4
GUIA DE LECTURA PRIMER PARCIAL –TEORICOS ESCUELA FRANCESA CÁT II PROF. Osvaldo Delgado ACLARACIÓN IMPORTANTE: Tanto las guías de lectura como los cronogramas brindados por la cátedra son estimativos y se ajustan a las posibilidades del calendario académico, como así también a las particularidades de cada docente y cada espacio de enseñanza. LA BIBLIOGRAFÍA SE ENCUENTRA DETALLADA EN EL PROGRAMA DEL ESPACIO CORRESPONDIENTE 1- GRAFO 1: CELULA ELEMENTAL Diferencia entre deseo- demanda- necesidad. Sujeto mítico de la necesidad encuentro con el lenguaje, pérdida de la necesidad y del objeto, por tener que articular la necesidad en significantes. Anterioridad del Otro del lenguaje efectos: el sujeto como falta en ser, el deseo como metonímico. Incondicionalidad de la demanda, amor, objetos simbólicos. Grafo 2: TEORÏA DE LA COMUNICACIÖN: Cadena de la intencionalidad del sujeto, encuentro con la cadena significante, lugar del Otro, código y lugar del mensaje, el significado es producido por el Otro. GRAFO 3, ENCUENTRO CON EL DESEO DEL OTRO Apertura del grafo, el Otro no es sólo el lugar de la palabra sino del deseo. Que quiere el Otro, que me quiere? Dos respuestas: la respuesta mayor S(A/), castración del Otro. En segundo lugar el fantasma.

Guía de Lectura Teórico 1º Parcial 2015

  • Upload
    carla-m

  • View
    219

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

aaa

Citation preview

ESCUELA FRANCESA: GUIA DE LECTURA PRIMER PARCIAL TEORICOS

GUIA DE LECTURA PRIMER PARCIAL TEORICOSESCUELA FRANCESA CT II

PROF. Osvaldo DelgadoACLARACIN IMPORTANTE: Tanto las guas de lectura como los cronogramas brindados por la ctedra son estimativos y se ajustan a las posibilidades del calendario acadmico, como as tambin a las particularidades de cada docente y cada espacio de enseanza.

LA BIBLIOGRAFA SE ENCUENTRA DETALLADA EN EL PROGRAMA DEL ESPACIO CORRESPONDIENTE1- GRAFO 1: CELULA ELEMENTAL

Diferencia entre deseo- demanda- necesidad. Sujeto mtico de la necesidad encuentro con el lenguaje, prdida de la necesidad y del objeto, por tener que articular la necesidad en significantes.

Anterioridad del Otro del lenguaje efectos: el sujeto como falta en ser, el deseo como metonmico. Incondicionalidad de la demanda, amor, objetos simblicos.

Grafo 2: TEORA DE LA COMUNICACIN:

Cadena de la intencionalidad del sujeto, encuentro con la cadena significante, lugar del Otro, cdigo y lugar del mensaje, el significado es producido por el Otro.GRAFO 3, ENCUENTRO CON EL DESEO DEL OTRO

Apertura del grafo, el Otro no es slo el lugar de la palabra sino del deseo.Que quiere el Otro, que me quiere?

Dos respuestas: la respuesta mayor S(A/), castracin del Otro. En segundo lugar el fantasma.

DIFERENCIA ENTRE EDIPO Y HAMLET; DIFERENCIA ENTRE FREUD Y LACAN:

FREUDEl Edipo como el lugar en que se constituye el deseo en relacin a la operacin de la castracin.

Edipo, tragedia antigua, deseos inconscientes de matar al padre y acostarse con la madre, culpa y deuda, Edipo se arranca los ojos simbolizando la castracin como castigo. Realiza su destino (orculo) sin saber. Hamlet tragedia moderna del deseo, ambas tragedias se diferencian por pertenecer a distintos momentos histricos. Hamlet no mata a Claudio por representar los deseos de muerte de Hamlet en relacin a su padre, remite el conflicto a los deseos incestuosos y a los deseos reprimidos, inconscientes. Claudio realiza los deseos edpicos de Hamlet.Sntomas: procrastinacin (posterga el acto, vengar a su padre) y los escrpulos de conciencia. El sntoma es la expresin de un conflicto inconsciente. Deseo por la Madre.

LACANHamlet: deseo de la madre, Edipo no saba, Hamlet sabe. Espectro, demanda del padre se descorre un velo, asesinato, economa, falta el duelo. Falta la castracin del Otro materno, Madre genital, soy lo que soy no conozco el duelo.

El padre muere en deuda, pecados.

PLAY_ SCENE, teatro dentro del teatro, funcin de la play- scne, identificacin imaginaria a Luciano (sobrino de comedia) darse impulso para llevar acabo el acto de dar muerte a Claudio, ratonera capturar la conciencia culpable de Claudio.

Bibliografa general; clases Lacan oral, Seminario VI. Primeras cinco clases. Del 4-3-59 al 8-4-59

Clases 6 y 7 de tericos, de manera puntual para este tema.DESEO DE LA MADRE, escena en el dormitorio, no encuentra la Ley que regule el deseo de la Madre. La madre no se presenta como castrada, cada al piso inferior del grafo, significado del Otro: soy lo que soy, una genital no conozco el duelo, satisfaccin genital. No hay falta en el Otro materno y el duelo esta ausente en la madre. Obstculo falta de duelo en la madre, se trata del deseo de la Madre.

LOS TRES MOMENTOS EN LA RELACIN DE HAMLET CON OFELIA COMO EL OBJETO FEMENINO

a) Ofelia en un primer momento era el objeto de amor de Hamlet, lo podemos ubicar en el piso inferior del grafo en el matema i (a), como siendo la imagen de su deseo, Ofelia es o tiene lo que a Hamlet le falta el falo.

Tras el encuentro con el ghost y la revelacin de las circunstancias de su muerte, se trastoca en Hamlet el fantasma.

El fantasma esta en la lnea intermedia entre el enunciado del piso inferior y la cadena de la enunciacin en el piso superior.

El fantasma es el sostn, el soporte del deseo. Ofelia como objeto del deseo, ocupa el lugar del objeto imaginario del deseo para el sujeto. El objeto toma el lugar de aquello de lo cual el sujeto esta privado simblicamente; el falo. El falo da valor a los objetos del deseo.

B) El encuentro con el ghost produce una conmocin del fantasma inconciente y repercute en el piso inferior del grafo, Ofelia es desconocida como objeto de amor y rechazada como falo. Viene al lugar de lo rechazado, como madre. Cae como mujer para Hamlet. Si Ofelia es rechazada como falo es por que para Hamlet, haba sido el objeto de su deseo.

c) Ofelia es reintegrada al lugar de objeto del deseo de Hamlet, una vez que se perdi y mediante el duelo. Pasa de ser un objeto presente a ser un objeto perdido y en tanto imposible deviene la causa del deseo para Hamlet. Hamlet ocupaba un lugar en el deseo de Ofelia. Esto no es sin dos identificaciones imaginarias, una a Laertes, el otro idealizado de Hamlet: i(a)

Laertes esta en duelo por la prdida de su amada hermana. La otra identificacin es al lugar que Hamlet tena en el deseo de Ofelia.

Este tercer momento hay que leerlo en relacin al duelo y la escena del cementerio.