272

Click here to load reader

Guía didáctica.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • lengua

    3

    P ro ye c t o Tr o t amundo s

    LA EMOCIN DE DES CUBRIR

    len

    gu

    ap r i m a r i a

    nuevo

    Ms recursos gratuitos en www.profes.net

    1 1 3 2 8 5

    S U G E R E N C I A S D I D C T I C A S

    3p r i m a r i a

    P ro y e c t o Tr o t amundo s

    nuevo

    PRIM

    ARIA

    SUGE

    RENC

    IAS D

    IDC

    TICAS

    len

    gu

    a

    3

  • Hemos seleccionado algunas habilidades que nos parecen bsicas para que los alumnos estn motivados porseguir formndose permanentemente. Queremos despertar en los alumnos la pasin por aprender y dotarlesde las mejores herramientas para Aprender a aprender. Por eso le damos un tratamiento especial a:

    Habilidades lectoras. Planteamos gran diversidad de textos acompaados de excepcionales ilustracio-nes, con el nimo de motivar a los alumnos para que comprendan la lectura, quieran leer para apren-der, para intercambiar ideas y pensamientos, y tambin para disfrutar.

    Nuevas tecnologas de la comunicacin y de la informacin. Ofrecemos la posibilidad de que los alum-nos enriquezcan sus aprendizajes con materiales digitales.

    Mejora de la atencin. La atencin es una capacidad indispensable para poder adquirir conocimientosy para comprender cualquier informacin, ya sea oral o escrita.

    Razonamiento lgico. Esta destreza ayuda a interpretar y comprender mejor las situaciones del entor-no y tambin es la mejor estrategia para encontrar diferentes soluciones y elegir, entre todas, las msadecuadas para resolver un problema.

    Tcnicas de estudio. Proponemos a los alumnos diferentes procedimientos para incorporar aprendiza-jes de manera ms rpida y eficaz.

    DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BSICAS

    2

    El Nuevo Proyecto Trotamundos es una nueva oferta de Ediciones SM para el segundo ciclo de EducacinPrimaria.Se ha configurado en torno a las aportaciones de ms de setecientos profesores de escuelas pblicas, concer-tadas y privadas, y el trabajo de los editores y los asesores pedaggicos que han aportado su experiencia acu-mulada de proyectos anteriores.Entre los principios que han guiado la elabora-cin de este proyecto destacamos:

    Organizacin y secuenciacin de los conteni-dos con un lenguaje claro, sencillo y riguroso. Tratamiento globalizado de los aprendizajesa partir del rea de Conocimiento del Medio.

    QU ES EL NUEVO PROYECTO TROTAMUNDOS?

    ENFOQUE PEDAGGICO

    SELECCIN Y PRESENTACINDE LOS CONTENIDOS

  • 3Nuestro inters por educar en valores se basa en el convencimiento de que son el camino ms directo hacia laconvivencia armnica entre las diferentes culturas del mundo.Pretendemos que el comportamiento externo de los nios responda a una reflexin interior acerca de laimportancia de conocer, respetar y apoyar a los dems. Promovemos situaciones en las que se ponen de mani-fiesto actitudes relacionadas con cada uno de esos tres ejes. As organizamos los contenidos en tres bloquesde cinco unidades cada uno:

    I. Los Trotamundos viven la aventura del conocimiento.II. Los Trotamundos aprenden la importancia del respeto. III. Los Trotamundos descubren la riqueza de la diversidad.

    La emocin de descubrir es el lema de este proyecto: descubrirse a uno mismo, al entorno y a las personas conlas que convivimos.

    EDUCACIN EN VALORES

    Estamos convencidos de la necesidad de fomentar el bienestar de la persona dentro de unas coordenadas decuidado del medio ambiente. Por tanto, queremos despertar en los nios la sensibilidad y el respeto por la conservacin del paisaje, as comola valoracin de la diversidad y la implicacin en su cuidado.

    EDUCACIN MEDIOAMBIENTAL

  • 4La alfabetizacin digital o formacin en Tecnologas de la Informacin constituye una herramienta educativa cadavez ms importante, tanto para los profesores como para los alumnos.Hoy da el proceso de aprendizaje no es exclusivo del libro de texto. Ordenadores y materiales digitales se han con-vertido en elementos habituales en los centros de enseanza que complementan y amplan las posibilidades deformacin. La alfabetizacin digital consisteen dar a conocer los conceptos,procedimientos y lenguaje pro-pios de los medios tecnolgicos;en saber aprender y comunicarsea travs de los mismos, y en cono-cer las oportunidades que ofre-cen, y tambin los peligros queentraan, con el fin de evitarlos.Adems, las Tecnologas de laInformacin aplicadas a laenseanza han dado lugar anuevas aulas digitales.

    En este tipo de aula el alumno y el profesor cuentan con una serie de recursos tecnolgicos, como pizarra digital,tablet PC, lpiz digital y pupitre digital, que les permiten trabajar de forma ms rpida, visual e interactiva, y alma-cenar y manejar mucha informacin.

    Cada vez son ms los centros educa-tivos que se inician en esta forma deenseanza. Con el tiempo, todoshabremos incorporado la tecnologa,de una u otra manera, en la prcticadocente de cada da.

    UN RETO MS ALL DEL LIBRO DE TEXTO: LA ALFABETIZACIN DIGITAL

  • 5Ediciones SM apuesta por la integracin de las Tecnologas de la Informacin en el aula y en la vida cotidiana. Porese motivo ofrece una amplia oferta de materiales y recursos didcticos relacionados con el entorno digital, tantopara los profesores como para los alumnos.El objetivo de estos recursos es facilitar la labor docente a la vez que motivar a los alumnos proporcionndoles unasherramientas actuales para acercarse a las reas curriculares desde un punto de vista atractivo e innovador.

    g CD-ROM Recursos para el profesorUn CD-ROM por curso y por rea que contienelos proyectos curriculares, las programacionesde aula de cada unidad, as como propuestasde atencin a la diversidad y evaluacin, juntocon los solucionarios.

    g CD-ROM Pruebas de evaluacin de diagnstico.Competencias bsicasContiene un banco de multitud de actividadesque el profesor podr combinar por temas y niveles de dificultad para elaborar pruebas de evaluacin de diagnstico.

    EDICIONES SM Y LAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN

    g CD-ROM Aventuras InteractivasMaterial diseado para repasar de formaldica los contenidos del rea.3. El Castillo de las letras perdidas4. El enigma de la fortaleza

    P A R A L O S P R O F E S O R E S

  • 6www.smprimaria.profes.net es un lugar de encuentro en abierto para los profesores de Educacin Primaria.Contiene recursos para el aula, noticias de actualidad, artculos relacionados con la educacin, informaciones deinters; sobre todo, es un lugar destinado a que los profesionales de la enseanza hagan sus propias propuestas.

    LA WEB DE LOS PROFESORES: www.smprimaria.profes.net

    Revista digital TimonelPublicacin mensual al servicio delprofesorado de Educacin Primaria.

    Banco de recursosUna amplia oferta de actividades parafacilitar el trabajodocente: propuestasdidcticas, actividadespara tutora, fichas deeducacin en valores y de inteligenciaemocional, proyectoscurriculares y programaciones deaula,

    ServiciosServicios clave desde el punto de vista profesional:asesores legales e informticos, ofertas de viajes,diccionario en lnea, ofertas de trabajo.

    RecomendacionesArtculos, entrevistas y recursosdidcticos para los profesores deEducacin Primaria.

    EspecialesContenidos y propuestas de inters para elprofesorado deEducacin Primaria.

    Sala de profesoresEspacio para la comunicacin entre profesoresy secciones como Gracias profe!, donde podrshacer un sencillo homenaje a tu mejormaestro, o Perlas cultivadas, para compartirancdotas divertidas que suceden en el aula.

    Desde la pgina www.profes.net podrs entrar en contacto con docentes de EducacinInfantil y Secundaria, para intercambiar experiencias e informacin. Tambin tendrs acceso a tu propia cuenta de correo electrnico: [email protected].

    Y ADEMS

  • 7La aparicin de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin ha supuesto la creacin de nuevos medios deacceso a la informacin, entre ellos internet. Cada vez es ms habitual que los alumnos amplen sus posibilidadesde aprendizaje consultando internet.El proyecto web de Primaria que Ediciones SM pone en marcha persigue un doble objetivo. Por una parte, trabajarlos contenidos de cada curso utilizando un soporte innovador. Por otra, familiarizar a los alumnos con el uso de estaherramienta, es decir, se pretende la alfabetizacin digital en s misma.

    www.primaria.librosvivos.net contiene actividades interactivas relacionadas con contenidos curriculares, comodictados locutados o animaciones del cuerpo humano, resolucin de problemas matemticos y autoevaluaciones.

    A travs de la web de Primaria los alumnos podrn aprender y divertirse, navegando por internet, tanto en el cen-tro de enseanza como en su casa.

    LA WEB DE LOS ALUMNOS DE PRIMARIA: www.primaria.librosvivos.net

    Existen otras tres secciones de accesolibre con propuestas interactivas abiertasque favorecen el aprendizaje autnomode los alumnos.

    P A R A E L A L U M N O

  • 8El cdigo del libro se encuentra en la contraportada. El alumnotiene que dar la vuelta al libro, buscar el cdigo de barras y teclear el nmero que aparece en el lateral derecho.x

    xxxx

    x

    Un icono situado junto a algunas secciones de los libros de texto indica la existencia de actividadesinteractivas en la web relacionadas con esos contenidos.

    Cmo usar la web?

    Con este nuevo proyecto queremos ofrecer a los profesores y a los alumnos una nueva herramienta de apren-dizaje, repleta de posibilidades, que se ir ampliando y actualizando continuamente, para abordar contenidoseducativos de una manera dinmica.

    Para acceder a estas actividades el alumno deberintroducir previamente el cdigo del libro.

    La navegacin es sencilla e intuitiva:

    El icono (inicio) llevaa la pgina principal.

    El icono (ayuda) aportainformacin sobre la web.

    El icono (atrs) permitevolver a la pantalla anterior.

  • 9g LIBROS DE 3. EP y 4. EP

    OFERTA NUEVO PROYECTO TROTAMUNDOS

    M A T E R I A L P A R A E L A L U M N O

    g CUADERNOS DE TRABAJO

  • 10

    g LECTURAS

    Lecturas para TrotamundosUna cuidada seleccin de textos e ilustraciones.Unas lecturas que invitan a viajar por todo elmundo, recibir cartas de nios de otros pases y leer sus cuentos populares.

    Lecturas del Juego de la OcaDe oca en oca y leo porque me tocaUna antologa de lecturas que plantea la lecturacomo un juego a travs del Juego de la Oca. Encada casilla del juego hay una lectura muymotivadora. Y en las casillas especiales, losalumnos encontrarn muchas sorpresas(adivinanzas, acertijos). Adems, con la Oca viajera se ofrecen muchascuriosidades del mundo animal y de lascostumbres de los cinco continentes.

    Cuadernos de Comprensin lectora El pirata MalapataUna gran variedad de textos acompaadosde actividades que activan y refuerzan lasestrategias de comprensin lectora. Seplantean tambin juegos lingsticos paramejorar la atencin y el razonamiento lgico.

    M A T E R I A L P A R A E L A L U M N O

  • 11

    g OTROS MATERIALESCuadernos de Escritura y de Ortografa

    Cuadernos de Nmeros y operaciones y Resolucin de problemas y clculo mental

    Proyecto de Activacin de la Inteligencia

  • 12

    M A T E R I A L D E L R E A D E L E N G U A P A R A E L P R O F E S O R

    3. EP Libro del profesor. Cinco lminas para el aula. Juego Palabras al tren! Competencias bsicas en

    Lengua Taller de teatro. Cuadernos fotocopiables:

    - Propuestas de Evaluacin.- Atencin a la diversidad: refuerzo y ampliacin.- Atencin a la diversidad: Programa de mejora de

    la atencin.- Actividades para aprender a aprender.- Actividades para aprender con el ordenador.

    CD-ROM Recursos para el profesor. CD-ROM Aventuras interactivas: El castillo de las

    letras perdidas. CD-ROM Pruebas de evaluacin de diagnstico.

    Competencias bsicas en Lengua. Dos CD audio Expresin oral y Educacin literaria.

    4. EP Libro del profesor. Cinco lminas para el aula. Juego Palabras al tren! Competencias bsicas en

    Lengua Taller de teatro. Cuadernos fotocopiables:

    - Propuestas de Evaluacin.- Atencin a la diversidad: refuerzo y ampliacin.- Atencin a la diversidad: Programa de mejora de

    la atencin.- Actividades para aprender a aprender.- Actividades para aprender con el ordenador.

    CD-ROM Recursos para el profesor. CD-ROM Aventuras interactivas: El enigma de la

    fortaleza. CD-ROM Pruebas de evaluacin de diagnstico.

    Competencias bsicas en Lengua. Dos CD audio Expresin oral y Educacin literaria.

  • 13

    g SUGERENCIAS DIDCTICAS Libro para el profesor con:

    - Enfoque pedaggico.- Metodologa.- Sugerencias didcticas.- Reproduccin de las pginas del libro del

    alumno y soluciones de las actividades.- Ms actividades de refuerzo y ampliacin.- Ms dictados.

    g CD-ROM RECURSOS PARA EL PROFESOR- Programaciones de aula.- Proyecto curricular.- PDF cuaderno fotocopiable Propuestas de evaluacin. - PDF cuaderno fotocopiable Atencin a la diversidad:

    refuerzo y ampliacin.- Soluciones de los cuadernos de Propuestas de

    Evaluacin y Atencin a la diversidad.- Ortografa: Dictados, Sopas de letras, Ficheros ortogrficos.- Comprensin lectora: PDFs de 15 lecturas con actividades de comprensin

    lectora. Son las lecturas que aparecen locutadas en el CD audio Expresinoral y Educacin literaria 1.

    g CUADERNOS FOTOCOPIABLESPropuestas de evaluacin: evaluacin inicial, por unidades, trimestral y final.Atencin a la diversidad: refuerzo y ampliacin:fichas de refuerzo, fichas de ampliacin y fichas de repaso acumulativo.Atencin a la diversidad: programa de mejora de la atencin.Aprender a aprender.Aprender con el ordenador.

  • 14

    M A T E R I A L P A R A E L A U L A

    g 5 LMINAS DIDCTICAS PARA CADA CURSO- Cmo usar el diccionario (3.)- Las palabras (4.)- Ficheros ortogrficos- Los verbos

    g JUEGO PALABRAS AL TREN!Para repasar de forma ldica los contenidos del rea y las competenciasbsicas en Lengua.

    g TALLER DE TEATRODos obras de teatro por curso, para realizar enNavidad y a fin de curso: - Duendes jugueteros- La mansin fantasma

    g DOS CD AUDIO EXPRESIN ORAL Y EDUCACIN LITERARIAMs de 60 textos que fomentan el gusto por laLiteratura y favorecen la expresin oral, la recitaciny la dramatizacin.

    g CD-ROM PRUEBAS DE EVALUACIN DE DIAGNSTICO.COMPETENCIAS BSICAS EN LENGUAPrograma que maneja una base de datos con ms de1.400 actividades resueltas y que permite: Seleccionar colecciones de actividades. Cambiar o modificar las actividades seleccionadas. Aadir o eliminar actividades de cualquier seleccin. Incorporar actividades nuevas a la base de datos. Adems, incluye una seccin especial: Pon a prueba

    tus competencias.

  • E S T R U C T U R A D E U N I D A D

    El libro de Lengua del Nuevo Proyecto Trotamundos se compone de quince unidades.

    g DOBLE PGINA DE ENTRADA

    g VOCABULARIO

    15

    g ORTOGRAFA

    Ficha de autor.

    Lectura, con textos: narrativos.Textos locutados en el CD audioExpresin oral y Educacin literaria 2.

    Vocabulario difcil. Actividades de Comprensin lectora.

    Ilustracinmotivadora.

    Actividadespara ampliar el vocabulario.

    Ms actividades y dictados locutadosen www.primaria.librosvivos.net

    Regla ortogrficadestacada.

  • 16

    E S T R U C T U R A D E U N I D A D

    g GRAMTICA

    g EXPRESIN ESCRITA g LITERATURA

    Explicaciones clarasy sencillas que facilitanla compresin de los contenidos.

    Texto modelopara trabajarcon l la teora. Textos literarios locutados en el CD

    audio Expresin oral y Educacin literaria 2.

    Propuesta de actividadesde expresin.

  • 17

    g EXPRESIN ORAL

    g RECUERDA LO ANTERIOR g PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS

    g EN RESUMEN

    Textos para ejercitar laexpresin oral,mediante larecitacin y laprosodia.

    Resumen de las ideas principales de la unidad,para que lo complete elalumno.

    Actividades para revisar laOrtografa, con un dictadopor unidad.

    Propuesta deactividades deexpresin oralen grupo.

    Actividades de repaso acumulativo.

    Textos relacionados consituaciones reales parareforzar las competenciasbsicas.

    Este icono indica que el alumno puede reflexionarsobre su aprendizaje mediante una autoevaluacinen www.primaria.librosvivos.net

    Juegos del lenguaje al final de cadatrimestre.

  • 18

    La incorporacin de las competencias bsicas al currculo permite poner el acento en aquellos aprendizajes quese consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicacin de los saberes ad-quiridos. Las competencias son aquellas que debe haber desarrollado un joven al finalizar la enseanza obliga-toria para poder lograr su realizacin personal, ejercer la ciudadana activa, incorporarse a la vida adulta demanera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.La inclusin de las competencias bsicas en el currculo tiene varias finalidades: en primer lugar, integrar los di-ferentes aprendizajes, tanto los formales, incorporados a las diferentes reas o materias, como los informales yno formales. En segundo lugar, permitir a todos los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relacincon distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en diferentessituaciones y contextos. Y, por ltimo, orientar la enseanza, al permitir identificar los contenidos y los criteriosde evaluacin que tienen carcter imprescindible y, en general, inspirar las distintas decisiones relativas al pro-ceso de enseanza y de aprendizaje.En el marco de la propuesta realizada por la Unin Europea, el Ministerio de Educacin y Ciencia ha identificadoocho competencias bsicas:1. Competencia en comunicacin lingstica.2. Competencia matemtica.3. Competencia en el conocimiento y la interaccin con el mundo fsico.4. Tratamiento de la informacin y competencia digital.5. Competencia social y ciudadana. 6. Competencia cultural y artstica. 7. Competencia para aprender a aprender. 8. Autonoma e iniciativa personal. El currculo se estructura en torno a reas de conocimiento, en las que han de buscarse los referentes que per-mitirn el desarrollo de las competencias en esta etapa. As pues, cada rea se orienta en mayor medida a algu-nas competencias bsicas. Por otro lado, tanto los objetivos como la propia seleccin de los contenidos buscanasegurar el desarrollo de todas las competencias. Los criterios de evaluacin sirven de referencia para valorar elprogreso en su adquisicin.

    LAS COMPETENCIAS BSICAS

    Se refiere a la utilizacin del lenguaje como instrumento de comunicacin oral y escrita, de representacin, deinterpretacin y de comprensin de la realidad, de construccin y de comunicacin del conocimiento y de orga-nizacin y autorregulacin del pensamiento, de las emociones y de la conducta. Los conocimientos, las destrezas y las actitudes propios de esta competencia permiten expresar pensamientos,emociones, vivencias y opiniones, as como dialogar, formarse un juicio, generar ideas, estructurar el conoci-miento, dar coherencia y cohesin al discurso y a las propias acciones y tareas, adoptar decisiones, y disfrutar es-cuchando, leyendo o expresndose de forma oral y escrita, todo lo cual contribuye adems al desarrollo de laautoestima y de la confianza en s mismo. El desarrollo de la competencia lingstica al final de la educacin obligatoria comporta el dominio de la lenguaoral y escrita en mltiples contextos, y el uso funcional de, al menos, una lengua extranjera.

    1. COMPETENCIA EN COMUNICACIN LINGSTICA

  • 19

    Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los nmeros, sus operaciones bsicas, los smbolos y las formasde expresin y razonamiento matemtico, tanto para producir e interpretar distintos tipos de informacin, comopara ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para resolver problemasrelacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral.Asimismo esta competencia implica el conocimiento y manejo de los elementos matemticos bsicos en si-tuaciones reales o simuladas de la vida cotidiana, y la puesta en prctica de procesos de razonamiento que lle-van a la solucin de los problemas o a la obtencin de la informacin.Esta competencia supone aplicar aquellas destrezas y actitudes que permiten razonar matemticamente, com-prender una argumentacin matemtica y expresarse y comunicarse en el lenguaje matemtico, utilizando lasherramientas de apoyo adecuadas, e integrando el conocimiento matemtico con otros tipos de conocimientopara dar una mejor respuesta a las situaciones de la vida de distinto nivel de complejidad.

    2. COMPETENCIA MATEMTICA

    Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar informacin,y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la informa-cin hasta su transmisin en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilizacin de las tecnologas dela informacin y la comunicacin como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse. El tratamiento de la informacin y la competencia digital implican ser una persona autnoma, eficaz, respon-sable, crtica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la informacin y sus fuentes, as como las distintas herra-mientas tecnolgicas; tambin tener una actitud crtica y reflexiva en la valoracin de la informacin disponible,contrastndola cuando es necesario, y respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular eluso de la informacin y sus fuentes en los distintos soportes.

    4. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIN Y COMPETENCIA DIGITAL

    Es la habilidad para interactuar con el mundo fsico, tanto en sus aspectos naturales, como en los generados porla accin humana, de tal modo que se posibilita la comprensin de sucesos, la prediccin de consecuencias y laactividad dirigida a la mejora y preservacin de las condiciones de vida propia, de las dems personas y del restode los seres vivos. En definitiva, incorpora habilidades para desenvolverse adecuadamente, con autonoma e ini-ciativa personal en mbitos de la vida y del conocimiento muy diversos y para interpretar el mundo, lo que exigela aplicacin de los conceptos y principios bsicos que permiten el anlisis de los fenmenos desde los diferen-tes campos de conocimiento cientfico involucrados. Esta competencia supone el desarrollo y aplicacin del pensamiento cientfico-tcnico para interpretar la infor-macin que se recibe y para predecir y tomar decisiones con iniciativa y autonoma personal en un mundo enel que los avances que se van produciendo en los mbitos cientfico y tecnolgico tienen una influencia decisivaen la vida personal, la sociedad y el mundo natural. Asimismo, implica la diferenciacin y valoracin del conoci-miento cientfico al lado de otras formas de conocimiento, y la utilizacin de valores y criterios ticos asociadosa la ciencia y al desarrollo tecnolgico.Son parte de esta competencia bsica el uso responsable de los recursos naturales, el cuidado del medio am-biente, el consumo racional y responsable, y la proteccin de la salud individual y colectiva como elementosclave de la calidad de vida de las personas.

    3. COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIN CON EL MUNDO FSICO

  • 20

    Con esta competencia se pretende hacer posible la comprensin de la realidad en que se vive, cooperar, convi-vir y ejercer la ciudadana democrtica en una sociedad plural, as como comprometerse a contribuir a su me-jora. En ella estn integrados conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomardecisiones, elegir cmo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y deci-siones adoptadas. Esta competencia supone comprender la realidad social en que se vive, afrontar la convivencia y los conflictosempleando el juicio tico basado en los valores y prcticas democrticas, y ejercer la ciudadana, actuando concriterio propio, contribuyendo a la construccin de la paz y la democracia, y manteniendo una actitud construc-tiva, solidaria y responsable ante el cumplimiento de los derechos y obligaciones cvicas.

    5. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

    Esta competencia supone conocer, comprender, apreciar y valorar crticamente diferentes manifestaciones cul-turales y artsticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patri-monio de los pueblos. El conjunto de destrezas que configuran esta competencia se refiere tanto a la habilidad para apreciar y disfru-tar con el arte y otras manifestaciones culturales, como a aquellas relacionadas con el empleo de algunos recursosde la expresin artstica para realizar creaciones propias; implica un conocimiento bsico de las distintas mani-festaciones culturales y artsticas, la aplicacin de habilidades de pensamiento divergente y de trabajo colabo-rativo, una actitud abierta, respetuosa y crtica hacia la diversidad de expresiones artsticas y culturales, el deseoy voluntad de cultivar la propia capacidad esttica y creadora, y un inters por participar en la vida cultural y porcontribuir a la conservacin del patrimonio cultural y artstico, tanto de la propia comunidad, como de otras co-munidades.

    6. COMPETENCIA CULTURAL Y ARTSTICA

    Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuaraprendiendo de manera cada vez ms eficaz y autnoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades. Esta competencia implica la conciencia, gestin y control de las propias capacidades y conocimientos desde unsentimiento de competencia o eficacia personal, e incluye tanto el pensamiento estratgico, como la capacidadde cooperar, de autoevaluarse, y el manejo eficiente de un conjunto de recursos y tcnicas de trabajo intelectual,todo lo cual se desarrolla a travs de experiencias de aprendizaje conscientes y gratificantes, tanto individualescomo colectivas.

    7. COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER

    Esta competencia se refiere, por una parte, a la adquisicin de la conciencia y aplicacin de un conjunto de va-lores y actitudes personales interrelacionadas, como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento deuno mismo y la autoestima, la creatividad, la autocrtica, el control emocional, la capacidad de elegir, de calcu-lar riesgos y de afrontar los problemas, as como la capacidad de demorar la necesidad de satisfaccin inme-diata, de aprender de los errores y de asumir riesgos. La autonoma y la iniciativa personal suponen ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar accioneso proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crtico.

    8. AUTONOMA E INICIATIVA PERSONAL

  • 21

    El currculo del rea de Lengua castellana y Literatura pone el nfasis en el uso social de la lengua en dife-rentes contextos comunicativos, haciendo as explcita su contribucin directa al desarrollo de todos losaspectos que conforman la competencia en comunicacin lingstica. Las estrategias que constituyen la competencia comunicativa se adquieren desde una lengua determinada,pero no se refieren exclusivamente a saber usar esta lengua, sino al uso del lenguaje en general. Esta ca-racterstica del aprendizaje lingstico tiene una gran importancia, ya que los aprendizajes que se efectanen una lengua se aplican al aprendizaje de otras, cuyo conocimiento contribuye, a su vez, a acrecentar estacompetencia sobre el uso del lenguaje en general.

    El acceso al saber y a la construccin de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamentecon las competencias bsicas de aprender a aprender, y con la de autonoma e iniciativa personal. El len-guaje es un medio de representacin del mundo y est en la base del pensamiento y del conocimiento. Porello, su desarrollo y mejora contribuye a organizar el pensamiento, a comunicar afectos y sentimientos, aregular emociones favoreciendo el desarrollo de ambas competencias.

    El rea contribuye al tratamiento de la informacin y competencia digital, en cuanto que proporciona co-nocimientos y destrezas para la bsqueda, seleccin, tratamiento de la informacin y comunicacin, en es-pecial, para la comprensin de dicha informacin, de su estructura y organizacin textual, y para suutilizacin en la produccin oral y escrita. El currculo del rea incluye el uso de soportes electrnicos en lacomposicin de textos, lo que significa algo ms que un cambio de soporte, ya que afecta a las operacio-nes mismas que intervienen en el proceso de escritura (planificacin, ejecucin del texto, revisin...) y queconstituyen uno de los contenidos bsicos de esta rea. Por ello, en la medida en que se utilicen se estmejorando a la vez la competencia digital y el tratamiento de la informacin. Pero, adems, los nuevos me-dios de comunicacin digitales que surgen continuamente, implican un uso social y colaborativo de la es-critura, lo que permite concebir el aprendizaje de la lengua escrita en el marco de un verdadero intercambiocomunicativo.

    La lengua contribuye poderosamente al desarrollo de la competencia social y ciudadana, entendida comohabilidades y destrezas para la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas, ya que nece-sariamente su adquisicin requiere el uso de la lengua como base de la comunicacin. Aprender lengua es,ante todo, aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que estos transmiten, a tomar contactocon distintas realidades y a asumir la propia expresin como modalidad fundamental de apertura a losdems. Por otra parte, en la medida que una educacin lingstica satisfactoria valora todas las lenguas comoigualmente aptas para desempear las funciones de comunicacin y de representacin, analiza los modosmediante los que el lenguaje transmite y sanciona prejuicios e imgenes estereotipadas del mundo, con elobjeto de contribuir a la erradicacin de los usos discriminatorios del lenguaje se est contribuyendo aldesarrollo de esta competencia.

    Adems de reconocer la propia lengua como elemento cultural de primer orden, en el rea de Lengua cas-tellana y literatura la lectura, comprensin y valoracin de las obras literarias contribuyen al desarrollo dela competencia artstica y cultural.

    CONTRIBUCIN DEL REA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAAL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BSICAS

  • COMPRENSINLECTORA VOCABULARIO ORTOGRAFA

    N

    DI

    CE

    D

    E C

    ON

    TE

    NI

    DO

    SPg. 6 Pg. 10 Pg. 11

    Pg. 20 Pg. 24 Pg. 25

    Pg. 34 Pg. 38 Pg. 39

    Pg. 48 Pg. 52 Pg. 53

    Pg. 62 Pg. 66 Pg. 67

    Pg. 78 Pg. 82 Pg. 83

    Pg. 92 Pg. 96 Pg. 97

    Pg. 106 Pg. 110 Pg. 111

    Pg. 120 Pg. 124 Pg. 125

    Pg. 134 Pg. 138 Pg. 139

    Pg. 150 Pg. 154 Pg. 155

    Pg. 164 Pg. 168 Pg. 169

    Pg. 178 Pg. 182 Pg. 183

    Pg. 192 Pg. 196 Pg. 197

    Pg. 206 Pg. 210 Pg. 211

    La slaba. El guinEl ratn, el sapo y el cerdo, ERWIN MOSER

    El orden alfabtico

    El punto. Los signos de interrogacin y deexclamacin

    La reina Calva, MERCCOMPANY

    Los sinnimos

    Palabras con hie- y hue-Historias de Ninguno,PILAR MATEOS

    Los contrarios

    Palabras con mb y mpEl cerdito Menta, TINO Las palabras comodn

    La comaJulieta, Romeo y losratones, MARIASUN LANDA

    Las onomatopeyas

    Palabras con r y rrCerote, el rey delgallinero, ALFREDO GMEZCERD

    Las palabras polismicas

    Palabras que terminan en -d, en -z y en -y

    Marabato, CONSUELOARMIJO

    Los diminutivos

    Los dos puntosPalabras con bl y br

    Regalos para el rey delbosque, JOAN MANUELGISBERT

    Los aumentativos

    Palabras terminadas en -illoy en -illa

    Cuando la Tierra se olvidde girar, FINA CASALDERREY

    Las palabras colectivas

    Za, zo, zu, ce, ciCa, co, cu, que, qui

    El da que el mar sequed sin color, PATRICIABARBADILLO

    Las familias de palabras

    ga, go, gu, gue, gui, ge, gi

    La fbrica de nubes, JORDI SIERRA I FABRA

    Los prefijos in- y des-

    ja, jo, ju, je, ji, ge, giLa sopera y el cazo,MICHAEL ENDE

    Los sufijos -ero, -era, -era, -or y -ora

    Verbos terminados en -birRabicn, PATRICIABARBADILLO

    La precisin lxica: deciry hacer

    Verbos terminados en -abaEl cuento de Perico, JOEL FRANZ ROSELL

    Las palabras compuestas

    La slaba tnica y la slabatona

    El reino de los nios,JESS FERNNDEZ SANTOS

    Las frases hechas

    3 . cursooB L O Q U E I L O S T R O T A M U N D O S

    B L O Q U E I I I L O S T R O T A M U N D O S

    B L O Q U E I I L O S T R O T A M U N D O S

  • LECTURAS PARATROTAMUNDOS

    EL MUNDO EN TU MOCHILA

    La estructura de nuestro cuerpo

    Cuidamos nuestro cuerpo

    203244

    Pg. 56

    708294106

    Las plantas elaboran sus alimentos

    Los otros componentes de laTierra. Aire y tierra

    La Tierra est en el sistema solar

    118

    132144156168180

    Las ciudades y los pueblos sonlocalidades

    Los municipios se organizan

    Trabajos que proporcionanproductos elaborados

    Huellas del pasado en la localidad

    El relieve es variado. Tipos de paisajes

    Crecemos y cambiamos

    El olfato, el gusto y el tacto

    El deporte es salud

    Los animales se reproducen

    Las plantas se reproducen

    Representamos la Tierra

    La Tierra se mueve

    22223446

    Pg. 50

    728496100

    2739

    63

    125

    51

    7789101

    Carlos III, el rey alcalde

    El legado musulmn 187

    Vacas por la ciudad!Un gran smbolo

    139151163175Vivir entre algodones.Dentistas muy viajeros

    134146158170182

    Las personas protegemos el paisaje

    Las personas formamos la poblacin de un lugar

    Los municipios proporcionanservicios

    Trabajos que ofrecen servicios

    Las localidades cambian

    Ramn y Cajal, premioNobel de Medicina

    113De Yuri Gagarin a Pedro Duque Testigo de un grancambio

    Los msculos forman la musculatura

    Un silencio lleno de palabras

    Lo importante es participar

    Los huesos forman el esqueleto

    El sentido del odo

    Los animales se alimentan

    120El agua es importante en el paisaje

    Quin pone nombre a lascalles? Una localidad dentrode una estrella!

    Descalzos sobre puentes de cuerda. Un mar convertidoen tierra

    Los Polos no son iguales.La Tierra, plana o esfrica?

    Plantas que comen animales.El desierto lleno de floresdurante un rato

    Una ciudad para todos.Nuestros huesos y los de otros animales

    Paisajes humanizados de la Comunidad de Madrid

    EXPRESIN ORAL

    EXPRESINESCRITA

    COMPETENCIASBSICASL ITERATURAGRAMTICA

    Pg. 12 Pg. 14

    Pg. 26 Pg. 28

    Pg. 40 Pg. 42

    Pg. 54 Pg. 56

    Pg. 68 Pg. 70

    Pg. 84 Pg. 86

    Pg. 98 Pg. 100

    Pg. 112 Pg. 114

    Pg. 126 Pg. 128

    Pg. 140 Pg. 142

    Pg. 156 Pg. 158

    Pg. 170 Pg. 172

    Pg. 184 Pg. 186

    Pg. 198 Pg. 200

    Pg. 212 Pg. 214

    La comunicacin La descripcin de personas

    Oraciones y palabras Formar oraciones

    El sustantivo Unir oraciones

    El gnero y el nmerodel sustantivo

    La descripcin de un lugar

    El artculo Escribir un dilogo

    El adjetivo Escribir invitaciones

    El gnero y el nmerodel adjetivo

    Narrar un suceso

    Los determinantesdemostrativos

    Escribir una carta

    Los determinantesposesivos

    Hacer una ficha

    Los pronombrespersonales

    Escribir el final de un cuento

    El verbo: el infinitivo Escribir una noticia

    El verbo: presente,pasado y futuro

    Escribir normas

    El verbo: nmero ypersona

    Escribir un cmic

    Clases de oraciones Escribir un resumen

    Las partes de la oracin: el sujeto y el predicado

    Escribir una poesa

    Pg. 16

    Pg. 30

    Pg. 44

    Pg. 58

    Pg. 72

    Pg. 88

    Pg 102

    Pg 116

    Pg 130

    Pg 144

    Pg. 160

    Pg. 174

    Pg. 188

    Pg. 202

    Pg. 216

    Comunicarse congestos

    Presentarse

    Contar experienciaspersonales

    Expresar opiniones

    Expresar sentimientos

    Iniciar y cerrar una conversacin

    Mantener unaconversacin

    Hablar con respeto

    Escuchar a losdems

    Respetar el turno depalabra

    Hacer preguntas

    Pedir perdn

    Elogiar a los dems

    Pedir consejo

    Hablar por telfono

    Pg. 19

    Pg. 33

    Pg. 47

    Pg. 61

    Pg. 75

    Pg. 91

    Pg 105

    Pg 119

    Pg 133

    Pg 147

    Pg. 163

    Pg. 177

    Pg. 191

    Pg. 205

    Pg. 219

    Interpretar unhorario

    Extraer informacin deun texto y aplicarla auna situacin dada

    Extraer informacinde un texto y unatabla sencilla

    Encontrarinformacin en untexto fragmentado

    Compararinformacin

    V I V E N L A A V E N T U R A D E L C O N O C I M I E N T O

    D E S C U B R E N E L V A L O R D E L A D I V E R S I D A D

    A P R E N D E N L A I M P O R T A N C I A D E L R E S P E T O

    Pg. 15

    Pg. 29

    Pg. 43

    Pg. 57

    Pg. 71

    Pg. 87

    Pg 101

    Pg 115

    Pg 129

    Pg 143

    Pg. 159

    Pg. 173

    Pg. 187

    Pg. 201

    Pg. 215

    El principio de loscuentos populares

    Las adivinanzas

    Los cuentos denunca acabar

    La fbula

    Los villancicos

    Los personajes delos cuentospopulares

    Los trabalenguas

    La poesa: la rima

    Las leyendas

    El teatro: los personajes

    Los refranes

    La poesa: la estrofa

    El final de loscuentos populares

    La repeticin desonidos

    El teatro: lasacotaciones

    Identificar un contrato

    La seccin del lector.Participar en unarevista

    Obtener informacinde una tablacompleja

    Aplicar informacinsobre una tablanumrica

    Comparar y valorarinformacin

    Identificar uncuestionario einterpretar un grfico

    Obtener informacinpara la utilizacin deun carn

    Interpretar una pgina web

    Interpretar informacintextual y visual

    Interpretar un planocon leyenda

  • 24

    La primera unidad repasa el orden alfabtico. En Ortografa se retoma el concepto de slaba y el guin a la hora deseparar palabras al final de lnea. En Gramtica se tratan los diferentes tipos de comunicacin que nos rodean adiario. En Expresin escrita se explica cmo describir a una persona y en Expresin oral se reflexiona sobre diferentesmodos de saludar. En Literatura se trabaja el principio de los cuentos populares.La unidad se cierra con una prueba de evaluacin de diagnstico para trabajar las competencias bsicas en Lengua.En este caso, para interpretar el horario en una tabla.

    CADA OVEJA CON SU PAREJA

    1

    Las funciones de los seresvivos

    Las funciones de los seresvivosClasificacin de los seresvivos

    Cambios en el tiempoProcesos y personasrelevantes en la Historia: Dian Fossey

    CONOCIMIENTO DEL MEDIO

    Nmeros y operacionesNmeros de hasta 3 cifrasNmeros ordinalesRedondeo de nmeros de 3 cifras

    Clculo mentalAgrupacin de sumandoscuya suma sea 10

    Resolucin de problemasIdentificacin de los datosde un problema en undibujoComparar nmeros de 3 cifras para resolver unproblema

    MATEMTICAS

    Comprensin lectoraEl ratn, el sapo y el cerdo,ERWIN MOSER

    VocabularioEl orden alfabtico

    OrtografaLa slaba. El guin

    GramticaLa comunicacin

    Expresin escritaLa descripcin de personas

    LiteraturaEl principio de los cuentospopulares

    Expresin oralComunicacin con gestos

    LENGUA

    MATERIALES Y RECURSOS DIDCTICOS: Lmina Cmo usar el diccionario. Cuaderno de trabajo Primer tri-mestre. Unidad 1. Atencin a la diversidad: refuerzo, ampliacin y repaso. Fichas Unidad 1. Propuestas deevaluacin. Fichas Unidad 1. CD audio Expresin oral y Educacin literaria. CD 1 y CD 2. CD Recursos para el profesor: Ortografa y Comprensin lectora. Material complementario. Ortografa 7, Escritura, 7. Com-prensin lectora, 3. Lecturas. Lecturas para Trotamundos. Lecturas del Juego de la Oca.

    Ms recursos en www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net

    TEMPORALIZACIN: Esta unidad corresponde a la primera quincena del primer trimestre. El tiempo de du-racin estimado es de 15 das.

  • 25

    1

    CRITERIOS DE EVALUACINOBJETIVOS DIDCTICOS

    El abecedario. Orden alfabticode las palabras.El guin y la slaba.La comunicacin y sus formas. La descripcin de personas:rasgos fsicos y rasgos decarcter. Comunicacin no verbal.

    Comprensin de textos narrativos.Clasificacin de palabras segn sunmero de slabas. Aplicacin dela norma ortogrfica del guin.Reconocimiento de situaciones decomunicacin verbal y no verbal.Uso de la lengua de signos y de losgestos en la comunicacin oral.Anlisis y redaccin de los rasgosque caracterizan a las personas.

    Gusto por la lectura.Hbito en la utilizacin deldiccionario como consulta.Rigor en la utilizacin del guin.Valoracin y uso de gestos paracomunicarse.Respeto de las diferencias.Rechazo de la discriminacin.

    CONTENIDOSCONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES Y EDUCACIN

    EN VALORES

    Utilizar el lenguaje como forma de organizar tareas, mediante la lectura y elaboracin de horarios.Fomentar el gusto por la lectura y escritura como forma de desarrollar el conocimiento propio y del entorno.Conocer la importancia del lenguaje como herramienta para expresar sentimientos, elaborar situaciones, mostrar dis-conformidad y resolver conflictos cotidianos.Uso del lenguaje como instrumento para organizar la informacin relativa a las personas del entorno, conocer y ana-lizar sus caractersticas y ahondar en el conocimiento propio.

    COMPETENCIAS BSICAS

    1. Leer con fluidez y entonacin adecuadas,interpretando correctamente los signos depuntuacin. Desarrollar estrategias de comprensinlectora para comprender un texto narrativo.

    2. Conocer el abecedario. Utilizar el diccionariocorrectamente.

    3. Reconocer las slabas que hay en una palabra.Utilizar el guin para separar slabas.

    4. Diferenciar la comunicacin verbal y lacomunicacin no verbal y valorar su importancia.Conocer y utilizar elementos no verbales de lacomunicacin: gestos, mmica, entonacin, etc.

    5. Discriminar los distintos tipos de rasgos utilizadospara describir personas y utilizarlos.

    6. Producir textos para describir personas. 7.. Identificar las caractersticas formales de los

    principios de los cuentos populares.

    1. Leer con diccin clara y entonacin adecuada,interpretando el sentido global de la lectura.Comprender el mensaje de un texto utilizandoestrategias de comprensin lectora.

    2. Ordenar alfabticamente grupos de palabras.Utilizar el diccionario como recurso para averiguarel significado de las palabras.

    3. Separar en slabas las palabras y clasificarlas enfuncin del nmero de slabas que contengan.Separar palabras a final de lnea medianteguiones.

    4. Identificar el tipo de comunicacin, verbal o noverbal, que se produce en situaciones diversas.Comunicarse a travs de recursos no verbales.

    5. Producir textos de descripcin de personasatendiendo a diferentes rasgos de forma ordenada.

    6. Reconocer los principios de los cuentos populares.

    Comunicacin no verbalInterpretacin de los

    sentimientos y las emocionesque se expresan con la cara.

    EscuchaReconocimiento de los gustos

    y preferencias de los compaeros.

    Activacin de conocimientos previos

    Intuicin del contenido del textoa travs de la lectura del ttulo

    y de la observacin de lasilustraciones.

    HABILIDADES LECTORASEDUCACIN EMOCIONAL

  • 26

    Leer el ttulo de la unidad: Cada oveja con su pareja. Recordar que las ovejas son seres vivos y que cada ser vivo tienesu pareja: la oveja y el carnero, la vaca y el toro. Cul es la pareja de la gata? Y del caballo? Pueden una ratita yun sapo ser pareja y tener hijos? Y un sapo y una cigea? Ese ser el tema de la lectura.

    Quin escribe?

    Pedir a un alumno que lea en voz alta la ficha del autor de la lectura y comentarla entre todos. Hay alguien a quien no le gusten los animales? En qu idioma escribir Erwin? (En alemn.) Por qu es una suerte que sus li-bros estn traducidos? Qu sucedera si nadie los hubiera traducido al castellano?

    Ms datos sobre el autor

    Erwin Moser naci en Viena en 1954. No solo escribe historias, sino que tambin las ilustra. Por sus cuentos ilus-trados para nios, siempre protagonizados por animales, ha recibido los premios ms importantes de su pas. Al-gunas de sus obras son El ratn, el sapo y el cerdo y Koko y Kiri.

    PARA INICIAR LA UNIDAD

  • 127

    a Desarrollar informacin previa sobre la lectura a partir de los ttulos y del texto que precede a la lectura.

    a Anticipar el tema central de la lectura.

    a Establecer predicciones sobre el texto.

    a Establecer un propsito de lectura.

    Antes de leer

    a Pedir a un alumno que lea en voz alta el primer prrafo de la introduccin a la lectura (Sabe algn Trota-mundos?).

    a Pedir a otro alumno que lea en voz alta el segundo prrafo de la introduccin (Al pequeo sapo de estecuento).

    a Relacionar el texto que acaban de leer con el ttulo de la unidad, Cada oveja con su pareja y con el ttulo de lalectura, En busca de un beso. Pedir a los alumnos que escriban en su cuaderno el nombre del animal que puedeser la pareja de un sapo. Ser ese el animal que le dar el beso?CD audio Expresin oral y Educacin literaria 2 (pista 1). Escuchar el cuento atentamente para mejorar la com-prensin oral.

    Durante la lectura

    a Proponer una doble lectura del texto: una primera lectura silenciosa, seguida de una segunda lectura dra-matizada. Para esta segunda lectura, repartir los personajes entre cinco alumnos que harn respectivamentede narrador, sapo, mosquito, ratita y conejo. Pedir a los alumnos elegidos que, durante la primera lectura,tomen nota de cundo debern leer.

    a Una vez finalizada la lectura silenciosa, comenzar a leer en voz alta haciendo hincapi en la importancia dela entonacin para la transmisin de los sentimientos.

    a Animar a los alumnos a anotar en su cuaderno de forma ordenada todos los animales que van apareciendoa lo largo del cuento, de modo que esas notas les sirvan de resumen y les ayuden a comprender la estructuraencadenada del cuento.

    a No interrumpir la lectura si no se encuentra ninguna dificultad de vocabulario.

    SUGERENCIAS DIDCTICAS

    HABILIDADES LECTORAS ACTIVACIN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

  • El prncipe ranaComentar a los alumnos si el tema del beso y la rana les recuerda a algn otro cuento que conozcan. Si alguien conoce alguna versin del cuento de la rana encantada, invitarle a que la cuente al resto de la clase. Si no es as, el propio profesor puede contar el cuento tradicional de los hermanos Grimm:

    rase una vez una princesa que fue a jugar al bosque. En un estanque, vio unos nenfaresmuy hermosos y quiso cortar uno. Pero al hacerlo, se le cay al fondo del estanque su anillode oro, regalo de su padre, el rey. Una rana que por all pasaba, oy llorar a la princesa.Qu te sucede? le pregunt.La princesa le cont el motivo de su tristeza y la rana se ofreci a recuperar el anillo, eso s, acambio de que la llevara con ella a palacio.Pero cuando la rana recuper el anillo, la princesa sali corriendo, olvidando su promesa.Al anochecer, la rana se present en palacio. A la princesa le dio mucho asco y la ranita se pusoa llorar.Yo solo quera ser tu amiga deca la rana.La princesa, enternecida, le dio un beso y la rana se transform en un apuesto prncipe. El beso haba roto el hechizo de una bruja que haba transformado en rana al prncipe.

    CUENTO RELACIONADO

    Despus de leer

    a Pedir a los alumnos que comprueben si ha-ban respondido correctamente a la pre-gunta inicial: Quin dar un beso al sapo?

    a Desarrollar la opinin que les merece elcuento: Os ha gustado?, Os esperabais esefinal? Es un final feliz? Qu personaje os hagustado ms? Por qu? Hay algn perso-naje malo?

    a Resolver de forma conjunta las actividades1 a 6. Un alumno diferente puede resolvercada ejercicio mientras los dems anotan ensu cuaderno la respuesta.

    a Plantear la actividad 7 en voz alta de modoque los alumnos puedan exponer su opi-nin. Por qu necesita el sapo un beso paraser feliz? Por qu nos hacen felices los besos?Qu nos demuestran? Qu demostramoscuando damos un beso a alguien? Y con unabrazo? Y con una caricia?Diferenciar con los alumnos los diferentestipos de besos: besos que son muestra de ca-rio y besos que son seal de saludo.

    SUGERENCIAS DIDCTICAS

    28

  • Invitar a los alumnos a escribir un final parael cuento En busca de un beso. Se despertarel sapo al besarle la rana? Ser un sapo en-cantado y se convertir en otra cosa? Diferenciar las partes narrativas de las partesdialogadas del cuento. Diferenciar el uso delas comillas (para los pensamientos) y de laraya (para las intervenciones en voz alta). Analizar las actitudes y sentimientos de losdiferentes animales: Qu siente el sapo alver a las ardillas darse un beso? Por qu no lepide el sapo a la cigea que le d un beso?Qu siente: miedo, desconfianza? Siente lomismo el mosquito hacia el sapo? Cmo sesentir el sapo cuando la ratita lo mira dearriba abajo? En qu se fija para negarle elbeso? Cmo acta el conejo? Te parece ego-sta? Por qu? Qu quiere decir el sapocuando piensa que el conejo ni siquiera sabe loque es dar un beso? Cmo acabaras con latristeza del sapo?

    Reflexionar sobre la actitud del sapo.Cuando no encuentra a nadie que le dun beso, decide drselo l mismo. Es im-portante quererse a uno mismo? Esbueno?

    ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

    1. Piensa y contesta. (Identificar el protagonista y el planteamiento del cuento.) Un pequeo sapo. Porque tena todo lo que necesitaba. Cuando vio a dos ardillas que se daban un beso.

    2. Numera los animales. (Identificar la estructuradel cuento.)Conejo (4), ratita (3), mosquito (2), cigea (1).

    3. Relaciona.(Reconocer a los distintos personajes.) El mosquito: T lo que quieres es comerme. La ratita: Eres demasiado verde para m. El conejo: Yo solo doy besos a las zanahorias.

    4. Qu significa la expresin el pequeo sapo nose dio por vencido?(Vocabulario. Significado de la expresin nodarse por vencido.)Sigui intentndolo.

    5. Qu solucin se le ocurri al sapo?(Evaluar la comprensin del cuento.)Darse un beso a s mismo en el reflejo del agua.

    6. Crees que el sapo estaba en lo cierto?(Evaluar la comprensin interpretativa delcuento.)No. Porque el pez no pretenda darle un beso sinosolo comer una pulga de agua. La rana.

    7. Qu otras muestras de cario conoces?(Fomentar la importancia de demostrar el carioa los dems.)Respuesta tipo: abrazos, caricias, besos

    SOLUCIONES

    1

    29

  • 30

    1. Escribe. l, m, n/ b, c, d/ e, f, g/ q, r, s/ s, t, u/ h, i, j/ j, k, l/ a,b, c/ g, h, i/ d, e, f/ , o, p/ v, w, x.

    2. Ordena. Ardilla, bigotes, charca, mosquito, piedra, rana, sapo, verde,zanahoria.

    3. Ordena palabras que empiezan por a. Abrazo, agua, algodn, amigo, aparato, rbol, astronauta,avin, azcar.

    4. Busca en el diccionario. 1. Charca. 2. Colegio. 3. Estrella. 4. Llave. 5. Luna.6. Mano. 7. Melena. 8. Tiempo. 9. Zumo.

    a Repasar los conocimientos adquiridos en elprimer ciclo sobre el abecedario. Explicar la ne-cesidad e importancia del orden alfabtico paraordenar palabras en diccionarios, listas de nom-bres, agendas, etc.

    a Pedir a los alumnos que lean en voz alta elabecedario que aparece en la pgina del libro.Cada uno puede decir una letra y uno de ellos,en la pizarra, puede ir escribiendo en mays-cula las letras que leen sus compaeros. Des-pus de esta prctica, pedir a los alumnos queescriban en su cuaderno el abecedario en mi-nscula y en mayscula y que rodeen con uncrculo las vocales.

    PUNTO DE PARTIDA

    a Antes de realizar la actividad 2, leer el apartadoRecuerda de la pgina del libro y comprobarque se entiende.

    a Antes de realizar la actividad 3, explicar a losalumnos que cuando varias palabras empiezanpor la misma letra, las palabras se ordenan al-fabticamente por la segunda letra. En casode coincidir tambin la primera y la segunda le-tra de una palabra, hay que ordenar por la ter-cera letra.

    a Presentar el diccionario como un instrumentode consulta til, tanto para conocer el signifi-cado como la ortografa de las palabras. Re-cordar que el diccionario se organiza teniendoen cuenta el orden alfabtico (primero estn laspalabras que empiezan por a, despus lasque comienzan por b, etc.).

    a Ms recursos enwww.primaria.librosvivos.net

    SUGERENCIAS DIDCTICAS

    Realizar un cartel con el abecedario. Repartir acada alumno una cartulina pequea o un pa-pel del mismo tamao, dividir el papel en dospartes. Cada alumno dibujar una letra dis-tinta junto con la ilustracin de algo que co-mience por dicha letra. Elaborar un pequeo listn de nombres de los compaeros de clase ordenados alfa-bticamente, junto con sus fechas de cum-pleaos.

    ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

    SOLUCIONES

  • 131

    1. Copia.sol marchar-ca ra-naco-ne-jo ar-di-llari-no-ce-ron-te ma-ri-po-sa

    2. Completa.Respuesta tipo. Monoslabas: tren, pan. Bislabas: mesa,bosque. Trislabas: ventana, contento. Polislabas: ordenador,impresora.

    3. Escribe.Ele-fante, elefan-te; ami-go; os-curo, oscu-ro; in-coloro, inco-loro,incolo-ro; he-licptero, heli-cptero, helicp-tero, helicpte-ro.

    a Para explicar la separacin de slabas, dar unapalmada o un golpe en la mesa (incluso ungolpe de pandero, si se dispone del instru-mento en el aula) por cada slaba. Se trata deuna buena forma de identificar el ritmo sil-bico, que les ser muy til a los alumnos.

    a Separar en slabas mediante guiones otraspalabras que aparecen en la nota que en-cuentra el sapo.

    PUNTO DE PARTIDA

    a Seguir el criterio de la palmada o golpe paraexplicar las palabras con distinto nmero deslabas.

    a Antes de realizar la actividad 1, leer en vozalta todas las palabras y dividirlas en slabasmarcando el ritmo con palmadas.

    a Para la actividad 2 es preferible que los alum-nos busquen palabras entre el vocabularioque conocen, pero tambin pueden clasifi-car las palabras trabajadas en la actividad 1.

    a Antes de realizar la actividad 3, leer el apar-tado Recuerda de la pgina y comprobar quetodos lo entienden.

    SUGERENCIAS DIDCTICAS

    En diferentes cartulinas escribir slabas. Losalumnos, por grupos, formarn con esas sla-bas palabras que se atengan a las instruccio-nes del profesor: monoslabas, bislabas, etc. Sepueden dar a los grupos las mismas slabas odiferentes. Se pondrn en comn las palabrasformadas clasificndolas. Seleccionar un fragmento perteneciente a lalectura de la unidad (El ratn, el sapo y elcerdo) y pedir a los alumnos que partan laspalabras que aparecen al final de lnea.

    ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

    Los libros son divertidos. Todos los das me gustaleer un rato. Aprendo muchas cosas en ellos y vivomuchas aventuras junto con los personajes. Enverano le uno de piratas. Me rea constante-mente. Adems, me gustara escribir historiasque diviertan a la gente.

    Dictado

    SOLUCIONES

  • 32

    a Reflexionar con los alumnos sobre diferentesmensajes que recibimos a diario: el sonido deuna ambulancia, el timbre del telfono, el se-mforo, etc.

    a Pedir a un alumno por medio de gestos que cie-rre o abra la puerta. Entablar un dilogo sobresi se ha producido comunicacin o no, utili-zando simplemente gestos.

    PUNTO DE PARTIDA

    a Observar las vietas y pedir a los alumnos quecomenten lo que ven. Explicar cmo a pesar deque el turista y los nios no hablan la mismalengua (no se comunican verbalmente), lograncomunicarse mediante gestos (comunicacinno verbal).

    a Recordar que la comunicacin verbal puedeser tanto oral como escrita.

    a Despus de realizar la actividad 1, pedir a losalumnos que piensen sobre situaciones coti-dianas en las que utilizan comunicacin verbaly no verbal. Por ejemplo, el gesto de pedir si-lencio cuando estn en clase; el sonido del tim-bre para salir; una conversacin con amigos ocompaeros.

    a Despus de terminar la actividad 2, preguntara los alumnos por otras seales de trfico queconocen y pedirles que expliquen su signifi-cado.

    a Antes de realizar la actividad 3, describir cadafotografa para que no haya dudas sobre eltipo de comunicacin que se utiliza.

    a Antes de iniciar la actividad 5, recordar a losalumnos que tanto el lenguaje hablado comoel lenguaje escrito forman parte de la comu-nicacin verbal y preguntarles en qu situa-ciones emplean cada uno de estos lenguajes ycmo lo hacen.

    a Para realizar la actividad 6, repasar la forma yel color de las seales de peligro y de prohibido.

    a Leer en voz alta el texto de la actividad 7, antesde realizar la actividad. Despus, cada alumnolo puede leer en silencio. Tras realizar la activi-dad, poner en comn las respuestas de losalumnos, identificando entre todos las situa-ciones de comunicacin que se dan en el texto.

    a Ms recursos enwww.primaria.librosvivos.net

    SUGERENCIAS DIDCTICAS

    1. Indica. a) no verbal b) verbalc) verbald) no verbale) no verbal

    2. Explica qu significa. A. Carril destinado al paso de bicicletas.B. Peligro, animales cerca.C. Zona de camping.D. Paso de cebra o de peatones.E. Reservado para minusvlidos.

    SOLUCIONES

  • 133

    Inventar recursos no verbales para expresarsituaciones cotidianas: por ejemplo, un gestopara dejar de hablar en clase, una seal paratirar los papeles en la papelera, etc. Pedirles que se fijen, por ejemplo, en las se-ales que encuentran en el camino de casaal colegio y que expliquen el significado. Un nio escribir una orden sencilla en unpapel y se lo mostrar a otro compaero.Este debe hacerse entender por el resto de sus compaeros a travs de gestos. Se comentar qu manera ha resultado mssencilla de entender.

    Hacer ver a los alumnos que a travs de los gestos se expresan muchos senti-mientos y se reconocen los sentimientosde los dems.

    ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

    SOLUCIONES

    3. Explica qu se comunica. A. Los coches deben parar. Mediante un gesto. NO

    VERBAL.B. Alguien llama. Mediante seal acstica. NO VER-

    BAL.C. Los coches deben dejar paso. Mediante seal lu-

    minosa y acstica. NO VERBAL.

    4. Clasifica medios de comunicacin.Lenguaje hablado: cine, radio, telfono.Lenguaje escrito: peridico, fax, telegrama.

    5. Escribe situaciones. Respuesta tipo:Lenguaje hablado: una conversacin con un com-paero de clase; una conversacin telefnica; unacena con la familia. Lenguaje escrito: una carta, correo electrnico; unmensaje de telfono mvil; una actividad de clase.

    6. Inventa una seal de peligro y una de prohi-bido.Respuesta tipo:Peligro, tengo hambre. Prohibido hablar alto en clase.

    7. Indica qu tipos de comunicacin.Verbal: escuchar la radio (lenguaje hablado); posi-ble conversacin entre Fernando y Huda (lenguajehablado).No verbal: saludo de Huda con la mano; semforoen verde; un automvil les toc el claxon.

  • 34

    a Observar los rasgos de una persona conocidapor todos los alumnos (puede tratarse de otrocompaero o del profesor). Hacer un anlisisjunto con ellos fijndose primero en los rasgosfsicos (estatura, porte, pelo, forma de la cara,ojos, etc.) y en la ropa; a continuacin observarlos rasgos de carcter positivos (alegre, inge-nioso, trabajador, simptico, amable, carioso,etc.) y sus aficiones.

    PUNTO DE PARTIDA

    a Leer el texto de la pgina 14 del libro, relacio-narlo con la ilustracin y pedir que identifi-quen en ella a Celia.

    a Realizar una valoracin de las palabras que co-nocen los alumnos para describir rasgos fsicos.Se pueden escribir esas palabras, para am-pliarlas con las que conocern durante la uni-dad, enlazando as con la explicacin de la ac-tividad 1.

    a Despus de realizar la actividad 2, aportar msvocabulario para describir los rasgos fsicos: elpelo puede ser rizado, liso, largo, la forma delpeinado; los ojos tambin pueden ser grandes,o de mirada atenta; la nariz, aguilea, fina o an-cha.

    a Despus de realizar la actividad 3, preguntar a losalumnos por palabras que conocen para des-cribir el carcter de una persona. Se puede re-alizar una lista de adjetivos que despus utili-cen para las descripciones, ampliando as suvocabulario inicial.

    a Antes de realizar la actividad 4, recordar la es-tructura de la descripcin de personas: en pri-mer lugar se describen los rasgos fsicos y ensegundo lugar, los rasgos de carcter. Puede re-cordarse el uso del punto y aparte para separarestos dos aspectos. Describir oralmente las fo-tografas de la actividad, cmo son fsicamenteesas personas, qu creen que estn haciendo,cmo imaginan que son sus caracteres.

    SUGERENCIAS DIDCTICAS

    1. Completa la ficha. Rasgos fsicos. Estatura: alta; ojos y pelo: negro; piel: mo-rena; lleva: pantalones cortos y zapatillas deportivas.Rasgos de carcter. Le gusta: ir a observar los animales dela charca con todos sus amigos.

    2. Escribe la palabra que sobra en cada caso.Pelo: negro, rubio, canoso, redondo, alborotado. Nariz:chata, respingona, rpida, recta, pequea.

    3. Clasifica las palabras.Rasgos fsicos: bajo, encorvado, corpulento.Rasgos de carcter: simptico, perezoso, alegre.

    4. Respuesta libre.

    SOLUCIONES

  • 135

    1. Quin es el protagonista de El sastrecillo valiente? Unsastre. Cmo era? Pequeo de altura, pero grande en sue-os y fantasas.

    2. En qu lugar se empieza a contar el cuento El emir y eldragn? En las tierras que cubren las arenas, es decir, en eldesierto.

    3. Qu problema tena el rey de El emir y el dragn? Queun dragn asolaba sus tierras. Cmo espera solucionarlo?Concediendo la mano de su hija a quien consiga matarlo.

    4. Cuenta ese principio con tus palabras. Respuesta libre.

    SOLUCIONES

    a Preguntar a los alumnos qu cuentos popula-res conocen. Escribir los ttulos en la pizarra ypedir a los alumnos que comenten si los leenellos, quin se los lee Te gusta que te leancuentos? Por qu? Cul es tu cuento prefe-rido?

    a Pedir a los alumnos que dibujen la portada desu cuento preferido, escribiendo su ttulo. Des-pus, colgar los dibujos en un mural y colgarloen el corcho de la clase. CD audio Expresin oral y Educacin literaria 2(pista 2). Escuchar la lectura del primer texto,prestando especial atencin a la entonacin.

    PUNTO DE PARTIDA

    a Pedir a los alumnos que se fijen en los princi-pios de los cuentos y preguntarles si sabencmo continan. Si es as, pedirles que haganun breve resumen de cada uno de ellos.

    a Despus de realizar el ejercicio 1, pedir a losalumnos que sealen la expresin que se uti-liza para empezar el cuento y pedirles que lacambien por otra (Haba una vez, rase quese era).

    a Hacer una lista en la pizarra con todas las fr-mulas de inicio de cuentos que conocen losalumnos y comentarlas. Las conoces todas?Hay alguna que no habas escuchado nunca?Cul?

    a Despus de realizar el ejercicio 4, pedir a losalumnos que digan quin es la protagonistadel cuento. Cmo era? Proponer a los alumnosque la localicen en el dibujo.

    SUGERENCIAS DIDCTICAS

    CD audio Expresin oral y Educacin lite-raria 1 (pista 2). Escuchar el comienzo deotros cuentos populares como La Ceni-cienta o El gato con botas. Sealar cmo co-mienza cada uno y dnde transcurren lashistorias. Preguntar qu diferencias y semejanzas en-cuentran entre los protagonistas de unos y

    otros cuentos. Pedir a los alumnos que com-paren a estos personajes con los que aparecenen el principio de El sastrecillo valiente o Elemir y el dragn. En qu se parecen? Qu diferencias ves entre ellos?

    ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

  • 36

    a Recordar los contenidos vistos en el apartado deGramtica sobre la comunicacin no verbal.

    PUNTO DE PARTIDA

    a Leer el texto de la pgina 16 acerca del len-guaje del cuerpo y hablar con los alumnos deluso de gestos habituales en la comunicacin(por ejemplo: s, no, adis, ven, para, no oigo, di-ferentes formas de saludo como darse dos be-sos o darse la mano, etc.).

    a Antes de realizar la actividad 2, explicar la len-gua de signos que aparece en el cuadro comomodo de expresin de las personas que nopueden or y se comunican mediante este sis-tema. Practicar cada letra del alfabeto de len-gua de signos e intentar expresar con ella al-gn mensaje sencillo (s, no, etc.).

    SUGERENCIAS DIDCTICAS

    Proponer a los alumnos una ronda de sa-ludos y despedidas mostrando afecto haciasus compaeros (puede ser un abrazo, unapalmada en la espalda, un beso, un guio,dar la mano, etc.). Practicar por parejas la expresin de distintosmensajes mediante lenguaje verbal y no ver-

    bal (gestos, sobre todo). Por ejemplo: levan-tarse, sentarse, traer un lpiz, pedir el saca-puntas, abrir el libro, callarse, etc. Comprobarsi realmente se produce comunicacin.

    Comentar las formas de saludo de dife-rentes culturas: inclinacin del cuerpo pro-pio de pases orientales, saludo rabe (As-salam alaicum mientras el hablante ponesu mano en el pecho, la boca y la frente su-cesivamente), en los pases del norte deEuropa (Suecia) se dan un abrazo, en Boli-via se dan la mano, un abrazo y nueva-mente la mano, etc.

    1. Explica qu comunican estos gestos. 1. Alegra, felicidad. 2. Enfado. 3. Tristeza, pena. 4. Sorpresa.

    2. Utiliza la lengua de signos. Comprobar que los alumnos utilizan la representacin co-rrecta de cada letra, teniendo en cuenta el cuadro de len-gua de signos que aparece en la pgina del libro. Ayudarles a representar las letras que suponen alguna di-ficultad mediante la expresin de las mismas.

    SOLUCIONES

    ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

  • 137

    SOLUCIONES

    EN RESUMEN

    Completa el resumen en tu cuaderno.

    En el diccionario las palabras aparecen ordenadas enorden alfabtico.

    La slaba es un grupo de sonidos que se pronuncian jun-tos en un solo golpe de voz.

    Segn el nmero de slabas, las palabras pueden sermonoslabas, bislabas, trislabas o polislabas.

    El guin sirve para dividir una palabra cuando no cabeal final de una lnea.

    Las personas nos comunicamos con los dems con pa-labras, signos, gestos, imgenes o sonidos. Si utiliza-mos palabras, habladas o escritas, o signos, la co-municacin es verbal. Si utilizamos gestos, imgeneso sonidos, la comunicacin es no verbal.

    Describir a una persona es explicar cmo es fsica-mente, cmo va vestida, cul es su carcter y qu legusta hacer.

    Los cuentos populares son historias que se han ido con-tando de unos a otros.

    Actividades para revisar tu ortografa

    1. Lee el dictado y fjate. Despus, cpialo.Pedir a los alumnos que lean el texto fijndose espe-cialmente en cmo se parten las palabras al final dela lnea. Despus, dictar el texto y comprobar que laparticin de palabras y el uso del guin se han rea-lizado de forma correcta.

    2. Divide en slabas.A-be-ja, plan-tas, col-me-na, bos-que, la-gar-to, a-ni-mal.

  • SOLUCIONES

    1. Localiza la palabra que no est ordenada alfa-bticamente.Cuadro 1: sierra. Cuadro 2: olor. Cuadro 3: unicor-nio. Cuadro 4: brisa.

    2. Copia las palabras que estn divididas por unguin.ani-males, liblu-las, mos-quitos, en-canta.

    Puedes dividirlas de otra forma?Animales: a-nimales, anima-les. Liblulas: li-blulas,lib-lulas. Mosquitos: mosqui-tos.

    3. Divide estas palabras de todas las formas posi-bles.Manzana: man-zana, manza-na; pltano: pl-tano,plta-no; noticia: no-ticia, noti-cia; camino: ca-mino,cami-no; pelota: pe-lota, pelo-ta; dibujo: di-bujo, dibu-jo.

    4. Forma palabras bislabas.Objeto que se usa para borrar: goma. Persona quepractica la magia: mago. Animal parecido al ciervo:gamo.Movimiento que se realiza al andar: paso. Comida:sopa. Animal parecido a la rana: sapo.

    5. Relaciona cada situacin con el tipo de comuni-cacin.Comunicacin verbal: nios leyendo (foto 1). Comu-nicacin no verbal: seal de trfico (foto 2), personamandando callar (foto 3) y campanas (foto 4).

    38

  • 139

    a Interpretar un horario para ser capaz de orga-nizar tareas mediante una tabla.

    COMPETENCIAS BSICAS

    a Comentar la importancia de un horario para or-ganizar el tiempo y para que todo el mundosepa qu hacer en cada momento. Preguntar alos alumnos: Qu crees que pasara si en claseno hubiera un horario? Qu sucedera con losalumnos? Y con los profesores? Te parece im-portante que se utilice un horario?

    a Pedir a los alumnos que digan qu informacinaparece reflejada en el horario (das, horas,asignaturas y profesores).

    Comprensin literala Cmo se llama la tutora? Qu asignaturas no

    imparte? Qu asignaturas no se imparten losmartes?

    Comprensin interpretativaa Antes de realizar el ejercicio 4, pedir a los alum-

    nos que comparen ese horario con el suyo. Enqu se parecen? Hay alguna diferencia impor-tante entre ellos? Y otras diferencias que noson importantes? Cules? A qu crees que sedeben esas pequeas diferencias?

    a Proponer a los alumnos que realicen un hora-rio para distribuirse el tiempo despus del co-legio (actividades extraescolares, tiempo parahacer los deberes...).

    Comprensin crticaa Qu ventajas tiene un horario? Para qu sirve?a Proponer a los alumnos la elaboracin entre to-

    dos del horario de clase, con colores, dibujosAnimarles a que decoren las casillas con dibu-jos referentes a cada asignatura, que escribancon colores los nombres de los profesores, lashoras

    SUGERENCIAS DIDCTICAS

    1. Qu informacin ofrece la tabla?Los horarios de las clases y los profesores que las imparten.

    2. Qu indica cada fila? Hay 6 filas y 6 columnas. La pri-mera fila indica el da de la semana, y las dems filas indi-can la hora a la que empieza y acaba cada clase. Quindica la lnea ms gruesa? La lnea ms gruesa indica eltiempo para comer.

    3. A qu hora hay educacin fsica los jueves? De 16:00a 17:00. Qu da hay Msica? El mircoles. Qu asig-naturas tienen ms horas a la semana? Lengua y mate-mticas. Cuntas horas? Cinco. Cuntas horas dePlstica se dan a la semana? Dos.

    4. En qu se parece este horario al tuyo? Escribe tres di-ferencias.Respuesta libre.

    SOLUCIONES

    Autoevaluacin de la unidad en www.primaria.librosvivos.net

  • 40

    En esta unidad se trata el tema de las palabras sinnimas. Adems, en Ortografa se habla del punto y de los sig-nos de interrogacin y exclamacin como signos que cierran oracin, concepto que se explica en la seccin deGramtica, partiendo de la palabra para llegar a la oracin como grupo de palabras con sentido completo. En Ex-presin escrita se ampla este concepto, trabajando la formacin de oraciones. En Expresin oral se trabajan las fr-mulas para pedir permiso y en Literatura se trabaja el aspecto ldico del lenguaje con las adivinanzas.. Finalmente, se trabajan las competencias bsicas en Lengua, en este caso, a travs de un juego numrico.

    DE BOCA EN BOCA

    2

    La salud y el desarrollopersonal

    Funciones de nutricin,relacin y reproduccinEstructura del cuerpo:rganos y aparatos

    Cambios en el tiempoProcesos y personasrelevantes en la Historia: Santiago Ramn y Cajal

    CONOCIMIENTO DEL MEDIO

    Nmeros y operacionesNmeros de 4 y 5 cifrasRedondeo de nmeros de 4 y 5 cifras

    Clculo mentalSumar y restar una decenaa nmeros de 2 cifras

    Resolucin de problemasPlanteamiento dediferentes soluciones de unproblema

    MATEMTICAS

    Comprensin lectoraLa reina Calva,MERC COMPANY

    VocabularioLos sinnimos

    OrtografaEl punto. Los signos de interrogacin y de exclamacin

    GramticaOraciones y palabras

    Expresin escritaFormar oraciones

    LiteraturaLas adivinanzas

    Expresin oralPresentarse

    LENGUA

    MATERIALES Y RECURSOS DIDCTICOS: Cuaderno de trabajo Primer trimestre. Unidad 2. Atencin a la di-versidad: refuerzo, ampliacin y repaso. Fichas Unidad 2. Propuestas de evaluacin. Fichas Unidad 2. CDaudio Expresin oral y Educacin literaria. CD 1 y CD 2. CD Recursos para el profesor: Ortografa y Compren-sin lectora. Material complementario. Ortografa 7, Escritura, 7. Comprensin lectora, 3. Lecturas. Lectu-ras para Trotamundos. Lecturas del Juego de la Oca.

    Ms recursos en www.smprimaria.profes.net y www.primaria.librosvivos.net

    TEMPORALIZACIN: Esta unidad corresponde a la segunda quincena del primer trimestre. El tiempo de du-racin estimado es de 15 das.

  • 41

    2

    CRITERIOS DE EVALUACINOBJETIVOS DIDCTICOS

    Comunicacin. Reconocimiento yexpresin verbal de las emociones

    y los sentimientos.Escucha. Desarrollo de la escucha

    como base para comprender yayudar a los dems.

    Reconocimiento del tipo de texto. Identificacin de

    distintos tipos de texto a travsde la observacin de sus

    caractersticas principales.

    Palabras sinnimas. El punto. Signos de interrogaciny de exclamacin.La oracin. Formacin deoraciones.Presentacin de uno mismo.

    Lectura de textos de un modocomprensivo.Uso de sinnimos.Aplicacin de las normasortogrficas sobre el punto y lossignos de interrogacin y de exclamacin.Reconocimiento y formacin de oraciones. Separacin de laspalabras en una oracin.Aplicacin de las pautas parapresentarse uno mismo.

    Inters hacia la lectura.Valoracin de la oracin comoforma de comunicacin.Inters y rigor en la utilizacin delas normas ortogrficas.Valoracin de una actitud positivay espontnea hacia los dems.Respeto por las aportaciones de los dems compaeros.Respeto de las diferencias y valoracin de la superacinpersonal. Apreciacin de lascualidades propias y ajenas.

    CONTENIDOSCONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES Y EDUCACIN

    EN VALORES

    HABILIDADES LECTORASEDUCACIN EMOCIONAL

    Aprender a desarrollar la competencia matemtica, a travs de juegos y estrategias de recuento.Comprender la importancia de la oracin como unidad de comunicacin y aplicarla correctamente en lasproducciones personales, para mejorar los mensajes personales. Utilizar el lenguaje como fuente de placer a travs del juego de palabras y de la fantasa para facilitar y afianzar sude sarrollo y conocimiento. Desarrollar habilidades de observacin y sentido esttico de diferentes obras literarias para crear hbitos de lecturadesde el placer y el buen gusto. Resolver adivinanzas para poner en prctica estrategias de razonamiento verbal.

    COMPETENCIAS BSICAS

    1. Leer con fluidez y entonacin adecuada,interpretando correctamente el punto y los signosde interrogacin y de exclamacin. Desarrollarestrategias de comprensin lectora para reconocerdistintos tipos de texto.

    2. Comprender el uso del punto como signo depuntuacin. Reconocer la utilizacin de los signosde interrogacin y de exclamacin.

    3. Identificar palabras con un mismo significado.4. Comprender el concepto de oracin y su formacin. 5. Adquirir estrategias para el uso del lenguaje oral

    en situaciones de presentacin de uno mismo.6. Aprender y resolver adivinanzas populares.

    1. Leer con diccin clara y entonacin adecuada,interpretando el sentido global de la lectura.Comprender el mensaje de un texto utilizandoestrategias de comprensin lectora.

    2. Utilizar adecuadamente el punto y los signos de interrogacin y exclamacin al escribir.

    3. Reconocer sinnimos y utilizarlos.4. Reconocer y formar oraciones con grupos de

    palabras.5. Participar en situaciones de comunicacin oral

    utilizando frmulas de cortesa y de relacinsocial.

    6. Memorizar y recitar adivinanzas.

  • 42

    Leer el ttulo de la unidad: De boca en boca. Recordar que esta frase hecha se utiliza cuando una noticia o un rumorse propaga oralmente de unas personas a otras. Reflexionar sobre cmo se transmiten hoy las noticias a travsde los medios de comunicacin y cmo se difundan antes, cuando no existan estos medios. Entonces las histo-rias y las noticias se transmitan de padres a hijos, de abuelos a nietos, de pueblo en pueblo, etc. Esta situacin esla que aparece reflejada en la lectura en la figura del trovador.

    Quin escribe?

    Pedir a un alumno que lea en voz alta la ficha de la autora de la lectura y comentarla entre todos. Despus de leerla pregunta con que se cierra la ficha (Verdad que un libro hace compaa?), invitar a los alumnos a inventaruna oracin que relacione los libros con la compaa, la amistad o la soledad.

    Ms datos sobre la autora

    Merc Company es autora de ms de ciento cincuenta libros, la mayora destinados a los ms pequeos. Es la crea-dora del famoso personaje Nana Bunilda y autora, junto a Roser Capdevila, de Las tres mellizas.

    PARA INICIAR LA UNIDAD

  • 243

    a Reconocer distintos tipos de texto.

    a Distinguir un texto narrativo de otro potico.

    a Anticipar caractersticas estructurales propias de cada texto.

    Antes de leer

    a Leer a los alumnos el ttulo de la lectura: Una buena noticia y preguntarles si creen que el texto que van a leeres una noticia de un peridico. Por qu? Hacer notar que no est escrito en columnas, como sucede habi-tualmente en los peridicos.

    a Preguntar si puede ser una noticia que llega por carta. Hacer notar que no tiene el encabezamiento propiode las cartas. Pasar la pgina para comprobar que no acaba con una firma.

    a Si no es una noticia de peridico ni una carta, qu es?: Un cuento o una poesa? (Es un cuento con una poe-sa.) Cmo habis reconocido la poesa? Tiene renglones cortos. Cmo habis sabido que es un cuento?A diferencia de la poesa, sus renglones son largos.

    a Pedir a un alumno que lea en voz alta la introduccin al texto de la lectura (Antiguamente...) y que respondaa la pregunta final (Por qu le interesar tanto esta historia?).CD audio Expresin oral y Educacin literaria 2 (pista 3). Escuchar el cuento atentamente para mejorar la com-prensin oral.

    Durante la lectura

    a Proponer que cada uno lea un prrafo del cuento hasta llegar al poema (Dicen que hace mucho tiempo). a Al iniciar la lectura del poema, proponer que el poema ruede de boca en boca, es decir, que cada alumno lea

    con voz especialmente teatral, como un trovador, una lnea de la poesa, de modo que todos tengan ocasinde leer al menos un verso.

    a Despus del poema, seguir con la lectura encadenada (un prrafo cada alumno).a En caso de dificultades con el vocabulario, animar a los alumnos a leer los cuadros de vocabulario, que re-

    suelven los problemas de lxico sin necesidad de interrumpir la lectura para consultar el diccionario.a Al llegar a la palabra trovador, hacer hincapi en la relacin entre la figura del trovador y la del Trotamundos,

    que tienen en comn que viajan y conocen historias de distintos lugares del mundo.a Antes de abordar la lectura del poema, contar cmo los trovadores antiguamente reunan en la plaza a todos

    los habitantes de un pueblo. La gente escuchaba sus historias, pues las contaban con mucha gracia y teatra-lidad.

    a Pedir a los alumnos que anticipen el tema sobre el que tratar la poesa.

    SUGERENCIAS DIDCTICAS

    HABILIDADES LECTORAS RECONOCIMIENTO DEL TIPO DE TEXTO

  • Despus de leer

    a Reflexionar con los alumnos: Realmente lalectura es un cuento? Es un cuento tpico?En qu se diferencia de los cuentos tpicos?En qu se parece? A este cuento le faltaalgo muy importante que tienen todos loscuentos. Qu es? (Un final.)

    a Dentro del cuento hay otro tipo de texto: laleyenda. Qu es una leyenda? (Historia quecuenta sucesos imaginarios que se suelenbasar en un hecho real.)

    a Qu os gusta ms: el cuento o la poesa?Por qu?

    a Resolver de forma individual las actividades1 a 6 y poner en comn las soluciones.

    a Realizar la actividad 7 por parejas y por es-crito. Pedir a los alumnos que acompaen eltexto inventado por ellos de dos o tres vi-etas que dibujarn en cartulinas. Despus,invitarles a ejercer de trovadores, explicandoa los dems compaeros de la clase el finalque han inventado a travs de esas vietas(durante su actuacin, se puede colocar a los trovadores un gorro, pluma o elementodistintivo).Reflexionar sobre la tristeza de la reina y preguntar a los alumnos sobre algn mo-tivo por el que se sienten o se han sentidotristes. Hacer ver a los alumnos que no todaslas personas se sienten tristes por las mis-mas causas y que eso es normal.Destacar la importancia de saber escuchara los dems para poder ayudarles. Nues-tros amigos nos escuchan? A quin se le dabien escuchar?

    SUGERENCIAS DIDCTICAS

    44

  • Pedir a los alumnos que copien en su cua-derno todas las palabras relacionadas conreina (reino, soberana, majestad, rey, mo-narca, real). Hacerles ver que algunas de ellasson sinnimos. Analizar las caractersticas del texto enverso: ritmo, rima, orden de las partes de laoracin, etc. Sugerirles que transformen lapoesa en un texto en prosa. Por ejemplo:Hace mucho tiempo en Vallgorguina vivauna nia muy hermosa, pero tan calva comouna bombilla... Repartir a cada alumno una cartulina y pe-dirle que escriba en ella un refrn (En abril,aguas mil, No hay mal que por bien novenga, etc.). Reflexionar sobre cmo los hanaprendido ( de boca en boca). Recoger todaslas cartulinas y clasificarlas por temas paraformar una antologa de refranes.

    Reflexionar sobre la situacin de la reina y la importancia de aceptarse uno mismo.Qu harais vosotros en su lugar? Creisque tener pelo har a la reina ms feliz?La reina no tena pelo, pero s otras cuali-dades, qu cualidades demuestra teneren el cuento?

    ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

    1. Piensa y contesta.(Identificar el planteamiento del cuento.) En un pequeo reino situado entre Valle Chico y Va-

    lle Grande. Por su calvicie. Un trovador. Contndole una vieja leyenda.

    2. Ordena las vietas.(Identificar la estructura de la leyenda quecuenta el trovador.) Una nia con el pelo largo (3), una nia calva y

    triste (1), un rey que le da tres cabellos (2).

    3. Completa las comparaciones.(Comparaciones.) Era una nia calva como una bombilla. Su cabecita era como el ms lindo botn. Sus orejitas emergan como asas de un pequeo

    jarrn.

    4. Qu crees que quiso decirle el trovador a lareina con ese refrn?(Vocabulario).El refrn quiere decir que cuando corre un rumor, hayalgo de cierto. Lo que quiso decirle el trovador es quesi la gente deca que estaba calva, por algo sera.

    5. Qu hizo la reina cuando el trovador terminde contar la leyenda?(Evaluar la comprensin literal del cuento.)Se seren y le dio las gracias al trovador.

    6. Por qu la reina le dio las gracias al trovador?(Evaluar la comprensin interpretativa del cuento.)Porque era una reina con muy buena educacin yporque el trovador le haba contado una leyenda quepodra ayudarla a solucionar su calvicie.

    7. Qu crees que hizo la reina despus de despe-dir al trovador?(Estimular la creatividad.)Respuesta tipo: partir en busca del rey que tiene lasolucin para la calvicie.

    SOLUCIONES

    2

    45

  • 46

    1. Relaciona palabras con el mismo significado.Trotamundos-viajero, leyenda-cuento, pelo-cabello, demorar-retrasar, bucle-rizo, zurrn-bolsa.

    2. Sustituye por un sinnimo y escribe las oraciones.La pelcula va a comenzar a las ocho. Marta lleg cansadade aquel viaje. Nuestro proyecto est saliendo como pen-samos. Cuando pasea por el campo, mi abuelo est con-tento. Tengo que charlar sobre esto con Mara.

    3. Consulta el diccionario y escribe sinnimos.Respuesta tipo. Estupendo: sensacional, fenomenal; diferen-ciar: distinguir; resolver: solucionar; camino: trayecto, itine-rario, recorrido, ruta; susurro: rumor, murmullo; enorme: gi-gante, gigantesco, ingente, desaforado, desmesurado,descomunal, desmedido.

    a Comenzar preguntando a los alumnos por pa-labras que tengan el mismo significado queotras que les resulten familiares. Por ejemplo:pupitre (mesa), aula (clase), amigo (compaero),escuela (colegio), maestro (profesor), atender(escuchar), charlar (hablar), etc.

    PUNTO DE PARTIDA

    a Pedir a los alumnos que lean las oraciones pro-puestas al comienzo del apartado de Vocabu-lario y reflexionar sobre las palabras que tienenel mismo significado, es decir, los sinnimos.

    a Antes de realizar cada actividad, leer deteni-damente todas las palabras presentadas. Esnecesario que los alumnos conozcan su signi-ficado. Explicar los trminos que presenten al-guna dificultad y consultar el diccionario si espreciso.

    a Antes de comenzar la actividad 3, recordar la organizacin del diccionario segn el ordenalfabtico estudiado en la unidad anterior.Puede iniciarse el uso de las palabras gua (pre-sentes en el encabezamiento de cada pgina)para encontrar ms fcilmente cada trmino.

    SUGERENCIAS DIDCTICAS

    Proponer a los alumnos el Juego de los sin-nimos. Dividir la clase en grupos y dar a cadaalumno veinte tarjetas. Cada uno escribirdiez parejas de sinnimos en tarjetas dife-rentes. A continuacin, debern colocarlasboca abajo y, por turnos, descubrir dos de ellas.Si las palabras descubiertas son sinnimos, sequedan con las tarjetas; en caso contrario, vol-vern a colocarse del mismo modo. Elaborar una lista de palabras seleccionadasentre el vocabulario que conocen los alumnosy pedirles que escriban palabras con el mismosignificado. Despus de la realizacin de laactividad, poner en comn las respuestas detodos para ampliar el vocabulario.

    ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

    SOLUCIONES

  • 247

    1. Escribe las preguntas que corresponden a las respuestas.Cuntos aos tienes? Cundo vendr Juan? Dnde estel libro? Qu helado te gusta?

    2. Copia y completa con los signos de puntuacin. El mdico me ha recetado un jarabe para la tos. Te apetece un vaso de leche con galletas? Qu bien lo hemos pasado! El oso polar vive en lugares muy fros.

    3. Escribe lo que dira el trovador.Respuesta tipo:1. Oh, muchas gracias! Qu bonito!2. Ay! Qu dolor!3. Ah! Qu miedo!

    a Explicar la necesidad de los signos de inte-rrogacin y de exclamacin para reflejar de-terminadas expresiones y la entonacinal escribir.

    PUNTO DE PARTIDA

    a Leer la conversacin inicial, exagerando laspausas y la entonacin de las oraciones inte-rrogativas y exclamativas.

    a Buscar e identificar los puntos y los signos deinterrogacin y de exclamacin en la conver-sacin entre la reina y el trovador.

    a Antes de realizar las actividades, leer el apar-tado Recuerda. Explicar que no se escribepunto despus de estos signos, pero s ma-yscula.

    a Antes de realizar la actividad 1, leer todas lasrespuestas que aparecen.

    a Al terminar la actividad 2, inventar posiblespreguntas para las oraciones que han com-pletado.

    a Antes de comenzar la actividad 3, describir envoz alta las vietas representadas entre todoslos alumnos.

    a Ms recursos enwww.primaria.librosvivos.net

    SUGERENCIAS DIDCTICAS

    Escribir oraciones en la pizarra con el puntoal final. Leer en voz alta. Aadir signos de in-terrogacin y leer de nuevo. Cambiar por sig-nos de exclamacin. Volver a leer las oracio-nes. Relacionar la entonacin con los signoscorrespondientes. Los alumnos pensarn una pregunta (juntocon su respuesta) que exprese alegra, miedo,sorpresa o dolor. Pedir a algunos que dictenla preguntas y las respuestas correspon-dientes con la entonacin adecuada y losdems deben escribirlas con los signos depuntuacin correctos.

    Despus de realizar el dictado, pedir a losalumnos que lean el texto en voz alta, exa-gerando la entonacin.

    ACTIVIDADES COMPLEMENTARIASSOLUCIONES

    DictadoSabis dnde est Enrique? Oh, s! Est pati-nando en el parque. Mirad, se ha cado! Se ha-br hecho dao? Corramos a ayudarlo!

  • 48

    a Escribir en la pizarra, desordenadas, las palabrasde la oracin que pronuncia la reina. Destacarque el orden en las oraciones es un elementonecesario para transmitir un mensaje con sen-tido completo.

    a Contar el nmero de palabras. Llegar al con-cepto de oracin a partir de lo expuesto.

    PUNTO DE PARTIDA

    a Antes de comenzar la actividad 1, leer los gru-pos de palabras para identificar las oraciones yexplicar por qu lo son.

    a Antes de realizar la actividad 3, leer los gruposde palabras. Para facilitar a los alumnos la ta-rea de ordenar las palabras, recordar que la pa-labra escrita con mayscula comienza la ora-cin.

    a Antes de iniciar la actividad 4, recordar a losalumnos la concordancia de gnero y nmerode los elementos que tienen que relacionar enlos tres primeros recuadros. Despus de reali-zarla, reflexionar sobre por qu han elegidounas palabras para formar las oraciones y nootras.

    a Para realizar las actividades 5, 6 y 7, leer el apar-tado Recuerda y explicar a los alumnos la im-portancia de esas normas.

    a Antes de comenzar la actividad 7, describir losdibujos de las vietas. Despus de realizarla,poner en comn las oraciones que han escritolos alumnos, pues puede haber varias posibili-dades en cada caso.

    a Ms recursos enwww.primaria.librosvivos.net

    SUGERENCIAS DIDCTICAS

    1. Copia en el cuaderno las oraciones. El trovador alegr