24
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE LOS LLANOS PNF en Administración Mayo de 2010 Papel de Trabajo APORTES PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS SOCIOINTEGRADORES Y DE INVESTIGACIÓN DEL PNF ADMINISTRACIÓN El presente papel de trabajo se realizó con la intencionalidad de dar unos aportes para el abordaje de los Proyectos Sociointegradores y de investigación, el mismo contiene copias y/o paráfrasis de textos que al final se citan en la bibliografía. Es importante tener presente la obligatoriedad por parte del lector, de consultar, comparar, analizar y mejorar los contenidos del presente material con otras fuentes a investigar para un mejor manejo del conocimiento. La Investigación Acción Participativa es la modalidad recomendada para la realización de los Proyectos Sociointegradores del PNFA, por tal motivo a continuación se da una breve descripción de dicha metodología: Investigación Acción Participación es una postura investigativa que intenta resolver problemáticas implícitas o explícitas de un análisis de la realidad de las comunidades y de la experiencia práctica del investigador, lo que permite el diálogo entre el conocimiento académico y el saber popular. Su finalidad se fundamenta en la forma de como aplica el método científico para hacer investigaciones en diferentes ambientes, lo que permite integrar en el proceso, a los miembros de la comunidad como investigadores activos y no como objetos investigados. Existe un tema generador por cada trayecto de los cuales se deben elaborar subtemas que tenga relación con el tema generador: 1

Guia de Proyecto Sociointegrador[1]

Embed Size (px)

DESCRIPTION

frh

Citation preview

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGA DE LOS LLANOSPNF en Administracin

Mayo de 2010

Papel de Trabajo

APORTES PARA LA ELABORACIN Y PRESENTACIN DE LOSPROYECTOS SOCIOINTEGRADORES Y DE INVESTIGACIN DEL PNF ADMINISTRACINEl presente papel de trabajo se realiz con la intencionalidad de dar unos aportes para el abordaje de los Proyectos Sociointegradores y de investigacin, el mismo contiene copias y/o parfrasis de textos que al final se citan en la bibliografa. Es importante tener presente la obligatoriedad por parte del lector, de consultar, comparar, analizar y mejorar los contenidos del presente material con otras fuentes a investigar para un mejor manejo del conocimiento. La Investigacin Accin Participativa es la modalidad recomendada para la realizacin de los Proyectos Sociointegradores del PNFA, por tal motivo a continuacin se da una breve descripcin de dicha metodologa:

Investigacin Accin Participacin es una postura investigativa que intenta resolver problemticas implcitas o explcitas de un anlisis de la realidad de las comunidades y de la experiencia prctica del investigador, lo que permite el dilogo entre el conocimiento acadmico y el saber popular. Su finalidad se fundamenta en la forma de como aplica el mtodo cientfico para hacer investigaciones en diferentes ambientes, lo que permite integrar en el proceso, a los miembros de la comunidad como investigadores activos y no como objetos investigados.

Existe un tema generador por cada trayecto de los cuales se deben elaborar subtemas que tenga relacin con el tema generador:

Temas generadores por Trayecto:

Trayecto 1: Preoyecto I: Identificar y Conocer los procesos administrativos en las distintas organizaciones.

Trayecto 2: Proyecto II: Supervisin y Conduccin Tcnica de Procesos Administrativos.

Trayecto 3: Proyecto III: Planificacin, Diseo, Desarrollo e Innovacin de Sistemas Administrativos.

Trayecto 4: Proyecto IV: Diseo e Innovacin de sistemas administrativos.

1. FASE DE REFLEXIN PREPATORIA:

De donde parte el proceso organizativo del Proyecto Sociointegrador? Una vez realizado el colectivo de docentes, para la planificacin interdisciplinaria, queda expresado desde el tema generador del currculo y de los contenidos de las unidades curriculares, la formulacin de las interrogantes investigativas, estas interrogantes permitirn vincular el tema generador, los contenidos curriculares y las lneas de investigacin. Estos elementos, permitirn abordar los proyectos con una base que oriente las problemticas indagadas, con los contenidos del currculo y con el perfil del egresado.

Cmo se abordan los Proyectos Sociointegradores, qu hacer en las horas de Proyecto?

Durante las horas de Proyecto se cuenta con un espacio donde se encuentran los docentes del trayecto, es un espacio para la discusin de temas, para el debate de ideas, y sobre todo para la participacin y la planificacin del Proyecto Sociointegrador. Comparten este espacio docentes y estudiantes, este colectivo reflexiona y propone posibles proyectos. El rol del docente en este momento es fundamental, ya que cada docente, desde su rea de conocimiento va acompaando la discusin y llevando a l o la estudiante a relacionar las problemticas con los contenidos curriculares. Para ello el docente ya ha abordado previamente desde la planificacin interdisciplinaria, las interrogantes de investigacin relacionadas. Estas interrogantes permitirn formular subtemas vinculados al tema generador y a las unidades curriculares para llegar a formular posibles proyectos. Adems de estas propuestas, las horas de proyecto se puede convertir en espacios de formacin con diversas estrategias tales como visitas comunitarias, intercambio de experiencias, foros, exposiciones, entre otros, siempre relacionadas con los proyectos.Como es el abordaje estratgico para ir concretando el proyecto?

Lo ms recomendable es organizar a los estudiantes en grupos o colectivos de trabajo, se pueden aplicar estrategias que impliquen la dialctica, las discusiones dialgicas, vinculando estas con los temas generadores y con las experiencias de los estudiantes desde lo personal, laboral, y comunitario.

2. DIAGNSTICO PRELIMINAR PARTICIPATIVO ESTRATEGICO:a). Analizar el tema generador de cada trayecto y su vinculacin con los futuros proyectos.

b).Una vez organizados en las mesas de trabajo se debe llevar a efecto de manera ordenada y sistemtica las actividades referentes al primer diagnstico, iniciando con una actividad reflexiva de carcter individual. Esta consiste en plantearse de manera individual los problemas que observa o vive a diario en su trabajo, institucin educativa, comunidad etc., etc. con el fin de tener una visin clara de las problemticas en su contexto socio histrico.

c). Las interrogantes de investigacin del proyecto deben estar vinculadas con todas las unidades curriculares del eje profesional y sociocrtico de cada trayecto.

d).Contraste del problema: despus de definir las problemticas de manera individual se debe contrastar en el colectivo de estudiantes para determinar cuales problemas son comunes.

e). Determinar la pertinencia de los problemas planteados en los colectivos de estudiantes y docentes con los contenidos curriculares y el perfil del egresado del PNFA.

f). Una vez determinado los problemas con mayor incidencia se propone IDEAS DE PROYECTOS que se puede emprender para generar los cambios necesarios para la transformacin.

g). Relacionar la pertinencia de los proyectos con los ejes del plan nacional de desarrollo Simn Bolvar, las lneas de investigacin del PNFA y otros de carcter global.

h). Definir por consenso del colectivo (Docentes - Estudiantes) que Proyecto Sociointegrador abordar por grupo de estudiantes.

3. FASE DE INDAGACIN: Este momento se realiza con la participacin de los diferentes actores (Organizaciones Pblicas o Privadas, Docentes, Estudiantes y comunidades). La indagacin es carcter permanente como va para identificar y caracterizar los contextos, donde la participacin de estos actores es vital para determinar las estrategias de indagacin, lo cual le atribuye legitimidad a las mismas, pudiendo utilizarse diferentes estrategias investigativas para la indagacin (Observacin directa, entrevista profunda, rbol de problemas, espina de pescado, jornadas de intercambios, asambleas comunitarias, entre otros). De esta fase surgen las siguientes dimensiones:

Dimensin Geo Histrica: Es la reconstruccin de la historia de la comunidad (Organizacin publica o Privada), informacin de sus fundadores, como fue creciendo y como se orden en su contexto.

Dimensin Econmica: Se debe determinar los medios de sustentacin de la comunidad, tipos de actividad econmica, actividades artesanales, agropecuaria, industrias, existencia de cooperativas u otras empresas de gestin social. Caracterizar los oficios u ocupaciones, conocer los niveles de empleo formal e informal, as como los que se encuentran desempleados. Conocer los procesos de abastecimiento y distribucin de bienes y servicios. En la organizacin privada se debe abordar estos aspectos dentro de su funcionamiento.

Dimensin Social: Caracterizar la historia social de la comunidad en relacin a : (Educacin y Servicios Pblicos), determinar como se lograron? Adems se debe conocer que tipo de organizaciones sociales existen (Misiones, fundaciones, organizaciones no gubernamentales).

Dimensin Cultural: Reconstruir la historia cultural de la comunidad, origen de los habitantes de la comunidad, practicas culturales, gastronmicas, musicales y mgico religiosas, leguaje, costumbres y valores.

Dimensin Ambiental: Es la historia ambiental de la comunidad, como era el ambiente antes de la ocupacin de la comunidad y determinar el despus. As mismo se debe abordar elementos de la contaminacin, preservacin del ambiente.

Dimensin Poltica: Reconstruir la historia poltica de la comunidad, que tipos de organizaciones existen, como se toman las decisiones y cuales son las estrategias de vinculacin con los entes del Estado.

Para finalizar la indagacin se recomienda definir claramente el Plan estratgico de la Comunidad, entendiendo que de no existir ste, se debe desarrollar conjuntamente con ella.

4. FASE DE SISTEMATIZACIN DE LA INFORMACIN DE LA INDAGACIN:

Obtenida la informacin de la indagacin se pueden categorizar los problemas que servirn de base para la formulacin de los subtemas que se vinculen con el tema generador que puedan ser sujetos de resolucin a travs de proyectos de investigacin accin participativa. Se sugiere a los actores que realicen una reflexin en funcin de los temas indagados para determinar su relacin con las reas administrativas.

FASE DE PLANTEAMIENTO DE PARTIDA: La comprende la indagacin y sistematizacin que nos llevan a definir el planteamiento del problema.

5. ESQUEMA SUGERIDO PARA ABORDAR EL DESARROLLO DEL PROYECTO SOCIOINTEGRADOR BAJO LA METODOLOGA DE INVESTIGACIN ACCIN PARTICIPATIVA (IAP): Se hace importante acotar que el presente esquema no es esttico, ni se cumple cronolgica ni linealmente, ni en el proceso de enseanza aprendizaje como en la generacin de conocimientos es as, hay un reflujo, un ir y venir que permite un hacer y rehacer dialgico que se va generando a travs del desarrollo del proceso educativo.

I. Introduccin: Es una breve presentacin y ubicacin contextual del tema del proyecto, en la cual se pueden establecer los antecedentes y los propsitos del mismo. Adems se enmarca en algunos conocimientos empricos del problema, as como los lineamientos metodolgicos y define la organizacin del proyecto y como se constituye. II. Titulo del Proyecto Sociointegrador: Por lo general, es lo ltimo que se decide del proyecto aunque es lo primero que se expone en la formulacin del mismo cuando este est culminado. El ttulo debe reflejar con claridad lo que se quiere hacer. III. Diagnostico Preliminar: Exponer las dimensiones y el plan estratgico de la comunidad.IV. Planteamiento del Problema: Dentro de esta fase de la investigacin se plantea: El qu de la investigacin?, cul es el problema?, diagnstico inicial en funcin de las interrogantes investigativas por reas de conocimiento. Sistematizacin preliminar (Identificar, reflexionar y jerarquizar la problemtica en contraste con los temas generadores de la investigacin). Consiste en ubicar dentro de un contexto determinado de conocimientos el tema que se pretende estudiar, para poder establecer el problema que se desea abordar, consta de: a) situacin problemtica a nivel macro o general, b) enunciado del problema a nivel meso y c) planteamiento a nivel micro. V. Objetivos del Proyecto: son enunciados precisos de las metas que se pretenden lograr en la investigacin, se refieren al por qu de la investigacin.a). Objetivo General: relacionado con el tema generador, la lnea de investigacin y la pertinencia con el PNFA.

b). Objetivos especficos: son integrados, un mnimo de 1 (uno) por rea de conocimiento. Otra manera de desarrollarlos es estableciendo un orden a seguir para su ejecucin.Los Objetivos

Objetivos EspecficosObjetivo GeneralPropsito

Diagnosticar, identificar, clasificar,

especificar, enunciar, categorizar,

detectar, indagar, designar, determinarDescribirCome es? Cules son sus caractersticas?

Verificar, establecer, demostrar, probar, confirmar.ComprobarExiste relacin entre los fenmenos investigados?

Profundizar, reconocer, descomponer,

indagar, examinar, criticar.Analizar

Cules son los elementos que componen el problema?

Cmo se estos factores?

Comparar, asociar, diferenciar, distinguir, relacionar, contraponer.ConfrontarCmo se manifiesta el problema en dos grupos o contextos diferentes?

Valorar, estimar, juzgar, calificarEvaluarPor qu ocurre el problema?

qu lo origina?

Elaborar, disear, plantear, producir, formular, prepararProponerCul es la solucin que permite mejorar la situacin problema?

Fuente: Compilacin Prof. Pinto Marlene (2010)VI. JUSTIFICACIN DEL PROYECTO

Consiste en exponer las razones por las cuales el colectivo de estudiantes y la comunidad considera importante realizar el proyecto, la cual debe estar relacionada con el tema generador del trayecto respectivo del (PNFA), cuales son los efectos, nmero de personas que se vern favorecidas con la realizacin del proyecto y las razones por las cuales se considera que eso ser as. En general, cules son las circunstancias que llevaron a proponer el proyecto, as como su vinculacin con las lneas de investigacin del PNFA y el PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SIMN BOLVAR.

El haber realizado el diagnstico participativo, permite obtener de las reuniones realizadas, datos importantes que justifican la realizacin del proyecto y que podrn ser incluidos en la justificacin. Las actividades que se realicen para efectuar el diagnstico, considerando las asambleas comunitarias como espacios de reflexin y anlisis que permita determinar cuales son los factores que se aprecian como causas aparentes de los problemas. En el caso de organizaciones privadas, se debe generan los colectivos de trabajadores y empleados que determinen la justificacin. Toda esta informacin debe estar sistematizada y formar parte de los anexos complementarios. La justificacin alude a las razones que llevaron a los investigadores a seleccionar el tema en cuestin. Hace referencia a los beneficios que traer dicha investigacin. El impacto en el entorno. VII. Plan de Accin: Consiste en la organizacin del plan de trabajo a fin de describir la fase operativa del proyecto. Desglosar la accin en lo ms concreto. La suma de las tareas y actividades permite cumplir un objetivo especfico. Los responsables dan cierto piso y compromiso a las asignaciones otorgadas para garantizar la efectividad del proyecto en su ejecucin. Para presentar esta informacin, resulta conveniente construir un cuadro que facilite este registro. A continuacin se presenta un modelo:Plan de AccinTtulo del Proyecto

Objetivos EspecficosEstrategias de AccinTcnicas e instrumentos de recoleccin de informacinTiempo o cronograma de actividadesRecursos y personasResponsablesEvaluacin de la ejecucinEvaluacin del aprendizaje.

Qu hacer?Cmo hacerlo?Observacin

Participante

Entrevistas

Encuestas (escalas, cuestionarios)

Tiempo de inicio y tiempo de trmino de cada actividad o tarea. Ver ejemplo de cronogramaQu necesitamos?

(Es el con qu, consideramos aqu los recursos humanos, tcnicos, materiales y pedaggicos necesarios para la realizacin de la actividad)Quines?

(Es necesario que aqu se consideren los sujetos de acuerdo a sus aptitudes y capacidades)

Equipo de trabajo estudiantes, docentes y comunidadSe han cumplido los objetivos especficos?

Cada actividad debe evaluarse de manera continua, reflexionando sobre los procesos emprendidos e ir generando los cambios requeridos o consolidndolos logros obtenidosVinculacin de los contenidos de las unidades curriculares y el proyecto de aprendizaje)

Fuente: Compilacin Prof. Pinto Marlene (2010)

En la formulacin de proyectos, resulta de gran importancia fijar los tiempos de realizacin de actividades, para apreciar el comportamiento de la culminacin definitiva del proyecto. Se sugiere realizar un cronograma de registro. Puede precisarse en este aspecto si los objetivos formulados se alcanzarn a corto, mediano o largo plazo.

Se recomienda la elaboracin de un cronograma de actividades como complemento de la columna 4 del Plan de Accin.

VIII. Contrastacin: sobre palabras y constructos claves del proyecto.

La investigacin-accin- participativa, plantea el abordaje del contraste de conocimientos tericos cientficos y los conocimientos empricos (Saberes populares), como resultado de la confrontacin de saberes se plantea la construccin de nuevos conocimientos con los aportes de ambas corrientes. a). Antecedentes: Es la contrastacin de investigaciones previas con el proyecto. Si el problema se ha abordado anteriormente, las fuentes de documentaciones textuales y participantes se pueden referir como vinculantes a la investigacin.

b). Bases tericas: Son consideraciones tericas generales en torno a la problemtica estudiada, se trata de contextualizar la teora existente con la realidad comunitaria del tema generador del proyecto, adems contrastar con los saberes populares para crear nuevos conocimientos. c). Bases legales: Es el conjunto de referentes legales que aportan al desarrollo del proyecto.

Es importante entender que la contrastacin excluye, desplaza o transforma al marco terico de la investigacin positivista por una revisin analtica de la teora con la realidad, por lo que cada referencia debe estar acompaada por la contrastacin de su contenido con la investigacin en curso. NO AL COPIAR Y PEGAR IX. Referentes Metodolgicos:

a). Definir la modalidad de la investigacin: Investigacin accin participativa.

a). Definir el tipo de investigacin: cualitativa, cuantitativa o cualicuantitativa.

b). Cobertura poblacional y geogrfica del proyecto: Como cobertura geogrfica, se establece el lugar, zona o comunidad donde se realizar el proyecto. La cobertura poblacional muestra quines sern los beneficiarios del proyecto. Estos pueden ser directos o indirectos. (El universo de estudio)c). Tcnicas e instrumentos para recoleccin de informacin contextualizada.

X. Sistematizacin de la investigacin. Describir, ordenar y reflexionar analticamente lo que sucede en el desarrollo de una experiencia o proyectoProceso de SistematizacinDescribirReflexionarOrganizar las ideasComunicar

Qu, dnde, cundo, con quienes.Anlisis individual y colectivo (Para qu, Por qu y para quienes).Priorizar qu va primero y despus. Redactar, armar y ordenar Evaluar, replicar, capacitar, producir conocimiento, otros.

Qu sistematizamos? a). Las actividades que realizamos desde la socializacin y diagnostico inicial hasta la ejecucin del plan de accin.

b). Los aprendizajes obtenidos (qu aprendimos en cada actividad, qu dificultades tuvimos y cmo las vencimos, qu necesitamos aprender para mejorar el trabajo que se realiz y de la organizacin o comunidad.

Por qu es necesario reflexionar?

En el proceso de Accin Reflexin Accin se van organizando las ideas, se va sistematizando, comunicando, dejando escrita nuestra historia para que otros puedan continuarla.La reflexin crtica de la prctica posibilita:

a). Problematizar e identificar las dificultades y contradicciones existentes.b). Ser crticos y autocrticos para ver con claridad, las transformaciones continuas de la realidad.c) Tomar posicin frente a la realidad, definir las responsabilidades necesarias para actuar mejor y generar cambios que beneficien a la mayora. XI. Conclusiones y recomendaciones: Todo Proyecto debe de generar unas conclusiones y unas recomendaciones, las mismas se originan de los objetivos especficos y/o de las interrogantes de la investigacin (las que se generaron por rea de conocimiento, al inicio de la investigacin): Se cumplieron los objetivos? Cmo son los procesos contables en?. Qu se recomienda para mejorar? XII. Referentes Bibliogrficos y electrnicos: Es indispensable que todo documento citado dentro del texto debe ser considerado en dentro de este punto, en virtud de dar el mrito o respeto a lo ajeno, de igual manera todo documento consultado (aunque no est citado) debe referirse aqu. Es importante sealar la importancia del anlisis y la relacin entre las citas y la investigacin, en otras palabras toda cita deber ir acompaada del anlisis de la misma y de su relacin con la investigacin. (No al copiar y pegar)

XII. Difusin: Difusin y socializacin de los nuevos saberes a travs de las estrategias comunicacionales.6. INFORMACIN COMPLEMENTARIA

Actividades y Entregas durante el aoPrimer TrimestreSegundo TrimestreTercer Trimestre

1. Planilla de inscripcin del Proyecto.2. Del Proyecto: a)Diagnstico Preliminar (Dimensiones), b)Planteamiento del problema, c) Objetivos, d)Justificacin, e)Sistematizacin a la fecha. 1. Plan de accin 2. Contrastacin

3. Referentes metodolgicos4. Sistematizacin a la fecha.

SIMULTNEAMENTE A LOS PUNTOS 2, 3 Y 4 SE EJECUTA EL PLAN DE ACCIN.

5. Sistematizacin completa.

6. Conclusiones y recomendaciones.

7. Ejecutar la difusin

En un sobre de manila entregar:

1. Planilla de entrega del proyecto2. Proyecto completo (Pginas preliminares, texto, Referente bibliogrficos y electrnicos , anexos)3. Dos (2) CD con el Proyecto.

Los ProyectosLos Proyectos derivados de los campos y reas de investigacin se enmarcan en las lneas y programas de investigacin asociados al Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 2007-2013, a los planes de desarrollo comunales, locales y regionales, en concordancia con la naturaleza de las instituciones de educacin superior y el mbito de incumbencia de las mismas.

Eje Proyecto. Se constituye como eje central de la formacin y se desarrolla a lo largo del programa nacional de formacin. Los proyectos tienen carcter socio comunitario con el propsito de dar respuesta o resolver problemas concretos en el mbito local, regional o nacional.

El Proyecto puede llevarse a cabo del siguiente modo:

a).Un proyecto por ao, lo que equivale a la realizacin de dos (2) proyectos para la obtencin del ttulo de TSU y de cuatro (4) proyectos para la obtencin del ttulo de Licenciado.

b). Un proyecto de mayor complejidad efectuado durante dos (aos), para la obtencin del ttulo de TSU y otro proyecto efectuado durante dos (2) aos para la obtencin del ttulo de Licenciado.Lneas de investigacin del PNF AdministracinLnea 1: Participacin Social en la gestin de las organizaciones

Objetivo GeneralObjetivo especficos

Estimular la participacin organizada para identificar y aplicar mecanismos de control que permitan identificar nuevas formas de produccin y organizacin social, comunitaria, cooperativa de manera de alcanzar el mejoramiento individual y colectivo corresponsable.1. Gestionar mecanismos de participacin intra y extra servicio para el seguimiento y control de lo pblico de manera corresponsable.

2. Desarrollar alternativas de organizacin y participacin como forma de intervencin en los asuntos de las empresas privadas de manera de lograr la verdadera reciprocidad de los esfuerzos realizados.

3. Propiciar mecanismos de participacin social para la optimizacin de los procesos organizacionales en pro de la calidad del servicio.

Lnea 2: Produccin sostenible en los modelos productivos

Objetivo GeneralObjetivo especficos

Desarrollar nuevas formas de produccin de bienes y servicios requeridos por toda la sociedad y de fcil distribucin1. Impulsar la inversin de desarrollo tecnolgico a fin de disminuir el nivel de dependencia existente.

2. Optimizar los factores de produccin para la sostenibilidad productiva en los sectores econmicos.

3. Planificar, controlar y evaluar los procesos ligados a la produccin, dirigidos al desarrollo endgeno y al crecimiento sostenido de las comunidades.

Lnea 3: Construccin de un nuevo modelo que facilite la eficiencia de los procesos administrativos en el mbito de la gestin pblica

Objetivo GeneralObjetivo especficos

Desarrollar los valores socialistas mediante la conciencia colectiva a travs del trabajo liberador y productivo para todos, que contribuya a erradicar la corrupcin dentro de las organizaciones1. Fortalecer la creacin del ser colectivo capaz de comprometerse con sus congneres por un bienestar superior al individual aplicando principios de justicia y equidad de manera de satisfacer las necesidades fundamentales.

2. Promover el trabajo liberador y productivo, mediante la superacin de la subcultura de la corrupcin en las instituciones a fin de que atiendan los valores supremos que permitan alcanzar la libertad, independencia, paz, solidaridad y el bien comn, teniendo como eje central el trabajo liberador y productivo.

Lnea 4: Modelo de produccin y consumo para el desarrollo endgeno

Objetivo GeneralObjetivo especficos

Atender la expansin de la economa social y el modelo de apropiacin de los excedentes, al tiempo de promover la creacin y desarrollo de EPS y redes de economa social para el aumento de la productividad apoyando las PYMEs y las cooperativas1. Estimular la organizacin de sus congneres para la participacin de nuevas formas asociativas de produccin de bienes y servicios sustentables teniendo como norte la satisfaccin de las necesidades humanas, la salud de los trabajadores y trabajadoras con sentido ecolgico.

2. Promocionar la participacin de los trabajadores y trabajadoras para fomentar la cohesin de las fuerzas sociales de manera de hacerles responsables de las prcticas productivas y administrativas teniendo como ejemplo el modelo cogestionario para la toma de decisiones.

3. Incentivar la distribucin equitativa de los excedentes, tomando como eje central el trabajo sobre el capital, de manera de alcanzar la distribucin de los excedentes conforme a las aportaciones de trabajadores y trabajadoras.

4. Consolidar el carcter endgeno y de las redes industriales precisando fuentes de financiamiento y oportunidades de inversin en proyectos socio productivos con miras a determinar posibilidades de establecer redes socio productivas sustentables y ecolgicas.

5. Identificar el potencial humano y promover la vinculacin y aprovechamiento incluyente de las potencialidades humanas segn la realidad local, nacional, regional e internacional.

Lnea 5: Sistemas de distribucin y abastecimiento

Objetivo GeneralObjetivo especficos

Desarrollar estrategias de participacin colectiva para la distribucin y abastecimiento de bienes y servicios necesarios para la comunidad.1. Garantizar el pleno abastecimiento de la poblacin y la seguridad alimentaria.

2. Garantizar la distribucin de bienes y servicios hasta los ms recnditos lugares de la geografa venezolana.

3. Promover el equilibrio de los bienes y servicios en el mbito nacional.

4. Promover la equidad en cuanto a la distribucin de los bienes y servicios.

5. Fomentar la incorporacin de recursos e infraestructura tecnolgica que garanticen una red de distribucin y abastecimiento adaptado al nuevo modelo de desarrollo econmico.

6. Fomentar mecanismos de formacin y desarrollo de las empresas de produccin social en cuanto a la distribucin de los excedentes.

Lnea 6: Modelos administrativos para la Diversidad y la Interculturalidad

Objetivo GeneralObjetivo especficos

Promover modelos administrativos que respondan al modelo econmico social.1. Desarrollar modelos administrativos socialistas.

2. Promover las estructuras con base en lo colectivo.

3. Promover el trabajo como un hecho social.

ARTICULACIN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ECONMICO Y SOCIAL SIMN BOLIVAR 2007-2013 (PNDES)

Los lineamientos generales del Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin (2007-2013), se presentan como el instrumento orientador de las polticas pblicas. En l se expresan los objetivos y las estrategias a los fines de lograr el equilibrio social, el cual ha de alcanzarse mediante la profundizacin del desarrollo humano a travs de la ampliacin de las opciones a la poblacin y de la oferta de mayores oportunidades de: educacin, salud, empleo, ingresos, organizacin social y seguridad ciudadana. Se establece asimismo el imperativo de superar las amplias desigualdades sociales, pero no a partir de acciones benficas y asistenciales, sino en funcin de los objetivos sociales y econmicos consagrados en la Constitucin.

En este sentido, se sealan como principios del equilibrio social la universalidad, la equidad, la participacin y la corresponsabilidad con base a la garanta de todos los derechos. Se entiende que en la lucha contra las desigualdades y la pobreza hay que alcanzar mayores niveles de eficiencia econmica, por lo cual la poltica social se concibe como parte de un conjunto ms amplio de polticas, conformado por la estrategia de desarrollo de los sectores productivos, la reconstruccin y fortalecimiento de las instituciones pblicas, el desarrollo regional, el incremento de la proporcin de las inversiones productivas sobre las financieras y la construccin de un slido sector de la economa social.

El Estado venezolano ha definido estrategias tendientes al desarrollo productivo y a los procesos de transformacin de tecnologas y estructuras productivas exigidas por los procesos sociales, econmicos y polticos globalizados, de all que la inversin en educacin es vital para reafirmar el proceso de transformacin social y modernizacin institucional, lo que constituye una poltica contenida en la directriz estratgica del Plan Nacional de Desarrollo econmico y social 2007 2013: Suprema Felicidad Social que orienta al desarrollo integral de la Educacin Pblica y reduccin de los desequilibrios sociales.

Coadyuvando con esta poltica y estrategia del Estado venezolano es donde se inserta el PNFA contribuyendo a consolidar y acelerar el desarrollo y la transformacin social, al coincidir con las premisas fundamentales de la estrategia global educativa tales como:

Garantizar los accesos al conocimiento para universalizar la educacin superior con pertinencia.

Desarrollar la educacin intercultural bilinge.

Fortalecer e incentivar la investigacin en el proceso educativo.

Adecuar el sistema educativo al nuevo modelo socialista.

Coincide tambin el PNFA con el rea estratgica del Modelo Productivo Socialista, ya que el egresado bajo este programa se orienta a la formacin de un ser humano autor y actor de los derechos humanos fundamentales, concebido como una integralidad con el medio social, que construye su desarrollo personal hacia lo humano con visin de conjunto que involucra a lo colectivo para crear las condiciones y lograr la satisfaccin de necesidades. De all que se inserta en las directrices estratgicas de este modelo:

Fomentar la participacin organizada del pueblo en la planificacin de la produccin y la socializacin equitativa de los excedentes.

Incrementar la participacin de los consejos comunales en la planificacin y control de la economa.

Establecer mecanismos administrativos y de control socialistas de socializacin excedentes.

Apoyar el equilibrio entre productores, poder popular y el Estado en la planificacin, gestin econmica y distribucin de excedentes.

De esta forma el PNFA asume una cuota de responsabilidad social incorporndose a la nueva dinmica econmica y transformadora buscando la equidad social a travs de optimizar los modos de produccin econmicos que se traducirn en mejoras de las condiciones de vida de los venezolanos, contribuyendo a dar concrecin a las polticas y lineamientos establecidos en el Plan de Desarrollo Econmico y Social Simn Bolvar.

LINEAS ESTRATEGICAS

DEL PNDES 2007-2013LNEAS DE ACCIN DEL PNFA

Nueva tica Socialista

Se trata de un proyecto tico y moral fundamentado en valores humanistas que propugna la justicia social, la equidad y la solidaridad entre los seres humanos y las instituciones de la Repblica como medio para la satisfaccin racional de las necesidades fundamentales, mediante el trabajo emprendedor y productivo en donde se destaca la justicia y la equidad.

Promover el trabajo colectivo, organizado para que los trabajadores o trabajadoras gestionen de manera directa, democrtica y armnica la produccin de los bienes y la prestacin de servicios que satisfagan las necesidades humanas de la poblacin. El rescate de los valores de solidaridad: Propende la creacin del ser colectivo capaz de comprometerse con sus semejantes por un bienestar superior al individual aplicando principios de justicia y equidad de manera de satisfacer las necesidades fundamentales del pueblo.

El trabajo colectivo y productivo: Supone la eliminacin de la corrupcin mediante la atencin a los valores supremos del ser que permitan alcanzar la libertad, independencia, paz, solidaridad y el bien comn, teniendo como eje central el trabajo liberador y productivo.

Suprema Felicidad Social

Profundizar la Universalizacin de la Educacin Bolivariana

Transformar las relaciones sociales de produccin en relaciones socialistas basadas en la propiedad social.

Fortalecer las capacidades bsicas para el trabajo liberador y productivo

Valora al ser humano en su multidimensionalidad y la vida en su diversidad, y lucha para que el sentido de la actividad productiva sea la satisfaccin de necesidades humanas, en oposicin al egosmo depredador propio de la racionalidad capitalista. El ser humano como eje central para quien se procura nuevas formas de participacin para la satisfaccin de sus necesidades.

Fortalecer y promover la educacin ambiental, la identidad cultural, la salud y la participacin comunitaria.

Generacin de los nuevos modelos de produccin como poltica de inclusin econmica y social capaces de superar las diferencias en la clasificacin del trabajo, al tiempo de propiciar la propiedad autogestionaria, asociativa y comunitaria.

Participar en los proyectos de desarrollo comunal, local, regional y nacional.

Democracia Protagnica Revolucionaria

Convertir los espacios escolares en reas para la enseanza y la prctica democrtica.

Conformar redes de vas de informacin y de educacin no formal hacia la comunidad.

Proceso sustantivo de toma de decisiones.

Ampliacin de espacios de participacin ciudadana en la gestin pblica.

Estimula la participacin organizada para identificar y aplicar mecanismos de control que permitan identificar nuevas formas de produccin y organizacin social, comunitaria, cooperativa de manera de alcanzar el mejoramiento individual y colectivo corresponsable.Conciencia solidaria del ciudadano de sus derechos y responsabilidades.

El PNFA coadyuvar a la plataforma cientfico-tecnolgica y a la sistematizacin de innovaciones para el desarrollo industrial de la nueva economa social del pas. Garantizar los accesos al conocimiento para universalizar la educacin superior; para ello,

Participacin en los asuntos pblicos: Gestiona mecanismos de participacin intra y extra servicio para el seguimiento y control de lo pblico de manera corresponsable.

Impulsar la participacin protagnica de la poblacin en la administracin pblica nacional.

Ofrecer formacin para el mejoramiento del servidor pblico.

Fortalecer y articular mecanismos internos y externos de seguimiento y control sobre la gestin pblica.

Participacin efectiva en el sector privado: Desarrolla alternativas de organizacin y participacin como forma de intervencin en los asuntos de las empresas privadas de manera de lograr la verdadera reciprocidad de los esfuerzos realizados.

Incorporar las tecnologas de la informacin y la comunicacin al proceso educativo.

Modelo Productivo Socialista

Reducir el desempleo y la informalidad.

Fortalecer los mecanismos de creacin y desarrollo de Empresas de Produccin Social (EPS), de diferentes formas de propiedad social y de redes en la Economa Social.

Fortalecer la sostenibilidad de la Economa Social.

Concentrar esfuerzos en las cadenas productivas con ventajas comparativas.

Promover el aumento de la produccin, la estabilidad y sostenibilidad del gasto, el desarrollo del tejido industrial y el intercambio comercial acorde con el desarrollo agrcola endgeno.

Identificar, desarrollar y poner en prctica las fortalezas del talento humano nacional, en la solucin de las necesidades y problemas nacionales y regionales.

Propiciar la diversificacin productiva en la actividad manufacturera, minera y forestal.

Apoyar la pequea y mediana industria y las cooperativas.

Crear y divulgar las normas de calidad que permitan una participacin ms equitativa en el mercado internacional.

Divulgar los resultados de los esfuerzos de innovacin para lograr visibilidad, impacto y estmulo

Cohesionar las fuerzas sociales en productores asociados, hacindolas responsables de prcticas productivas y administrativas autogestionadas.

Sustituir la concentracin y centralizacin de la toma de decisiones por una genuina autonoma descentralizada que alcance hasta las comunidades locales.

Crear empresas de economa social y gestionarla administrativa, legal, contable, fiscal y financieramente de manera adecuada y cnsona con el desarrollo endgeno y sustentable.

Evaluar las diferentes alternativas organizacionales del modelo econmico social y adecuarse a las que se ajusten a sus requerimientos y al de su entorno.

Desenvolverse en el mundo de la economa social.

Conducirse con conciencia tica y moral reflejadas en todos los escenarios, al dar cumplimiento a las normas de la organizacin, actuando de manera transparente y dispuesto a dar cuenta permanentemente a toda la comunidad institucional, al entorno local, regional y al ente rector.

Produccin de bienes y/o servicios ajustados a los requerimientos de las comunidades y vinculados con los lineamientos de Estado

Administrar entes pblicos (locales, municipales, estadales y nacionales) con conciencia socio poltica y tica.

Intercambios de bienes y servicios ajustados a las necesidades de la poblacin, logrando as un beneficio vi direccional entre la oferta y la demanda, ajustado a parmetros de identidad, valores y principios fundamentales que rigen la tica social.

Concretar intercambios en los mercados locales, regionales, nacionales e internacionales con criterio de solidaridad, cooperacin, complementariedad y responsabilidad.

Consideracin de los modelos existentes en la construccin de un modelo de participacin y desarrollo autctono que potencie la toma de decisiones y se anteponga a los principios de subordinacin laboral (relacin de iguales)

Nueva Geopoltica Nacional

Conservar y preservar ambientes naturales.Generar alternativas ante la explotacin de los recursos no renovables.

Promover el aprovechamiento de las fortalezas regionales como sinergia para elevar el nivel de conciencia social y mejorar las condiciones de vida sin afectar el medio ambiente y asegurando la produccin y el consumo de energa racional y eficiente. Incentivar un modelo de produccin y consumo ambientalmente sustentable garantizando la conservacin y uso adecuado de los recursos naturales.

Velar, dentro de la organizacin, por el cumplimiento de la normativa vigente en funcin a preservar el ambiente, y generar cambios actitudinales en funcin a la conciencia ecolgica en todos los escenarios donde interacta. Fomentar la gestin integral de los residuos, sustancias y desechos slidos y peligrosos.

Apoyar la organizacin y la participacin de los trabajadores en la gestin de las empresas.

Promover la formacin de la organizacin social en la difusin de experiencias organizativas comunitarias, creando canales efectivos para la contralora social.

Potencia Energtica Mundial

Profundizar la internalizacin de los hidrocarburos.Incrementar la produccin de energa elctrica, expandir y adaptar el sistema de transmisin y distribucin.Promover el uso racional y eficiente de la energa.

Preservar y mejorar el ambiente y la calidad de vida de las comunidades afectadas por la utilizacin de hidrocarburos como fuente de energa Administracin de los recursos energticos para impulsar la integracin econmica, social, cultural y poltica. Promover modelos administrativos que garanticen el desarrollo de Venezuela como potencia mundial.

Articular los Polos en Latinoamrica y el Caribe.

Nueva Geopoltica Internacional

Contribuir con el establecimiento y desarrollo de las relaciones polticas, econmicas y culturales en las reas de inters geoestratgicos.

Promocin del dilogo entre los pueblos teniendo como eje central el respeto por la diversidad de ideas.

Contribuir al desarrollo autnomo y soberano del pas integrado al desarrollo solidario de Latinoamrica y el Caribe, al igual que con otros polos del desarrollo, a escala mundial, en correspondencia con los principios rectores de la Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra Amrica.. Creacin de redes de cooperacin acadmica en el mbito de la Administracin.

Promover la creacin de centros de estudios administrativos que generen conocimientos e impacten en el desarrollo de los pueblos latinoamericanos y caribeos.

Fortalecer el intercambio acadmico y la cooperacin internacional entre las instituciones de educacin superior de Amrica Latina y el Caribe acadmico con miras a fomentar nuestras tradiciones, la diversidad cultural, la articulacin del trabajo en redes socio productivas y la cultura ecolgica, en correspondencia con los principios rectores y lineamientos esenciales del ALBA.

El presente trabajo fue realizado por:Prof. Freya Pacheco (Sec. Gral. PNF Administracin)Prof. Miria Garca

Darle la espalda al cambio, es cerrarse a la vida

Prez EsclarnBibliografa

Martnez Miguel, (2002) Cmo hacer un buen proyecto de tesis con Metodologa Cualitativa. Revista Candidus Ao 4- N 21-22 . Agosto 2002.

MODELO DE GESTIN PARA DESARROLLAR LA METODOLOGA DE APRENDIZAJE POR PROYECTOS EN EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIN DE ADMINISTRACIN. (2009). Documento interno no publicado del Ministerio Del Poder Popular para la Educacin Superior.

Orientaciones del Proyecto. (2009) Documento interno no publicado del Ministerio Del Poder Popular para la Educacin Superior.Pinto Marlene. (2010). Apuntes personales. Documento no publicado.

PAGE 4