51
GUÍA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN CASO DE EMERGENCIA Y DESASTRES PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO "GUÍA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN CASO DE EMERGENCIA PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO"

GUÍA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON … · personas que presentan una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de

  • Upload
    lamtruc

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUÍA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON … · personas que presentan una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de

GUÍA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN CASO DE EMERGENCIA Y DESASTRES PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO

"GUÍA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN

CASO DE EMERGENCIA PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO"

Page 2: GUÍA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON … · personas que presentan una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de

Pág

ina2

Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato

"GUÍA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON

DISCAPACIDAD EN CASO DE EMERGENCIA PARA EL

ESTADO DE GUANAJUATO"

ELABORADA POR :

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE GUANAJUATO

INSTITUTO GUANAJUATENSE PARA

LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

APROBADA EN EL SENO DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DEL 2017 DEL CONSEJO

ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL, 29 DE NOVIEMBRE 2017.

Page 3: GUÍA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON … · personas que presentan una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de

Pág

ina3

Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato

RESÚMEN

Hablar de inclusión y seguridad humana en el Estado de Guanajuato es

hablar de Gobernabilidad, ya que estos son ejes transversales de cualquier

organización y gobierno que se entrelazan e integran para propiciar

acciones de prevención de riesgos, preparación de respuesta ante

emergencias y accesibilidad, término que debe ir ligado siempre a la

seguridad.

Diferentes poblaciones pueden sufrir riesgos similares al verse expuestas a

los efectos negativos de los desastres naturales y causados por el hombre,

pero su vulnerabilidad real depende de sus condiciones socioeconómicas,

su empoderamiento cívico y social y su acceso a recursos de mitigación y

socorro. En los últimos años se ha observado que las Personas con

Discapacidad (PCD) se ven afectadas de manera desproporcionada en

situaciones de desastre, emergencia y conflicto debido a que las medidas

de evacuación, respuesta (incluidos los refugios temporales, albergues,

campamentos y la distribución de alimentos) y recuperación les resultan

inaccesibles.

En los últimos tiempos, la información y los datos disponibles sobre

situaciones de crisis revelan que las personas con discapacidad tienen más

probabilidades de quedarse atrás o ser totalmente abandonadas durante

una evacuación en caso de desastre natural o antrópico y conflicto debido

a la falta de preparación y planificación, así como a la inaccesibilidad de las

instalaciones y los servicios y de los sistemas de transporte. La mayoría de

los refugios temporales y albergues no son accesibles y, en muchas

ocasiones, las personas con discapacidad son incluso rechazadas en estos

lugares porque existe la errónea idea de que necesitan servicios médicos

complejos.

La alteración de las redes físicas, sociales, económicas y ambientales y de

Page 4: GUÍA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON … · personas que presentan una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de

Pág

ina4

Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato

los sistemas de apoyo afecta mucho más a las personas con discapacidad

que a la

población general dada su mayor vulnerabilidad. Además, las necesidades

de las personas con discapacidad siguen sin tenerse en cuenta en los

planes de recuperación y reconstrucción a largo plazo, con lo que se

pierde una nueva oportunidad de garantizar la existencia de medidas que

incorporen la discapacidad al hacer frente a desastres futuros.

" El terremoto ocurrido en Haití en enero de 2010 y otras situaciones de emergencia recientes han puesto especialmente de manifiesto las dificultades que afrontan las personas con discapacidad en situaciones de emergencia. En Haití, se calcula que aproximadamente 200,000 personas vivirán con discapacidad a largo plazo como consecuencia de los daños sufridos. Para garantizar la igualdad y los derechos humanos para todos resulta esencial incorporar la discapacidad en las actividades de preparación y respuesta en situaciones de emergencia, dando visibilidad a las cuestiones de discapacidad y a las personas con discapacidad en los planes de acción y las políticas nacionales e internacionales".( Naciones Unidas 2014:22)

El Estado de Guanajuato busca como parte medular, la inclusión de las

personas con discapacidad a la sociedad, así como sentar las bases para

una nueva cultura de respeto a los derechos humanos con políticas

públicas en materia de discapacidad, trabajando en programas y acciones

que favorezcan la inclusión social y laboral.

Dada la escasa documentación que muestre las estrategias de evacuación

de personas con discapacidad en situaciones de emergencia en el sector

laboral público o privado, el presente trabajo tiene como objeto la creación

de una Guía dirigida a los cuerpos de emergencia y así poder brindar la

orientación del cómo actuar, comunicarse e interactuar con las PCD en

caso de alguna emergencia.

Page 5: GUÍA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON … · personas que presentan una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de

Pág

ina5

Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato

Contenido RESÚMEN ....................................................................................................................................... 3

ANTECEDENTES .............................................................................................................................. 7

2. MARCO LEGAL ......................................................................................................................... 11

2.1 INTERNACIONAL ........................................................................................................... 11

2.2 NACIONAL....................................................................................................................... 12

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (DOF,07/01/2014) ........ 12

Ley General de Protección Civil (DOF, 06/06/2012) ................................................... 13

Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (DOF,

30/05/2011) ........................................................................................................................ 13

Ley Federal de Trabajo ........................................................................................................ 14

Ley Federal para prevenir y eliminar la discriminación ..................................................... 14

NOM-008-SEGOB-2015, Personas con Discapacidad. Acciones de prevención y

condiciones de seguridad en materia de protección civil para su atención y auxilio

en situación de emergencia o desastre. ........................................................................ 15

Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI.2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación

.............................................................................................................................................. 16

2.3 ESTATAL ......................................................................................................................... 16

Ley de Protección Civil para el Estado de Guanajuato (POGEG, 07/06/2013) ...... 16

LA DISCAPACIDAD EN MÉXICO Y EN EL ESTADO DE GUANAJUATO. ............................................ 17

GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO .................................................................................................. 21

Ley para Personas con Discapacidad en el Estado de Guanajuato (POEG 24-12-

2010) ................................................................................................................................... 22

La Ley de Obra Pública y servicios relacionados con la misma ................................ 22

LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD ............................................................................................ 23

DISCAPACIDAD INTELECTUAL ........................................................................................ 25

DISCAPACIDAD PSICOSOCIAL ........................................................................................ 25

DISCAPACIDAD SENSORIAL ............................................................................................ 26

DISCAPACIDAD MOTRÍZ ................................................................................................... 26

DISCAPACIDAD MÚLTIPLE ............................................................................................... 27

RECOMENDACIONES PARA APOYAR EN LA ATENCIÓN DE UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD EN

CASO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES ......................................................................................... 27

DISCAPACIDAD FÍSICA ...................................................................................................... 30

Page 6: GUÍA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON … · personas que presentan una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de

Pág

ina6

Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato

DISCAPACIDAD VISUAL ............................................................................................................ 35

DISCAPACIDAD AUDITIVA ................................................................................................ 37

DISCAPACIDAD INTELECTUAL ................................................................................................... 40

RECOMENDACIONES EN EL HOGAR CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN CASO DE

EMERGENCIA ................................................................................................................................ 42

GLOSARIO ..................................................................................................................................... 45

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 49

Page 7: GUÍA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON … · personas que presentan una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de

Pág

ina7

Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato

ANTECEDENTES

En la actualidad el Estado de Guanajuato carece de una herramienta capaz

de guiar la atención a las Personas con Discapacidad (PCD) en caso de

desastre o emergencias.

Es necesario entender que el término PCD indica que son todas aquellas

personas que presentan una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea

de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer

una o más actividades esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o

agravada por el entorno económico y social.

En el Estado de Guanajuato el término Persona con Discapacidad fue

adoptado en el Periódico Oficial del Estado de Guanajuato el 24 de

diciembre del 2010, dejando sin efecto la denominación "Ley para las

personas con capacidades diferentes en el Estado de Guanajuato".

La conceptualización de ambos instrumentos tiene su fundamento en la

Clasificación Internacional de la Funcionalidad de la Discapacidad y la

Salud la CIF, emitida por la OMS en 2001 donde se planteó por primera

ocasión y para el conceso internacional a la discapacidad como

circunstancia proceso y producto de la interacción de una persona con

una determinada condición de salud y su entorno físico y social.

Posteriormente en 2006, por impulso del gobierno de México, fue

presentada por la Organización de Naciones Unidas la Convención Sobre

los Derechos de las Personas con Discapacidad, firmada y ratificada por

México en 2007. Algunos años después, en 2011 se lleva a cabo una

reforma a la Carta Magna del artículo 1º que a la letra señala:

En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los

derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados

Page 8: GUÍA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON … · personas que presentan una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de

Pág

ina8

Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato

internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las

garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni

suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta

La citada Convención, en su artículo 11 sobre situaciones de riesgo y

emergencias humanitarias señala:

les corresponden con arreglo al derecho internacional, y en concreto el

derecho internacional humanitario y el derecho internacional de los

derechos humanos, todas las medidas necesarias para garantizar la

seguridad y la protección de las personas con discapacidad en

situaciones de riesgo, incluidas situaciones de conflicto armado,

El Estado de Guanajuato por su geografía y geomorfología está expuesto

a un riesgo constante y sufrir afectaciones por cuestiones naturales o

antrópicas. En las naturales podemos encontrar las inundaciones del año

2003 y 2004 donde se vieron afectados municipios como Irapuato,

Salamanca, Pénjamo, Abasolo, San Francisco del Rincón entre otros, o en

el año 2013 en el municipio de Pénjamo como en gran parte del territorio

Nacional, por la presencia de los fenómenos hidrometeorológicos de Ingrid

y Manuel los cuales causaron gran cantidad de afectaciones poniendo en

riesgo a miles de vidas humanas.

Page 9: GUÍA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON … · personas que presentan una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de

Pág

ina9

Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato

IMAGEN 1. INUNDACIÓN CALLE SUBTERRÁNEA EN EL MUNICIPIO DE GUANAJUATO. JUNIO 2014

Fuente: Periódico el Correo

Así mismo se debe citar los acontecimientos de eventos antrópicos como

los fue la explosión de almacenes de pirotecnia clandestina en el municipio

de Celaya en septiembre 1996.

IMAGEN 2.- EVACUACIÓN DE VIVIENDA. MUNICIPIO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE. FEBRERO 2015

Fuente: Zona Franca

Page 10: GUÍA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON … · personas que presentan una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de

Pág

ina1

0

Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato

La Coordinación Estatal de Protección Civil de Guanajuato (CEPC) realiza

múltiples actividades dentro de las fases de la aplicación de la Gestión

Integral de Riesgos las cuales, mediante la elaboración de los Planes y

Programas de Protección Civil buscan dar atención a 6 fenómenos

perturbadores 2 de ellos naturales:

Hidrometeorológico

Geológico

Químico Tecnológico

Socio Organizativos

Sanitario Ecológico

Existe un sexto fenómeno fue incluido en la reforma a la Ley General de

Protección Civil en el pasado mes de junio del año 2014 denominado

Fenómeno Astronómico, sin embargo, el cual se refiere aquellos eventos,

procesos o propiedades a los que están sometidos los objetos del espacio

exterior incluidos estrellas, planetas, cometas y meteoros. Algunos de

estos fenómenos interactúan con la tierra, ocasionándole situaciones que

generan perturbaciones que pueden ser destructivas tanto en la

atmósfera como en la superficie terrestre, entre ellas se cuentan las

tormentas magnéticas y el impacto de meteoritos.

Page 11: GUÍA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON … · personas que presentan una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de

Pág

ina1

1

Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato

2. MARCO LEGAL

En Guanajuato se cuenta con el marco jurídico para propiciar la igualdad de

oportunidades, pero existen aún brechas más allá del ámbito jurídico, estas

abarcan también la cultura, los recursos y su manifestación en la vida

cotidiana. La presente guía se apegará a los lineamientos y disposiciones

jurídicas que a continuación se mencionan.1

2.1 INTERNACIONAL

Se proclama en 1948 la Declaración Universal de Derechos Humanos por la

comunidad de Naciones Unidas México forma parte de los países

fundadores- a raíz de los horrores vividos durante la segunda guerra

mundial, pero no es sino hasta 1975 cuando se hace una declaración en

torno a los entonces llamados impedidos. A la fecha las resoluciones

relacionadas con las personas con discapacidad son:

i.1975 declaración de los derechos de los impedidos.

ii.1982 programa de acción mundial para los impedidos.

iii.1985 a 1991 programa de acción Mundial para los impedidos y

decenio de las Naciones Unidas para los Impedidos.

iv.1993 Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades

para las personas con discapacidad.

v.2001 Convención interamericana para la eliminación de todas

las formas de discriminación contra las personas con

discapacidad.

vi.2006 Convención sobre los derechos de las Persona con Discapacidad

1 Programa Especial para la accesibilidad Vers. 23.- Segura Fonce Carlos. -Sept. 2015

Page 12: GUÍA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON … · personas que presentan una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de

Pág

ina1

2

Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato

2.2 NACIONAL

En 2014 México presenta el primer informe país sobre los resultados

posteriores a firma y ratificación de la CDPD ante el comité sobre los

Derechos de las Personas con Discapacidad. La respuesta de la Comisión

inicia con los aspectos positivos2. Aquí son destacados documentos

normativos y de planeación. En la siguiente sección se abordan los

principales ámbitos de preocupación y recomendaciones. Se destacan -del

apartado B Derechos específicos aquellos referidos al tema de

accesibilidad: Igualdad y no discriminación (artículo 5) Ajustes razonables

aplicados en este caso a la edificación, comunicación y transporte.

Accesibilidad (artículo 9)

1) Reglamentación

2) Monitoreo, quejas y sanciones

3) Planes de accesibilidad para lo existente y lo futuro

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

(DOF,07/01/2014)

Artículo 1° Párrafo Primero. En los Estados Unidos Mexicanos todas las

personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta

Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado

Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo

ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las

condiciones que esta Constitución establece.

2 CRPD/C/MEXICO/1, Naciones Unidas

Page 13: GUÍA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON … · personas que presentan una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de

Pág

ina1

3

Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato

Ley General de Protección Civil (DOF, 06/06/2012)

Capítulo I, en su Artículo. 2, Fracciones XXVII y XLII las cuales señalan la

naturaleza de Protección Civil y de la Gestión Integral de Riesgos.

Capítulo III en su Artículo 15, el cual indica que el objetivo general del

Sistema Nacional es el de proteger a la persona y a la sociedad y su

entorno ante la eventualidad de los riesgos y peligros que representan los

agentes perturbadores y la vulnerabilidad en el corto, mediano o largo

plazo, provocada por fenómenos naturales o antropogénicos, a través de

la gestión integral de riesgos y el fomento de la capacidad de adaptación,

auxilio y restablecimiento en la población.

Capítulo VI en su Artículo 38 el cual cita que los Programas Especiales de

Protección Civil son el instrumento de planeación y operación que se

implementa con la participación corresponsable de diversas dependencias

e instituciones, ante un peligro o riesgo específico derivado de un agente

perturbador en un área o región determinada, que involucran a grupos de

población específicos y vulnerables, y que por las características

previsibles de los mismos, permiten un tiempo adecuado de planeación,

con base en las etapas consideradas en la Gestión Integral de Riesgos.

Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (DOF,

30/05/2011)

Capítulo Primero, Título Único en su Artículo 2, Fracción XXII, indicando

que Política Pública, son todos aquellos planes, programas o acciones que

la autoridad desarrolle para asegurar los derechos establecidos en la

presente Ley.

Capítulo Primero, Título Único en su Artículo 2, Fracción XXVIII, citando

que Transversalidad, es el proceso mediante el cual se instrumentan las

políticas, programas y acciones, desarrollados por las dependencias y

Page 14: GUÍA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON … · personas que presentan una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de

Pág

ina1

4

Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato

entidades de la administración pública, que proveen bienes y servicios a la

población con discapacidad con un propósito común, y basados en un

esquema de acción y coordinación de esfuerzos y recursos en tres

dimensiones: vertical, horizontal y de fondo.

Artículo 4, Las personas con Discapacidad, gozarán de todos los derechos

que establece el orden jurídico mexicano, sin distinción de origen étnico,

nacional, género, edad, condición social, económica o de salud, religión,

opiniones, estado civil, preferencias sexuales, embarazo, identidad política,

lengua, situación migratoria o cualquier otra característica de la condición

humana o que atente contra su dignidad.

Ley Federal de Trabajo

Contar, en los centros de

trabajo que tengan más de 50 trabajadores, con instalaciones adecuadas

para el acceso y desarrollo de actividades de las personas con

discapacidad

El transitorio segundo menciona:

meses a partir de la entrada en vigor del presente Decreto, para realizar

las adecuaciones a las instalaciones de los centros de trabajo, a fin de

facilitar el acceso y desarrollo de actividades de las personas con

Dicha reforma fue publicada el 30 de noviembre del 2012.

Ley Federal para prevenir y eliminar la discriminación

La ley establece en su artículo 9 fracción XX que puede establecerse una

situación de discriminación cuando se Impida el acceso a cualquier

servicio público o institución privada que preste servicios al público, así

como limitar el acceso y libre desplazamiento en los espacios públicos;

En complemento con lo anterior las medidas de nivelación, medidas de

inclusión y acciones afirmativas en las cuales pueden caber las necesarias

Page 15: GUÍA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON … · personas que presentan una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de

Pág

ina1

5

Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato

para la atención en situaciones de emergencia, el artículo 15 Bis señala:

Cada uno de los poderes públicos federales y aquellas instituciones que

estén bajo su regulación o competencia, están obligados a realizar las

medidas de nivelación, las medidas de inclusión y las acciones afirmativas

necesarias para garantizar a toda persona la igualdad real de

NOM-008-SEGOB-2015, Personas con Discapacidad. Acciones de

prevención y condiciones de seguridad en materia de protección civil para

su atención y auxilio en situación de emergencia o desastre.

Que el Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas

con Discapacidad 2014-2018 expone en su Estrategia 1.3. Establecer

mecanismos que garanticen el acceso de las personas con discapacidad a

acciones, proyectos y programas de desarrollo social, con su Línea de

Acción 1.3.6. Establecer mecanismos para que la atención de las personas

con discapacidad sea prioritaria en situaciones de emergencia o desastre;

y en su Estrategia 2.7. Fomentar la cultura de protección civil incluyendo a

las personas con discapacidad, con su Línea de Acción 2.7.2 busca

Garantizar que las instalaciones de la administración pública sean

accesibles y seguras para el desplazamiento de personas con discapacidad

en situaciones de emergencia y riesgo.

Que el Programa Nacional de Protección Civil 2014-2018, en su Capítulo

III. Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción que establece en uno de sus

objetivos, Generar un marco jurídico consistente que permita brindar

certeza jurídica a las acciones en materia de protección civil, que define en

su Estrategia 4.1 Consolidar la actualización y creación de ordenamientos

jurídicos complementarios de la Ley General de Protección Civil,

impulsando la emisión Normas Oficiales Mexicanas que proporcionen

Page 16: GUÍA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON … · personas que presentan una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de

Pág

ina1

6

Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato

regulaciones técnicas a los procesos y servicios de protección civil3

Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI.2015 en Igualdad Laboral y No

Discriminación

Acotando la necesidad en el requisito 5.3.3.6.1. Contar con accesibilidad

en los centros de trabajo, debiendo señalar el Programa Interno de

Protección Civil que incluya Adultos Mayores y Personas con

Discapacidad.

2.3 ESTATAL

Ley de Protección Civil para el Estado de Guanajuato (POGEG,

07/06/2013)

Título Segundo, Capítulo Primero en su Artículo 9, el cual indica que el

sistema estatal de protección civil se integra y opera con el objetivo básico

de proteger a las personas y a la comunidad ante la eventualidad de

siniestros o desastres, a través de acciones que reduzcan o eliminen la

pérdida de vidas humanas, la destrucción de bienes materiales y el daño a

la naturaleza, así como la interrupción de los servicios vitales de la

sociedad.

3 Norma Oficial Mexicana NOM-008-SEGOB-2015,Personas con discapacidad.- Acciones de

prevención y condiciones de seguridad en materia de protección civil para su atención y auxilio en situación de emergencia o desastre

Page 17: GUÍA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON … · personas que presentan una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de

Pág

ina1

7

Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato

LA DISCAPACIDAD EN MÉXICO Y EN EL ESTADO DE GUANAJUATO.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

hasta 2010 había en México más de 5 millones de personas con alguna

discapacidad4 En la encuesta en vivienda realizada en noviembre de este

año, un 27% de los entrevistados dijo tener algún amigo o familiar con

alguna discapacidad.

México es miembro de la Convención Internacional sobre los derechos de

las personas con discapacidad desde 2007. Esta Convención promueve

que se respeten los derechos y libertades fundamentales de las personas

con discapacidad, el artículo 4 de sus principios rectores señala las

obligaciones generales que los países comprometidos deben tener, entre

los que destacan:

Asegurar y promover el ejercicio de los derechos humanos y las libertades

de las personas con discapacidad sin discriminación.

Adoptar medidas hasta el máximo de sus recursos para lograr de manera

progresiva del pleno ejercicio de sus derechos económicos, sociales y

culturales.

Elaborar y aplicar legislaciones y políticas para hacer efectiva la

Convención y en otros procesos de adopción de decisiones sobre

cuestiones relacionadas con las personas con discapacidad; los Estados

que forman parte de esta organización celebrarán consultas estrechas y

colaborarán activamente con las personas con discapacidad, incluidos los

4 Instituto Nacional de Estadística y Geografía. “Porcentaje de la población con

limitación en la actividad según tipo de limitación para cada entidad federativa,

2010”, México

Page 18: GUÍA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON … · personas que presentan una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de

Pág

ina1

8

Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato

niños y niñas con discapacidad, a través de organizaciones que las

representan.

Del 14 al 18 de marzo del año 2016, se llevó a cabo la Tercera Conferencia

Mundial de la ONU sobre la Reducción del Riesgo en los Desastres,

celebrada en la ciudad de Sendai, Japón. Los consensos en materia de

cambio climático y cooperación internacional fueron las de mayor

dificultad. Sin embargo se debe mencionar el logro alcanzado en temas de

discapacidad, ya que los Países miembros acordaron entre otros puntos,

contar con estadísticas por cada tipo de discapacidad frente a

emergencias.

El marco describe siete objetivos globales que deben alcanzarse en los

próximos 15 años: una reducción sustancial de la mortalidad mundial de

desastres; una reducción sustancial del número de personas afectadas;

una reducción de las pérdidas económicas en relación con el PIB mundial;

reducción sustancial de los daños del desastre a la infraestructura crítica

y la interrupción de los servicios básicos, incluidos los servicios de salud y

educación; un aumento en el número de países con estrategias nacionales

y locales para la reducción del riesgo de desastres para el año 2020; una

mayor cooperación internacional y mayor acceso a peligros múltiples

sistemas de alerta temprana e información del riesgo de desastres.

La Tercera Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre la Reducción del

Riesgo de Desastres concluyó con la adopción de un marco de acción que

incluye siete objetivos globales para la prevención y respuesta a esas

catástrofes por un periodo de 15 años.

El riesgo de desastres incluye a todos, incluir a las personas con

discapacidad, contribuye al desarrollo sostenible

director general del Foro de Discapacidad del Pacífico.

Page 19: GUÍA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON … · personas que presentan una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de

Pág

ina1

9

Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato

1er Congreso Internacional de Turismo Inclusivo en México.

Congreso celebrado en la ciudad de Silao de la Victoria, Guanajuato del 4 al

6 de noviembre del 2015, enmarcado por las instalaciones del Parque

Guanajuato Bicentenario, donde se buscó difundir los avances que se

llevan a cabo a nivel internacional, así como crear conciencia sobre la

importancia del acceso al turismo inclusivo. nuevamente al Estado de

Guanajuato, como sede en temas de inclusión. Ello deriva la importancia de

estar a la par de los esfuerzos gubernamentales para la correcta inclusión

y así brindar la seguridad en materia de protección civil a todas las

personas.

IMAGEN 3.- CONGRESO INTERNACIONAL DE TURISMO INCLUSIVO

Fuente: Propia

La Población con alguna limitación en el Estado de Guanajuato es de 299,

876 habitantes de 5,739,2705 de la población total del Estado, distribuido de

la siguiente manera:

5 INEGI 2010

Page 20: GUÍA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON … · personas que presentan una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de

Pág

ina2

0

Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato

Page 21: GUÍA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON … · personas que presentan una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de

Pág

ina2

1

Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato

GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

Entiéndase como, el conjunto de acciones encaminadas a la identificación,

análisis, evaluación, control y reducción de los riesgos, considerándolos

por su origen multifactorial y en un proceso permanente de construcción,

que involucra a los tres niveles de gobierno, así como a los sectores de la

sociedad, lo que facilita la realización de acciones dirigidas a la creación e

implementación de políticas públicas, estrategias y procedimientos

integrados al logro de pautas de desarrollo sostenible, que combatan las

causas estructurales de los desastres y fortalezcan las capacidades de

resiliencia o resistencia de la sociedad. Involucra las etapas de:

identificación de los riesgos y/o su proceso de formación, previsión,

prevención, mitigación, preparación, auxilio, recuperación y

reconstrucción.6

Como se menciona en supra líneas, nuestro Estado se encuentra

susceptible a sufrir desastres naturales y riesgos. Por estos motivos, se

genera el proceso integral de planificación, organización, dirección,

ejecución y control dirigido a la reducción de los riesgos, manejo de

desastres y recuperación ante eventos ya ocurridos, orientado al

desarrollo humano, económico, ambiental y territorial.

La Gestión Integral del Riesgo tiene como principales funciones:

1. Analizar los riesgos para determinar su clase

y gravedad para la población y las

inversiones en desarrollo.

2. Tomar medidas de prevención y mitigación

para abordar las causas estructurales de la

vulnerabilidad.

6 Ley General de Protección Civil, 2014

Page 22: GUÍA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON … · personas que presentan una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de

Pág

ina2

2

Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato

Buscar cooperación financiera entre distintos protagonistas.

Realizar preparativos e intervención en situaciones de

emergencia con el propósito de estar mejor preparados para

hacer frente de forma rápida y eficaz a las situaciones de

emergencia.

El Sistema Estatal se constituye por un conjunto de órganos de planeación,

administración y operación, estructurados mediante normas, métodos y

procedimientos, que coordinan las acciones de las dependencias y

organismos de la administración pública estatal, de los municipios y

organismos de los sectores social y privado, para instrumentar la política

estatal de protección civil, auxilio y recuperación o restablecimiento.

Ley para Personas con Discapacidad en el Estado de Guanajuato (POEG

24-12-2010)

Artículo 23, el cual indica que las políticas y acciones en materia de

protección de los derechos de las personas con discapacidad.

La Ley de Obra Pública y servicios relacionados con la misma

Artículo 21, fracción XV el aseguramiento de la accesibilidad en toda

instalación pública, libre y tránsito sin barreras para todas las personas

como un considerando para los programas de obras pública y servicios

relacionados con las mismas.

Page 23: GUÍA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON … · personas que presentan una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de

Pág

ina2

3

Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato

LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

que propone un enfoque dinámico donde caben adaptaciones a lo largo del

concepto que

evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con

discapacidad y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su

participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones

con las demás

La metodología para entender y medir la discapacidad la Clasificación

Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF),

tampoco proporciona una definición de discapacidad, Con base en la CIF,

la discapacidad es un término que engloba deficiencias, limitaciones a la

actividad y restricciones a la participación, refiriéndose a los aspectos

negativos de la interacción entre un individuo (con una condición de salud)

y los factores contextuales de ese mismo individuo (factores personales y

ambientales).7 En la CIF, los problemas del funcionamiento humano se

categorizan en tres áreas interconectadas:

Deficiencias: se refieren a problemáticas en la función o estructura

corporal, por ejemplo, la imposibilidad de ver, o las limitaciones en el

movimiento

Limitaciones a la actividad: dificultad para ejecutar actividades

esenciales de la vida, como el auto cuidado, bañarse, vestirse etc., así como

completarías como la administración de gastos personales

Restricciones a la participación: problemas que involucran todas las

áreas de la vida y que derivan de la carencia de las condiciones físicas o

7 (México, Gobierno Federal)

Page 24: GUÍA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON … · personas que presentan una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de

Pág

ina2

4

Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato

sociales para permitir la participación autónoma y digna en la sociedad.

Por ejemplo, las restricciones que causa a una persona sorda señante

usaría de la Lengua de Señas mexicana (LSM) un entorno social que no

habla su idioma, o las restricciones causadas a un usuario de silla de

ruedas la discontinuidad de itinerarios peatonales o carencia de medios

mecanizados para salvar obstáculos verticales.

Se entiende como tal a toda persona que por razón congénita o adquirida

presenta una o más deficiencias de carácter físico, mental, intelectual o

sensorial, ya sea permanente o temporal y que al interactuar con las

barreras que le impone el entorno social, pueda impedir su inclusión plena

y efectiva, en igualdad de condiciones con los demás; .

En caso de emergencia, las PCD son más vulnerables respecto a la

totalidad de la población resto por dos potenciales circunstancias:

a) Las propias limitaciones en la movilidad, la percepción o el

entendimiento de las situaciones de emergencia derivadas de la condición

personal de discapacidad

b) Las características fiscas y el medio cultural donde un riesgo se

transforme en emergencia, especialmente si las personas y el medio físico

no prevén las formas en las cuales las personas con discapacidad

interactúan con su entorno.

Conocer sus características generales, así como las de cada caso en

particular resulta de gran ayuda para el establecimiento de acciones

preventivas y reactivas en situaciones de emergencia, por ejemplo, para

personas con limitaciones en la movilidad es resulta conveniente que la

ubicación de su puesto de trabajo o salón donde estudie se encuentre en

planta baja y en la posición más cercana a la ruta de evacuación y/o salida

de emergencia.

Page 25: GUÍA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON … · personas que presentan una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de

Pág

ina2

5

Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato

Con objeto de dar un panorama amplio respecto a las condiciones de

discapacidad que pueden darse, se exponen algunas definiciones para

entender las diferencias entra las deficiencias y las discapacidades que

originan. Cabe mencionar que las defunciones obedecen más una

concepción médica y su dimensión social solo puede entenderse en la

interacción directa de cada persona con su medio.

DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Se caracteriza por limitaciones significativas tanto en funcionamiento

intelectual (razonamiento, planificación, solución de problemas,

pensamiento abstracto, comprensión de ideas complejas, aprender con

rapidez y aprender de la experiencia) como en conducta adaptativa

(conceptuales, sociales y prácticas), que se han aprendido y se practican

por las personas en su vida cotidiana. Restringiendo la participación

comunitaria y en estrecha relación con las condiciones de los diferentes

contextos en que se desenvuelve la persona8

DISCAPACIDAD PSICOSOCIAL

Este tipo de discapacidad se refiere a los problemas de salud mental

dentro del desarrollo humano del individuo, así como a las dificultades en

el desenvolvimiento psicosocial, por ejemplo:

Discapacidad por Autismo: El autismo no es una enfermedad, es un

síndrome (conjunto de síntomas) que se presenta por igual en todas las

razas y grupos sociales, sin ninguna distinción. El diagnóstico se lleva cabo

8 México, Gobierno Federal

Page 26: GUÍA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON … · personas que presentan una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de

Pág

ina2

6

Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato

cuando la persona presenta retos múltiples dentro de cuatro áreas

específicas: comunicación, interacción social, juego y conducta.

DISCAPACIDAD SENSORIAL

Discapacidad auditiva. es la restricción en la función de la percepción de

los sonidos externos, cuando la pérdida es de superficial a moderada, se

necesita el uso de auxiliares auditivos, pero pueden adquirir la lengua oral a

través de la retroalimentación de información que reciben por la vía

auditiva. Cuando la pérdida auditiva no es funcional para la vida diaria, la

adquisición de la lengua oral no se da de manera natural es por ello que

utilizan la visión como principal vía de entrada de la información para

aprender y para comunicarse,

Derivado de esta condición pueden utilizar como medio de comunicación la

Lengua de Señas Mexicana.

Discapacidad visual. Es la deficiencia del sistema de la visión, las

estructuras y funciones asociadas con él. Es una alteración de la agudeza

visual, campo visual, motilidad ocular, visión de los colores o profundidad,

que determinan una deficiencia de la agudeza visual, y se clasifica de

acuerdo a su grado

DISCAPACIDAD MOTRÍZ

Es la deficiencia de cualquier estructura o función del sistema musculo

esquelético, como alteraciones morfológicas en el esqueleto, en los

miembros, articulaciones, ligamentos, tejidos musculatura y el sistema

nervioso que derive en la limitación de la capacidad de movimiento.

Page 27: GUÍA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON … · personas que presentan una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de

Pág

ina2

7

Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato

DISCAPACIDAD MÚLTIPLE

Presencia de dos o más discapacidades física, sensorial, intelectual y/o

mental (por ejemplo: personas con sordo- ceguera, personas que

presentan a la vez discapacidad intelectual y discapacidad motriz, o bien,

con hipoacusia y discapacidad motriz, etcétera). La persona requiere, por

tanto, apoyos en diferentes áreas de las conductas socio-adaptativas y en

la mayoría de las áreas del desarrollo.

RECOMENDACIONES PARA APOYAR EN LA ATENCIÓN DE UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD EN CASO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

En términos generales cada discapacidad tiene sus propias necesidades y

recomendaciones de apoyo, la regla básica: actuar con naturalidad,

procurar un trato igualitario, de confianza apertura y tolerancia. La primera

referencia para atender a una persona con discapacidad es la propia

persona con discapacidad, siempre que su edad, y condición así lo permita,

en seguida son las personas quienes los acompañan como tutores,

familiares etc., quienes pueden dar importantes datos para ser

considerados en el momento de actuar en una situación de emergencia o

para determinar estrategias cuando estas se presenten. Estos datos

pueden referirse a posiciones específicas, ayudas técnicas que requieren

un manejo determinado, especialmente cuando están implantados o fijos al

cuerpo de la persona etc.

En términos generales se propone el siguiente decálogo:

1. Por su nombre. Dirigirse con respeto hacia la persona con

discapacidad optando preferente mente por su nombre.

2. Dirigirse a la persona. Si la persona va acompañada, es importante

Page 28: GUÍA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON … · personas que presentan una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de

Pág

ina2

8

Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato

mantener la atención en la persona con discapacidad y no hacerlo

exclusivamente con su acompañante o interlocutor.

3. Ayudas técnicas. Las ayudas técnicas para las PCD son de vital

importancia, forman parte de su persona y deben ser tratados con el

mismo respeto y cuidado, identificar el grado de importancia para la

persona es vital para determinar las acciones a realizar, estas

pueden ser la silla de ruedas, muletas, paneles de comunicación,

bastones etc.

4. Registro. Contar con un registro de las personas con discapacidad

en el centro de trabajo, escuela, comunidad etc. que habitualmente

trabajan estudian o se atiendan. Dependiendo de cada circunstancia

este registro puede ser más detallado e incluir si toman algún

medicamento, datos del médico tratante etc.

5. Formación. Capacitación continua, de manera formal mediante

cursos, talleres pláticas alusivas al tema o de manera informal

mediante acciones de vinculación con organizaciones locales que

estimulen la convivencia y el trato regular con personas con

discapacidad, como círculos de lectura, charlas informales etc.

6. Accesibilidad. Identificar cuáles son las barreras físicas o

arquitectónicas del sitio y las estrategias a emplear para salvarlas en

tanto estas son eliminadas.

7. Dialogo previo. Con las personas con discapacidad que

cotidianamente asisten al lugar, la administración del sitio debe

Page 29: GUÍA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON … · personas que presentan una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de

Pág

ina2

9

Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato

establecer un diálogo para establecer las medidas a tomar en caso

de situaciones de emergencia y documentar esta información en el

programa interno o plan de emergencia.

8. Dar aviso. Cuando una persona con discapacidad ingrese al sitio se

debe asegurar que existan procesos para comunicarle de manera

clara y sencilla la existencia de las medidas básicas de seguridad a

adoptar en caso de emergencia, conocimiento de rutas de

evacuación y salidas de emergencia.

9. Libre acceso y evacuación. Establecer una política que asegure una

ruta de evacuación y salidas de emergencia libres de todo bloqueo,

por situaciones de mantenimiento, limpieza, crecimiento de follaje o

cualquier otra situación que pudiera obstaculizar total o

parcialmente la ruta en caso de ser utilizada. A este aspecto pueden

ser particularmente sensibles las personas con discapacidad.

10. Programa interno. Incluir en los programas internos de protección

civil o planes de emergencia dentro de la institución o empresa, se

deberá incluir las estrategias para dar atención integral a las PCD

Page 30: GUÍA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON … · personas que presentan una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de

Pág

ina3

0

Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato

DISCAPACIDAD FÍSICA

La discapacidad más común es la de movilidad reducida. Surge de

alteraciones morfológicas en el esqueleto, los miembros, las

articulaciones, los ligamentos, los tejidos, la musculatura y el sistema

nervioso, las cuales limitan la capacidad de movimiento de una persona.

Se encuentran personas que no pueden utilizar ni mover sus extremidades

superiores, inferiores o inclusive todo el cuerpo. Estas personas pueden

utilizar silla de ruedas, muletas, bastones, prótesis, entre otras ayudas

técnicas.

Al relacionarse con una persona con algún tipo de discapacidad física,

considere lo siguiente:

1. Las personas con discapacidad física en su mayoría pueden

escuchar y hablar.

2. Centre su atención en la persona, antes que en su discapacidad o

déficit.

3. Pídale que le explique en qué y cómo puede ayudarle.

4. Háblele directamente, no evada la mirada. No se dirija al

acompañante.

5. Al conversar con la persona con discapacidad, procure ponerse a su

altura, siéntese o inclínese.

6. No tome las muletas, bastones, brazos de la silla de ruedas u otros

implementos que utilice la persona, solamente sujete lo que él o ella

le indique.

Page 31: GUÍA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON … · personas que presentan una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de

Pág

ina3

1

Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato

7. Procure que las ayudas técnicas estén muy cerca de él o ella (silla de

ruedas, prótesis, bastones).

En caso de emergencia tome en cuenta lo siguiente

Antes de la evacuación:

1. Sugiera a la persona que mantenga una linterna en la silla de ruedas,

así, en caso de la electricidad falle podrá contar con iluminación.

Durante la evacuación:

2. Recuerde que en caso de emergencia no debe utilizar los ascensores.

3. Informe a la persona que tomará el control de la silla de ruedas.

4. Movilice a la persona en silla de ruedas con rapidez. Guíela

cuidadosamente, no empuje a otras personas que transitan por la

ruta de evacuación.

5. Para bajar o subir escaleras, solicite ayuda a otras personas (mínimo

a 3 personas) para levantar a la PCD en silla de ruedas.

6. Procure bajar las escaleras de modo que la persona en silla de

ruedas se encuentre de espaldas, para brindarle mayor seguridad.

7. Si tiene posibilidad, sujete a la persona a la silla de ruedas. Puede

hacerlo con una faja, una prenda de ropa o cualquier otro objeto.

Sujete además si se facilita en el momento, las piernas de la PCD ya

que algunas de ellas sufren espasmos involuntarios.

Page 32: GUÍA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON … · personas que presentan una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de

Pág

ina3

2

Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato

8. En caso de no poder movilizar a la persona en su silla de ruedas,

puede realizar un levantamiento con ayuda de otra persona (técnica

persona traslade la silla de ruedas. Una vez que baje las gradas,

coloque a la persona nuevamente en la silla de ruedas y evacúe con

rapidez.

Otra forma de trasladar a la persona es utilizando una tabla rígida de

espalda.

Si la persona se moviliza con ayuda de muletas, usualmente está en la

capacidad de bajar o subir con rapidez. No toque sus muletas pues son su

punto de apoyo.

En caso de evacuación, es conveniente consultar a las personas con

dificultades de movilidad sobre el mejor modo de proporcionarles ayuda,

teniendo en cuenta en cada caso sus limitaciones específicas y el tiempo

disponible para la evacuación.

En ocasiones, puede ser más eficaz que los equipos de emergencia

soliciten ayuda a un empleado con las condiciones físicas necesarias para

colaborar en el traslado de la persona sin necesidad de hacer uso de la silla

de evacuación, haciendo uso de su propia silla de ruedas o, en su caso,

recurriendo a alguna de las técnicas descritas a continuación, donde la

PCD se señala en color obscuro:

TÉCNICAS DE LEVANTAMIENTO

Page 33: GUÍA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON … · personas que presentan una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de

Pág

ina3

3

Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato

TECNICAS POR ARRASTRE

Nota: Estas técnicas deben considerarse tomando en cuenta el escenario donde sea

adecuadas usarlas.9

IMAGEN 4. EVACUACIÓN AULA POETA, PLANTEL CECATI 146, LEÓN, JUNIO 2014

Fuente :CECATI 146

9 UNED – Unidad de Prevención de Riesgos Laborales Edificio Rectorado. C/ Bravo Murillo, 38. 28015.

Madrid

Page 34: GUÍA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON … · personas que presentan una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de

Pág

ina3

4

Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato

Después de la evacuación:

Si la persona perdió o dejó sus pertenencias, pregúntele qué

implementos especiales necesita con más urgencia

(medicamentos, sondas, guantes, alcohol, algodón, bolsas

urinarias, cojines u otros).

Page 35: GUÍA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON … · personas que presentan una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de

Pág

ina3

5

Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato

DISCAPACIDAD VISUAL

Se refiere a la pérdida de la agudeza visual, ya sea para leer u observar

objetos. Las deficiencias visuales pueden ocurrir a cualquier edad. Las

personas con deficiencias visuales se encuentran con tres dificultades

principales: movilidad, orientación y comunicación.

Al relacionarse con una persona con algún tipo de discapacidad visual,

considere lo siguiente:

Ofrézcale su brazo u hombro; de este modo, usted se transformará en un

guía vidente para indicarle con claridad lo que va a hacer.

1. Colóquese delante de la persona.

2. No le tome del brazo, mucho menos del bastón.

3. Si tiene un perro guía, no lo toque, no lo alimente, no lo

distraiga. El perro se convierte en parte del cuerpo de la

persona.

4. Si usted sirve de guía vidente, la persona soltará el arnés

del perro y solamente lo sujetará por la correa.

5. Para orientar a la persona con discapacidad visual en el entorno

físico o para señalar direcciones, use indicaciones claras y alértele

de posibles peligros en el recorrido.

6.

van acompañadas con gestos o indicaciones que la persona no

puede ver; utilice referencias comunes como derecha, izquierda,

atrás, adelante, arriba, abajo, etc. Tome en cuenta que estas

personas logran desarrollar con agudeza el sentido de orientación.

Page 36: GUÍA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON … · personas que presentan una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de

Pág

ina3

6

Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato

7. Descríbale el lugar donde se encuentran y las personas que están

presentes.

8. Para pasar por un pasillo o lugar estrecho, si usted está sirviendo de

guía vidente, coloque su brazo detrás de su espalda, esto le indicará

a la persona con discapacidad visual que se colocará detrás del guía

para pasar por un lugar estrecho.

9. Al bajar o subir escaleras, indíquele la ubicación del pasamanos para

proporcionar más apoyo y seguridad.

En caso de emergencia tome en cuenta lo siguiente:

Durante la evacuación:

1. Recuerde que en caso de emergencia no debe utilizar los ascensores.

2. Preséntese, indíquele qué está pasando y ofrezca su ayuda.

3. Ofrézcale su brazo u hombro, de este modo usted se transformará

en un guía vidente para indicarle claramente lo que va a hacer.

4. Colóquese delante de la persona.

5. No le tome del brazo, mucho menos del bastón.

6. Camine lo más rápido posible. 7. 8. Si los pasillos cuentan con pasamanos, indíquele la ubicación para

proporcionar más apoyo y seguridad.

9. Procure ser muy descriptivo acerca de lo que está sucediendo y de

la ruta de evacuación. Alértele de posibles peligros en el recorrido.

Page 37: GUÍA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON … · personas que presentan una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de

Pág

ina3

7

Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato

DISCAPACIDAD AUDITIVA

Las personas con discapacidad auditiva en su gran mayoría no requieren

de ayudas técnicas para su movilización, dado que su función física en las

extremidades superiores o inferiores no está afectada.

Las personas con discapacidad auditiva no han desarrollado su capacidad

de escucha de manera adecuada, la han perdido o no la tienen. Esta

dificultad no solo afecta el poder escuchar, sino también el desarrollo del

habla, por esto este grupo se comunica por medio del lengua de señas. Al

estar en México, el término correcto es Lengua de Señas Mexicana (LSM)

debido a esta condición, resulta conveniente contar con brigadistas con

conocimiento básico del LSM, es por ello que en el presente trabajo se

propone la capacitación en el aprendizaje de la Lengua de Señas Mexicana,

buscando coadyuvar con el INGUDIS para esta actividad.

IMAGEN 5. INTERACCIÓN DE PERSONAL DE LA CEPC CON PERSONA SORDA EN CASO DE EMERGENCIA (SIMULACRO)

Fuente: Propia

Page 38: GUÍA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON … · personas que presentan una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de

Pág

ina3

8

Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato

Al relacionarse con una persona con algún tipo de discapacidad auditiva,

considere lo siguiente:

1. Ubíquese frente a la PCD, hable despacio. La persona necesita ver

sus labios para poder entender la información que le está

transmitiendo, pues en su mayoría pueden leer bien los labios.

2. Centre su atención en la persona, no en quien hace de intérprete en

ese momento.

3. Hable con tranquilidad y vocalice adecuadamente. Es conveniente

utilizar un ritmo pausado.

4. No conviene hablarle a la persona muy deprisa, pero tampoco

demasiado lento. En caso de emergencia tome en cuenta lo

siguiente:

Antes de la evacuación:

1. Instruya a los compañeros y compañeras sobre las

formas que utilizarán para alertar a la persona con

discapacidad auditiva en caso de emergencia.

2. Acuerde con la persona las señas requeridas para

comunicarle los distintos tipos de emergencias. Puede

utilizar tarjetas con imágenes.

3. Sugiera a la persona que mantenga disponible una

linterna, así, en caso de suspensión de la electricidad

podrá contar con iluminación para el rostro de quien

comunica.

Page 39: GUÍA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON … · personas que presentan una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de

Pág

ina3

9

Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato

Durante la evacuación:

1. Recuerde que en caso de emergencia no debe utilizar los ascensores.

2. Alerte a la persona con discapacidad auditiva con un leve toque en el

hombro o el brazo.

3. Utilice tarjetas con imágenes para comunicar la emergencia que

provoca la evacuación.

4. En caso de evacuación, procure contar con una lámpara o una luz

portátil para señalar dónde está y facilitar la lectura de los labios en

la oscuridad.

Page 40: GUÍA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON … · personas que presentan una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de

Pág

ina4

0

Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato

DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Se define como una dificultad esencial en el aprendizaje y ejecución de

algunas habilidades de la vida diaria. Las capacidades que presentan

limitaciones sustanciales son la inteligencia conceptual, la inteligencia

práctica y la inteligencia social.

No solo se debe hablar de retardo o síndrome Down, ya que existen otras

afectaciones tal como el retardo mental leve, moderado o profundo.

Las personas con discapacidad intelectual podrían depender o necesitar

de la ayuda de otras personas en diferentes grados para cumplir su

potencial y participar en la sociedad.

Al relacionarse con una persona con algún tipo de discapacidad

intelectual, considere lo siguiente:

1. Tenga presente que entiende más cosas de las usted puede creer.

2. Ofrezca ejemplos o sinónimos que faciliten llegar a algunos

conceptos que usted quiere explicarle. Utilice un lenguaje simple y

concreto.

3. Considere los intereses y necesidades de la PCD en relación con su

edad; no son niños o niñas eternos. Si son adultos o adultas trátales

como tales.

4. Si la persona está acompañada por otra, no se dirija solo al

acompañante.

5. Evite calificaciones, juicios y nombrarle de forma peyorativa.

Page 41: GUÍA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON … · personas que presentan una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de

Pág

ina4

1

Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato

Durante la evacuación:

1. Recuerde que en caso

de emergencia no debe

utilizar los ascensores.

2. Explique lo que está

pasando y lo que van a

hacer (evacuar hacia

un lugar seguro).

3. Usualmente estas

personas caminan

despacio, de modo que

procure que mantenga

una caminata rápida

sin necesidad de

empujarle.

4. Brinde instrucciones

cortas y sencillas.

Procure que no sean

más de dos

instrucciones

simultáneamente.

5. Recuerde que este tipo de Discapacidad distorsiona las indicaciones

que a una persona sin discapacidad considera obvio, por lo que se

debe de dar la indicación clara y sencilla

Page 42: GUÍA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON … · personas que presentan una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de

Pág

ina4

2

Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato

RECOMENDACIONES EN EL HOGAR CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN CASO DE EMERGENCIA Para todas las condiciones de discapacidad

En toda acción de emergencia la familia es la única responsable de contar

con un plan de contingencia familiar que permita saber cómo actuar para:

evacuar el domicilio, conocer lo que se debe llevar, ubicar las vías de

evacuación, conocer las señales y alarmas para la evacuación, así como los

sitios seguros dentro y fuera de la comunidad.

En el domicilio se debe identificar la salida más adecuada, la ubicación de

implementos peligrosos como el tanque de gas, gradas dificultosas o

resbalosas, se debe conversar entre la familia donde estarán ubicados los

insumos a llevar en caso de una evacuación, y de ser posibles se nombrará

un responsable de estos insumos. Mismos que se deberán incluir en el Plan

Familiar de Protección Civil.

Se debe explicar al miembro de la familia que tenga la discapacidad, como

va actuar y que va hacer la familia en caso de que tengan que salir de la

casa por motivos de emergencia.

En caso de que la PCD no permanezca en el domicilio durante el día, es

importante que la familia apoye para que la PCD lleve consigo información

sobre:

a) Número de teléfono de familiares, dirección del domicilio, número de

instituciones de emergencia.

b) En caso de tomar medicina permanente se recomienda tener por escrito

el nombre de la medicina, la dosis y su frecuencia de toma.

Page 43: GUÍA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON … · personas que presentan una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de

Pág

ina4

3

Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato

6. La familia debe informar a las autoridades que en su vivienda existe

una PCD que requiera apoyo. Esto puede generar en caso de

evacuación, el apoyo a la población sea más efectivo.

7. En caso de encontrarse en un refugio temporal o albergue, apoyar a

quienes están coordinándolo con la finalidad de brindar la mejor

atención a las PCD.

Es necesario que el personal inmerso en el ámbito de emergencia, cuenten

con una sensibilización hacia este grupo prioritario, la cual se podrá

fomentar con talleres y capacitación en estos temas.

Page 44: GUÍA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON … · personas que presentan una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de

Pág

ina4

4

Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato

La presente Guía surge de la necesidad de contar con una herramienta que

instruya a los elementos de Protección Civil y cuerpos de rescate del

Estado de Guanajuato en el manejo de emergencias donde se vean

involucradas Personas con Discapacidad y a su vez, tener los

conocimientos básicos en la inter relación, comunicación y protección de

este grupo vulnerable.

Hoy en día es claro de la existencia de áreas de oportunidad en la relación

emergencia - discapacidad, que deberán irse trabajando para contribuir en

reducir esta brecha de conocimiento, desde los cuerpos de seguridad, a la

cultura de inclusión y con ello la plena incorporación de las personas con

discapacidad a la vida en comunidad.

Page 45: GUÍA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON … · personas que presentan una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de

Pág

ina4

5

Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato

GLOSARIO

Accesibilidad: Combinación de elementos constructivos y operativos que

permiten a cualquier persona con discapacidad, entrar, desplazarse, salir,

orientarse y comunicarse con el uso seguro, autónomo y cómodo en los

espacios construidos, el mobiliario y equipo, el transporte, la información y

las comunicaciones.

Asistencia social: Combinación de elementos constructivos y operativos

que permiten a cualquier persona con discapacidad, entrar, desplazarse,

salir, orientarse y comunicarse con el uso seguro, autónomo y cómodo en

los espacios construidos, el mobiliario y equipo, el transporte, la

información y las comunicaciones.

Autismo: Trastorno generalizado del desarrollo que se refleja en alguna de

las siguientes características:

En las relaciones sociales (alteración en las

manifestaciones no verbales: expresión facial, mirada, incapacidad para

desarrollar relaciones con iguales, ausencia de conductas espontáneas:

señalar, mostrar interésen algo, etcétera),

En la comunicación (retraso o ausencia del desarrollo del

lenguaje oral, personas con un lenguaje adecuado tienen problemas para

iniciaron mantener una conversación, empleo estereotipado o repetitivo

del lenguaje)

Agente regulador: Lo constituyen las acciones, instrumentos, normas,

obras y en general todo aquello destinado a proteger a las personas,

bienes, infraestructura estratégica, planta productiva y el medio ambiente,

Page 46: GUÍA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON … · personas que presentan una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de

Pág

ina4

6

Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato

a reducir los riesgos y a controlar y prevenir los efectos adversos de un

agente perturbador.

Albergado: Persona que en forma temporal recibe asilo, amparo,

alojamiento y resguardo ante la amenaza, inminencia u ocurrencia de un

agente perturbador.

Albergue: Instalación que se establece para brindar resguardo a las

personas que se han visto afectadas en sus viviendas por los efectos de

fenómenos perturbadores y en donde permanecen hasta que se da la

recuperación o reconstrucción de sus viviendas.

Auxilio: respuesta de ayuda a las personas en riesgo o las víctimas de un

siniestro, emergencia o desastre, por parte de grupos especializados

públicos o privados, o por las unidades internas de protección civil, así

como las acciones para salvaguardar los demás agentes afectables.

Baja Visión: Se asocia a un nivel que, impide a la persona la planificación o

ejecución visual de una tarea, pero puede mejorar el funcionamiento

mediante el uso de ayudas ópticas y no ópticas.

Barreras de Accesibilidad al Medio Físico: Hace referencia a los

obstáculos. Barreras de Actitud: Hacen referencia a la actitud de rechazo,

indiferencia o sobreprotección por parte de la familia, los amigos, los

compañeros de escuela o trabajo.

Ceguera: Es la falta del sentido de la vista. La ceguera es una condición

por lo general permanente. Esta condición no afecta el rendimiento

intelectual de la persona.

Deficiencia: Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función

psicológica, fisiológica o anatómica. Derechos Humanos: Es el

reconocimiento de los derechos y deberes, de toda persona como

Page 47: GUÍA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON … · personas que presentan una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de

Pág

ina4

7

Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato

protagonista y conductora de su propio proceso de integración familiar,

social y ocupacional, promoviendo así su autonomía personal.

Autosuficiencia: Capacidad que adquirieren las personas para, por sí mismas,

satisfacer sus necesidades básicas.

Barreras: Factores en el entorno de una persona que, en su ausencia o

presencia, limitan la funcionalidad y originan discapacidad. Se incluyen:

entornos físicos inaccesibles, falta de una adecuada asistencia

tecnológica y actitudes negativas hacia la discapacidad.

Desarrollo Inclusivo: Se considera como la formulación y puesta en

práctica de política, planes, programas, proyectos y acciones para el

desarrollo socioeconómico y humano que orienten, garanticen y hagan

posible la igualdad para el disfrute de los derechos civiles, políticos,

económicos, sociales y culturales de las personas, independiente de su

estatus social, su género, su condición física, mental y raza.

Discapacidad: Es el resultado de la interacción entre una persona con

una disminución y las barreras medioambientales y de actitud que esa

persona pueda enfrentar.

Educación Especial: Es aquella educación que proporciona servicios

educativos especiales de personas con discapacidad física, mental o

sensorial. No se considera como sistema paralelo que solo atiende a los

niños (as) con discapacidad, sino como un conjunto de recursos

especializados que se pone al servicio de la educación regular para

proporcionar una educación de mayor calidad para todos (as)

Educación Inclusiva: Es la igualdad de oportunidades para que todos los

estudiantes, incluyendo aquellos con deficiencias severas, reciban

servicios suplementarios de habilitación en aulas acordes a su edad

escolar, en su comunidad.

Page 48: GUÍA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON … · personas que presentan una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de

Pág

ina4

8

Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato

Equiparación de Oportunidades: Inciden sobre la condición del entorno

físico y social eliminando cuantas barreras se oponen a la igualdad y a la

oportunidad de las personas con discapacidad, creando oportunidades

para su desarrollo biosicosocial y personal promoviendo la solidaridad

comunitaria.

Igualdad de Oportunidades: Se entiende el proceso por medio el cual los

diversos sistemas de la sociedad, el entorno físico, los servicios, las

actividades, la información la documentación, se ponen a disposición de

todos (as), especialmente de las personas con discapacidad.

Inclusión: Es una serie permanente de procesos en los cuales los niños

(as) y adultos con discapacidad tienen la oportunidad de participar

plenamente en todas las actividades que se ofrecen a las personas que no

tienen discapacidad.

Integración: Consiste en que las personas con discapacidad tengan

acceso al mismo tipo de experiencia que el resto de la comunidad,

participando en diferentes ámbitos (familiar, escolar, social, laboral, etc.)

de tal manera que se eliminen la marginación y la segregación.

Necesidades Educativas Especiales: Se considera con necesidades

educativas especiales a los (as) alumnos (as) que con o sin discapacidad,

presentan dificultades mayores que el resto de los estudiantes, en el

acceso al aprendizaje que le corresponden por edad.

Page 49: GUÍA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON … · personas que presentan una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de

Pág

ina4

9

Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato

BIBLIOGRAFÍA

Normas para la accesibilidad de las Personas con Discapacidad

Instituto Mexicano del Seguro Social Coordinación de Construcción, Conservación y Equipamiento, México, 2000

Criterios normativos para el diseño, construcción y operación de

espacios físicos para su acceso y uso por personas con discapacidad, CONVIVE

Subcomisión de Accesibilidad, Telecomunicaciones y Transportes

México, 2000

LAS DIMENSIONES HUMANASEN LOS ESPACIOS INTERIORES Panero J. Zelnik M. Ediciones G. Gill S.A. de C.V. México, 1989

ACCESIBILITY GUIDELINES FOR BUILDINGS AND FACILITIES American with Disabilities Act.

U.S. Access Board, Washington D.C. EUA, 1999

Ley General para las Personas con Discapacidad,

Diario Oficial de la Federación

Protocolo Interno de Actuación Evacuación de Personas con Discapacidad Unidad de Prevención de Riesgos Laborales UNED.- Unidad de Prevención de Riesgos Laborales Edificio Rectorado. C/ Bravo Murillo, 38. 28015. Madrid

de la

población con limitación en la actividad según tipo de limitación para

Page 50: GUÍA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON … · personas que presentan una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de

Pág

ina5

0

Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato

Page 51: GUÍA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON … · personas que presentan una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de

Pág

ina5

1

Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato