38
GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT) Servicio de Medicina Intensiva Hospital Universitario Marqués de Valdecilla DOCENCIA

GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT)€¦ · Se debería de indicar, además, los principios de la formación y de la especialidad en el centro. Precisar que los principios rectores

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT)€¦ · Se debería de indicar, además, los principios de la formación y de la especialidad en el centro. Precisar que los principios rectores

GUIA DE

ITINERARIO

FORMATIVO TIPO

(GIFT)

Servicio de Medicina Intensiva

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

DOCENCIA

Page 2: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT)€¦ · Se debería de indicar, además, los principios de la formación y de la especialidad en el centro. Precisar que los principios rectores

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. |Página 2 de

38

CONTROL DEL DOCUMENTO

Elaborado Revisado Aprobado

Responsable Servicio Medicina

Intensiva

Comisión de

Docencia

Comisión de

Dirección

Fecha 9/JUN/2020

AUTORES

Mª Ángeles Ballesteros

Mª José Domínguez

Mª Isabel Rubio

Versión Motivos de revisión Fecha

1 Edición y Aprobación del Documento

2 Actualización

Page 3: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT)€¦ · Se debería de indicar, además, los principios de la formación y de la especialidad en el centro. Precisar que los principios rectores

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. |Página 3 de

38

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN: ¿QUÉ ES LA GUÍA O ITINERARIO FORMATIVO TIPO

(GIFT)?

2. OBJETIVOS GENERALES DE LA ESPECIALIDAD

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ESPECIALIDAD

4. PROGRAMACIÓN DE ATENCIÓN CONTINUADA/GUARDIAS

5. PROGRAMACIÓN DE SESIONES CLÍNICAS

6. OFERTA DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN

7. ACTIVIDADES FORMATIVAS

7.1 CURSOS TRANSVERSALES

7.2 CURSOS ESPECÍFICOS

7.3 SESIONES GENERALES DEL HOSPITAL

7.4 SESIONES ESPECÍFICAS DEL SERVICIO

7.5 CONGRESOS, CURSOS Y JORNADAS DE LA ESPECIALIDAD

8.PLATAFORMA DOCENTIS

9.TUTORÍAS

10.MEMORIA

11.SISTEMA EVALUACIÓN

12. RECURSOS DOCENTES COMPLEMENTARIOS

12.1 HOSPITAL VIRTUAL VALDECILLA

12.2 LA PLATAFORMA DE FORMACIÓN ON-LINE DEL SCS (SOFOS)

12.3 IDIVAL

12.4 UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

12.5 BIBLIOTECA VIRTUAL DEL HUMV

13. ¿CÓMO SE INTEGRA LA GIFT CON EL TRABAJO DIARIO EN LAS

DISTINTAS UNIDADES DEL HOSPITAL?

Page 4: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT)€¦ · Se debería de indicar, además, los principios de la formación y de la especialidad en el centro. Precisar que los principios rectores

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. |Página 4 de

38

Page 5: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT)€¦ · Se debería de indicar, además, los principios de la formación y de la especialidad en el centro. Precisar que los principios rectores

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. |Página 5 de

38

1. INTRODUCCIÓN: ¿QUÉ ES LA GUÍA O ITINERARIO FORMATIVO

TIPO (GIFT)?

El I¡tinerario Formativo tipo (GIFT) es un documento que recoge la adaptación del

programa oficial de la especialidad a la Unidad Docente correspondiente. En él se

recoge una recopilación de información y documentos ordenados de forma

secuencial, desde la llegada del MIR a la Unidad Docente correspondiente hasta

que finaliza el periodo formativo. Constituye el marco de referencia a partir del

cual se concreta el Plan Individual de Formación (PIF) de los MIR, siendo una guía

basada en el Programa Oficial de la Especialidad(POE).

En este documento se hace referencia a los apartados básicos y la estructura que

deben de tenerse en cuenta en la elaboración de los Itinerarios Formativos de las

diferentes especialidades en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, los

cuales se basan en la adaptación del POE a la Unidad Docente correspondiente.

1.1 Distribución del Hospital

En este apartado se debe describir los recursos del servicio y ubicación de las

distintas unidades del mismo dentro del Hospital. Se indicarán el equipo

humano del servicio, describiendo al equipo médico, con su nivel de

responsabilidad, unidad a la que pertenecen y mail. Si se considera conveniente

se puede describir los recursos materiales y técnicos, como el equipamiento.

Se debería de indicar, además, los principios de la formación y de la

especialidad en el centro. Precisar que los principios rectores de la actuación

formativa y docente en el ámbito sanitario quedan establecidos en el artículo

12 de la ley 44/2003.

El Hospital Universitario Marqués de Valdecilla está distribuido en:

- Cuatro plantas de hospitalización:

o Torre A, también conocido como “Edificio 2 de Noviembre” o “Edificio

Polivalente”, de 10 plantas, con camas de hospitalización individuales

y dobles de diferentes especialidades. Es el primer edificio de la fase

moderna de remodelación y por lo tanto de diferente estructura a las

otras tres torres de planta de hospitalización.

o Torres B, C y D, siendo las tres estructuralmente idénticas, siendo la

B la más cercana a la torre A o “Edificio 2 de Noviembre” y la D la

Page 6: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT)€¦ · Se debería de indicar, además, los principios de la formación y de la especialidad en el centro. Precisar que los principios rectores

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. |Página 6 de

38

más lejana a este. Con 7 plantas de altura cada una, acogen

diferentes especialidades en habitaciones en su mayoría individuales.

- Salón de Actos “Gómez-Duran” en la entrada del edicificio 2 de Noviembre

- Una serie de pabellones (del 12 al 20) con diferentes áreas de trabajo,

urgencias (Pabellón 13), unidad de cuidados intensivos y cuidados críticos

cardiológicos (Pabellón 17) y salas de radiodiagnóstico (Pabellón 13-15),

entre otros usos.

- Pabellón 16, pabellón docente con la Unidad de docencia, aulas formativas,

el salón de actos Téllez-Plasencia y la biblioteca

- Quirófanos del bloque quirúrgico ubicado en el Pabellón 19

- El pabellón 21, destinado a labores administrativas además de disponer de

otro salón de actos.

- Un bloque de consultas con orientación sur, conocido como “Valdecilla Sur”

- El Hospital Virtual Marqués de Valdecilla y el Instituto de Medicina Legal.

Además, a una distancia de 10,2 kms del Hospital Universitario Marqués de

Valdecilla, se encuentra el Hospital de Liencres, que depende administrativamente

del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, el cual dispone de una planta de

hospitalización de Psiquiatría para pacientes de larga estancia, consultas y

quirófano de Oftalmología y consultas de Neumología destinada a la asistencia de

pacientes con EPOC y tabaquismo entre otras patologías y funciones.

Se puede acceder al mapa del hospital a través del siguiente enlace: http://www.humv.es/

Page 7: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT)€¦ · Se debería de indicar, además, los principios de la formación y de la especialidad en el centro. Precisar que los principios rectores

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. |Página 7 de

38

1.2 Presentación del servicio

El servicio de Medicina Intensiva consta de 34 camas. Cada cama está ubicada en una habitación de uso individual dotada con monitores de cabecera modulares multiparamétricos. Disponen de los módulos básicos de ECG, Pulso y respiración, saturación periférica de oxígeno, presión no invasora y presión invasora. Estos monitores se emplean también para el traslado. El servicio consta de 6 Unidades:

1. UCI Polivalente: con 12 boxes individuales. Atiende pacientes con patologías médicas, quirúrgicas de Cirugía general, Urología y ORL y Postoperatorio inmediato de trasplante hepático, renal y páncreas-riñón.

2. UCI Politraumatizados: con 12 boxes individuales. Recibe pacientes politraumatizados, neurocríticos, postoperados graves de Cirugía Torácica y Neurocirugía y trasplantes pulmonares.

3. UCI Materno-infantil: con 6 boxes individuales. Recibe habitualmente pacientes pediátricos y con patología ginecológico-obstétrica. Además, en ella se realizan procedimientos a niños que requieren sedación como biopsias de médula ósea, quimioterapia intratecal o endoscopias.

4. Intermedios (UCIM): con 4 boxes individuales. La estancia media es de 4,57 días. El 55,21% proceden de la UCI-A, B y C (representan el 10,16 % de las altas de esas unidades), el resto proceden de Urgencias y plantas de hospitalización.

5. Servicio Extendido de Cuidados Intensivos (SECI): atiende en planta a los pacientes dados de alta de la UCI (al menos durante los primeros 3 días) y a aquellos que es avisado por sus médicos, pero no se considera que deben ingresar en una de las Unidades. Abordaje precoz de pacientes con datos de gravedad fuera de UCI para iniciar tratamiento in situ evitando la progresión del cuadro y proceder a la correcta ubicación del paciente según su garavedad.

6. Unidad de Terapia Hiperbárica: Es la única del norte del país que está en un Hospital Universitario, con disponibilidad las 24 horas y capacidad para atender pacientes graves con ventilación mecánica. Es atendida por personal que lo compatibiliza con su trabajo asistencial en las diferentes unidades del SMI.

Realizamos una atención integral del paciente crítico. Además de la habitual en las camas de agudos, el SECI permite distribuir las llamadas, según su gravedad, en continuar tratándoles en la planta (reforzándola con el SECI) o ingresar en la Unidad de Intermedios o en la UCI general. De igual forma podemos desescalar la atención de los pacientes que han estado ingresados en la UCI a través de la UCIM y el SECI para suavizar su alta a planta, especialmente aquellos que han estado más días y más graves.

Durante el año 2018 dio asistencia a 1.472 pacientes en los boxes de críticos, 1.535 pacientes con el SECI y 273 en la Unidad de Terapia Hiperbárica.

Page 8: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT)€¦ · Se debería de indicar, además, los principios de la formación y de la especialidad en el centro. Precisar que los principios rectores

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. |Página 8 de

38

El equipo humano de la UCI está formado por 22 médicos intensivistas, 15 médicos MIR 90 miembros de enfermería, 66 auxiliares de enfermería, 14 celadores, 2 auxiliares administrativos y 8 personas del servicio de limpieza y. El equipo médico se muestra a continuación. Relación de facultativos de Medicina Intensiva (1 junio 2020)

El servicio de Medicina Intensiva dispone del siguiente equipamietno básico:

Equipamiento básico

Ecógrafo (Siemens®) 1

Desfibriladores 4

Electrocardiografos 4

Cardiocompresores 3

Monitores portátiles 1

Capnógrafos 10

TOF 2

Pedales 4

Hemofiltros (Prismaflex®) 7

Dr. RODRIGUEZ BORREGAN, JUAN CARLOS [email protected] Jefe Servicio

Dr. MIÑAMBRES GARCIA, EDUARDO [email protected] Dra. BALLESTEROS SANZ, M DE LOS ANGELES

[email protected] Tutora MIR

Dra. BERRAZUETA SANCHEZ DE VEGA, ANA [email protected]

Dra. BLANCO HUELGA, CARMEN M [email protected]

Dr. BURON MEDIAVILLA, FRANCISCO JAVIER

[email protected]

Dra. DOMINGUEZ ARTIGA, M JOSE [email protected] Tutora MIR

Dra. GARCIA MIGUELEZ, ANA [email protected]

Dr. GONZALEZ CASTRO, ALEJANDRO [email protected]

Dr. HERNANDEZ HERNANDEZ, MIGUEL ANGEL

[email protected]

Dra. HOLANDA PEÑA, M SOLEDAD [email protected] C. Unidad

Dr. LANZA GOMEZ, JOSE MANUEL [email protected]

Dra. LOPEZ SANCHEZ, MARTA [email protected] C. Unidad

Dra. LORDA DE LOS RIOS, M ICIAR [email protected]

Dr. OBESO GONZALEZ, TOMAS [email protected]

Dra. ORTIZ LASA, MARIA [email protected]

Dra. OTS RUIZ, ELSA [email protected]

Dr. PEÑASCO MARTIN, YHIVIAN [email protected]

Dra. RUBIO LOPEZ, M ISABEL [email protected] Tutora MIR

Dra. RUIZ RUIZ, ANA MARIA [email protected] Dra. SANCHEZ ARGUIANO, M DEL JUNCAL [email protected] Dr. SUBERVIOLA CAÑAS, BORJA [email protected]

Page 9: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT)€¦ · Se debería de indicar, además, los principios de la formación y de la especialidad en el centro. Precisar que los principios rectores

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. |Página 9 de

38

Monitorización hemodinámica

PICCO Plus (Pulsion®) 3 y 1 Plus

Conexiones PICCO monitor 2

Vigileo (Edwards®) 3

Monitor de Gasto cardíaco (Vigilance II de Edwards®) 1

Saturación venosa central (Cevox de Pulsion®) 1

Soporte respiratorio

Respiradores, BiPAP y accesorios

BiPAP 4

Respiradores: Evita Savina Servo 900 C Servo i Servo 300

Total

28 4 8 6 4 50

Aspiradores portátiles 3

Óxido nítrico (INOmax DSIR®) 6

BFC (Pentax®) 1

Oxigenoterapia alta flujo 7

Monitorización neurológica

Monitorización neurológica

Módulos de EEG 2

Sensores de PIC 7

Saturación transcraneal (Invos de Somanetics®) 2

BIS® 7

Saturación yugular (Oximetrics 3 de Hospira®) 1

ECOdoppler craneal 1

PtiO2 (Integra de Licox MP®) 1

Page 10: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT)€¦ · Se debería de indicar, además, los principios de la formación y de la especialidad en el centro. Precisar que los principios rectores

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. |Página 10 de

38

1.3 Derechos y Deberes del Residente

EL ministerio de Sanidad publica periódicamente la Guía del Residente de

Fomación Sanitaria especializada, puede accederse a la última guía

publicada en el año 2019 a través del siguiente enlace

https://www.mscbs.gob.es/profesionales/formacion/registroEspecialistas/Do

cREF/_2019GuiiaResidenteFSE.pdf

En el se explican

La doble vertiente docente y laboral de su vinculación con el Hospital.

El derecho y la obligación de desarrollar correctamente su programa

de formación, ampliando de forma progresiva su nivel de

responsabilidad. Para ello contará con la tutela, orientación y

supervisión de su labor asistencial y docente en el grado adecuado a

cada situación.

La posibilidad de asistir a cursos, congresos y conferencias que

puedan contribuir a su mejor capacitación.

La dedicación exclusiva de su actividad profesional a la Institución.

El derecho a la expedición de certificados en que conste la formación

recibida.

El derecho a disponer de los beneficios de la Seguridad Social.

La aceptación de los mecanismos de evaluación que establezca la

Comisión de Docencia y la Comisión Nacional de su Especialidad.

La obligación de desarrollar las labores asistenciales que le sean

encomendadas por el Jefe del Servicio al que esté adscrito y, en su

caso, por la Comisión de Docencia.

Así mismo el residente está sujeto al Contrato de Trabajo en Prácticas que suscribe

al incorporarse a su plaza en el Hospital.

1.4 Normativa de RRHH para residentes

Page 11: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT)€¦ · Se debería de indicar, además, los principios de la formación y de la especialidad en el centro. Precisar que los principios rectores

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. |Página 11 de

38

El residente del hospital tiene una relación laboral de carácter especial para la

formación de especialistas en Ciencias de la Salud.

El contrato de trabajo se celebrará por escrito entre el residente, en su

condición de trabajador, y la entidad titular de la unidad docente acreditada

para impartir la formación. La duración del contrato será de un año, renovable

por períodos iguales durante el tiempo que dure su programa de formación,

siempre que, al final de cada año, el residente haya sido evaluado

positivamente por el Comité de evaluación de la especialidad correspondiente.

PERMISOS: solicitar en la web (portal del empleado) con antelación,

comprobar que se ha concedido el permiso.

VACACIONES:

Las vacaciones anuales son 30 días naturales o 22 días laborables. Se

disfrutará la parte proporcional (2 días/mes) el primer y último año de

residencia.

Se debe solicitar por vía electrónica a través de la web. Tras el plácet del tutor

y/o el Jefe del Servicio, lo autoriza la Dirección Médica. Las solicitudes se

presentarán con mínimo de 15 días de antelación, comprobar concesión. Y

antes de pedirlas, pedir permiso en el Sº en el que estés rotando.

DÍAS DE LIBRE DISPOSICIÓN:

Hay 6 días anuales y la parte proporcional el primer y último año de residencia,

que en ningún caso podrán acumularse a las vacaciones. Se podrán disfrutar

a lo largo del año, más los 15 primeros días del año siguiente. Se consideran

concedidos si no hay denegación expresa. Se podrán denegar por necesidades

del servicio. Tramitación asimismo a través de la web.

INCAPACIDAD TEMPORAL Y ACCIDENTE DE TRABAJO:

Los partes de Baja por enfermedad común o accidente no laboral, lo

proporcionará el Médico de Cabecera.

Cuando se cause baja por enfermedad común o accidente sea o no laboral,

deberá presentarse en el Departamento de Personal (Pab. 21) los partes

correspondientes en el plazo de 3 días, contados a partir del siguiente a su

Page 12: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT)€¦ · Se debería de indicar, además, los principios de la formación y de la especialidad en el centro. Precisar que los principios rectores

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. |Página 12 de

38

expedición. Los partes de confirmación se presentarán en el plazo de 2 días.

En igual plazo se presentará el parte médico de Alta.

En caso de Accidente de Trabajo o Enfermedad Profesional, se produzca baja

médica o no, deberá pasarse por el Departamento de Personal (Pab. 21) o

llamar (Tfno.: 942-203725), para hacer el Parte de Accidente o Declaración de

Enfermedad Profesional. Atención en la Mutua Montañesa (Avda. Del Faro).

Avisar siempre en Personal.

2. Objetivos generales de la especialidad

La Medicina Intensiva es aquella parte de la Medicina que se ocupa de los pacientes con alteraciones fisiopatologicas que hayan alcanzado un nivel de severidad tal que representen una amenaza actual o potencial para su vida y al mismo tiempo, sean susceptibles de recuperacion.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), de Medicina Intensiva (UMI) o de Vigilancia Intensiva (UVI), son los lugares fundamentales en donde se realiza la labor asistencial de la especialidad. Se trata de Servicios Centrales de caracter polivalente, que funcionan en intima conexion con los de mas servicios hospitalarios y del Area de Salud y atienden tanto a pacientes medicos como quirurgicos, con el denominador comun de su caracter critico y potencialmente recuperable. Para ello disponen de unas caracteristicas de diseno arquitectonico, equipamiento tecnico y personal cualificado peculiares. De igual modo, la atencion propia de la Medicina Intensiva se puede aplicar tambien en el ambito extrahospitalario, en cualquier lugar en que sean necesarias sus prestaciones, especialmente con motivo del transporte del paciente en situacion critica o en la atencion sanitaria a las situaciones de catastrofe de cualquier tipo.

La practica de la Medicina Intensiva requiere poseer un determinado campo de conocimientos, dominar un conjunto de habilidades y disponer de una serie de actitudes psiquicas y humanas.

Aunque estos rasgos son comunes a la mayoria de las disciplinas clinicas, la integracion simultanea de todas puede proporcionar una aproximacion al perfil profesional del especialista en Medicina Intensiva.

La descricpción del programa formitvo oficial puede encontrase en : https://www.mscbs.gob.es/profesionales/formacion/docs/Medicina_Intensiva.pdf El objetivo del programa es proporcionar una formación teórica y práctica que incluya la adquisición de habilidades en la realización de técnicas diagnósticas y terapéuticas comúnmente empleadas en la UCI, así como el conocimiento de sus indicaciones, contraindicaciones e interpretación de resultados. · Bases del conocimiento científico: El médico especialista en MI debe poseer una sólida formación en:

- Medicina Interna: como cuerpo doctrinal del conocimiento clínico.

Page 13: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT)€¦ · Se debería de indicar, además, los principios de la formación y de la especialidad en el centro. Precisar que los principios rectores

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. |Página 13 de

38

- Fisiopatología: para poder reconocer y tratar las situaciones críticas. El médico especialista en medicina intensiva debe manejar, junto a los diagnósticos clínicos habituales, un diagnóstico funcional del que va a depender el nivel de soporte vital a que ha de ser sometido el enfermo.

- Bioingeniería: para un mejor aprovechamiento de la compleja - Instrumentalización de las UCIs (monitores, transductores de presión,respiradores, gases

industriales...).

· Habilidades de tipo práctico: El trabajo del Intensivista requiere el dominio de determinadas técnicas y habilidades que tradicionalmente procedían del campo de otras especialidades (control de la vía aérea, manejo de respiradores, canalización de vías venosas centrales...) · Aspectos éticos y sociológicos: Los avances tecnológicos en medidas de soporte vital y la capacidad de consumir recursos limitados, hacen necesario adecuar los medios disponibles utilizando criterios de selección de pacientes y establecer, dentro de lo posible, los limites a los que se debe llegar con las medidas activas de soporte, para evitar el "encarnizamiento terapéutico".

3. Objetivos específicos de la especialidad

Los contenidos específicos están detallados en el Programa de Formación de la Especialidad distribuidos por sistemas o áreas de conocimientos, con los objetivos, los conocimientos genéricos y el entrenamiento práctico que deben poseerse en cada uno de ellos. Incluye áreas estrictamente clínicas (Sistemas y Aparatos) y áreas de conocimientos complementarios que son imprescindibles para el correcto ejercicio de la profesión.

- En el primer grupo se incluyen: Sistema respiratorio, Circulatorio, Sistema Nervioso, Metabolismo y Nutrición, Aparato Genitourinario, Hematología, Aparato Digestivo, Infección y Sepsis, Traumatología, Farmacología, Intoxicaciones y Trasplantes.

- Áreas de conocimientos complementarios: Epidemiología y Estadística, Administración y Control de Calidad, Bioética y aspectos médico legales y catástrofes.

4. Competencias a adquirir durante el periodo de residencia y

rotaciones (Rotaciones: resumen, duración de la misma y objetivos)

-Actitud general.

Identificación de las situaciones de emergencia.

Capacidad de suministrar apoyo vital básico y avanzado al adulto y al niño.

Capacidad de establecer prioridades diagnósticas y terapéuticas así como valoración de pros y contras de las mismas.

Aplicación de conceptos fisiopatológicos.

Conocimientos de la relación coste/beneficio de los distintos procedimientos empleados.

Relación humana con el paciente y sus familiares.

Capacidad de trabajar en equipo.

-Actitud transversal.

Page 14: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT)€¦ · Se debería de indicar, además, los principios de la formación y de la especialidad en el centro. Precisar que los principios rectores

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. |Página 14 de

38

Habilidades comunicativas.

Capacidad de liderazgo

Empatía con el resto de miembros del equipo

Aplicar seguridad clínica en cada proceso de la asistencia sanitaria

-Competencias específicas

3.4.3. Neurológica

Evaluación, identificación y tratamiento de problemas neurológicos agudos: coma, sobredosis de drogas, hipertensión endocraneal, hidrocefalia aguda, daño cerebral post-anoxia (pronóstico), accidentes cerebrovasculares, infecciones intracraneales, enfermedades neuromusculares, crisis epilépticas y lesiones medulares.

R2-3

Identificación, evaluación y tratamiento de problemas psiquiátricos agudos: psicosis, delirio, síndromes de deprivación, etc. Diagnostico de muerte cerebral

R2-3

Conoce las indicaciones de pruebas complementarias (TC, RMN, puncion lumbar…). Fisiología y fisiopatología del flujo cerebral y de la presión intracraneal. Establece diagnóstico diferencial del deterioro neurológico (encefalopatía, procesos infecciosos, vaculares-HSA, ACVA, LOE…) Conoce la fisiopatología cerebral y las indicaciones de neuromonitorización. Conoce las medidas de primer y segundo nivel en el tratamiento del TCE Identifica y trata crisis convulsivas

R3

Conoce los criterios de muerte encefálica R3

Conoce las indicaciones para la solicitud de EEG, videoEEG, estudio electroneurograma y electromiograma. Usa las escalas de gravedad y pronóstico en HSA (Hunt-Hess; Fisher, World Federation…. Conoce y trata las complicaciones de HSA. Efectúa estudio e interpreta ecográfico doppler transcraneal. Interpreta pruebas radiológicas de TC cerebral. Conoce los criterios diagnósticos el status epiléptico y el fundamento terapéutico

Conocimiento de las indicaciones de técnicas endovasculares en patología del SNC, así como el tratamiento post-procedimiento.

R4

Trata de modo integral al paciente neurocrítico. R5

Lidera el manejo de estos pacientes cuando intervenga un equipo multidisciplinar R5

Técnicas

Conocimiento de técnicas tales como la punción lumbar, interpretación básica del EEG y de la TAC cerebral.

R2

Monitorización de la presión intracraneal. R3

Doppler transcraneal. R5

NEUROMONITORIZACION: MUltimodal PIC, SatjO2, PtO2, BISS R4-R5

Page 15: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT)€¦ · Se debería de indicar, además, los principios de la formación y de la especialidad en el centro. Precisar que los principios rectores

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. |Página 15 de

38

3.4.4. Respiratorio.

Fisiología respiratoria. Interpretación gasometría R1

Fisiopatología, reconocimiento, diagnostico diferencial, evaluación y manejo del fallo respiratorio agudo y crónico y de las diferentes situaciones que los originan: EPOC agudizado, estatus asmático, lesiones por inhalación, obstrucción de la vía aérea superior (infecciones y cuerpo extraño), ahogamiento, hipertensión pulmonar síndrome de distres respiratorio del adulto y neumonías. Indicaciones trasplante pulmonar

R1- R3

Técnicas

Manejo avanzado de la vía aérea. R1-R2

Conocimiento de técnicas y maniobras para vía aérea permeable. R2

Intubación endotraqueal, mascarilla laríngea, fast track, punción cricotiroidea y cricotiroidotomía.

R3-R5

Ventilación con bolsa-mascarilla y bolsa-mascarilla laríngea. R2

Traqueotomía percutánea. R3-R5

Oxigenoterapia. Principios y métodos.

Ventilación mecánica invasiva y no invasiva: indicaciones, modalidades, complicaciones, uso de PEEP.

R2-5

Desconexión de ventilación mecánica: maniobras y predictores. R2-5

Monitorización de las variables respiratorias. R3

Pulsioximetría y capnografía. R2-3

Broncoscopia. R2

Interpretación de las pruebas función respiratoria y mecánica pulmonar respectivamente.

R1-3

Interpretación de exploraciones radiológicas y de los resultados de los cultivos obtenidos por los diferentes métodos.

R1-3

Técnicas de aspiración endotraqueal y de fisioterapia. R2

Reconocimiento y tratamiento del neumotórax. R1-2

Oxigenoterapia hiperbárica: principios, indicaciones y manejo de la cámara hiperbárica.

R3

Técnicas

Toracocentesis diagnostica y terapeutica . Conocer sus complicaciones R2

Indicaciones y manejo ecmo v-v y v-a y R3-R5

Sistemas de depuración co2. R5

Maniobra de prono R3

Ecografía Torácica R5

Manejo de vía aérea no complicado R2-R3

Manejo de vía aérea complicada R4

Hace Traqueostomía percutánea y vigila la aparición de complicaciones asociadas.

R4-R5

Page 16: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT)€¦ · Se debería de indicar, además, los principios de la formación y de la especialidad en el centro. Precisar que los principios rectores

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. |Página 16 de

38

3.4.5. Cardiovascular

Fisiopatología, reconocimiento, evaluación y manejo de las diversas situaciones de insuficiencia cardiaca aguda y crónica.

R1-3

Reconocimiento, evaluación y manejo de las diversas emergencias cardiovasculares: el shock, el edema agudo de pulmón, la estenosis aórtica, la disección aórtica, el taponamiento cardiaco y las crisis hipertensivas.

R1-3

Prevención, secuencia diagnóstica y tratamiento tromboembolismo R1-3

Reconocimiento y tratamiento de arritmias R1-3

Conocimiento de la fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de la cardiopatía isquémica: angina e infarto y sus complicaciones.

R1-3

Diagnóstico/tratamiento de valvulopatías, pericarditis y cardiomiopatías. R2

Identifica al paciente con con problemas cardiocirculatorios graves. Realiza un diagnostico diferencial.

R3

Identifica y estratifica al paciente con síndrome coronario agudo Conoce la fisiopatología del síndrome coronario agudo

R3

Identificación arritmias graves. Desfibrilacion y cardioversion.

R3

Marcapasos provisional: indicaciones y programación R3

Realiza la monitorizacion del paciente postoperado de cirugia cardiaca Uso de la ecocardiografía en el manejo hemodinámico

R3

Insuficiencia cardiaca aguda. Identificación y tratamiento. R3

Indicaciones y contraindicaciones, principios basicos de funcionamiento, de balon de contrapulsacion intraaortico, dispositivo ECMO, dispositivos de asistencia ventricular

R3

Realiza el seguimiento del postoperatorio no complicado de trasplante cardiaco. R3

Conoce y realiza el tratamiento del paciente con síndrome coronario agudo Identifica complicaciones del síndrome coronario agudo

R4

Tratamiento de arritmias graves. Implanta marcapasos provisional y realiza su programación

R4

Realiza la monitorizacion del postoperatorio complicado de cirugia cardiaca R4

Realiza la monitorizacion del postoperatorio complicado de cirugia vascular R4

Insuficiencia cardiaca aguda. Identificación y tratamiento de complicaciones R4

Complicaciones y retirada de balon de contrapulsacion intraaortico, dispositivo ECMO, dispositivos de asistencia ventricular

R4

Realiza el seguimiento del postoperatorio complicado de trasplante cardiaco. Identificación y tratamiento del rechazo Conoce la inmunosupresión.

R4

Lidera el tratamiento del paciente con síndrome coronario agudo. Identifica los problemas y delega en los miembros del equipo las tareas del plan de actuación.Relaciones con Servicio Urgencias. Relaciones con 061

R5

Efectúa el tratamiento de arritmias graves. R5

Lleva a cabo el seguimiento del postoperatorio complicado y no complicado de cirugia cardiaca. Relaciones con Servicio de Cirugia CCV

R5

Lleva a cabo el seguimiento del postoperatorio complicado y no complicado de cirugia vascular. Relaciones con Servicio de Cirugía CCV

R5

Realiza el tratamiento de los pacientes con insuficiencia cardiaca aguda. Identificación y tratamiento de complicaciones

R5

Page 17: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT)€¦ · Se debería de indicar, además, los principios de la formación y de la especialidad en el centro. Precisar que los principios rectores

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. |Página 17 de

38

Conoce los criterios de retirada de balon de contrapulsacion intraaortico, dispositivo ECMO, dispositivos de asistencia ventricular

R5

Lleva a cabo el seguimiento del postoperatorio complicado y no complicado del trasplante cardiaco

R5

IDentifica los criterios de alta a planta de hospitaliación R5

Conoce las indicaciones y funcionamiento de los dispositivos ECMO VV y VA. R4

Manejo paciente postoperado de cirugía cardiaca, vascular y torácica R3-4

Técnicas

Profundizar en el conocimiento del electrocardiograma. R2-3

Conocer las técnicas de cateterismo arterial, venoso central y pulmonar y su monitorización. R3

Adquirir conocimientos interpretación hemodinámica: determinación de índices de función cardiovascular, reconocimiento de ondas e interpretación de los parámetros de flujo, perfusión tisular, transporte y consumo de oxígeno.

R3-4

Conocer las técnicas de: cardioversión, DESFIBRILACIÓNfuncionamiento e inserción de marcapasos externos transcutáneos y endocavitarios, pericardiocentesis y balón de contrapulsación aórtica, ECMO V-A Y ASISTENCIA. RCP AVANZADA

R3-4

Ecocardiografía (eco-doppler). R4

Indicaciones y tratamiento con fibrinolíticos, angioplastia y otras técnicas de revascularización.

R3

Uso de fármacos inotrópicos, vasoconstrictores, vasodilatadores y antiarrítmicos. R2-3

3.4.6. Renal.

Identificación, diagnóstico diferencial y tratamiento del fracaso renal agudo oligúrico y poliúrico.

R1-2

Diagnóstico y tratamiento de las urgencias urológicas como la uropatía obstructiva y la retención aguda de orina.

R1-2

Balance de fluidos y electrolitos, regulación del equilibrio ácido-base y prevención del edema agudo de pulmón.

R1-2

Conocer farmacos nefrotoxicos y medidas de prevención Dosis de fármacos en la insuficiencia renal.

R1-3

Reconoce y trata problemas renales y urológicos (pielonefritis, hemorragias, etc.). Reconoce y trata al paciente con, o en riesgo de desarrollar, insuficiencia renal aguda.

R5

Técnicas

Conocimiento de las técnicas de depuración extrarrenal. Continuas y discontinuas . indicaciones, complicaicones, Dialytrauma

R3-4

Realiza manejo avanzado de las terapias de reemplazo renal. R5

3.4.7. Metabólico

Conocimiento y manejo de los trastornos agudos metabólicos y endocrinos: crisis Addisoniana, crisis tirotóxica, feocromocitoma, cetoacidosis diabética, diabetes insípida, situaciones hiperosmolares, trastornos hidroelectrolíticos y del equilibrio ácido-base.

R2-3

Page 18: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT)€¦ · Se debería de indicar, además, los principios de la formación y de la especialidad en el centro. Precisar que los principios rectores

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. |Página 18 de

38

Evaluación del estado nutricional y de los requerimientos hídricos y nutricionales en cada situación clínica.

R3

Técnicas

Conocimiento de las distintas técnicas de nutrición artificial enteral y parenteral. R3

3.4.8. Gastrointestinal.

Reconocimiento, diagnóstico diferencial y tratamiento de la patología aguda gastrointestinal: abdomen agudo, fallo hepático, infarto mesentérico y megacolon tóxico.

R1-2

Reconocimiento y tratamiento de la pancreatitis aguda. Manejo de la insuficiencia hepatica aguda

R3

Complicaciones postoperatorias. R2-3

Aplicación de medidas preventivas para las úlceras de estrés. R1-2

Manejo de fístulas entéricas. MANEJO DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICO INICIAL DEL PACIENTE CON ICTERICIA

R3

Hepatotoxicidad de fármacos y dosis en la insuficiencia hepática. POSTOPERATORIO DE TX PANCREAS-RIÑON Y HEPATICO

R2-3

Técnicas

Sondaje nasogástrico para aspiración y nutrición. R2-3

Sondaje transpilórico. R2-3

Sonda de Sengstaken Blackemore. R4

Tonometría gástrica (opcional). R2-3

Paracentesis diagnostica y evacuadora Monitarización e interpretación de pia .

R2-3

Monitoriza e interpreta los valores de la presión intraabdominal R4

Conocimientos de VAC R4

3.4.9. Hematológico.

Identificación y tto de coagulopatia grave y hemorragia aguda R1-2

Hemólisis y anemias. R1-2

Propiedades e indicaciones de los hemoderivados. Reacciones transfusional R1-2

Pac. neutropénicos e inmunodeprimidos: profilaxis y tto de infecciones. R2-3

Reanimación inicial de la hemorragia masiva. R4

Manejo de los trastornos onco-hematológicos

Trata problemas onco-hematológicos. Reconoce y trata adecuadamente el paciente con coagulopatía grave. Administra correctamente hemoderivados.

R5

Técnicas

Fluidoterapia intravenosa. Cristaloides y coloides. R1-2

Interpretación de las pruebas de la coagulación. R1-2

Conocimiento de plasmaféresis R4

Page 19: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT)€¦ · Se debería de indicar, además, los principios de la formación y de la especialidad en el centro. Precisar que los principios rectores

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. |Página 19 de

38

3.4.10. Infecciones

Fisiopatología, clínica, diagnóstico, prevención y tratamiento de la sepsis grave, shock septico y del fallo multiorgánico.

R2-3

Reconocimiento, evaluación y tratamiento empírico de los diversos cuadros infecciosos adquiridos en la comunidad o en el hospital.

R2-3

Conoce las medidas de prevención de la infección nosocomial. (Módulos de ENVIN) Conoce las bases para el empleo general de antimicrobianos. Reconoce y trata infecciones. Reconoce y trata al paciente con sepsis grave y shock séptico.

R3

Manejo del paciente inmunodeprimido. R4

Vigilancia de la infección y patrones de sensibilidad-resistencia a los antibióticos. R2-3

Técnicas diagnósticas y sus indicaciones. Obtención de muestras apropiadas para el laboratorio. Interpretación de los resultados de los cultivos y del antibiograma. Medidas de prevencion de la infeccion nosocomial (proyectos zero)

R2-3

Técnicas

Conocimiento y aplicación de técnicas de asepsia y prevención de infecciones nosocomiales.

R2-3

Tratamiento de las heridas y control de los drenajes. R2-3

3.4.11. Trauma.

Realiza la evaluacion 1aria y 2aria y el manejo inicial del paciente politraumatizado. Detecta riesgos y lesiones ambientales: hipo e hipertermia, ahogamiento incompleto, electrocucion, radiaciones, lesiones quimicas, seguridad electrica/microchoque. Detecta lesiones secundarias que potencian la lesión primaria. Causas, reconocimiento y manejo de las situaciones de shock. Hace el diagnóstico diferencial del shock en el paciente politraumatizado. Conoce los principios de resucitación y del aporte de hemoderivados en situaciones de shock. Conoce los criterios de ingreso en Medicina Intensiva

R3

Interpretar los hallazgos de la evaluacion 1aria y 2aria. Conocer las pautas de atención específica al paciente traumatizado grave y no grave: TCE, traumatismo torácico, abdominal, pélvico, raquimedular, de extremidades, vascular, síndrome aplastamiento, síndrome compartimental Conoce indicaciones y sabe realizar la técnica de toracocentesis en hemoneumotórax Realiza manejo avanzado de vía aérea incluyendo lesiones cervicales. Contacta con los especialistas oportunos para el control de daños. Realiza estudio ecografía FAST

a- Paciente quemado Conoce los criterios de traslado a centro de referencia

b- Trauma medular. Conoce criterios de urgencia de cirugía, ecalas de valoración (ASIA) y técnicas de movilización.

R4

Prevención, reconocimiento y manejo de las lesiones medulares. R3

Síndrome de aplastamiento R3

Conoce los principios de resucitación del paciente quemado. Identifica el grado de quemadura Calcula la superficie de quemadura.

R3

Page 20: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT)€¦ · Se debería de indicar, además, los principios de la formación y de la especialidad en el centro. Precisar que los principios rectores

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. |Página 20 de

38

Estima las necesidades de fluidoterapia

Liderazgo en la toma de decisiones del paciente com trauma grave R5

Trata y delega en los miembros del equipo la ejecución de tareas acorde a su plan de decisiones.

R5

Técnicas

Conocimiento de la técnica diagnóstica de la punción lavado peritoneal. R3

Inmovilización de fracturas R3

3.4.12. Obstetricia.

Diagnóstico y tratamiento de situaciones obstétricas de emergencia tales como hemorragias, la preeclampsia, la eclapsia, el síndrome de HELLP y el embolismo de líquido amniótico.

R3

3.4.13. Transplante de órganos e inmunología.

Evaluación y manejo de los donantes de órganos. Diagnostico de muerte encefalica. Tratamiento del donante en muerte encefalica Donacion en asistolia tipo IIa y III

R3-4

Conocimiento de la fisiopatología de los trasplantes de corazón, pulmón hígado y riñón R3-4

Identifica los objetivos del tratamiento en el postoperatorio inmediato de trasplante pulmonar no complicado. Conoce la fisiopatología del trasplante pulmonar. Conoce el protocolo con los objetivos de inmunosupresión y la profilaxis antibiótica. Identifica posibles complicaciones: rechazo, disfunción 1aria del injerto, hemorragia, dehiscencia… Conoce el funcionamiento de los tubos torácicos y sus posibles disfunciones.

R3

Conocimiento de la inmunosupresión, el rechazo y los cuidados del postoperatorio inmediato y sus complicaciones del trasplante renal.

R3-4

Conocimiento de la inmunosupresión, el rechazo y los cuidados del postoperatorio inmediato y sus complicaciones del trasplante hepático

R3-4

Conocimiento de la inmunosupresión, el rechazo y los cuidados del postoperatorio inmediato y sus complicaciones del trasplante de páncreas.

R3-4

Conoce los objetivos en el tratamiento del donante de órganos en muerte encefálica. Identifica y trata complicaciones del donante de órganos. Conoce el procedimiento de donación en asistolia controlada y no controlada. Conoce la legislación respecto a la donación de órganos.

R4

Identifica los objetivos del tratamiento en el postoperatorio inmediato de trasplante pulmonar , renal, hepático, páncreas, corazón no complicado. Identifica posibles complicaciones del paciente trasplantado de órgano sólido: rechazo, disfunción 1aria del injerto, hemorragia, dehiscencia…

R4

Trata al donante de órganos en muerte encefálica. R5

Colabora en el proceso de donación en asistolia controlada y no controlada. R5

Page 21: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT)€¦ · Se debería de indicar, además, los principios de la formación y de la especialidad en el centro. Precisar que los principios rectores

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. |Página 21 de

38

Colabora con Coordinación de Trasplantes en la entrevista familiar para plantear la donación.

R5

Trata de modo integral al paciente en el postoperatorio de trasplante pulmonar complicado y no complicado.

R5

Lidera su manejo con el equipo multidisciplinar (Neumología y Cirugía Torácica). R5

3.4.14. Monitorización.

Utilización y calibración de los diversos transductores así como de los aparatos de ECG. R2- 3

Técnicas de monitorización hemodinámica invasiva y no invasiva. R2- 3

Monitorización de la función cerebral y metabólica. Uso de los amplificadores y registradores. Montaje y funcionamiento de los respiradores.

R2- 3

3.4.15. Cuidados intensivos pediátricos.

Evaluación y manejo del niño con cardiopatías congénitas, shock, shock séptico meningocócico, meningoencefalitis, encefalopatía, convulsiones, e insuficiencia respiratoria aguda (bronquiolitis, epiglotitis, laringitis y asma).

R3-R5

Evaluación y manejo del niño politraumatizado. R3-R5

Nutrición infantil, manejo de líquidos y electrolitos. R3-R5

Manejo postoperatorio. R3-R5

Técnicas

Vía aérea en el niño, RCP infantil básica y avanzada, canalización de vías venosas centrales y via intraósea, ventilación mecánica en el niño y hemodiafiltración venovenosa.

R3-R5

3.4.16. Farmacología. Sedación y analgesia.

Farmacocinética e interacciones de los fármacos más comúnmente empleados en la UCI. R3

Utilización correcta de la analgesia y sedación. R 3

Relajantes musculares. R2- 3

Identificacion y manejo del delirio R2- 3

Trata el deliro R4

Técnicas

Técnica de analgesia epidural. R2- 3

Control de la Relajación muscular (TOF) R3

Page 22: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT)€¦ · Se debería de indicar, además, los principios de la formación y de la especialidad en el centro. Precisar que los principios rectores

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. |Página 22 de

38

3.4.17. Ética.

Disposición para atender las necesidades del paciente crítico. R3-R4

Limitación del esfuerzo terapéutico. R4-R5

Ordenes de no reanimar. R3-R4

Consentimiento informado. R3-R4

Relación con los familiares. R3-R4

3.4.18. Organización.

Relación / coordinación del trabajo en equipo. R3-R4

Utilización de escalas pronósticas. R3-R4

Estructura y funcionamiento de una unidad de cuidados intensivos. R3-R4

Optimización de tratamientos y uso de material según riesgo/beneficio y disponibilidad. R3-R4

Prioridades de los cuidados de los pacientes críticos. R3-R4

Aspectos médico-legales. R3-R4

Aproximación a la calidad en todos los procesos asistenciales R3-R4

3.4.19. Transporte de enfermos graves.

Relación / coordinación del trabajo en equipo. R3

Utilización de escalas pronósticas. R3

Estructura y funcionamiento de una unidad de cuidados intensivos. R3

Optimización de tratamientos y uso de material según riesgo/beneficio y disponibilidad. R3

Prioridades de los cuidados de los pacientes críticos. R3

Aspectos médico-legales. R3

Seguridad en el traslado intrahospitalario en pacientes con gravedad moderada IIdentifica los eventos adversos.

R3

Seguridad en el traslado intrahospitalario en pacientes graves R4

3.4.20. MISCELÁNEA

Manejo incial del paciente intoxicado R3

Indicaciones y complicaiones de la terapia hiperbárica R4

Primer y segundo año de residencia. Durante los 2 primeros años de residencia el médico en

formación en medicina intensiva realizará una rotación por los servicios de medicina interna,

neurología, neumología, cardiología, digestivo, infecciosas, radiología y anestesia (ver más adelante).

Los objetivos iniciales son el aprendizaje de la realización correcta de una historia clínica, historia

Page 23: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT)€¦ · Se debería de indicar, además, los principios de la formación y de la especialidad en el centro. Precisar que los principios rectores

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. |Página 23 de

38

clínica dirigida, exploración clínica, diagnóstico diferencial, gestión e interpretación de pruebas de

laboratorio y tratamiento de la patología más frecuente. El objetivo final es la adquisición de una base

sólida de conocimientos que permita al futuro intensivista tener una visión integral del paciente desde

la óptica de las diferentes especialidades. Diurante el priemre año se efectuarán guardias en el servicio

de Urgencias y en Medicina Interna (planta de hospitalización).

En estos 2 primeros años se iniciará también el proceso de toma de decisiones, siempre basado

en la progresión de los conocimientos adquiridos, así como la adquisición de habilidades en las técnicas

básicas de apoyo vital: reanimación cardiopulmonar básica y avanzada y técnicas relacionadas. Estas

habilidades se refuerzan con la rotación por el servicio de anestesia y la realización de las guardias en

el servicio de medicina intensiva.

Tercer año de residencia. Se inicia una inmersión progresiva en la medicina intensiva que comienza

por la identificación de las situaciones de emergencia y continúa con el aprendizaje de una evaluación

completa del paciente grave incluyendo la monitorización de las funciones vitales, el manejo de la

tecnología de apoyo vital avanzado y la valoración de las prioridades diagnósticas y terapéuticas.

Cuarto año de residencia. El 4º año tiene como objetivo profundizar en los conocimientos teóricos y

reforzar las habilidades clínicas y técnicas adquiridas. Durante este año el residente participará

activamente en seminarios, cursos de postgrado y congresos nacionales e internacionales. Se iniciará

en investigación clínica con producción científica de un mínimo de 2 comunicaciones a congresos y un

artículo (original o nota clínica). Puede iniciarse una tesis doctoral.

Quinto año de residencia. Durante el 5º año se continuará profundizando y ampliando el contenido

teórico del programa de formación, afianzando los conocimientos y habilidades adquiridas. Se

promoverá su participación como profesor en cursos para enfermeras, médicos residentes y de otras

especialidades. Se profundizará en el conocimiento de la metodología científica. La participación en

investigación clínica deberá acompañarse de un incremento en la producción científica: 3

comunicaciones a congresos y 2 artículos, uno de ellos original.

Page 24: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT)€¦ · Se debería de indicar, además, los principios de la formación y de la especialidad en el centro. Precisar que los principios rectores

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. |Página 24 de

38

Se plantean posibles rotaciones externas opcionales que han de ser valoradas individualmente por la

tutoria de Medicina Intensiva y propuestas a la Comisión de Docencia y aprobadas por ésta. El objetivo

es complementar la formación del MIR con competencias específicas que no se puedan adquirir en

nuestro centro.

Entres ellas estarían Rotaciones externas opcionales recomendadas.

Unidad de Neurotraumatología del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla. (Doppler

transcraneal).

Unidad de Neurotraumatología. Medicina Intensiva. Hospital Vall d´Hebron de Barcelona.

Unidad de Quemados. Medicina Intensiva. Hospital G. Universitario de Getafe. Madrid

Unidad de Quemados. Medicina Intensiva. Hospital Vall d´Hebron de Barcelona

Medicina Intensiva del Hospital Parc Taulí de Sabadell. Monitorización hemodinámica y de la

función respiratoria.

Department of Critical Care Medicine at the University of Pittsburgh Medical Center in

Pittsburgh, Pennsylvania. USA.

ICU Addembrooke´s Hospital, Cambridge, UK.

ICU of the Royal Hospital of London. UK.

Servicio de 061 Cantabria

Servicio Summa 112 Madrid

Page 25: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT)€¦ · Se debería de indicar, además, los principios de la formación y de la especialidad en el centro. Precisar que los principios rectores

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. |Página 25 de

38

Ejemplo de la distribución de las rotaciones de un residente de Medicina

Mayo Junio Julio Agosto Sep Oct Nov Dic Enero Febr Marzo Abril

R1 UCI Medicina Interna Neurología# Cardiología Urgencia Rayos

R2 Anestesia Digestivo Infecciosas Respiratorio*

R3 Cardiología críticos UCI PV& UCI PT UCI Pediátrica

R4 Ecocardio Cardio Crítico UCI PV UCI PT

R5 Arritmias Cardio Crítico UCI PV UCI PT

UCI PV: UCI polivalente; UCI PT: UCI politrauma;

* Incluye un mes de rotación en fibrobroncoscopias.

* Incluye un mes de rotación en fibrobroncoscopias. # Incluye Unidad de Ictus

4. Programación de Atención Continuada/Guardias

El número de guardias mensuales será de 6-7 (mínimo 5) con la siguiente distribución: 1. Durante el 1er año de residencia: se realizarán en los servicios de Urgencias y Medicina

Interna. 2. Durante el 2º año de residencia: se realizarán en las Unidades de Polivalentes y

Politraumatizados en un número de 6-7 guardias/mes. 3. Durante el 3er, 4º y 5º año de residencia: se realizarán en las unidades correspondientes

al periodo de rotación. En la Unidad Cardiológica se realizarán un mínimo de 3 guardias/mes. El resto, hasta completar 6 guardias/mes se realizarán en la UCI Polivalente y UCI Politraumatizados.

Total de guardias (g) de Medicina Intensiva. Período R2-R5

Unidad Polivalente: R2 (36 g) + R3 (20g) + R4 (32g) + R5 (32g) = 120 guardias / residente

Unidad de Politraumatizados: R2 (36 g) + R3 (20g) + R4 (32g)+ R5 (32g)= 120 guardias / residente

Unidad Cardiología Críticos: R3 (8g) + R4 (8g) + R5 (8g) = 24 guardias / residente

Unidad Pediátrica: R3 (24g) = 24 guardias / residente

Page 26: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT)€¦ · Se debería de indicar, además, los principios de la formación y de la especialidad en el centro. Precisar que los principios rectores

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. |Página 26 de

38

5. Programación de Sesiones Clínicas

En cada una de las unidades de medicina intensiva se realizan dos sesiones clínicas diarias.

Una a primera hora en la que se comenta el manejo realizado de los pacientes críticos de la

unidad durante la guardia. A media mañana se realiza una puesta en común de los pacientes

ingresados en la unidad, donde se discute de forma conjunta el manejo diagnóstico-

terapéutico de los mismos.

6. Oferta de actividades de investigación

El servicio de Medicina Intensiva cuenta con varias líneas de investigación, existiendo la

posibilidad de que los MIR se puedan incorporar a ellas según la evolución de las mismas.

Algunas cuentan con financiación lograda en convocatoria estatal competitiva. Esta actividad

se traduce en una destacada producción científica y en presentaciones de comunicaciones en

reuniones y congresos científicso, en las que los MIR juegan un papel importante.

Desde la tutoría se facilita y potencia su formación en esta área pero sin olvidar las base clínica

que un especialista necesitará para su futura práctica asistencial.

7. Actividades Formativas

7.1 Cursos transversales

Se trata de cursos de los que se pueden beneficiar todos los residentes del

Hospital. En la Comisión de Docencia existe un Plan Transversal de Formación para

residentes, que se actualizará todos los años.

7.2 Cursos específicos

Desde la tutoría se aconseja la realziación de determinados cursos formativos. Se potencia

el empleo de la herramienta de simulación pero supedidatos a la existencia de financiación.

Asimismo la tutoría facilitará el acceso a los cursos consdierados muy recomendables. El

desarrollo de formación on-line facilita complementar la adquisición de competencias a través

de estas herramientas.

Periodo de R1-R2:

Reanimación cardiopulmonar básica. HUMV. Obligatorio

Reanimación cardiopulmonar avanzada.HUMV. Obligatorio

Curso de usuarios de la biblioteca. HUMV. Obligatorio

Curso de urgencias. HUMV. Obligatorio

Page 27: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT)€¦ · Se debería de indicar, además, los principios de la formación y de la especialidad en el centro. Precisar que los principios rectores

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. |Página 27 de

38

Curso inmersión en el Hospital Obligatorio

Curso de Bacteriemia Zero, Neumonoa Zero … Obligatorio

Curso básico de habilidades quirúrgicas. H. Virtual Obligatorio

Periodo de R3

Reanimación cardiopulmonar infantil básica y avanzada. UCI Pediátrica.

Obligatorio

Manejo del paciente séptico. SEMICYUC. Obligatorio

Manejo de la vía aérea difícil. Recomendable

Toma decisiones en el paciente grave Obligatorio

Curso de nutrición. Madrid. Recomendable

Iniciación a la investigación. IDIVAL Recomendable

Periodo de R4:

Donación. Mantenimiento donante. ONT Obligatorio

Toma de decisiones en el paciente grave. Hospital Virtual Valdecilla.

Obligatorio

Ventil. mecánica:Ventilung o Curso SEMICYUC… Obligatorio

Simposium Internacional Monitorización de la Presión Intracraneal y de la Hemodinámica Cerebral. Hospital Vall d´Hebron de Barcelona.

Obligatorio

Ecocardiografía. Obligatorio

Periodo de R5:

Toma de decisiones en el paciente grave. Hospital Virtual Valdecilla.

Obligatorio

Curso ECMO. HUMV Recomendable

Curso de Hemofiltración. Recomendable

Curso De Estimulación Cardíaca-Arritmias. SEMICYUC Recomendable

Simposium Internacional de Ventilación No Invasiva. Opcional

7.3 Sesiones generales del Hospital

Tienen lugar todos los jueves a las 8:15 h en el salón Tellez Plasencia, con

participación de todos los servicios y ponentes invitados de otros hospitales.

7.4 Sesiones específicas del Servicio

Sesiones del Servicio: durante los dos primeros años de formación el médico residente, previo a la incorporación al servicio de Medicina Intensiva, está obligado a la asistencia y participación a las sesiones propias del servicio donde se encuentre rotando. Posteriormente, una vez incorporado a las labores asistenciales de la especialidad, deberá asistir a las sesiones impartidas en nuestro servicio que se celebran los martes y miércoles de cada semana de 8:45 a 9:30 h en la sala seminario del Servicio (situado en la 1ª planta pabellón 17). Estas sesiones docentes están dirigidas a todos los miembros del equipo incluyendo, facultativos y MIR del servicio de medicina intensiva, así como a los residentes

Page 28: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT)€¦ · Se debería de indicar, además, los principios de la formación y de la especialidad en el centro. Precisar que los principios rectores

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. |Página 28 de

38

rotantes. El objetivo de estas sesiones es revisar y actualizar el manejo del paciente crítico. En ocasiones son multidisciplinares. Estas sesiones puede ser impartidas por adjuntos o por residentes bajo la tutorización de un adjunto. Se distribuyen de la siguiente manera:

Sesión temática (semanal). Todos los miércoles se realiza una sesión de una hora de temas de actualidad (tipo seminarios). Incluyen los siguientes tipos de sesiones:

Práctica diaria (1/mes): discusión de vías clínicas. Impartidas por residentes de 3º año.

Monográficas (1/mes): dirigidas a comentar en profundidad algún tema general o aspectos diagnostico-terapéuticos de especial interés. Impartidas por residentes.

Puesta al día (1/mes): revisar los últimos avances en el manejo del paciente crítico y debatir su aplicabilidad en nuestro entorno.

Sesiones “vuelta a las bases” (1/2 meses): su objetivo es tratar aspectos fisiopatológicos generales relacionados con el manejo de pacientes críticos. Impartido por residentes de 3º año.

Debates a favor y en contra (1/2 meses): enfrentamiento dialéctico entre dos residentes de 4º o 5º año tratando temas controvertidos de actualidad.

Sesiones de ¨punto de vista¨ de un facultativo que transmite conocimientos basados en la experiencia.

Sesiones de mortalidad (1/2 meses): analiza de forma crítica casos vistos en nuestra unidad de cuidados intensivos y se intentan detectar posibles áreas de mejora.

Sesiones de ¨documento de consenso¨ para revisar las guías clínicas y

documentos de consenso de la especialidad de medicina intensiva. Sesiones con el experto (1/ 4 meses): se invita a un especialista de este u otro

hospital para que presente o discuta un tema de actualidad relacionado con la Medicina Intensiva. Impartida por expertos.

Sesión casos clínicos (1/2 meses): Se realiza los martes. Se exponen casos clínicos de diferentes unidades del Servicio de Medicina Intensiva.

7.5 Congresos, Cursos y Jornadas de la Especialidad

Asistencia a Reuniones Científicas en el ámbito regional. Reuniones organizadas por nuestro Servicio o por otro hospital y dirigidas a médicos residentes de varios centros, principalmente del área Norte. Durante 1 o 2 días se ponen en común aspectos actuales de la Medicina Intensiva y se realizan debates sobre las diferencias de manejo en cada hospital.

Asistencia a Congresos: dentro del programa de formación continuada se recomienda la asistencia a congresos de ámbito nacional e internacional relacionados con nuestra especialidad, destacando la reunión anual de la Sociedad Norte de Medicina Intensiva (SNMICYUC), el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), el Annual Congress of European Society of Intensive Care o el Critical Care Congress de la Society of Critical Care Medicine. Su asistencia es recomendable en

Page 29: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT)€¦ · Se debería de indicar, además, los principios de la formación y de la especialidad en el centro. Precisar que los principios rectores

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. |Página 29 de

38

los últimos años de especialización, siempre con participación activa (presentación de posters, ponencias,etc).

8. Plataforma Docentis

Desde junio de 2019 el hospital ha puesto en marcha la plataforma

“Docentis”. Se trata de una plataforma informática que trata de incluir el libro del

residente, las rotaciones incluidas en el PIF, las rotaciones externas y las

evaluaciones, disponiendo de espacios para comunicación tutor-residente.

Para acceder a ella se accede a la página principal del hospital,

http://www.humv.es/ > Intranet > Formación > Docencia Médica y Residentes >

Docentis.

Una vez en la plataforma, las credenciales de acceso son las habituales para

cualquiera de las demás aplicaciones informáticas del hospital.

Page 30: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT)€¦ · Se debería de indicar, además, los principios de la formación y de la especialidad en el centro. Precisar que los principios rectores

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. |Página 30 de

38

Page 31: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT)€¦ · Se debería de indicar, además, los principios de la formación y de la especialidad en el centro. Precisar que los principios rectores

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. |Página 31 de

38

Dicha plataforma es una aplicación destinada a la atención de los médicos

residentes con diferentes utilidades, entre otras:

- En dicha plataforma se encuentra el “Plan Individualizado Formativo” para

el año de residencia (generalmente de mayo de un año a mayo del año

siguiente), el cual incluye las rotaciones del año en curso con las fechas y

objetivos de estas, y los objetivos generales del año de residencia.

- Las evaluaciones de las rotaciones se realizan a través de dicha plataforma

acorde al sistema de evaluación ordenado por el Ministerio de Sanidad.

- Permite la programación y registro de las tutorías.

- Permite la organización de actividades extraordinarias.

- Dispone de un apartado para el registro de todas las actividades formativas

y de investigación desarrolladas por el residente, con lo que junto al registro

de actividad asistencial permiten la elaboración de una memoria anual de

residencia que es necesario completar al final de cada año de residencia.

Page 32: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT)€¦ · Se debería de indicar, además, los principios de la formación y de la especialidad en el centro. Precisar que los principios rectores

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. |Página 32 de

38

9. Tutorías

Por normal general, se celebra una tutoría ordinaria individualizada de los

dos tutores con cada residente por cada trimestre del año, de tal modo que de

forma regular se celebra una tutoría por cada 3 meses. Generalmente dichas

tutorías se celebran en las consultas de Neumología los martes o jueves a las

14:30 horas, con una duración aproximada de 30-45 minutos en función de las

necesidades. Dichas tutorías quedan registradas en la Plataforma Docentis.

Además de las tutorías ordinarias, siempre que se considere oportuno, bien

por el residente o bien por los tutores, se podrán celebrar tutorías extraordinarias.

10. Memoria

Al finalizar cada año de formación durante la residencia de Medicina

Intensiva es preciso hacer entrega de una memoria anual de actividades en la que

se resuma la actividad asistencial y formativa. En la actualidad, dicha memoria es

de fácil elaboración a través de la plataforma Docentis siempre y cuando se

actualicen las actividades asistenciales y formativas periódicamente.

En dicha memoria se debe hacer un resumen de cada rotación realizada,

que incluya la duración de esta, las patologías atendidas, el número de

procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos invasivos realizados, así como una

interpretación personal de los conocimientos adquiridos durante esa rotación.

Además, la memoria anual de actividades debe incluir un resumen de la

actividad formativa y asistencial desarrollada durante los diferentes tipos de

guardias realizadas, el número y títulos de las sesiones impartidas, actividades

formativas extraordinarias completadas (cursos presenciales, cursos on-line,

congresos, etc…) así como un resumen de la actividad investigadora desarrollada

(participación en proyectos de investigación, participación en ensayos clínicos,

comunicación de casos clínicos en congresos, presentación de póster científicos en

congresos, presentación de comunicaciones en congresos, etc...

11. Sistema evaluación

Las evaluaciones del periodo de residencia se realizan de acuerdo con la

resolución de 21 de marzo de 2018, de la Dirección General de Ordenación

Profesional, por la que se aprueban las directrices básicas que deben contener los

Page 33: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT)€¦ · Se debería de indicar, además, los principios de la formación y de la especialidad en el centro. Precisar que los principios rectores

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. |Página 33 de

38

documentos acreditativos de las evaluaciones de los especialistas en formación,

publicado en el Boletín Oficial del Estado el Jueves 19 de abril de 2018, número

95, sección III páginas 40610 a 40623

(https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2018-5385).

- Para cada rotación se evalúan:

o Una serie de objetivos específicos relacionados con la formación en

Medicina Intensiva, que han sido establecidos por los propios tutores

de Medicina Intensiva. Cada uno de los objetivos se evalúa como

“Total/Parcial/No conseguido”.

o Una serie de “Conocimientos y Habilidades” (Apartado A):

Conocimientos adquiridos: Demuestra que ha integrado los

conceptos teóricos necesarios para el cumplimiento de los

objetivos en virtud de un estudio y comprensión previo.

Razonamiento / Valoración del problema: Integra la

información disponible para alcanzar una valoración del

problema de salud o de la situación asistencial.

Capacidad para tomar decisiones: Selecciona un plan de

actuación, plan de cuidados o tratamiento adecuado, en base

a su conocimiento y comprensión del problema, el análisis del

contexto en el que se produce y la valoración de las diferentes

alternativas disponibles y sus consecuencias. Maneja con

prudencia la incertidumbre inherente a la práctica clínica,

conoce sus limitaciones y pide ayuda cuando la situación lo

requiere.

Habilidades: Demuestra destreza en la realización de

procedimientos diagnósticos y terapéuticos para su año de

formación.

Uso racional de recursos: Realiza un uso adecuado de los

medicamentos y productos sanitarios, así como de las pruebas

diagnósticas y terapéuticas.

Seguridad del paciente: Contribuye a garantizar la

seguridad del paciente y aplica las guías de práctica clínica.

Page 34: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT)€¦ · Se debería de indicar, además, los principios de la formación y de la especialidad en el centro. Precisar que los principios rectores

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. |Página 34 de

38

o Una serie de “Actitudes” (Apartado B):

Motivación: Demuestra interés por su trabajo y por alcanzar

los objetivos formativos. Se implica en la actividad del

servicio/unidad. Es proactivo en la búsqueda de información y

estudio de un problema y reflexiona sobre su práctica

profesional modificando su comportamiento en consecuencia

(autoaprendizaje).

Puntualidad/Asistencia: Es puntual y cumple con la jornada

laboral. No hay faltas de asistencia sin justificar.

Comunicación con el paciente y la familia: Demuestra

habilidades de relación interpersonales y de comunicación

necesarias para un eficaz intercambio de información, oral o

escrita, para la toma de decisiones compartidas con los

pacientes, sus familiares o representantes legales, relativa a

cualquier aspecto del proceso asistencial.

Trabajo en equipo: Se integra en las actividades del

Servicio/Unidad y participa con el resto de profesionales en la

resolución de problemas y toma de decisiones.

Valores éticos y profesionales: Tiene como principal

objetivo el cuidado y bienestar del paciente. Respeta los

valores y derechos de los pacientes, así como su autonomía en

la toma de decisiones. Respeta la confidencialidad y el secreto

profesional. Identifica los problemas/conflictos éticos y

propone soluciones razonadas. Pide ayuda en situaciones

complejas o relevantes. Cumple el Reglamento de la

Institución Sanitaria.

o Cada uno de los ítems del apartado A (Conocimientos y Habilidades)

y de los ítems del apartado B (Actitudes) se evalúa de 1 a 10 puntos

de la siguiente manera:

1-2: Muy insuficiente. Lejos de alcanzar los objetivos de la

rotación. Deben indicarse áreas de mejora en el apartado

correspondiente.

3-4: Insuficiente. No alcanza todos los objetivos de la

rotación, pero podrían alcanzarse un periodo complementario

de formación. Deben proponerse áreas de mejora en el

apartado correspondiente y sugerir la duración del periodo

complementario.

5: Suficiente. Alcanza los objetivos de la rotación.

6-7: Bueno. Alcanza los objetivos de la rotación, demostrando

un nivel superior en algunos de ellos.

8-9: Muy bueno. Domina todos los objetivos de la rotación.

10: Excelente. Muy alto nivel de desempeño, respecto a los

objetivos de la rotación. Sólo alcanzan esta calificación un

Page 35: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT)€¦ · Se debería de indicar, además, los principios de la formación y de la especialidad en el centro. Precisar que los principios rectores

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. |Página 35 de

38

número limitado de residentes. Se valorará de acuerdo con la

experiencia del colaborador docente con los resultados de la

promoción o con otras promociones anteriores de residentes,

calificados como muy bueno.

N/A: No se aplica de acuerdo con los objetivos planteados.

o La nota media de la rotación se establece sumando el 70% del

promedio del apartado A y del 30% del apartado B.

o Además, existe un apartado de escritura libre de

“Observaciones/Áreas de mejora”.

Al finalizar cada rotación, a través de la Plataforma Docentis (ver más

adelante) se envía un link para que el evaluador pueda realizar la evaluación de

esa rotación.

El contenido de las evaluaciones se hará accesible a los residentes una vez

finalizado el año de residencia.

Además, anualmente se realizará un “informe de evaluación anual del tutor”,

que incluirá la ponderación de los informes de rotaciones, actividades

complementarias y la calificación del tutor, basada en sus conclusiones de la

evaluación formativa del periodo anual (entrevistas trimestrales y libro del

residente) y, excepcionalmente, de informes de jefes asistenciales que puedan

requerirse. La nota final del año de residencia se obtendrá de sumar:

- 65% de la nota procedente de las notas de las evaluaciones.

- 10% del sumatorio de las actividades complementarias, de acuerdo con el

siguiente sistema de puntuación:

Page 36: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT)€¦ · Se debería de indicar, además, los principios de la formación y de la especialidad en el centro. Precisar que los principios rectores

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. |Página 36 de

38

- 25% de la calificación del tutor siguiendo el siguiente sistema de

puntuación:

Al finalizar el año, el comité de evaluación (conformado por los tutores y

jefe de estudios del hospital) decide la calificación anual del residente basándose

en el Informe Anual del Tutor, y se calificará de 1 a 10 según el siguiente cuadro.

Al finalizar la residencia, el Comité de evaluación (tutores y jefe de estudios

del hospital) decide la calificación final del residente basándose en los resultados

de las Evaluaciones Anuales. Se ponderarán las evaluaciones anuales para el

cálculo de la evaluación final de acuerdo con la progresiva asunción de las

responsabilidades inherentes al ejercicio profesional de la especialidad que el

residente asume a medida que progresa en su formación. Para calcular la media

ponderada se utilizarán los siguientes criterios:

Page 37: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT)€¦ · Se debería de indicar, además, los principios de la formación y de la especialidad en el centro. Precisar que los principios rectores

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. |Página 37 de

38

Page 38: GUIA DE ITINERARIO FORMATIVO TIPO (GIFT)€¦ · Se debería de indicar, además, los principios de la formación y de la especialidad en el centro. Precisar que los principios rectores

GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento. |Página 38 de

38

12. Recursos docentes complementarios

9.1 La Plataforma de formación on-line del SCS (SOFOS)

http://sofos.scsalud.es/---

9.2 IDIVAL http://www.idival.org/Es/Paginas/Inicio.aspx

9.3 Universidad de Cantabria https://www.unican.es/Centros/ Escuela-de-

Doctorado/

9.4 Biblioteca virtual del HUMV http://biblioteca.humv.es/

9.5 Hospital Virtual Valdecilla http://www.hvvaldecilla.es/

13. ¿CÓMO SE INTEGRA LA GIFT CON EL TRABAJO DIARIO EN LAS

DISTINTAS UNIDADES DEL HOSPITAL?

Los responsables de los equipos asistenciales de los distintos dispositivos que

integran las unidades docentes acreditadas para la formación de especialistas

programarán sus actividades asistenciales en coordinación con los tutores de las

especialidades que se forman en los mismos, a fin de facilitar el cumplimiento de

los itinerarios formativos de cada residente y la integración supervisada de éstos

en las actividades asistenciales, docentes e investigadoras que se llevan a cabo en

dichas unidades, con sujeción al régimen de jornada y descansos previstos por la

legislación aplicable al respecto.