3
Juan Diego Ruiz Esparza Resumen 1 GUÍA PARA PRESENTACIONES ORALES Este articulo pretende que como estudiantes adquiramos conocimientos, habilidades y nos facilite la elaboración de exposiciones orales por medio de un proceso que es llevado en tres etapas que son la planeación, realización y la evaluación. Dado desde un análisis hasta la forma en que se interactúa con el público pero sobre todo el lenguaje con el que se debe trabajar. Es texto está dividido en tres partes y tres etapas: en laprimera parte que es la introducción nos habla a cerca de la forma en que vamos aplicar nuestros conocimientos como ingenieros utilizando técnicas de comunicación que se ejecutan en la productividad (párrafo1).La segunda parte es el proceso de la presentación: aquí incluimos las etapas que son la planeación, realización y la evaluación (paginas 2-10) del proceso de una presentación oral. Y como parte de la primera etapa también tenemos lo que es la conclusión y la bibliografía. (Párrafo 11). Las ideas principales son: El expositor debe panear su exposición con cuatro estructuras que son muy importantes. Analizando la información y el lugar donde se encuentra, Buscando un tema adecuado y sobre todo proponiendose objetivos claros (párrafo 3-6). Para poder lograra esto se debe tener en cuenta que hay diferentes tipos de presentaciones como las informativas, persuasivas y recreativas que cada una tiene su interés y su creencia.(parrafo6-9). Para lograr hay que seguir una serie de pasos (verderber, 1999): Escribir un objetivo específico. Tomar en cuenta la actitud del público. Fundamentar argumentos sólidos en la propuesta. Organizar el interés de la audiencia.

Guia de precentaciones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guia de  precentaciones

Juan Diego Ruiz Esparza Resumen

1

GUÍA PARA PRESENTACIONES ORALES

Este articulo pretende que como estudiantes adquiramos conocimientos,

habilidades y nos facilite la elaboración de exposiciones orales por medio de un

proceso que es llevado en tres etapas que son la planeación, realización y la

evaluación. Dado desde un análisis hasta la forma en que se interactúa con el

público pero sobre todo el lenguaje con el que se debe trabajar.

Es texto está dividido en tres partes y tres etapas: en laprimera parte que es la

introducción nos habla a cerca de la forma en que vamos aplicar nuestros

conocimientos como ingenieros utilizando técnicas de comunicación que se

ejecutan en la productividad (párrafo1).La segunda parte es el proceso de la

presentación: aquí incluimos las etapas que son la planeación, realización y la

evaluación (paginas 2-10) del proceso de una presentación oral. Y como parte de

la primera etapa también tenemos lo que es la conclusión y la bibliografía. (Párrafo

11).

Las ideas principales son:

El expositor debe panear su exposición con cuatro estructuras que son muy

importantes.

Analizando la información y el lugar donde se encuentra,

Buscando un tema adecuado y sobre todo proponiendose objetivos

claros (párrafo 3-6).

Para poder lograra esto se debe tener en cuenta que hay diferentes

tipos de presentaciones como las informativas, persuasivas y

recreativas que cada una tiene su interés y su creencia.(parrafo6-9).

Para lograr hay que seguir una serie de pasos (verderber, 1999):

Escribir un objetivo específico.

Tomar en cuenta la actitud del público.

Fundamentar argumentos sólidos en la propuesta.

Organizar el interés de la audiencia.

Page 2: Guia de  precentaciones

Juan Diego Ruiz Esparza Resumen

2

Usar u lenguaje motivante.

Desarrollar credibilidad. (párrafo 7-12)

Utilizar los recursos para hacer una presentación creativa.(párrafo 13-16)

Analizar a la audiencia (párrafo 17)

Expositor no debe imitar a otros seres por qué parte de eso puede

descomponer su creatividad y echar a perder la presentación (parrafo18,19)

Mensaje : que es lo que queremos que el publico escuche y le sirva (párrafo

20-22).

Organización de la estructura: ordenar el contenido de tal forma que la

presentación sea entendible, precisa y se pueda recordar con facilidad la

idea principal.(parrafo23-30).

Apoyos visuales: deben de contener proyecciones, como objetos, muestras,

volantes, grabaciones , etc..(parrafo31-34)

Realización: comunicación vernal y no verbal es decir todo lo que

transmitimos al público como volumen, ritmo, pausas (pararfo35-37)

Promover la participación del público. Hacer preguntas, comentarios,

opiniones(párrafo 38-40)

Control del nerviosismo (párrafo 41-42).

Manejo de preguntas (párrafo 43-45).

Evaluación: analizar todos los resultados obtenidos, como el objetivo,

contenido estructura, apoyos visuales y sobre todo que aspectos podemos

mejorar (párrafo 46-48).

De tal manera que el autor concluye para lograr todos nuestros objetivos hay

que hacer una presentación adecuada, analizando la audiencia, y definiendo

claramente los objetivos que vamos a tomar en cuenta y de tal forma que se

debe hacer y no una estrecha comunicación verbal y no verbal para que al

momento de la realización se adecuada. Y se puedan evaluar los logros al final

de la misma.

Yo creo que para hacer una buena presentación oral profesional debemos

tener en cuenta que debemos prepararnos de la forma más adecuada y

Page 3: Guia de  precentaciones

Juan Diego Ruiz Esparza Resumen

3

debemos aprovechar todos los conocimientos que adquiramos durante nuestro

periodo de estudio y así aremos una presentación exitosa. Y sobre todo muy

atractiva para el publico donde se llevara una gran enseñanza.

BIBLIOGRAFÍA

Dra.Robles,Gloria(07,02,2012) GUÍA PARA PRESENTACIONES ORALES,

fecha en que se consulto siete de febrero de 2012,

http://www.fileden.com/files/2010/1/25/2738465/PresentacioOralesGu%25EDa.

pdf.