursos han sido emitidos.

El discurso del comentario es un caso en que la consideración de estas variables es especialmente

relevante para su clasificación, pues se trata de discurso que algunas veces se sitúa entre lo expositivo y lo

argumentativo. En otras palabras: cuando un texto se articula como comentario (información que presenta

opinión) forma parte del discurso expositivo pues su finalidad principal es informar; en cambio, si esta opinión

busca influir sobre el receptor (más que informarle), con la finalidad de convencerlo o persuadirlo para que

adopte un determinado punto de vista, entonces el discurso se estructurará probablemente en torno a un

conjunto de argumentos que apunten a comprobar una tesis.

Page 6: Guia Central de Trabajo

Como productores de lenguaje, debemos desarrollar conciencia sobre el grado en que deseamos se manifieste

el discurso del comentario al comunicamos. Para ello, podemos recurrir a recursos como: las modalidades del

enunciado y de la enunciación; las construcciones impersonales, los recursos para modificar el verbo etc.

Veamos algunas de las marcas de opinión en el siguiente texto

ACTIVIDADES

Lee atentamente los siguientes enunciados extraídos de críticas literarias y responde:

“Cien años de soledad es una obra

maestra: entre líneas se descubre un

discurso sobre la identidad

latinoamericana."

-“Me parece que la obra Cien años de soledad, de Gabriel

García Márquez, busca tratar profundamente la temática

del tiempo y la soledad”

" De acuerdo a las propias palabras del autor y en función de lo que se sabe sobre su vida, “ Cien años de

soledad” es una recopilación de las mágicas historias que la abuela de García Márquez le contaba

1¿Qué diferencia notas en cuanto al grado de

objetividad manifestado en cada una de las

críticas?

2¿Qué elementos verbales concretos te

permitieron establecer las diferencias

“Da gusto leer a Philip Roth. Da gusto leer a alguien que se atreve a hablar de los temas más peliagudos con una valentía poco habitual entre los artistas y pensadores de hoy. Cuando muchos apuestan a que la literatura debe ser minimalista, cotidiana y hasta tímida, el autor de Pastoral Americana embiste contra los tópicos de la escuela del resentimiento y la corrección política.

El autor estadounidense, uno de los grandes, merecedor del Nóbel desde hace mucho tiempo, entrega en El Animal Moribundo un relato duro como el acero, para estómagos fuertes, a la vez indispensable y perturbador . El personaje central, que también narra la novela, es un tipo pagado de sí mismo, que por momentos llega a ser antipático. Sin embargo, el lector no puede dejar de seguirlo en su rumbo al despeñadero.No es esta una narración feliz. Dice unas cuantas verdades que no siempre queremos escuchar. Pero los libros no están para hacernos sentir bien. Roth, al menos, no vino a alegrarnos la fiesta.”

Resumen situación de enunciación

ASPECTOS CARACTERÍSTICAS GENERALES

Relación Emisor - receptor• Emisor posee mayor conocimiento que el receptor• Emisor adapta su discurso, a la edad, intereses y conocimientos

previos de los receptores

Finalidad o Propósito• Informar al receptor sobre algún tema• Lograr la comprensión cabal del tema por parte del receptor

Tema u objeto• Temas variados y de diversos niveles de complejidad• Complejidad y carácter del tema (serio o festivo) influyen en su

enunciación

Efecto en el receptor• Principal efecto : incremento en el nivel de conocimiento del receptor