52
Leucemias Linfoblástica en Niños - 1 Comisión Nacional de Protección Social en Salud Guía Clínico Terapéutica 36.-Leucemías Linfoblástica en Niños Julio- Dic- 2003

GUIA CLINICA Oncologia Leucemia Linfoblstica en Niños

  • Upload
    cpk332

  • View
    177

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUIA CLINICA Oncologia Leucemia Linfoblstica en Niños

Leucemias Linfoblástica en Niños

- 1

CCoommiissiióónn NNaacciioonnaall ddee PPrrootteecccciióónn

SSoocciiaall eenn SSaalluudd

GGuuííaa CCllíínniiccoo TTeerraappééuuttiiccaa

3366..--LLeeuucceemmííaass

LLiinnffoobblláássttiiccaa eenn

NNiiññooss

Julio- Dic- 2003

Page 2: GUIA CLINICA Oncologia Leucemia Linfoblstica en Niños

Leucemias Linfoblástica en Niños

- 2

CONTENIDO

--DDeeffiinniicciióónn

--EEppiiddeemmiioollooggííaa eenn MMééxxiiccoo yy eenn eell MMuunnddoo

--FFaaccttoorreess ddee rriieessggoo

-Prevención

-Manifestaciones clínicas

• SSiiggnnooss yy ssíínnttoommaass ddee llaa LLeeuucceemmiiaa IInnffaannttiill

--DDiiaaggnnóóssttiiccoo

•• EEssttaaddiiffiiccaacciióónn

•• LLooss FFaaccttoorreess pprroonnóóssttiiccooss

--TTrraattaammiieennttoo

•• LLeeuucceemmiiaa LLiinnffoobblláássttiiccaa IInnffaannttiill

•• LLeeuucceemmiiaa LLiinnffoobblláássttiiccaa IInnffaannttiill eenn rreemmiissiióónn,, ccoonnssoolliiddaacciióónn iinntteennssiiffiiccaacciióónn

•• MMaanntteenniimmiieennttoo

•• LLeeuucceemmiiaa LLiinnffoobblláássttiiccaa AAgguuddaa IInnffaannttiill rreeccuurrrreennttee

•• SSeegguuiimmiieennttoo

--CCoossttoo yy EEffeeccttiivviiddaadd

--RReeffeerreenncciiaass

--AAnneexxoo

Page 3: GUIA CLINICA Oncologia Leucemia Linfoblstica en Niños

Leucemias Linfoblástica en Niños (C81-C96)

- 3

Definición.

La leucemia aguda (LA) es la

entidad neoplásica más frecuente

de la edad pediátrica,

representan el 98 – 99 % de

todas las leucemias; mientras que

la leucemia mielocitica crónica (la

única forma crónica) representa

entre el 1 y 2 %. No existe en la

población pediátrica la leucemia

linfocitica crónica. La LA Se

caracteriza por la proliferación y

diferenciación anárquica de las

células progenitoras linfoides y

mieloides, incapaces de madurar

adecuadamente, llegando a

invadir la mayor parte o la

totalidad de la medula ósea;

dando lugar a una insuficiencia

medular, acompañándose de una

disminución de la producción de

las células sanguíneas normales.

Lo que define a las leucemias no

es únicamente el incremento de

células atípicas que escapan a los

mecanismos normales de la

regulación de la hematopoyesis,

sino también el fracaso de la

medula ósea normal. Por lo tanto,

se debe partir de la base que

estas enfermedades son propias

de la medula ósea. (Rivera Luna

R, 2002)

En Pediatría, las leucemias agudas

dependiendo del predominio de la

línea celular involucrada se

clasifican globalmente en dos

tipos:

1. Leucemias Linfoblásticas

Agudas, que constituyen el 80

% y

2. Leucemias Mieloblásticas

Agudas, que representan el 15

%.

Existe un tercer grupo, el 5 %

que son las Leucemias Agudas

Indiferencias.

En términos generales el periodo

de evolución de las formas

agudas, en cualquiera de sus

variedades, es de semanas a

Page 4: GUIA CLINICA Oncologia Leucemia Linfoblstica en Niños

Leucemias Linfoblástica en Niños

- 4

menos de 6 meses antes de

establecerse el diagnostico.

Desde el punto de vista de

laboratorio, hablamos de leucemia

cuando la población de blastos

corresponde a más de un 20 % de

las células en una muestra, ya

sea mielograma o biopsia de

médula ósea.

La caracterización de los blastos

se hace por métodos

morfológicos, citoquímicos,

marcadores inmulógicos de

membrana, marcadores

citoplasmaticos y citogeneticos;

de estos criterios dependerá el

tratamiento y el pronostico del

paciente.

Epidemiología.

En el mundo, la LLA, es más

frecuente en China, Japón,

Estados Unidos, Europa y muy

probablemente en México; con

baja incidencia en Africa y Medio

Oriente (Rivera Luna R, 2002)

La Sociedad Americana del Cáncer

pronostica que cerca de 3.000

niños serán diagnosticados con

leucemia en los Estados Unidos

durante el año 2004; de los

cuales el 81.5 % serán

diagnosticados con leucemia

linfoblastica aguda, y del 18.5 %

restante muchos serán

diagnosticados con leucemia

mieloblastica aguda.

La leucemia linfoblastica aguda es

más común en la infancia

temprana, y alcanza su mayor

incidencia entre las edades de 2 a

3 años (> 80 por millón por año),

con tasas que disminuyen a 20

por millón entre niños de 8 a 10

años de edad.

La incidencia de LLA en pacientes

de 2 a 4 años de edad es

aproximadamente 4 veces mayor

que entre niños menores de 2

años y casi 10 veces mayor que

entre los de 19 años de edad; es

ligeramente más común entre los

niños de raza blanca que en los

de raza negra y asiáticos, y en los

varones que en las niñas en una

Page 5: GUIA CLINICA Oncologia Leucemia Linfoblstica en Niños

Leucemias Linfoblástica en Niños

- 5

proporción de 2.9 a 1.9 en todas

las edades ( Hoffbrand, 2001 )

En México, La relación de casos

de leucemias agudas en nuestro

medio, entre linfoblasticas y

mieloblasticas es de 6:1 en favor

de las agudas. El número general

de egresos hospitalarios por

leucemia para el año 2001 fue de

13.558 personas con una tasa de

13,4 por 100.000 habitantes. Las

defunciones registradas en México

para el año 2001 en el grupo de

edad de 1 a 4 años ocurrieron

232 muertes para una tasa de

2.69 por 100.000 habitantes, para

el grupo de 5 a 14 años el

número de muertes por leucemias

fue de 588 para una tasa de 2.60

por 100.000 habitantes. (SSA,

2001) Tabla 1, 2 y 3 anexo.

En cuanto a la frecuencia por

regiones en la República

Mexicana, aún cuando su

prevalencia es prácticamente

igual en todas las entidades

federativas, se sospecha que

existen ciertas áreas como son

México, Veracruz, Oaxaca,

Chiapas, Guerrero y Morelos los

Estados con mayor afección.

(Rivera Luna R, 2002)

Factores de riesgo

• Genéticos.

Algunos síndromes genéticos se

asocian a un mayor riesgo de LA,

el síndrome de Down es el más

frecuente, que se asocia a un

riesgo de 10 a 30 veces superior

al normal de desarrollar ambos

tipos de LA. (Bourantas K.L,

2000)

Aproximadamente dos tercios de

los casos de leucemia aguda en

niños con síndrome de Down son

LLA. No está suficientemente

aclarado el porqué los niños con

trisomía 21 presentan este riesgo

incrementado. ( Sacchi N, 1992)

Un grupo menos frecuente de

enfermedades genéticas

autosómicas recesivas que se

asocian con un aumento de la

fragilidad cromosómica y con

predisposición a desarrollar LA

Page 6: GUIA CLINICA Oncologia Leucemia Linfoblstica en Niños

Leucemias Linfoblástica en Niños

- 6

son la ataxia-telangiectasia, el

síndrome de Bloom y la anemia

de Fanconi ( Hoecht F, 1990)

Factores familiares.

Se han descrito numerosos casos

de familias con dos o más

miembros, con parentesco de

primer y segundo grado con

leucemias. ( Pui CH, 1996). El

hermano de un gemelo idéntico

que contrae la leucemia linfocítica

aguda o la leucemia mielógena

aguda antes de los 6 años de

edad tiene un riesgo de 20% a

25% de contraer leucemia.

Peso al nacimiento.

Diversos estudios han analizado

este parámetro y han encontrado

un riesgo dos veces superior al

normal de desarrollar LA en niños

con alto peso al nacimiento y un

riesgo menor de sufrir esta

enfermedad entre los de bajo

peso al nacimiento; las

asociaciones estadísticamente

significativas con alto peso

normalmente han sido observadas

en niños diagnosticados en los

primeros años de vida. Diversas

teorías relacionadas con el

metabolismo energético y

hormonal han intentado explicar

estos hallazgos pero hasta el

momento actual se desconoce el

mecanismo que explique

convincentemente esta relación.

( Kaye SA, 1991)

Perdida Fetal.

Diversos trabajos han investigado

la relación entre neoplasias

hematológicas pediátricas y la

historia materna de abortos

espontáneos. El riesgo se

incrementa de manera directa

con el numero de abortos. El

antecedente materno de perdida

fetal sugiere una misma

exposición preconcepcional o un

defecto genético hereditario que

pueda producir efectos variables

en el feto, desde la no viabilidad

hasta la LA. Esta hipótesis precisa

ser validada en estudios

posteriores. (Yeazel MW, 1995))

Radiaciones Ionizantes.

Page 7: GUIA CLINICA Oncologia Leucemia Linfoblstica en Niños

Leucemias Linfoblástica en Niños

- 7

La radiación ionizante constituye

el agente cancerigeno mejor

documentado ( Cardis E, 1995).

La exposición preconcepcional

ocupacional e incluso con fines

diagnósticos de los padres se ha

asociado a un riesgo mayor de

desarrollar LA en sus

descendientes. Los exámenes

radiológicos a las mujeres

embarazadas incrementa hasta el

50 % la probabilidad de LLA y

LMA en sus hijos expuestos

estando el riesgo directamente

relacionado con el número de

exámenes realizados (Boice JDJ,

1996)

Exposición a productos

químicos.

La exposición ocupacional o

doméstica a hidrocarburos

policiclicos, solventes y

pesticidas de los padres se ha

asociado a un mayor riesgo de

LLA y LMA entre sus

descendientes. También la

exposición ambiental doméstica

postnatal a pesticidas incrementa

el riesgo de LMA y LLA durante la

época pediátrica. (Leiss JK, 1995)

El abuso materno del alcohol

durante el embarazo incrementa

el riesgo de LMA Y LLA,

encontrándose una relación

significativa dosis respuesta. (

Shu XO, 1996)

Drogas quimioterapicas.

Muchas drogas quimioterapicas

usadas para tratar enfermedades

malignas e incluso no malignas

(inmunoinflamatorias) son

genotoxicas, e inducen

alteraciones y mutaciones del

DNA que conllevan al desarrollo

de diversas neoplasias

secundarias. (Smith MA, 1996)

Entre estas neoplasias destacan

por su frecuencia la LA con un

predominio notable de la LMA. El

riesgo afecta al 5 – 2 % de los

supervivientes tras un periodo

variable de latencia, dependiendo

de las drogas usadas, su esquema

de administración y la duración

del tratamiento. La radioterapia

Page 8: GUIA CLINICA Oncologia Leucemia Linfoblstica en Niños

Leucemias Linfoblástica en Niños

- 8

aún incrementan el riesgo para

originar dos tipos diferentes de LA

secundaria. Las patologías

pediátricas primarias más

afectadas son la LLA, linfoma no-

Hodgkin y la enfermedad de

Hodgkinn ( Pedersen – Bjergaard

J, 1994))

Infecciones Víricas.

Hay evidencias del rol en la

leucemogénesis humana de

algunos agentes infecciosos. En

1981 se identifico el primer

retrovirus leucemógeno humano,

denominadose HTLV-1 (Human T

cell Leukemia Virus type I) .

Endémico del sudeste asiático,

África y América Central es el

agente etiológico de la leucemia

de células T inmunofenotipo CD4

+ de los adultos. Hasta el

momento todos los intentos

efectuados para demostrar la

participación de los retrovirus en

las LLA infantiles han sido

infructuosos ( Harras A, 1996))

La relación entre el virus Epstein-

Barr con el linfoma de Burkittt y el

subtipo L3 de las LLA, así como la

mayor incidencia de LLA infantiles

entre los 2 – 5 años de edad

sugiere que las infecciones víricas

probablemente predisponen al

desarrollo de estas neoplasias

hematológicas ( Smith MA, 1997))

Los pacientes que reciben

tratamiento intensivo para

suprimir su función inmunológica

(sobre todo los pacientes con

trasplantes de órganos) tienen

mayor riesgo de contraer cáncer,

especialmente del sistema

linfoide. Esto incluye la leucemia

linfocítica aguda.

Prevención

Se desconoce la causa de la

mayoría de los casos de LLA en

niños y por consiguiente se

desconoce la prevención, pero

evitar al máximo la exposición a

toxinas, radiación, químicos, etc.,

durante el periodo gestacional y

en los primeros años de vida

pueden disminuir el riesgo.

Page 9: GUIA CLINICA Oncologia Leucemia Linfoblstica en Niños

Leucemias Linfoblástica en Niños

- 9

Los niños con un mayor riesgo

conocido de contraer leucemia

debido al síndrome de Down, por

ejemplo deberán hacerse

exámenes médicos cuidadosos

periódicamente.

Se observó una asociación

protectora entre la

suplementación con hierro o

folato (ácido fólico) durante el

embarazo y el riesgo de leucemia

linfoblástica aguda en el niño. El

análisis en cuanto al tiempo de

suplementación no mostró

variaciones de este efecto

protector.

Los autores del estudio

concluyeron que sus resultados

son inesperados pero sugieren

que la suplementación de folato o

ácido fólico en el embarazo

reduce el riesgo de leucemia

linfoblástica aguda en la infancia.

Fisiopatología.

La LA resulta de cambios

cromosómicos que producen

alteraciones en los mecanismos

del comportamiento celular. El

mecanismo de transformación

leucémica requiere de

alteraciones genéticas y

moleculares.

La LA, se presenta como resultado

de la activación de un

protooncogen o la activación de

un gen supresor (antioncogen) o

bien ambos fenómenos lo que

ocasiona una o varias mutaciones

somáticas en las célula madre y

sus descendientes que puede ser

de la línea celular linfoide o

mieloide, perdiendo su capacidad

de diferenciación y maduración;

conduciendo a la proliferación

neoplásica.

La proliferación no regulada

generalmente se acompaña de la

detención del proceso de

maduración de la célula y por

ende de la clona entera en etapas

ontogénicas muy primitivas

(blastos). Al aumentar la

población leucémica la población

la población celular

hematopoyetica normal resulta

desplazada y la concentración de

células normales disminuye. La

Page 10: GUIA CLINICA Oncologia Leucemia Linfoblstica en Niños

Leucemias Linfoblástica en Niños

- 10

consecuencia inevitable es la

citopenia resultante en sangre

periférica. Otros fenómenos que

pueden acompañar el fenómeno

leucémico son la acumulación

tisular y orgánica de las células

leucémicas (leucemia

extramedular) con la consiguiente

insuficiencia del órgano

comprometido; así como la

expresión de productos proteicos

característicos de la en casos

especiales. (Cervera E, 2003)

En el caso de la LLA, esta es

consecuencia de una proliferación

clonal incontrolada de células

progenitoras linfoides inmaduras

bloqueada en un punto de su

desarrollo, que reemplaza e

inhibe el crecimiento y

maduración del resto de las

células hematopoyeticas

normales.

Clasificación.

En las leucemias linfoblásticas

agudas es necesario una exacta

clasificación; esto debido porque

los diferentes tipos de leucemia

tienen un pronostico diferente.

La mejor clasificación que puede

efectuarse de una leucemia aguda

es la clasificación MIC

(morfología, inmunológica y

citogenética).

Clasificación morfológicas de

la LLA.

La LLA, en base a sus

características de tamaño y

aspecto de la célula leucémica; se

clasifica como L1, L2 y L3.

Variedad L1. Los linfoblastos son

pequeños, con escaso citoplasma,

nucléolos no visibles o de difícil

visualización, aspecto monomorfo

de la médula ósea. Entre el 70 y

85 % de los pacientes pediátricos

cursan con LAL L1.

Variedad L2, está constituida por

blástos grandes, con abundante

citoplasma, nucléolos visibles, hay

una doble población celular en

médula ósea, pudiendo encontrar

linfoblastos pequeños del tipo L1,

Page 11: GUIA CLINICA Oncologia Leucemia Linfoblstica en Niños

Leucemias Linfoblástica en Niños

- 11

variante mas frecuente en el

adulto.

Variedad L3, es

citomorfológicamente idéntica a

las células del linfoma de Burkitt,

es una variante de LLA de células

B, con translocación t (8;14), y

necesita un enfoque terapéutico

especial.

En la Tabla 4, anexo, se describen

los 11 tipos de LA que en la

actualidad reconoce el grupo

cooperativo Franco-Americano-

Británico (FAB) de acuerdo a su

morfología.

CLASIFICACION

INMUNOLOGICA DE LA LLA.

Existen diferentes subtipos

inmunológicos de LLA,

convirtiéndola en una enfermedad

heterogénea en la cuál la

transformación y expresión clonal

puede ocurrir a diferentes etapas

de la diferenciación linfoide.

El desarrollo de anticuerpos

monoclonales y policlonales a

partir de antígenos celulares

relacionados con la diferenciación

celular (CD), a proporcionado los

reactivos específicos para la

clasificación inmunológicas de las

leucemias.

En la década de los años 80 las

leucemias linfoblásticas agudas se

clasificaban en B, T, Común y

Nula, el desarrollo de reactivos de

mayor especificidad ha permitido

describir subgrupos de LLA, esta

clasificación inmunológica actual a

diferencia de la clasificación

morfológica FAB, es usada como

factor pronóstico y en conjunto

con otras características clínicas

para decisión terapéutica.

Los antígenos de diferenciación

celular (CD), asociados con el

linaje celular, expresados en los

blástos linfoides de la LLA de la

infancia, caracterizan el

inmunofenotipo de la LLA de

linaje T (CD7+, CD3+), de linaje

B (CD19+, CD22+, CD79+), las

LLA de linaje B son el 85% de las

leucemias de la infancia.

Page 12: GUIA CLINICA Oncologia Leucemia Linfoblstica en Niños

Leucemias Linfoblástica en Niños

- 12

Las LLA de linaje T constituye el

15 – 20% de las leucemias

agudas de la infancia, en este

grupo prácticamente no hay

subclasificaciones, mientras que

las de linaje B son un grupo

heterogéneo formado por varios

subgrupos con características

clínicas y pronóstico diferente.

La distribución de los subgrupos

de inmunofenotipos de la LLA son

influenciados por la edad, estatus

socioeconómico, y posiblemente

factores hereditarios, en la

infancia son preponderantes los

factores hereditarios.

Inmunofenotipos de LLA.

De la serie B:

Pre B temprana (pre pre B), Pre

B, Pre B transicional ó Pre B tardía

y B.

De la serie T:

LLA T.

El estadio Pre pre B ó pre B

temprana, los blástos leucémicos

se asemejan al precursor B

normal pero con pérdida de

inmunoglobulinas, expresan

cluster de superficie, CD19, CD72,

CD79, HLA DR, todas presentan

CD22 citoplasmático, el 90%

tienen TDT y CD10, CD20 aparece

en los blastos que producen

cadenas pesadas, el 83% expresa

CD34.

La LLA Pre B, el 25 % de las LLA

son de esta estirpe fenotípica,

expresan CD19, CD22, CD72,

CD79 y HLA DR, más del 95%

expresan CD10 y TDT, el 61%

expresa CD34, sólo el 40% tiene

CD20 de superficie, comparada

con la pre pre B, esta variante

tiene tendencia a presentar un

conteo celular más alto, mayor

concentración sérica de ácido

láctico y de hemoglobina, las

translocaciones cromosómicas son

mayores, este inmunofenotipo es

de peor pronóstico que el Pre Pre

B, sobre todo si se detecta t(1;9).

La LLA transicional ó Pre B tardía;

se cree que sea un estadio de

transición del Pre B al B, el blásto

Page 13: GUIA CLINICA Oncologia Leucemia Linfoblstica en Niños

Leucemias Linfoblástica en Niños

- 13

de la Pre B tardía tiene una

morfología L1 ó L2 y t(8;14),

t(8;22) ó t(2;8). Presenta CD10 y

TDT. Esta variante se presenta en

el 1% de LLA de la infancia, la

LDH y el conteo de leucocitos es

bajo, tiene una excelente

respuesta al tratamiento.

La LLA B, consiste en dos tipos

clínicos y fenotípicos distintos, la

más común se caracteriza por

blastos FAB L3, masa tumoral

extramedular principalmente en

cuello y abdomen, translocación

t(8;14), t(8;22) ó t(2;8) y blastos

que carecen de gránulos PAS

positivos, de TDT y CD34. Muchos

niños con LLA B, son considerados

como una fase leucémica de un

línfoma tipo Burkitt.

Una LLA B sin masa

extramedular, y sin

translocaciones t(8;14), t(8;22) ó

t(2;8) y con rearreglo c-Myc, con

blástos FAB L1-2, con gránulos

citoplasmáticos PAS positivo, con

expresión frecuente de TDT y

CD34 es la otra variante de la LLA

B, esta segunda variante de LLA B

es de mejor pronóstico.

LLA T.

Todos los blástos de la LLA T,

expresan Antígeno de superficie

CD7 y citoplasmáticos CD3, CD2,

CD5, CD6, CD45 y TDT. Entre el

40 y 45% de los blástos T pueden

expresa CD10 y CD21.

El sexo masculino, la avanzada

edad, altas cifras de leucocitos y

la invasión del sistema nervioso

central, masa mediastinal,

linfadenopatias y esplenomegalia

son características de LLA T.

La LLA T es de mal pronóstico y

mala respuesta al tratamiento, la

morfología FAB L2 es la más

común.

Clasificación Citogenética de la

LLA.

La clasificación citogenética de la

LLA permite subclasificar la

entidad según su respuesta clínica

y pronóstico.

Page 14: GUIA CLINICA Oncologia Leucemia Linfoblstica en Niños

Leucemias Linfoblástica en Niños

- 14

En la infancia el número de

cromosomas ploidia y la presencia

ó ausencia de las translocaciones

cromosómicas se usa para asignar

los pacientes a grupos de riesgo,

para determinar la intensidad de

tratamiento, digamos una especie

de estadiamiento citogenético

para la enfermedad.

Sólo una anormalidad

cromosómica la hiperploidia con

más de 50 cromosomas se asocia

con buena respuesta clínica.

Las alteraciones cromosomicas de

mal pronóstico incluyen

hipoploidia ó cerca del número

haploide de cromosomas, las

translocaciones t(1;19)

(q23;p13), t(4;11) (q21;q23) y

t(9;22) (q34;q11), el resto de las

translocaciones que ocurren no

marcan diferencia con los casos

sin translocaciones en lo que

respecta a pronóstico y respuesta

al tratamiento, cuando se

emplean esquemas agresivos de

quimioterapia.

Manifestaciones clínicas.

El cuadro clínico es consecuencia

de la falta de producción de

células hemáticas normales, al ser

sustituida la población medular

por células leucémicas y por la

propagación de las células

leucémicas a otros órganos. Por lo

tanto pueden existir

manifestaciones inespecíficas

tales como malestar general,

astenia, adinamia, anorexia y

pérdida de peso que se traducen

en la afección sistémica de este

padecimiento sobre el huésped.

Además, pueden estar presentes

palidez de tegumentos, petequias,

púrpura, sangrado, fiebre e

infección que significa la falla de

la médula ósea con la

consecuente falta de producción

de elementos eritroides,

plaquetarios y granulocíticos. La

infiltración al sistema nervioso

central puede condicionar en el

paciente manifestaciones clínicas

de hipertensión endocraneana

Page 15: GUIA CLINICA Oncologia Leucemia Linfoblstica en Niños

Leucemias Linfoblástica en Niños

- 15

caracterizada por náusea, vómito

en proyectil, fotofobia, cefalea y a

la exploración física papiledema

con o sin hemorragia, alteración

de los cruces arteriovenosos y

rigidez de nuca, con el signo de

Brudzinski y Kernig positivos;

ocasionalmente puede infiltrar

nervios de los pares craneales.

Los testículos son infiltrados en el

1 % de los pacientes.

En la tabla 5, anexo. se presentan

las manifestaciones clínicas de la

LLA según su frecuencia.

Diagnóstico

Como en todas las patologías la

historia clínica es el principal

punto de partida para un

adecuado diagnóstico; orientada a

la búsqueda de signos y síntomas

expresados en la tabla 5, anexo.

Pruebas de laboratorio.

La biometría hemática constituye

la prueba de laboratorio que

permite en la mayoría de los

pacientes sospechar la posibilidad

de una leucemia aguda. En el

análisis de esta prueba es

importante conocer el estado de

las tres líneas relevantes,

eritrocitos, leucocitos y plaquetas,

para sospechar el posible

diagnóstico de una leucemia. En

la tabla 6, anexo. se puede

apreciar la frecuencia de

alteraciones en la biometría

hemática. De ahí se puede

concluir por un lado que una

cuenta dentro de límites normales

de leucocitos no descarta la

posibilidad de una leucemia

aguda. Por otro lado la presencia

de un blastos en una biometría

hemática debe sugerir una

leucemia aguda hasta no probarse

lo contrario.

Otros estudios de laboratorio que

permiten sugerir la posibilidad de

una leucemia aguda lo

constituyen la elevación de la

deshidrogenasa láctica que se

traduce en la rápida proliferación

celular de los linfoblastos y la

elevación del ácido úrico que

Page 16: GUIA CLINICA Oncologia Leucemia Linfoblstica en Niños

Leucemias Linfoblástica en Niños

- 16

significa la destrucción celular

acelerada.

Como consecuencia de esta

última prueba estos pacientes

serán candidatos a desarrollar

alteraciones de la pruebas renales

(elevación de la creatinina sérica

y una baja depuración de

creatinina) con la consecuente

insuficiencia renal. En términos

generales sólo una quinta parte

de los pacientes con leucemia

aguda tendrán alteraciones de las

pruebas de funcionamiento

hepático.

Al correlacionar los hallazgos

clínicos, de biometría hemática y

resto de pruebas de laboratorio

anteriormente mencionadas, el

clínico está obligado a efectuar un

estudio de médula ósea por

aspiración. Esta prueba es la

única que brinda el diagnóstico

definitivo. ver tabla 7 anexo,

En el contexto general de la

pediatría el procedimiento de

médula ósea por aspiración debe

efectuarse en el niño por abajo

del año de edad en el tercio

proximal de la cara anterointerna

de la tibia y por arriba de esta

edad en las crestas iliacas

anterosuperior o posterosuperior.

Consideramos que este último

sitio es preferible ya que se

permite inmovilizar al paciente

más fácilmente en decúbito

abdominal por parte de un

ayudante. En el paciente con

obesidad extrema existe la

dificultad de efectuar un estudio

correcto en cualquiera de las

crestas iliacas debido al exceso

del panículo adiposo, de tal

manera que se puede efectuar en

los procesos espinosos

vertebrales a la altura de las

vértebras lumbares de L1 a L3

preferentemente en posición

sentada. Por abajo de los 12 años

no debe efectuar se el estudio en

el esternón debido al riesgo de

perforación del mismo con la

consecuente complicación grave

de perforación del pericardio y/o

producción de neumomediastino.

Page 17: GUIA CLINICA Oncologia Leucemia Linfoblstica en Niños

Leucemias Linfoblástica en Niños

- 17

Rutinariamente en la toma de

médula ósea se incluyen frotis

para tinción de Wright, PAS,

peroxidasa y otras tinciones.

Además se debe aspirar un

segundo especimen en jeringa

heparinizada para

inmunofenotipos y citogenética.

La característica citomorfológica

de los blastos es indispensable

conocerla para tratar de

determinar el tipo de leucemia de

acuerdo al criterio de FAB ver

tabla 8 anexo.

En LLA, es indispensable la

identificación del linaje celular a

través de anticuerpos

monoclonales lo que nos permitirá

ofrecer un diagnóstico más

correcto y un pronóstico y

tratamiento más racional para

este tipo de enfermedades (Chen

YH, 2004) ver tabla 9 anexo.

En años recientes la

determinación del índice de ADN

(ácido desoxirribonucleico)

constituye una prueba pronóstica

en los niños con leucemia aguda

linfoblástica.

Es indispensable efectuar estudios

de citogenética en médula ósea

para determinar sobre todo las

translocaciones. Dentro de éstas

las más importantes sobre todo

desde el punto de vista de

tratamiento lo constituyen las de

estirpe B (19) como t(8;22),

t(8;14) y t(2;8). O bien

translocaciones que se han

documentado en leucemias pre B

como la t (1;19) y t (9;22) y las

de la estirpe T (19) como t

(11;14), t (10;14), t (7;14), t

(8;14), t (7;9) o la t (1;7).

Además de estas alteraciones se

puede observar un aumento o

disminución en el número total de

cromosomas (hiper o

hipodiploidia) sin que este último

número tenga efecto verdadero y

constante sobre el pronóstico. La

translocación t (12;21) al parecer

ofrece buen pronóstico en las

leucemias de estirpe B temprana.

Page 18: GUIA CLINICA Oncologia Leucemia Linfoblstica en Niños

Leucemias Linfoblástica en Niños

- 18

Estudios de Gabinete

Al momento del diagnóstico el

clínico está obligado a efectuar

una radiografía de tórax en

proyecciones antero posterior y

lateral para determinar la

presencia o ausencia de

crecimiento ganglionar de la

región anterior y superior del

mediastino. Esta situación sobre

todo se observa en las LAL de

estirpe T. Además, es importante

efectuar una serie ósea

metastásica con el fin de

documentar cualquiera de las

lesiones observadas en huesos

largos, las cuales pueden ser

placas de detención de

crecimiento en los huesos largos,

lesiones líticas por lo general

diseminadas, levantamientos

periósticos y en forma ocasional

lesiones sobre las grandes

articulaciones caracterizadas por

sinovitis. En la radiografía simple

de cráneo se puede observar,

sobre todo en el paciente por

abajo de los 18 meses de edad,

separación de las suturas

principalmente la coronal, así

como lesiones líticas de tamaño

muy pequeño.

Dado que las leucemias son un

grupo heterogéneo de

padecimientos pero con la

característica común de ser

sistémicos los estudios regionales

como ultrasonido abdominal,

urografía excretora y otros, no

aportarán datos de importancia

para el padecimiento y por lo

tanto, deberá valorarse su

indicación y/o utilidad en cada

caso en particular.

Diagnóstico diferencial

Como se ilustra en la tabla 10

anexo. El diagnostico diferencial

es sumamente amplio; por un

lado existen padecimientos

benignos los cuales pueden en un

momento dado semejar una

leucemia aguda. En este grupo de

enfermedades debe hacerse

énfasis que la fiebre reumática al

afectar las grandes articulaciones,

producir fiebre y malestar general

puede semejar una leucemia

aguda linfoblástica. De hecho

Page 19: GUIA CLINICA Oncologia Leucemia Linfoblstica en Niños

Leucemias Linfoblástica en Niños

- 19

25% de los pacientes con LAL

presentan al momento del

diagnóstico fiebre y ataque

articular. Otros padecimientos

autoinmunes como la artritis

reumatoidea, condicionan

también fiebre, malestar general,

dolor articular de pequeñas

articulaciones que en un momento

inicial es difícil de distinguirla de

una LLA. Lo importante en estos

pa decimientos es que a la

exploración física no existen

adenopatías generalizadas,

hepatomegalia y mucho menos

esplenomegalia.

La púrpura trombocitopénica

idiopática es un padecimiento que

además del antecedente de

procesos generalmente virales,

desencadena un cuadro de

petequias generalizadas y

equimosis. A la exploración física

no existen adenopatías ni

visceromegalia, la biometría

hemática no muestra al

teraciones y sólo la cuenta de

plaquetas se encuentra

disminuida. La médula ósea

mostrará precursores de las

plaquetas (megacariocitos)

normales o aumentados sin

células leucémicas.

La púrpura anafilactoide de

Henoch-Schönlein se cataloga

dentro de los padecimientos

autoinmunes y se caracteriza por

presentar petequias

primordialmente en miembros

inferiores pero con una cuenta de

plaquetas normales. Este

padecimiento presenta una

vasculitis que además puede

afectar el riñón, intestino y

pulmón. La médula ósea presenta

precursores plaquetarios

normales.

Dentro del contexto de

padecimientos malignos la

situación debe necesariamente

hacerse a través de una

correlación clínico-patológica.

En este último grupo de

padecimientos el neuroblastoma

en ocasiones es difícil su

diagnóstico diferencial ya que

puede clínicamente presentarse

con equimosis y/o petequias,

Page 20: GUIA CLINICA Oncologia Leucemia Linfoblstica en Niños

Leucemias Linfoblástica en Niños

- 20

equimosis periorbitarias, gran

compromiso del estado general

así como anemia, leucopenia y/o

trombocitopenia (por invasión

medular), y aún al efectuar un

estudio de médula ósea poder

producir una infiltración difusa de

células neoplásicas en la médula

ósea que en un momento dado

sea difícil diferenciarlas de los

linfoblastos.

Factores pronósticos .

Se agrupan en las siguientes

categorías:

• Indicadores clínicos y de

laboratorio al momento del

diagnostico.

• Respuesta inicial al

tratamiento.

Existen muchos factores

pronósticos en LLA;

indiscutiblemente que los más

importantes lo constituyen la

edad y la cuenta de leucocitos en

sangre periférica al momento del

diagnóstico. En la tabla 11anexo,

se ilustra la serie de factores que

de manera importante inciden

sobre el pronóstico. Partiendo de

esta base diversos grupos

cooperativos han clasificado a las

LLA en factores de riesgo, de tal

manera que el pronóstico y el

tratamiento de estos niños pueda

ofrecerse de una manera

coherente y con solidez.

Los dos factores más sólidos de

riesgo para clasificar a los niños

con LLA son cuenta de leucocitos

y edad. Se define como riesgo

habitual cuando la cuenta de

leucocitos al momento del

diagnóstico está por abajo de 50

000/mm3 y con edad por arriba

de un año y por abajo de diez

años.

Desde el punto de vista

puramente pronóstico se acepta

que la LLA de riesgo habitual

tiene una posibilidad de curación

de aproximadamente 75 a 80%.

En aquellos niños con LLA de alto

riesgo con leucocitosis (por arriba

Page 21: GUIA CLINICA Oncologia Leucemia Linfoblstica en Niños

Leucemias Linfoblástica en Niños

- 21

de 50 000/mm3), por abajo de un

año o arriba de diez años de

edad, o con inmunofenotipo de

células T, la posibilidad de curarse

es del 55 a 70%.

El cromosoma Filadelfia.

t(9;22) está presente

aproximadamente en el 4% de los

LLA pediátricos y confiere un

pronóstico desfavorable, sobre

todo cuando se relaciona ya sea

con un conteo alto de GB o una

respuesta inicial lenta al

comenzar la terapia y algunos

estudios reportan recaídas hasta

del 100 %. (Laatiri MA, 2001)

Sexo. Las niñas tienen mayores

probabilidades de curarse que los

niños; esto se debe en parte a los

episodios de recaídas testiculares

y además los niños tienen mayor

riesgo de recaídas en la medula

ósea debido a factores que no se

comprenden en su totalidad.

Etapas de la leucemia

linfoblástica aguda

infantil.

No existe un sistema de

clasificación específico para la

leucemia linfoblástica aguda

infantil. El tratamiento dependerá

de la edad, los resultados de

laboratorio, y si el niño ha

recibido tratamiento contra la

leucemia con anterioridad o no.

LLA sin tratamiento

Leucemia linfoblástica aguda

infantil (LLA) sin tratamiento

significa que el paciente no ha

recibido tratamiento, excepto

para reducir los síntomas. Hay

demasiados glóbulos blancos en la

sangre y médula ósea, y pueden

haber otros signos y síntomas de

leucemia.

LLA en remisión

Se ha administrado tratamiento y

el número de glóbulos blancos y

otros glóbulos y células de la

médula ósea es normal. No hay

signos o síntomas de leucemia.

LLA Recurrente/refractaria

Enfermedad recurrente significa

que la leucemia ha vuelto

(recurrido) después de haber

Page 22: GUIA CLINICA Oncologia Leucemia Linfoblstica en Niños

Leucemias Linfoblástica en Niños

- 22

estado en remisión. Enfermedad

refractaria significa que la

leucemia nunca estuvo en etapa

de remisión después de haber

sido tratada.

.

Los niños con leucemia linfocítica

aguda se clasifican en dos grupos

de riesgo:

Alto riesgo.

Bajo riesgo.

La parte más importante de las

pruebas de laboratorio para las

leucemias se centra en

determinar el tipo de leucemia y

los factores pronósticos

Tratamiento

Conceptos generales sobre

tratamiento

Éste deberá de abarcar los

siguientes puntos:

1. Medidas generales;

2. Medidas de sostén y

sintomáticas;

3. Bases generales del manejo

con quimioterapia;

4. Tratamiento de santuarios;

Manejo de complicaciones, y

Tratamiento de la etapa

terminal

Medidas generales.

Se debe partir de la base que más

de la mitad de estos niños

lograrán su curación; por lo tanto,

es importante para el médico

pediatra tener en mente que la

alimentación debe ser bien

balanceada, la actividad escolar

debe ser esencial y evitar el

ausentismo y el abandono

durante su tratamiento. Ésta

constituye una verdadera terapia

ocupacional que de alguna

manera relajará el ambiente de

tensión en la relación con el resto

de la familia y en el ámbito del

hogar. Las actividades físicas

deberán estar condicionadas por

el estado de bienestar del niño y

se le permitirá desarrollarlas de

acuerdo a su voluntad. Claro está,

que cuando se encuentre con

efectos tóxicos a la quimioterapia,

Page 23: GUIA CLINICA Oncologia Leucemia Linfoblstica en Niños

Leucemias Linfoblástica en Niños

- 23

con procesos infecciosos o bien

con cuadros de aplasia medular lo

conveniente será el reposo en el

hogar. Las relaciones amistosas

con sus compañeros de escuela,

hospital y/o con sulta externa

deben fomentarse. Es

indispensable que el paciente

tenga el conocimiento de su

enfermedad, de su tratamiento y

efectos colaterales así como de

toda la información referente a su

padecimiento que el paciente

solicite. De esta manera los

periodos de angustia, rebeldía o

manifestaciones psicosomáticas

se verán minimizados.

Los pacientes con leucemias

agudas no deberán ser

inmunizados sobre todo con

vacunas de virus vivos atenuados,

por el riesgo de producir la

enfermedad viral en los periodos

en que el paciente se encuentre

con inmunosupresión.

En términos generales las

inmunizaciones se reiniciarán seis

meses después de haber

terminado el tratamiento de

quimioterapia.

Medidas de sostén y

sintomáticas

En el manejo integral de estos

niños es indispensable las

medidas de sostén incluyendo la

utilización de soluciones para

hidratación, transfusiones de

productos sanguíneos, utilización

de antieméticos, antibióticos,

factores estimulantes de

granulocitos, etc., para tratar de

disminuir al máximo la morbilidad

que pueden presentar. Se evitará

en la medida de lo posible las

hospitalizaciones frecuentes y sólo

se internará para complicaciones

o bien tratamiento de

quimioterapia (infusiones) que

requieran de un periodo

prolongado.

Cualquiera que sean las

manifestaciones de dolor, náusea,

vómito, etc., deberán ser

manejadas diligentemente por el

médico tratante con productos

farmacológicos éticos.

Page 24: GUIA CLINICA Oncologia Leucemia Linfoblstica en Niños

Leucemias Linfoblástica en Niños

- 24

Bases generales del manejo

con quimioterapia

Existen una infinidad de

protocolos de quimioterapia en la

literatura, los cuales ofrecen

diferentes opciones siguiendo los

factores de riesgo. En términos

generales todos los esquemas de

quimioterapia incluyen:

• Un periodo de inducción a la

remisión de

aproximadamente cuatro a

seis semanas de duración.

• Un periodo de consolidación

de 4 a 12 semanas de

duración y

• Un periodo de

mantenimiento que durará

hasta completar entre 24 a

36 meses de duración.

Existen excepciones para ciertas

leucemias incluyendo la de células

B en las cuales el tratamiento se

ha acortado a seis meses.

Es indispensable saber que al final

del periodo de inducción de la

remisión en LLA el 90 a 95% de

los pacientes se encontrarán con

una exploración física normal así

como una biometría hemática y

cuenta de plaquetas dentro de la

normalidad, sin que estas

observaciones signifiquen que el

paciente está curado, de tal

manera que el continuar con el

tratamiento es indispensable.

Tratamiento de santuarios

Se consideran santuarios aquellos

sitios anatómicos y/o fisiológicos

en los cuales rutinariamente la

quimioterapia no penetra y/o

alcanza niveles terapeúticos

eficaces para lograr una

erradicación de las células

leucémicas. Dentro de estos sitios

se incluyen el sistema nervioso

central y los testículos. Por lo

tanto, se considera que en el

manejo antileucémico todo

paciente con esta enfermedad

debe tener profilaxis al sistema

nervioso central con quimioterapia

intratecal. Sin embargo, cuando

existe evidencia de blastos en el

líquido cefalorraquídeo al

Page 25: GUIA CLINICA Oncologia Leucemia Linfoblstica en Niños

Leucemias Linfoblástica en Niños

- 25

diagnóstico o posterior se debe

considerar además de la

quimioterapia el uso de

radioterapia a cráneo.

Cuando exista crecimiento de un

testículo se debe pensar en la

posibilidad de infiltración

leucémica hasta no probarse lo

contrario, principalmente si el

testículo contralateral es más

pequeño. En estos casos el

paciente debe someterse a

tratamiento de radioterapia a

ambos testículos con la

consecuente producción de

esterilidad además de reiniciar

tratamiento sistémico de

quimioterapia.

Manejo de complicaciones

Éstas pueden ser de causa

infecciosa, hematológica,

metabólica, renal,

gastrointestinal, etc. En estos

casos en particular se deberá

abordar el problema de acuerdo al

tipo de complicación.

Tratamiento de la etapa

terminal

Ante todo se debe respetar la

integridad y dignidad del paciente

en esta fase. Es muy pobre el

concepto de tratar de utilizar

medidas heroicas de sostén en

estos casos, ej. alimentación

parenteral. Así también evitar en

caso de un paro

cardiorrespiratorio la intubación

traqueal y el uso de ventiladores-

respiradores. El pediatra deberá

abordar esta problemática

siguiendo el concepto del "buen

vivir-buen morir".

Por lo tanto, será necesario la

utilización de analgésicos

potentes, sedantes,

tranquilizantes y en general

cualquier medida que evite el

sufrimiento de estos niños. Es

indispensable la comunicación

amplia, sincera, abierta con los

padres del paciente, de tal

manera que se forme un

ambiente con un umbral de estrés

lo más bajo posible. El respetar

las creencias religiosas y el

Page 26: GUIA CLINICA Oncologia Leucemia Linfoblstica en Niños

Leucemias Linfoblástica en Niños

- 26

auxiliarse con un psicólogo y/o

tanatólogo en esta etapa es

conveniente.

Seguimiento

Los pacientes que entran en

remisión continúan siendo

examinados regularmente por el

médico. Una vez inducida la

remisión y completada la terapia

posterior a ella, es necesario

seguir con una cuidadosa

evaluación periódica del estado de

salud del paciente, hacer

recuentos de las células

sanguíneas y, si es necesario,

trasplantes de médula. Con el

transcurso del tiempo, las

evaluaciones pueden hacerse más

espaciadas pero deberán

continuar indefinidamente.

Si bien la terapia actual para la

leucemia linfocítica aguda puede

curar a la mayoría de los niños, la

terapia puede tener

consecuencias a largo plazo,

incluyendo efectos sobre el

crecimiento, el desarrollo

psicológico y otros. Debido a

estos posibles efectos

secundarios, es importante

continuar el seguimiento por largo

tiempo y con asesoría médica a

largo plazo.

Es importante un seguimiento

cuidadoso de los niños con

anormalidades genéticas

conocidas que pueden aumentar

su riesgo de desarrollar la

leucemia, de los que han sido

tratados por otro tipo de cáncer

con quimioterapia, o con

quimioterapia y radioterapia

combinadas, y los que han

recibido trasplantes de órganos y

están tomando medicamentos

supresores del sistema

inmunológico.

Costo - efectividad

En pacientes pediátricos con LLA

en remisión completa, se realizo

un estudio de casos y controles

para comparar resultados clínicos

Page 27: GUIA CLINICA Oncologia Leucemia Linfoblstica en Niños

Leucemias Linfoblástica en Niños

- 27

y de costos entre dos

tratamientos:

1. trasplante de medula ósea 2.

Uso de células progenitoras de

sangre periférica (10

microgaramos/kg día por 4 días

consecutivos. Las variables

clínicas de resultados resultado

fueron el número de muertes,

periodo libre de enfermedad a los

100 días, 1 y 2 años y otros

resultados médicos adversos pro

el tratamiento; las variables de

resultado de los costos fueron lo

relacionado con el costo de los

antibióticos, las transfusiones de

hemoderivados, la alimentación

parenteral, estudios de laboratorio

y rayos x, tiempo de

hospitalización y otros. Las

conclusiones clínicas del estudio

fueron que el tratamiento con

células progenitoras de sangre

periférica es tan seguro como el

tratamiento de trasplante de

medula ósea y que los pacientes

que fueron tratados con células

progenitoras de sangre periférica

se recuperaron más rápidamente

y las compilaciones medicas no

fueron peores que los tratados

con trasplante de medula ósea;

las conclusiones de los costos en

términos generales fue que el

costo del tratamiento con células

progenitoras de sangre periférica

fue mejor que el tratamiento con

trasplante de medula ósea.

(Madero L, 2000)

El uso del factor estimulante de

granulocitos para reducir la

severidad de la neutropenia en

niños que han recibido

tratamiento con trasplante de

medula ósea con el propósito de

reducir el riego de infecciones

intrahospitalarias. Hay varios

estudios que demuestran la

eficacia del uso del factor

estimulante de los granulocitos

en restaurar los niveles de

neutrofilos en pacientes adultos.

Con este propósito se realizo un

ensayo no aleatorizado con

controles históricos para evaluar

la eficacia del uso del factor de

estimulación de granulocitos, en

pacientes pediátricos que habían

Page 28: GUIA CLINICA Oncologia Leucemia Linfoblstica en Niños

Leucemias Linfoblástica en Niños

- 28

recibido trasplante de medula

ósea, un grupo recibió el factor

estimulante de granulocitos y el

grupo control recibió los cuidados

de rutina excluyendo el factor

estimulante de granulocitos. Las

variables de resultado fueron la

tasa de recuperación de

neutrofilos y la ausencia de

infecciones intrahospitalarias y

alta satisfactoria. Las conclusiones

clínicas fueron que no hubo

diferencia en los resultados en los

dos grupos. Los autores

concluyeron que no hay diferencia

en los costos de tratamiento en

los dos grupos, pero los niños que

se beneficiaron del factor

estimulante obtuvieron mejor

calidad de vida por haber logrado

recupera en menor tiempo los

niveles de neutrifilos lo que

permitió que estos niños fueran

sacados más tempranamente de

ambientes de aislamiento.

(Duncan N, 1997)

Referencias

1. Arico M, Valsecchi MG,

Camitta B, et al.: Outcome

of treatment in children with

Philadelphia chromosome-

positive acute lymphoblastic

leukemia. New England

Journal of Medicine 2000;

342(14): 998-1006

2. Asselin B, Shuster J,

Amylon M, et al.: Improved

event-free survival (EFS)

with high dose

methotrexate (HDM) in T-

cell lymphoblastic leukemia

(T-ALL) and advanced

lymphoblastic lymphoma (T-

NHL): a Pediatric Oncology

Group (POG) study.

Proceedings of the American

Society of Clinical Oncology

A-1464, 2001.

3. Biondi A, Cimino G, Pieters

R, et al.: Biological and

therapeutic aspects of infant

leukemia. Blood

2000;96(1): 24-33

4. Bleyer WA, Sather HN,

Nickerson HJ, et al.:

Page 29: GUIA CLINICA Oncologia Leucemia Linfoblstica en Niños

Leucemias Linfoblástica en Niños

- 29

Monthly pulses of vincristine

and prednisone prevent

bone marrow and testicular

relapse in low-risk childhood

acute lymphoblastic

leukemia: a report of the

CCG-161 study by the

Childrens Cancer Study

Group. Journal of Clinical

Oncology 1991; (6): 1012-

21

5. Buchanan GR, Rivera GK,

Pollock BH, et al.:

Alternating drug pairs with

or without periodic

reinduction in children with

acute lymphoblastic

leukemia in second bone

marrow remission: a

Pediatric Oncology Group

study. Cancer 2000;88(5):

1166-74

6. Coustan-Smith E, Sancho J,

Hancock ML, et al.: Clinical

importance of minimal

residual disease in

childhood acute

lymphoblastic leukemia.

Blood 2000; 96(8): 2691-6

7. Campbell K.,Gerscher S,.

Siclair L. Childhood Acute

Lymphoblastic Leukaemia.

Leukaemia Research Fund.

2001.

8. Dordelmann M, Reiter A, et

al, for the ALL-BFM Group.:

Prednisone response is the

strongest predictor of

treatment outcome in infant

acute lymphoblastic

leukemia. Blood 1999;

94(4): 1209-17

9. Duncan N, Hewetson M,

Atra A, Dick G, Pinkerton R.

An economic evaluation of

the use of granulocyte

colony-stimulatind factor

after bone marrow

transplantation in children.

Pharmacoeconomics 1997;

11(2): 169-174.

10. Eden OB, Harrison G,

Richards S, et al.: Long-

term follow-up of the United

Kingdom Medical Research

Council protocols for

childhood acute

Page 30: GUIA CLINICA Oncologia Leucemia Linfoblstica en Niños

Leucemias Linfoblástica en Niños

- 30

lymphoblastic leukaemia,

1980-1997. Leukemia

2000; 14(12): 2307-20

11. Espy KA, Moore IM,

Kaufmann PM, et al.:

Chemotherapeutic CNS

prophylaxis and

neuropsychologic change in

children with acute

lymphoblastic leukemia: a

prospective study. Journal

of Pediatric Psychology

200; 126(1): 1-9.

12. Fasching K, Panzer S,

Haas OA, et al.: Presence

of clone-specific antigen

receptor gene

rearrangements at birth

indicates an in utero origin

of diverse types of early

childhood acute

lymphoblastic leukemia.

Blood 2000; 95(8): 2722-4

13. Gaynon PS, Trigg ME,

Heerema NA, et al.:

Children's Cancer Group

trials in childhood acute

lymphoblastic leukemia:

1983-1995. Leukemia

2000; 14(12): 2223-33

14. Griffin TC, Shuster JJ,

Buchanan GR et al.: Slow

disappearance of peripheral

blood blasts is an adverse

prognostic factor in

childhood T cell acute

lymphoblastic leukemia: a

Pediatric Oncology Group

study. Leukemia 2000;

14(5): 792-5

15. Gaynon PS, Trigg ME,

Heerema NA, et al.:

Children's Cancer Group

trials in childhood acute

lymphoblastic leukemia:

1983-1995. Leukemia

2000; 14(12): 2223-33

16. Hasle H, Clemmensen

H, Mikkelsen M.: Risks of

leukaemia and solid

tumours in individuals with

Down's syndrome. Lancet

2000; 355(9199): 165-9

17. Harms DO, Janka-

Schaub GE.: Co-operative

study group for childhood

Page 31: GUIA CLINICA Oncologia Leucemia Linfoblstica en Niños

Leucemias Linfoblástica en Niños

- 31

acute lymphoblastic

leukemia (COALL): long-

term follow-up of trials 82,

85, 89 and 92 on behalf of

the COALL study group.

Leukemia 2000;14(12):

2234-9

18. Heerema NA, Sather

HN, Ge J, et al.:

Cytogenetic studies of infant

acute lymphoblastic

leukemia: poor prognosis of

infants with t(4;11) - a

report of the Children's

Cancer Group. Leukemia

1999; 13(5): 679-86

19. Heerema NA,

Nachman JB, Sather HN, et

al.: Hypodiploidy with less

than 45 chromosomes

confers adverse risk in

childhood acute

lymphoblastic leukemia: a

report from the Children's

Cancer Group. Blood 1999;

94(12): 4036-45

20. Hann I, Vora A,

Harrison G, et al.:

Determinants of outcome

after intensified therapy of

childhood lymphoblastic

leukaemia: results from

Medical Research Council

United Kingdom acute

lymphoblastic leukaemia XI

protocol. British Journal of

Haematology 2001; 113(1):

103-14

21. Hurwitz CA, Silverman

LB, Schorin MA, et al.:

Substituting dexamethasone

for prednisone complicates

remission induction in

children with acute

lymphoblastic leukemia.

Cancer 2000; 88(8): 1964-

9

22. Hubeek I, Ramakers-

van Woerden NI, Pieters R,

et al.: TEL/AML1 fusion is

not a prognostic factor in

Dutch childhood acute

lymphoblastic leukaemia.

British Journal of

Haematology 2001;

113(1): 254-5

Page 32: GUIA CLINICA Oncologia Leucemia Linfoblstica en Niños

Leucemias Linfoblástica en Niños

- 32

23. Hann I, Vora A,

Richards S, et al.: Benefit

of intensified treatment for

all children with acute

lymphoblastic leukaemia:

results from MRC UKALL XI

and MRC ALL97 randomised

trials. Leukemia 2000;

14(3): 356-63

24. Harris MB, Shuster JJ,

Pullen J, et al.: Treatment

of children with early pre-B

and pre-B acute

lymphocytic leukemia with

antimetabolite-based

intensification regimens: a

Pediatric Oncology Group

study. Leukemia 2000;

14(9): 1570-6

25. Laver JH, Barredo JC,

Amylon M, et al.: Effects of

cranial radiation in children

with high risk T cell acute

lymphoblastic leukemia: a

Pediatric Oncology Group

report. Leukemia 2000;

14(3): 369-73

26. Maloney KW, Shuster

JJ, Murphy S, et al.:Long-

term results of treatment

studies for childhood acute

lymphoblastic leukemia:

Pediatric Oncology Group

studies from 1986-1994.

Leukemia 2000; 14(12):

2276-85

27. Madero L, Vicent MG,

Ramirez M, Quintero V, et

al. Clinical and economic

comparison of allogeneic

peripheral blood progenitor

cell and bone marrow

transplantation for cute

lymphoblastic leukemia in

children. Bone marrow

transplantation 2000; 26

(3): 269-273.

28. Navid F, Mosijczuk AD,

Head D, et al.: Acute

lymphoblastic leukemia with

(8:14)(q24:q32)

translocation and FAB L3

morphology associated with

a B-precursor

immunophenotype: the

Pediatric Oncology Group

Page 33: GUIA CLINICA Oncologia Leucemia Linfoblstica en Niños

Leucemias Linfoblástica en Niños

- 33

experience. Leukemia 1999;

13(1): 135-41

29. Pui CH, Evans WE:

Acute lymphoblastic

leukemia. New England

Journal of Medicine 1998;

339(9): 605-15

30. Pullen J, Shuster JJ,

Link M, et al.: Significance

of commonly used

prognostic factors differs for

children with T-cell acute

lymphocytic leukemia (ALL),

as compared to those with

B-precursor ALL. A Pediatric

Oncology Group study.

Leukemia 1999; 13(11):

1696-707

31. Pui CH, Boyett JM,

Relling MV, et al.: Sex

differences in prognosis for

children with acute

lymphoblastic leukemia.

Journal of Clinical Oncology

1999; 17(3): 818-24

32. Pollock BH, DeBaun

MR, Camitta BM, et al.:

Racial differences in the

survival of childhood B-

precursor acute

lymphoblastic leukemia: a

pediatric oncology group

study. Journal of Clinical

Oncology 2000; 18(4): 813-

23

33. Panzer-Grumayer ER,

Schneider M, Panzer S, et

al.: Rapid molecular

response during early

induction chemotherapy

predicts a good outcome in

childhood acute

lymphoblastic leukemia.

Blood 2000; 95(3): 790-4

34. Reaman GH, Sposto

R, Sensel MG, et al.:

Treatment outcome and

prognostic factors for

infants with acute

lymphoblastic leukemia

treated on two consecutive

trials of the Children's

Cancer Group. Journal of

Clinical Oncology 1999;

17(2): 445-55

Page 34: GUIA CLINICA Oncologia Leucemia Linfoblstica en Niños

Leucemias Linfoblástica en Niños

- 34

35. Rubnitz JE, Camitta

BM, Mahmoud M, et al.:

Childhood acute

lymphoblastic leukemia with

the MLL-ENL fusion and

t(11;19)(q23;p13)

translocation. Journal of

Clinical Oncology 1999;

17(1): 191-6

36. Relling MV, Pui CH,

Sandlund JT, et al.:

Adverse effect of

anticonvulsants on efficacy

of chemotherapy for acute

lymphoblastic leukaemia.

Lancet 2000; 356(9226):

285-90

37. Ritchey AK, Pollock

BH, Lauer SJ, et al.:

Improved survival of

children with isolated CNS

relapse of acute

lymphoblastic leukemia: a

Pediatric Oncology Group

study. Journal of Clinical

Oncology 1999;17(12):

3745-52

38. Relling MV, Hancock

ML, Rivera GK, et al.:

Mercaptopurine therapy

intolerance and

heterozygosity at the

thiopurine S-

methyltransferase gene

locus. Journal of the

National Cancer Institute

1999; 91(23): 2001-8

39. Schrappe M, Reiter A,

Zimmermann M, et al.:

Long-term results of four

consecutive trials in

childhood ALL performed by

the ALL-BFM study group

from 1981 to 1995.

Leukemia 2000; 14(12):

2205-22

40. Silverman LB,

Declerck L, Gelber RD, et

al.: Results of Dana-Farber

Cancer Institute consortium

protocols for children with

newly diagnosed acute

lymphoblastic leukemia

(1981-1995). Leukemia

2000; 14(12): 2247-56

Page 35: GUIA CLINICA Oncologia Leucemia Linfoblstica en Niños

Leucemias Linfoblástica en Niños

- 35

41. Schneider NR, Carroll

AJ, Shuster JJ, et al.: New

recurring cytogenetic

abnormalities and

association of blast cell

karyotypes with prognosis

in childhood T-cell acute

lymphoblastic leukemia: a

Pediatric Oncology Group

report of 343 cases. Blood

2000; 96(7): 2543-9

42. Shuster JJ, Camitta

BM, Pullen J, et al.:

Identification of newly

diagnosed children with

acute lymphocytic leukemia

at high risk for relapse.

Cancer Research, Therapy

and Control 1999; 9(1-2):

101-7

43. Silverman LB,

Declerck L, Gelber RD, et

al.: Results of Dana-Farber

Cancer Institute consortium

protocols for children with

newly diagnosed acute

lymphoblastic leukemia

(1981-1995). Leukemia

2000; 14(12): 2247-56

44. Snyder DS,

Nademanee AP, O'Donnell

MR, et al.: Long-term

follow-up of 23 patients

with Philadelphia

chromosome-positive acute

lymphoblastic leukemia

treated with allogeneic bone

marrow transplant in first

complete remission.

Leukemia 1999; 13(12):

2053-8

45. Silverman LB, Gelber

RD, Young ML, et al.:

Induction failure in acute

lymphoblastic leukemia of

childhood. Cancer 1999;

85(6): 1395-404

46. Silverman LB, Gelber

RD, Dalton VK, et al.:

Improved outcome for

children with acute

lymphoblastic leukemia:

results of Dana-Farber

Consortium Protocol 91-01.

Blood 2001; 97(5): 1211-8

Page 36: GUIA CLINICA Oncologia Leucemia Linfoblstica en Niños

Leucemias Linfoblástica en Niños

- 36

47. Sistema Nacional de

Información en Salud,

SINAIS. SSA. 2001.

48. Trigg ME, Steinherz

PG, Chappell R, et al.:

Early testicular biopsy in

males with acute

lymphoblastic leukemia:

lack of impact on

subsequent event-free

survival. Journal of Pediatric

Hematology/Oncology

2000; 22(1): 27-33

49. Uderzo C, Conter V,

Dini G, et al.: Treatment of

childhood acute

lymphoblastic leukemia

after the first relapse:

curative strategies.

Haematologica 2001; 86(1):

1-7

50. Wheeler KA, Richards

SM, Bailey CC, et al.: Bone

marrow transplantation

versus chemotherapy in the

treatment of very high-risk

childhood acute

lymphoblastic leukemia in

first remission: results from

Medical Research Council

UKALL X and XI. Blood

2000; 96(7): 2412-8

51. Waber DP, Carpentieri

SC, Klar N, et al.: Cognitive

sequelae in children treated

for acute lymphoblastic

leukemia with

dexamethasone or

prednisone. Journal of

Pediatric

Hematology/Oncology

2000; 22(3): 206-13

Page 37: GUIA CLINICA Oncologia Leucemia Linfoblstica en Niños

Leucemias Linfoblástica en Niños

- 37

Page 38: GUIA CLINICA Oncologia Leucemia Linfoblstica en Niños

Leucemias Linfoblástica en Niños

- 38

ANEXOS

Page 39: GUIA CLINICA Oncologia Leucemia Linfoblstica en Niños

Leucemias Linfoblástica en Niños

- 39

Figura 1. Líneas de división de la Célula Madre en la Medula Ósea.

http://www.cancerbacup.org.uk/info/child-all.htm

Célula Madre

Línea Mieloide

Línea Linfoide

Linfocitos

T

Linfocitos

B

Glóbulos Rojos

Glóbulos blancos

plaquetas

Page 40: GUIA CLINICA Oncologia Leucemia Linfoblstica en Niños

Leucemias Linfoblástica en Niños

- 40

Tabla 1. Principales causas de egresos hospitalarios, 2001 Estados Unidos Mexicanos Sistema Nacional de Salud

Núm.

de orden

Causas

Criterio de Agrupación

Egresos

Tasa

%

Total 000 4,127,060 4,086.3 100.0

1 Causas obstétricas directas (excepto aborto) 160 739,297 732.0 17.9

2 Parto único espontáneo 161 514,994 509.9 12.5

3 Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas

166 306,703 303.7 7.4

- Fracturas 166A 138,006 136.6 3.3

4 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal

163 183,644 181.8 4.5

- Dificultad respiratoria del recién nacido y otros trastornos respiratorios originados en el período perinatal

163I 40,670 40.3 1.0

- Crecimiento fetal lento, desnutrición fetal y trastornos relacionados con la gestación corta y el bajo peso al nacer

163C 29,512 29.2 0.7

5 Enfermedades del corazón 097 129,326 128.0 3.1

- Enfermedades isquémicas del corazón 097C 49,381 48.9 1.2

6 Tumores malignos 049 127,687 126.4 3.1

- Leucemias 0494 13,558 13.4 0.3

- Tumor maligno de la mama 049M 12,886 12.8 0.3

- Tumor maligno del cuello del útero 049O 12,367 12.2 0.3

7 Aborto 159 126,461 125.2 3.1

8 Diabetes mellitus 061 118,786 117.6 2.9

9 Colelitiasis y colecistitis 126 110,766 109.7 2.7

10 Insuficiencia renal 139 101,743 100.7 2.5

11 Hernia de la cavidad abdominal 120 84,183 83.4 2.0

12 Enfermedades del apéndice 119 81,110 80.3 2.0

13 Enfermedades infecciosas intestinales 001 76,019 75.3 1.8

14 Influenza y Neumonía 105 65,963 65.3 1.6

15 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas

165 59,133 58.5 1.4

16 Infecciones respiratorias agudas 104 54,820 54.3 1.3

17 Leiomioma uterino 053 50,827 50.3 1.2

18 Bronquitis crónica y la no especificada, enfisema y asma

110 38,120 37.7 0.9

19 Enfermedades cerebrovasculares 098 37,220 36.9 0.9

20 Enfermedades del hígado 125 35,296 34.9 0.9

Paro cardíaco 997 0 0.0 0.0

Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio no clasificados en otra parte

998 60,630 60.0 1.5

Las causas que aparecen indentadas corresponden a desgloses de las 10 primeras causas y no se acumulan

en el total del porcentaje

Tasa por 100,000 habitantes

Page 41: GUIA CLINICA Oncologia Leucemia Linfoblstica en Niños

Leucemias Linfoblástica en Niños

- 41

Tabla 2 Principales causas de mortalidad en edad preescolar (de 1 a 4 años), 2001.

Estados Unidos Mexicanos Orden Clave CIE 10a. Rev. Descripción Defunciones Tasa 1/ %

A00-Y98 Total 6,606 76.57 100.0

1 A00-A09 Enfermedades infecciosas intestinales

640 7.42 9.7

2 J10-J18, J20-J22 Infecciones respiratorias agudas bajas

575 6.67 8.7

3 2/ Accidentes de tráfico de vehículo de motor

436 5.05 6.6

4 Q20-Q24 Malformaciones congénitas del corazón

398 4.61 6.0

5 W65-W74 Ahogamiento y sumersión accidentales

372 4.31 5.6

6 E40-E46 Desnutrición calórico protéica

312 3.62 4.7

7 C91-C95 Leucemia 232 2.69 3.5

8 X85-Y09, Y87.1 Agresiones (homicidios)

120 1.39 1.8

9 G40-G41 Epilepsia 101 1.17 1.5

10 D50-D64 Anemia 87 1.01 1.3

11 J45-J46 Asma 80 0.93 1.2

12 W00-W19 Caídas accidentales 79 0.92 1.2

13 X00-X09 Exposición al fuego, humo y llamas

73 0.85 1.1

14 N00-N19 Nefritis y nefrosis 71 0.82 1.1

15 Q90 Síndrome de Down 64 0.74 1.0

16 X40-X49 Envenenamiento accidental

58 0.67 0.9

17 Q05, Q07.0 Espina bífida 50 0.58 0.8

18 J00-J06 Infecciones respiratorias agudas altas

37 0.43 0.6

19 A39, G00, G03 Meningitis 32 0.37 0.5

20 F01, F03, G30-G31.1, G31.8-G31.9, G91

Demencia y otros trastornos degenerativos y hereditarios del Sist. Nervioso Central

29 0.34 0.4

R00-R99 Causas mal definidas 133 1.54 2.0

Las demás 2,627 30.45 39.8 1/ Tasa por 100,000 habitantes

Los totales no incluyen defunciones de residentes en el extranjero

2/ V02-V04 (.1, .9), V09.2-V09.3, V09.9, V12-V14 (.3-.9), V19.4-V19.6, V20-V28 (.3-.9), V29-V79 (.4-.9), V80.3-V80.5, V81.1, V82.1, V83-V86 (.0-.3), V87.0-V87.8, V89.2, V89.9 , Y85.0 Fuente: Elaborado a partir de la base de datos de defunciones INEGI/Secretaría de Salud.Dirección General de Información en Salud.

CONAPO, 2002. Proyecciones de la Población de México, 2000 - 2050.

Page 42: GUIA CLINICA Oncologia Leucemia Linfoblstica en Niños

Leucemias Linfoblástica en Niños

- 42

Tabla 3 Principales causas de mortalidad en edad escolar (de 5 a 14 años), 2001.

Estados Unidos Mexicanos Orden Clave CIE 10a. Rev. Descripción Defunciones Tasa 1/ %

A00-Y98 Total 7,088 31.31 100.0

1 2/ Accidentes de tráfico de vehículo de motor

1,028 4.54 14.5

2 C91-C95 Leucemia 588 2.60 8.3

3 W65-W74 Ahogamiento y sumersión accidentales

349 1.54 4.9

4 X85-Y09, Y87.1 Agresiones (homicidios)

296 1.31 4.2

5 N00-N19 Nefritis y nefrosis 201 0.89 2.8

6 Q20-Q24 Malformaciones congénitas del corazón

192 0.85 2.7

7 J10-J18, J20-J22 Infecciones respiratorias agudas bajas

180 0.80 2.5

8 X60-X84, Y87.0 Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios)

140 0.62 2.0

9 A00-A09 Enfermedades infecciosas intestinales

124 0.55 1.8

10 E40-E46 Desnutrición calórico protéica

122 0.54 1.7

11 W00-W19 Caídas accidentales 107 0.47 1.5

12 G40-G41 Epilepsia 104 0.46 1.5

13 D50-D64 Anemia 102 0.45 1.4

14 C81-C90 Linfomas y mieloma múltiple

91 0.40 1.3

15 X40-X49 Envenenamiento accidental

68 0.30 1.0

16 I60-I69 Enfermedad cerebrovascular

61 0.27 0.9

17 J45-J46 Asma 44 0.19 0.6

18 K35-K37 Apendicitis 42 0.19 0.6

19 X00-X09 Exposición al fuego, humo y llamas

42 0.19 0.6

20 E10-E14 Diabetes mellitus 41 0.18 0.6

R00-R99 Causas mal definidas 116 0.51 1.6

Las demás 3,050 13.47 43.0 1/ Tasa por 100,000 habitantes

Los totales no incluyen defunciones de residentes en el extranjero

2/ V02-V04 (.1, .9), V09.2-V09.3, V09.9, V12-V14 (.3-.9), V19.4-V19.6, V20-V28 (.3-.9), V29-V79 (.4-.9), V80.3-V80.5, V81.1, V82.1, V83-V86 (.0-.3), V87.0-V87.8, V89.2, V89.9 , Y85.0 Fuente: Elaborado a partir de la base de datos de defunciones INEGI/Secretaría de Salud.Dirección General de Información en Salud.

CONAPO, 2002. Proyecciones de la Población de México, 2000 - 2050.

Page 43: GUIA CLINICA Oncologia Leucemia Linfoblstica en Niños

Leucemias Linfoblástica en Niños

- 43

Tabla 4. Clasificación Franco Americana de las Leucemias Agudas.

Clasificación morfológica de las leucemias agudas (FAB)

Leucemia Linfoblástica aguda.

Descripción. L1 : Linfoblástica “típica”

Linfoblasto con núcleo redondo y uniforme y citoplasma escaso.

L2 : Linfoblástica “atípica”

Mayor variabilidad de los linfoblasto: el núcleo puede ser irregular con más citoplasma que L1.

L3 : Parecida al linfoma de Burkit

Linfoblastos con cromatina nuclear más fina y citoplasma de color azul intenso con vacuolización citoplasmática.

Leucemia mieloblástica aguda.

M0: Mieloblastica diferenciada minimamente

M1 Mieloblastica inmadura.

Mieloblastica indiferenciada: sin granulación citoplasmática.

M2: Mieloblastica con maduración

Mieloblastica diferenciada: algunas o muchas células pueden tener granulación dispersa.

M3: Promielocitica.

Promielocitica: granulación típica de morfología promielocitica.

M4: Mielomonoblastica

Mielomonoblastica: morfología mieloblastica y monocitoide mixta.

M5: Monoblastica

Monoblastica: morfología monoblástica pura.

M6: Eritroleucemia

Eritroleucemia: morfología eritroblastica.

M7: Megacarioblastica

Megacarioblastica: células con bordes irregulares que pueden mostrar prominencias.

Fuente: Rivera Luna 2002

Page 44: GUIA CLINICA Oncologia Leucemia Linfoblstica en Niños

Leucemias Linfoblástica en Niños

- 44

Tabla 5.

Manifestaciones Clínicas más comunes en la leucemia linfoblástica aguda.

Característica

Frecuencia %

Hepatomegalia

79

Esplenomegalia

69

Linfadenopatias

62

Fiebre

62

Palidez

55

Hemorragia

52

Anorexia

33

Adinamia

30

Dolor óseo

25

Dolor articular.

20

Dolor abdominal.

19

Perdida de peso

13

Fuente: Rivera Luna 2002

Page 45: GUIA CLINICA Oncologia Leucemia Linfoblstica en Niños

Leucemias Linfoblástica en Niños

- 45

Tabla 6.

Alteraciones de la biometría hemática en la LLA.

Parámetro

Frecuencia %

Leucocitos ( mm3 )

< 10 000

10 000 – 49 000

50 000

53

30

17

Hemoglobina ( g/dl ) < 7.0 7.0 – 11.0 > 11.0

43

45

12

Plaquetas ( mm3 )

< 20 000

20 000 – 99 000

> 100 000

28

47

25 Fuente: Rivera Luna 2002

Page 46: GUIA CLINICA Oncologia Leucemia Linfoblstica en Niños

Leucemias Linfoblástica en Niños

- 46

Tabla 7. Pruebas de laboratorio para la evaluación inicial de LLA.

• Examen general de orina. • Biometría hemática completa. • Urea. • Creatinina. • Ácido úrico. • Transaminasa oxalacética. • Transaminasa Pirúvica. • Deshidrogenasa láctica. • Bilirrubina total. • Bilirrubina Directa. • Bilirrubina Indirecta. • Fosfatasa alcalina. • Calcio. • Fósforo. • Sodio. • Potasio • Amilasa y lipasa. • Líquido cefalorraquídeo para citología, proteínas y glucosa. • Estudio de médula ósea por aspiración.

Fuente: Rivera Luna 2002

Page 47: GUIA CLINICA Oncologia Leucemia Linfoblstica en Niños

Leucemias Linfoblástica en Niños

- 47

Tabla 8. Características cito morfológicas del linfoblasto según criterios del grupo Franco Americano (FAB) para la LLA.

Característica citológica del

linfoblasto

Tipo L1 Tipo L2 Tipo L3

Tamaño.

Pequeño

Grande

Grande

Cromatina

Homogénea

Heterogénea

Homogénea

Nucleolo

Regulas 1 a 2

Grande 1 a 3

Prominente 1 a más

Citoplasma

Escaso

Moderado

Moderado - abundante

Basofilia.

Discreta

Variable

Profunda

Vacuolas.

Ausentes - escasas

Ausentes - escasas

Prominentes. Fuente.

Page 48: GUIA CLINICA Oncologia Leucemia Linfoblstica en Niños

Leucemias Linfoblástica en Niños

- 48

Tabla 9. Clasificación de la LLA según inmunofenotipos.

Fenotipo

Frecuencia %

• Pre B temprana *

60.4

• Pre B transicional *

Se ignora

• Pre B *

18.0

• Nula

7.0

• B

0.6

• T

14.0

* Se describen las 3 variedades como “común” Fuente:

Page 49: GUIA CLINICA Oncologia Leucemia Linfoblstica en Niños

Leucemias Linfoblástica en Niños

- 49

Tabla 10. Diagnostico diferencial de la LLA.

Enfermedades NO neoplásicas.

• Artritis reumatoidea juvenil. • Fiebre reumática. • Mononucleosis infecciosa. • Hepatitis viral. • Púrpura trombocitopenica Idiopática. • Anemia aplásica. • Tos ferina. • Linfocitosis aguda infecciosa. • Enfermedad por arañazo de gato. • SIDA. • Tuberculosis. • Síndrome hipereosinofilico.

Enfermedades Neoplásicas.

• Linfomas. • Retinoblastoma. • Rabdomiosarcoma. • Histiocitosis tipo I y III. • Neuroblastoma.

Fuente: Rivera Luna 2002

Page 50: GUIA CLINICA Oncologia Leucemia Linfoblstica en Niños

Leucemias Linfoblástica en Niños

- 50

Tabla 11. Factores pronósticos de la LLA en orden de importancia. *

1. Edad. 2. Cuenta de leucocitos. 3. Masa mediastinal. 4. Medula ósea día 14. 5. Inmunofenotipo. 6. Citogenética. 7. Morfología FAB. 8. Visceromegalia. 9. Hemoglobina. 10. Cuenta de plaquetas. 11. Índice de ADN. 12. Antigeno mieloide. 13. Inmunoglobulinas. 14. Sexo. 15. Leucemia en el S.N.C.

Fuente: Rivera Luna 2002

Page 51: GUIA CLINICA Oncologia Leucemia Linfoblstica en Niños

Leucemias Linfoblástica en Niños

- 51

APÉNDICE. Acciones y recursos necesarios según niveles de atención

Leucemia Linfocitica

Aguda en Niños (C62 )

• Prevención primaria. • Evitar radiaciones a la mamá durante

el embarazo. • Evitar radiaciones en el producto

durante el periodo neonatal. • Vigilancia de crecimiento y desarrollo. • Referencia.

• Prevención primaria. • Vigilancia de crecimiento y desarrollo, • Pruebas de laboratorio.

Biometría hematica completa. Rayos X. Histoquímica de liquido cefalo raquídeo.

• Referencia

• Diagnostico. • Tratamiento. • Contrarreferencia.

ACCIONES RECURSOS

PRIMER NIVEL DE ATENCION

• Equipo multidisciplinario de promoción de la salud.

• Medico general.

• Personal de salud subespecializado. • Laboratorio para pruebas especiales • Tomografía. • Sala de operaciones. • Quimioterapia. • Radioterapia.

• Equipo multidisciplinario de atención de salud • Médicos especialistas. • Laboratorio. • Rayos X. • Ultrasonido

• ....

SEGUNDO NIVEL DE ATENCION

TECER NIVEL DE ATENCION

Page 52: GUIA CLINICA Oncologia Leucemia Linfoblstica en Niños

Leucemias Linfoblástica en Niños

- 52