Guía de Aplicación ARGUMENTACIÓN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

GUÍA APLICACIÓN ARGUMENTACIÓN

Citation preview

VANESA ORTEGAPROFESORA DE LENGUAJEGua de Aplicacin de contenidosNombre: __________________________Nivel: _________________

I.- Lee atentamente el siguiente texto de carcter argumentativo y luego responde las preguntas relacionadas a l.

Inscripcin automtica y voto obligatorio Manuel Antonio Garretn M.

En las proximidades de las elecciones parlamentarias surge nuevamente el debate en torno a la falta de inters en la poltica, mostrada en el bajo nivel de inscripcin de los jvenes en los registros electorales. Las soluciones ms en boga son, por un lado, la inscripcin automtica y el voto voluntario.

Respecto de lo primero hay pocas dudas. No tiene sentido, como diran los economistas, incrementar los costos de la participacin: tener que inscribirse en lugares relativamente lejanos al hogar o el trabajo o los centros de estudio, a horas determinadas en que se perturban las actividades laborales, domsticas o estudiantiles sin que haya ningn incentivo, ninguna opcin todava estructurada, es obviamente favorecer la no inscripcin si, adems, despus el voto ser obligatorio o se le multar por no votar. Es obvio: la inscripcin tiene que ser automtica, cumplida la edad correspondiente, haya que invertir lo que haya que invertir y no cabe ningn argumento en contrario sobre dificultades tcnicas.

Ms importante me parece insistir en la necesidad del voto obligatorio. Todo cambio en este aspecto en el sentido de decretar el voto voluntario va, en primer lugar -y esto no es una cuestin menor- en contra de la tradicin chilena. Pero, sobre todo, es la respuesta incorrecta a lo que se llama la falta de inters en la poltica o la distancia entre la gente y la poltica y significa aumentar ambas.

El voto es no slo un derecho individual irrenunciable, sino tambin un deber social igualmente irrenunciable. Es la nica forma universal de participacin en las cosas de la comunidad poltica y en la eleccin de sus representantes. Al igual que los impuestos, en los que se trata de contribuir econmicamente a la subsistencia de la sociedad como tal y no en referencia a los propios intereses individuales y donde a nadie se le pregunta si quiere o no pagar o cunto quiere pagar, en la participacin en los destinos de la sociedad nacional-estatal de la que se forma parte, la contribucin a ella es obligatoria y el voto es el mnimo indispensable de involucramiento ciudadano.

Incluso en la medida que se vaya profundizando la participacin ciudadana en asuntos locales, presupuestos municipales y algunos grandes temas nacionales, ello deber suponer el voto y participacin obligatoria para evitar que estos asuntos lo resuelvan minoras activas o poderes fcticos, lo que igualmente ocurre cuando la no inscripcin o la abstencin son altas.

Uno de los peores argumentos a favor del voto voluntario es que ste permitira medir el inters, la apata o el rechazo a las opciones en juego, como si se tratara de un indicador de encuestas y no el acto simblico y efectivo esencial de la participacin en la vida democrtica. Si quiere obtener la expresin activa de rechazo a las opciones en juego o incluso a la poltica misma, y si se considera que el voto en blanco -que siempre ha sido una buena expresin de ello- es insuficiente, no veo por qu no se agrega entre las causas aceptables de abstencin o en la cdula misma de votacin, la opcin por la objecin de conciencia. Con ello se salvaguarda la libertad individual de no elegir algo o a alguien, pero se exige que se haga de ello un acto explcito de expresin ciudadana.

Hacer del voto algo voluntario es despreciar el carcter indispensable de la poltica en la vida de un pas y es otro paso ms en su desvalorizacin y desprestigio.

http://www.elmostrador.cl/modulos/noticias/constructor/detalle_noticia.asp?id_noticia=29547

1. Qu visin tiene el autor sobre el voto voluntario? Fundamenta tu respuesta.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. En qu consiste el voto para Garretn? Ests de acuerdo? Fundamenta tu respuesta con argumentos propios.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1) Cul diras t que es la tesis de Garretn? Plantala sintticamente en trminos claros.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2) Seala los principales argumentos que esgrime para validar dicha tesis. Fjate tambin que exhibe contraargumentos para validar, por oposicin, su tesis.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3) A qu conclusin llega? Selala explcitamente. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

II.- Ests de acuerdo con los planteamientos de Garretn? Imagina que tienes una postura distinta, opuesta, y debes contestar a los argumentos que se expusieron en este texto. Infrmate y averigua sobre el tema del voto obligatorio y la inscripcin automtica en Chile y elabora un ensayo en el que contraargumentes los postulados de Garretn. Debes ser claro y convincente al desplegar tus argumentos, pues recuerda que la finalidad de tu discurso ser invalidar los esgrimidos por Garretn y convencer a travs del componente lgico racional y/o persuadir a travs del componente emocional al resto, demostrando que tu postura es la ms certera.

LENGUAJE Y COMUNICACIN - TERCERO MEDIO -ARGUMENTACIN

La Tesis es una proposicin, es decir aquella parte del Discurso en que se expone aquello de que se quiere convencer o persuadir a los receptores. Puede aparecer al principio o al final del texto

1.-Cul (es ) de las siguientes ideas podra , en un contexto, constituirse en una tesis?

1.- ____ Amrica es un continente unido 2 .-____ Cmo se debe escribir ?3.-____ Llega al paradero 4- ____ Los poetas chilenos son excelentes

La Base constituye un apoyo verbal entregado a favor de la tesis , es decir , los fundamentos . Son datos conocidos , compartidos, fciles de aceptar un dato fctico

EJEMPLO :

Esta tarde llover El cielo est nublado y oscuro

BASE TESIS

Afirmaciones de valor general, normas, leyes, principios generalmente aceptados

Estas condiciones se presentan siempre antes de la lluvia son Garanta

Respaldos son Ejemplos, citas , referencias bibliogrficas casos similares , refranes Hechos no controvertidos

I. Ejercicios1.- Lea el siguiente fragmento y luego responda

"...Finalmente debo decir que, de todos los analgsicos que existen en el mercado, el mejor es SINDOL, puesto que es el nico que me ha permitido combatir esta dolencia "Cul de las siguientes opciones respalda la efectividad del analgsico?

I.- En consecuencia todos los que adquieran SINDOL combatirn sus dolencias .II.-La OMS seala que slo el 5% de los que ingirieron Sindol no logr controlar totalmente su malestar .III.- Este analgsico ser el ms cotizado en el mercado debido a sus propiedades curativas .A) Slo I B) Slo II C) Slo III D) I y III E) I.II.III

2.-En la clase de Lenguaje, dos alumnos discuten acerca de los registros de habla. Uno de los alumnos, despus de fundamentar su opinin , seala : " Segn Ambrosio Rabanales , hablar correctamente es aplicar en cada uno de estos actos la norma que es propia de la lengua a la que pertenece y, al mismo tiempo , adecuada a cada una de dichas situaciones " .

A qu parte de la Argumentacin corresponde el texto entre comillas? A) Tesis B) Base C) Garanta D) Respaldo E) Contratesis

3."-Los hombres deportistas y no fumadores slo raras veces sufren un estado depresivo, segn un estudio realizado por cientficos estadounidenses a partir de encuestas a 266.000 adultos de 38 estados norteamericanos. Particularmente susceptibles a depresiones son las personas entre 18 y 24 aos, sealan Rosemarie Kobaau y colegas de los centros para el Control y Prevencin de Enfermedades en Atlanta.

La afirmacin "Los hombres deportistas y no fumadores raras veces sufren un estado depresivo", se puede fundamentar sealando que " la actividad fsica y la vida sana distienden y relajan a las personas Cul de las opciones permite vincular o garantizar en forma general esta Argumentacin?

I.- La mayora de la poblacin sufre trastornos respiratorios.II.- El tabaquismo provoca innumerables patologas III.- La prctica de un deporte mejora la calidad de vida.

A) Slo IB) Slo II C) Slo IIID) Slo II y III E) I, II, III

"Segn un estudio del Instituto Smithsoniano de Washington, EE.UU el hombre produca pan desde hace 22.000 aos. Tras el hallazgo - a orillas del mar de Galilea, en Israel- se determin que los hombres aprendieron a cultivar y procesar cereales mucho antes del nacimiento del cultivo organizado por poblaciones primitivas.

4.- Cul es la afirmacin o Tesis sobre la que se organiza el texto.?

A) Los israeles aprendieron a cultivar cerealesB) El hombre produca pan hace 22.000 aosC) Las poblaciones primitivas organizaron cultivos D) Un instituto norteamericano organiz un hallazgo.E) La fabricacin de pan dependa del cereal empleado.

5.- La mencin del Instituto Smithsoniano tiene como propsito introducir un (a ) A) tesisB) baseC) citaD) garantaE) respaldo

Probablemente, va a disminuir la discriminacin hacia las minoras tnicas

6 Qu funcin cumple el trmino probablemente en el textoA) Reafirma la postura del EmisorB) Califica positivamente su tesisC) Disminuye la fuerza de la tesisD) Rebate la tesisE) Concluye el argumento.

7.- Lea el siguiente texto y responda

"Slo una de estas botellas le ayudar a cumplir su mayor deseo: Mantenerse mejor . El nuevo Aceite Superior, ahora enriquecido con vitamina E, es 100% puro de maravilla y no tiene colesterol. Adems tiene mejor sabor

La TESIS del texto anterior es A) no contiene colesterolB) le ayudar a mantenerse mejorC) es ms baratoD) trae ms aceite en su envase E) est en todos los negocios.

II. Construye el esquema argumental a partir de las siguientes bases:

1. Hay gente que odia el olor a cigarro y fumar.2. El turismo en el sur de nuestro pas ha aumentado3. Bolivia exige que se le devuelvan sus territorios martimos