Guía de Contenidos 8vo

Embed Size (px)

Citation preview

Colegio San Jos OsornoProf. Lesly Barra F.

Gua de Contenidos y Actividades: Revoluciones Liberales del siglo XIX

En las primeras dcadas del siglo XIX se desarroll el llamado proceso de restauracin, en el cual los gobiernos de los pases europeos restablecieron la organizacin monrquica, para eliminar la influencia que haba ejercido la Rev. Francesa y la Independencia de Estados Unidos en el pueblo europeo. La instancia clave de reorganizacin poltica tuvo lugar en el Congreso de Viena, llevado a cabo entre 1814 y 1815, donde se busc un nuevo equilibrio de poderes entre las naciones de Europa una vez derrotado el imperio de Napolen Bonaparte. Sin embargo, hacia la dcada de 1830, la sociedad europea era bastante distinta a la del Antiguo Rgimen: muchos campesinos ya no dependan de los terratenientes y, en las ciudades, los obreros y los burgueses eran mayora. Todos estos sectores, que haban obtenido algunos beneficios, como el derecho a la libertad y la igualdad ante la ley, no estaban dispuestos a ceder sus conquistas. Por eso, empezaron a sublevarse, ya fuera para mantener sus derechos o para ampliarlos. A estos fenmenos se les llam las revoluciones liberales.

CARACTERSTICAS DE LAS REVOLUCIONESLas revoluciones liberales se apoyaron en dos ideologas: El liberalismo de la primera mitad del siglo XIX rechazaba el absolutismo y buscaba recuperar los derechos y las libertades que haba reconocido la Revolucin francesa. El nacionalismo tuvo su origen en la expansin napolenica, que haba aumentado los sentimientos de pertenencia a una nacin. Estos principios cobraron relevancia frente a las disposiciones del Congreso de Viena, el cual haba ignorado la identidad cultural, histrica y de costumbres de pueblos como el polaco, el belga, el noruego, el italiano o el alemn. Adems, existan imperios antiguos, como el otomano, el ruso o el austraco, que estaban formados por pueblos muy diferentes entre s. Pronto, algunos pueblos reivindicaron la Independencia.

EL CICLO REVOLUCIONARIO DE 1830

Se denomina ciclo revolucionario a un conjunto de levantamientos populares violentos que se realizan con motivaciones polticas similares. El ciclo de 1830 se inici en Francia cuando el rey Carlos X, con el fin de volver a implantar una monarqua absolutista revoc la Constitucin de 1814, disolvi la Cmara baja, excluy a una parte de la burguesa del derecho al voto y suprimi la libertad de prensa. La burguesa y los sectores populares de Pars, descontentos con la situacin, se sublevaron entre el 26 y el 29 de julio de 1830. Ante la intensidad de las protestas, Carlos X abdic al trono y fue sucedido por Luis Felipe de Orleans. El nuevo gobierno estableci una monarqua parlamentaria.

Expansin de la Revolucin de 1830La oposicin al absolutismo, manifestada en las jornadas de julio de 1830 en Pars, rpidamente se extendi por varios lugares de Europa. En Blgica, un levantamiento nacionalista ocurrido en agosto del mismo ao y culmin en octubre con la independencia de ese pas de Holanda y con el establecimiento de una monarqua constitucional. En varios principados alemanes, los levantamientos derrocaron a algunos prncipes y se instauraron constituciones liberales. Sin embargo, no todas las revoluciones triunfaron. En Polonia, un grupo de oficiales del Ejrcito se sublev en noviembre de 1830 contra el dominio de los rusos, pero el movimiento fue reprimido. Lo mismo sucedi en Italia con algunos levantamientos liberales que se produjeron.

EL CICLO REVOLUCIONARIO DE 1848: Revolucin de la Primavera

El ciclo revolucionario de 1830 no caus la cada total del absolutismo en Europa y en los lugares donde la Revolucin de 1830 triunf. Los nuevos gobiernos defraudaron a los sectores populares que los haban apoyado, al establecer regmenes liberales de carcter moderado, porque el poder qued concentrado en la gran burguesa y las reivindicaciones de los sectores ms pobres fueron incumplidas. Por ello, en toda Europa se volvi a gestar un descontento social que estall en 1848.La importancia histrica del ciclo revolucionario de 1848 radic en que en muchos pases europeos hubo considerables cambios democrticos como la organizacin poltica del proletariado y la generalizacin del derecho al voto para la poblacin masculina. Tambin contribuy a la reorganizacin territorial del continente europeo.La Revolucin se expandi por algunos Estados europeos. Por su carcter democrtico y porque significaban un nuevo renacer de las naciones, estas revoluciones se denominaron la Primavera de los Pueblos. Balance de la Revolucin A pesar de la derrota de las revoluciones de 1848, estas generaron cambios en la organizacin territorial, pues se inici la unificacin de Italia y la de Alemania, que estudiaremos ms adelante. Adems, comenz un proceso de lento avance hacia la democracia poltica, ya que se ampli de forma progresiva el derecho al voto y surgieron organizaciones propias de la clase obrera.

Contesta las preguntas en tu cuaderno.a. Cul era el objetivo de los movimientos revolucionarios iniciados en 1830?b. Qu elementos otorgan identidad cultural a los pueblos?c. Explica la relacin entre liberalismo y nacionalismo en el contexto de las revoluciones liberales.d. Qu elementos del liberalismo y del nacionalismo observas hoy en nuestra sociedad? Fundamenta con ejemplos.e. Cules fueron los principios que motivaron ambos ciclos?f. Qu factores comunes hay entre los ciclos revolucionarios de 1830 y 1848?

ACTIVIDADES

LA PRIMAVERA DE LOS PUEBLOS1. Lee los siguientes textos y luego responde las preguntas en el espacio sealado.Qu es una nacin?Una nacin es la asociacin de todos los hombres que, agrupados por la lengua, por ciertas condiciones geogrficas o por el papel desempeado en la historia, reconocen un mismo principio y marchan, bajo el impulso de un derecho unificado, a la conquista de un mismo objetivo definido. () La patria es, ante todo, la conciencia de la patria.

Mazzini (1850). Qu es una nacin? Disponible en: http://www.claseshistoria.com/ (Diciembre, 2013).

Los ciudadanos y su lengua"Quien haba nacido dentro del mbito de la lengua alemana era considerado ciudadano por partida doble; por una parte, era ciudadano del Estado en que haba nacido, a cuya proteccin era encomendado; por otra, era ciudadano de toda la patria comn de la nacin alemana. () De la misma manera que, sin lugar a duda, es cierto que, all donde hay una lengua especfica, debe existir tambin una nacin especfica con derecho a ocuparse de sus asuntos con autonoma y a gobernarse ella misma, puede a su vez decirse que un pueblo que ha dejado de gobernarse a s mismo tiene tambin que renunciar a su lengua y confundirse con el vencedor a fin de que surjan la unidad y la paz interior."

Fichte, J. G. (1808). Discursos a la nacin alemana. Madrid, Espaa: Tecnos.

a. Cmo entienden los autores el concepto de nacin?b. Qu razones llevaron a estos pueblos a levantarse contra sus autoridades y reordenarse en nuevos pases o Estados?c. Conoces algn pueblo o nacin que est viviendo actualmente una situacin similar a la descrita en los textos?

En la segunda mitad del siglo XIX, los movimientos nacionalistas cobraron fuerza e incidieron no solamente en Europa sino que tambin en otros lugares del mundo como Japn y Amrica.

LOS MOVIMIENTOS DE UNIFICACIN NACIONAL

Desde la Edad Media la palabra nacin design al grupo de personas nacidas en un mismo lugar y que estaban bajo el poder de un mismo monarca. Por tanto, una nacin reuna personas de distintos pueblos y culturas. En el siglo XIX el trmino nacin adquiri una dimensin poltica, y muchos movimientos empezaron a reivindicar que las fronteras de los Estados coincidieran con las fronteras raciales, lingsticas e histricas. Los Estados del siglo XIX pretendan desarrollar el sentimiento nacional y la cohesin de sus habitantes y su orgullo patritico. La educacin implant el uso de una lengua nacional. Se desarrollaron tradiciones, banderas e himnos que se convirtieron en smbolos del pas. En muchos casos, ese patriotismo exacerbado iba acompaado del odio a otros pases.

EL NACIMIENTO DEL NACIONALISMO

Los movimientos nacionalistasLos movimientos nacionalistas podan ser disgregadores o unificadores.Los movimientos disgregadores dieron lugar a procesos de separacin de unidades polticas existentes. Por ejemplo, Blgica se separ de los Pases Bajos en 1830 y se convirti en un Estado independiente. Lo mismo ocurri con los imperios austrohngaro y turco, que estaban formados por poblaciones diversas y donde, en el siglo XIX, se crearon movimientos independentistas. Los movimientos unificadores dieron lugar a la unin de poblaciones que estaban divididas, como los territorios italianos. Se caracterizaron por ser movimientos populares que defendan el establecimiento de repblicas y los derechos democrticos.

LA UNIFICACIN ALEMANAEn el territorio alemn no haba un Estado unido a comienzos del siglo XIX pero desde el siglo XVIII el nacionalismo alemn, difundido por filsofos como Johann Gottfried von Herder, proclamaba la existencia de un espritu germano manifestado en una lengua y una cultura comn. En 1815 se cre la Confederacin Germnica, conformada por el Imperio austraco que presida la Confederacin y cinco grandes reinos: Prusia, Sajonia, Baviera, Hannover y Wurtemberg; ms treinta y tres ducados y principados. Sin embargo, las constantes tensiones entre Austria y Prusia impidieron que en la prctica se llevara a cabo la unin poltica del territorio alemn.Con el gobierno del rey de Prusia Guillermo I y su canciller Otto von Bismarck se llev a cabo la unificacin por la va militar, mediante enfrentamientos blicos que apartaron al Imperio austraco y consolidaron el Imperio alemn, con Prusia a la cabeza, a finales del siglo XIX.

LA UNIFICACIN ITALIANA

A comienzos del siglo XIX, la pennsula italiana no era un pas unificado, sino que existan all diversos reinos independientes. Los ms importantes eran Lombarda, que perteneca al Imperio austraco; el reino de las dos Sicilias; los Estados Pontificios, controlados por el papa, y el reino de Piamonte. Sin embargo, en Italia, una lengua comn y un pasado compartido forjaron un sentimiento de unidad entre los habitantes de los distintos reinos. Esto condujo a un proceso de unificacin nacional que posteriormente dio lugar a la Repblica italiana que conocemos en la actualidad. Varios personajes lideraron las diferentes etapas de unificacin: Giuseppe Mazzini, el rey de Cerdea-Piamonte Vctor Manuel II y el lder militar Giuseppe Garibaldi.

Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno: a. Explica con tus palabras los conceptos de disgregacin y unificacin aplicados a los movimientos nacionalistas europeos. b. Actualmente, el nacionalismo se manifiesta en eventos culturales y deportivos como los campeonatos regionales o mundiales de ftbol. En qu otros eventos masivos crees que se manifiesta el nacionalismo?, consideras que este tipo de nacionalismo es positivo o negativo?, por qu?c. Por qu se le conoce como la Primavera de los Pueblos a este perodo?d. Qu tipos de movimientos nacionalistas existieron en esta poca? Explica cada uno.e. Qu personajes relevantes tuvo la unificacin italiana?, y la alemana?f. En qu pases europeos se estableci un gobierno liberal y en cules un gobierno de tipo autoritario?