GUIA DISEÑO_27.11.08 (1)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 GUIA DISEO_27.11.08 (1)

    1/975

    ESTUDIO: INVESTIGACIN DE BASES Y SUBBASES DEPAVIMENTACIN

    Ministerio de Vivienda y Urbanismo

    GUIA DE DISEO DE PAVIMENTACIN

    Octubre 2007

  • 8/10/2019 GUIA DISEO_27.11.08 (1)

    2/975

  • 8/10/2019 GUIA DISEO_27.11.08 (1)

    3/975

    2

    GUIA DE DISEO DE PAVIMENTACINEstudio: Investigacin de Bases y Subbases de Pavimentos

    MINVU IDIEM

    INDICE

    CAPITULO 1: INTRODUCCION........................................................................... .........16

    1.1. El Estudio ...................................................................................................... .........16

    1.2. Pavimentacin de Vas.................................................................................. .........16

    1.3. Objetivo.....................................................................................................................17

    1.4. Contenido de la Gua................................................................................................18

    1.5. Responsabilidades y Agradecimientos Especiales ....................................... ..........18

    CAPITULO 2: DESCRIPCIN DEL MERCADO DE LA PAVIMENTACIN

    URBANA..........................................................................................................................202.1. El Mercado de la Pavimentacin en Chile..................................................... .........202.2. Caracterizacin de la Oferta.......................................................................... .........212.3. Caracterizacin de la Demanda .................................................................... .........332.4. Anlisis de Entorno ....................................................................................... .........382.5. Propuesta Metodolgica para el Anlisis y Evaluacin de Proyectos dePavimentacin...................................................................................................... .........42

    CAPITULO 3: SOLUCIONES DE PAVIMENTACION CONSIDERADAS......................46

  • 8/10/2019 GUIA DISEO_27.11.08 (1)

    4/975

    3

    CAPITULO 4: ESTADO DEL ARTE DE LA PAVIMENTACIN URBANA EN EL PAS.FACTORES TERICO PRCTICOS INFLUYENTES EN LA SOLUCIN A

    ELEGIR........................................................................................................................118

    CAPITULO 5: PRINCIPALES FACTORES REGIONALES ASOCIADOS A LAPAVIMENTACIN URBANA.......................................................................................122

    5.1. DESCRIPCION POR REGION..........................................................................122

    I Regin de Tarapac.................................................................................. 122

    1.1 Antecedentes de la Regin ................................................................... 1221.1.1 Descripcin General........................................................................... 122

    1.1.2 Geografa Natural............................................................................... 122 1.1.3 Clima .................................................................................................. 123 1.1.4 Hidrografa ......................................................................................... 129 1.1.5 Matriz de Centros Poblados ............................................................... 130 1.1.6 Antecedentes Estadsticos ................................................................. 132

    1.2 Produccin, Explotacin y Mercado de ridos en la Regin................. 137

    1.2.1 Reglamentacin General.................................................................... 137 1.2.2 Suelos y Depsitos de ridos ............................................................ 138 1.2.3 Caractersticas Generales de los Suelos de la Regin ...................... 143 1.2.4 Caractersticas y Petrografa de los ridos ........................................ 150 1.2.5 Zonas Actuales de Extraccin ridos................................................. 150 1.2.6 Ubicacin de las Principales Extractoras de ridos ........................... 155 1.2.7 Principales Proveedores de Insumos ................................................. 157

    1.3 Estado de la Pavimentacin en la Regin............................................. 160

    1.3.1 Generalidades .................................................................................... 160 1.3.2 Estadsticas de Pavimentacin........................................................... 163 1.3.3 Estructuracin de Pavimentacin Tipo de la Regin .......................... 165 1.3.4 Costos Unitarios de Pavimentos Tipo de la Regin ........................... 165

    II Regin de Antofagasta............................................................................. 167

  • 8/10/2019 GUIA DISEO_27.11.08 (1)

    5/975

    4

    2.1 Antecedentes de la Regin ................................................................... 167

    2.1.1 Descripcin General........................................................................... 167 2.1.2 Geografa Natural............................................................................... 167 2.1.3 Clima .................................................................................................. 169 2.1.4 Hidrografa ......................................................................................... 176 2.1.5 Matriz de Centros Poblados ............................................................... 179 2.1.6 Antecedentes Estadsticos ................................................................. 181

    2.2 Produccin, Explotacin y Mercado de ridos en la Regin................. 186

    2.2.1 Reglamentacin General.................................................................... 186 2.2.2 Suelos y Depsitos de ridos ............................................................ 186

    2.2.3 Caractersticas Generales de los Suelos de la Regin ...................... 190 2.2.4 Caractersticas y Petrografa de los ridos ........................................ 192 2.2.5 Zonas Actuales de Extraccin ridos................................................. 193 2.2.6 Ubicacin de las Principales Extractoras de ridos ........................... 196 2.2.7 Principales Proveedores de Insumos ................................................. 197

    2.3 Estado de la Pavimentacin en la Regin............................................. 199

    2.3.1 Generalidades .................................................................................... 199 2.3.2 Estadsticas de Pavimentacin........................................................... 200 2.3.3 Estructuracin de Pavimentacin Tipo de la Regin .......................... 203 2.3.4 Costos Unitarios de Pavimentos Tipo de la Regin ........................... 205 2.3.5 Complementos de Soluciones de Pavimentacin .............................. 207

    III Regin de Atacama................................................................................. 208

    3.1 Antecedentes de la Regin ................................................................... 208

    3.1.1 Descripcin General........................................................................... 208 3.1.2 Geografa Natural............................................................................... 208 3.1.3 Clima .................................................................................................. 209

    3.1.4 Hidrografa ......................................................................................... 214 3.1.5 Matriz de Centros Poblados ............................................................... 216 3.1.6 Antecedentes Estadsticos ................................................................. 217

    3.2 Produccin, Explotacin y Mercado de ridos en la Regin................. 223

    3.2.1 Reglamentacin General.................................................................... 223

  • 8/10/2019 GUIA DISEO_27.11.08 (1)

    6/975

    5

    3.2.2 Suelos y Depsitos de ridos ............................................................ 223 3.2.3 Caractersticas Generales de los Suelos de la Regin ...................... 228

    3.2.4 Caractersticas y Petrografa de los ridos ........................................ 229 3.2.5 Zonas Actuales de Extraccin ridos................................................. 229 3.2.6 Ubicacin de las Principales Extractoras de ridos ........................... 230 3.2.7 Principales Proveedores de Insumos ................................................. 231

    3.3 Estado de la Pavimentacin en la Regin............................................. 233

    3.3.1 Generalidades .................................................................................... 233 3.3.2 Estadsticas de Pavimentacin........................................................... 234 3.3.3 Estructuracin de Pavimentacin Tipo de la Regin .......................... 236 3.3.4 Costos Unitarios de Pavimentos Tipo de la Regin ........................... 237

    IV Regin de Coquimbo .............................................................................. 238

    4.1 Antecedentes de la Regin ................................................................... 238

    4.1.1 Descripcin General........................................................................... 238

    4.1.2 Geografa Natural............................................................................... 238 4.1.3 Clima .................................................................................................. 239 4.1.4 Hidrografa ......................................................................................... 245 4.1.5 Matriz de Centros Poblados ............................................................... 246 4.1.6 Antecedentes Estadsticos ................................................................. 248

    4.2 Produccin, Explotacin y Mercado de ridos en la Regin................. 254

    4.2.1 Reglamentacin General.................................................................... 254 4.2.2 Suelos y Depsitos de ridos ............................................................ 254 4.2.3 Caractersticas Generales de los Suelos de la Regin ...................... 257 4.2.4 Caractersticas y Petrografa de los ridos ........................................ 269 4.2.5 Zonas Actuales de Extraccin ridos................................................. 270 4.2.6 Ubicacin de las Principales Extractoras de ridos ........................... 274 4.2.7 Principales Proveedores de Insumos ................................................. 275

    4.3 Estado de la Pavimentacin en la Regin............................................. 279

    4.3.1 Generalidades .................................................................................... 279 4.3.2 Estadsticas de Pavimentacin........................................................... 281 4.3.3 Estructuracin de Pavimentacin Tipo de la Regin .......................... 283 4.3.4 Costos Unitarios de Pavimentos Tipo de la Regin ........................... 285

  • 8/10/2019 GUIA DISEO_27.11.08 (1)

    7/975

  • 8/10/2019 GUIA DISEO_27.11.08 (1)

    8/975

    7

    6.2 Produccin, Explotacin y Mercado de ridos en la Regin................. 348

    6.2.1 Reglamentacin General.................................................................... 348 6.2.2 Suelos y Depsitos de ridos ............................................................ 349 6.2.3 Caractersticas Generales de los Suelos de la Regin ...................... 352 6.2.4 Caractersticas y Petrografa de los ridos ........................................ 355 6.2.5 Zonas Actuales de Extraccin ridos................................................. 356 6.2.6 Ubicacin de las Principales Extractoras de ridos ........................... 358 6.2.7 Principales Proveedores de Insumos ................................................. 359 6.3 Estado de la Pavimentacin en la Regin............................................. 361

    6.3.1 Generalidades .................................................................................... 361 6.3.2 Estructuracin de Pavimentacin Tipo de la Regin .......................... 361 6.3.3 Costos Unitarios de Pavimentos Tipo de la Regin ........................... 363

    VII Regin del Maule ................................................................................... 364

    7.1 Antecedentes de la Regin ................................................................... 364

    7.1.1 Descripcin General........................................................................... 364 7.1.2 Geografa Natural............................................................................... 364 7.1.3 Clima .................................................................................................. 365

    7.1.4 Hidrografa ......................................................................................... 368 7.1.5 Matriz de Centros Poblados ............................................................... 370 7.1.6 Antecedentes Estadsticos ................................................................. 372

    7.2 Produccin, Explotacin y Mercado de ridos en la Regin................. 378

    7.2.1 Reglamentacin General.................................................................... 378 7.2.2 Suelos y Depsitos de ridos ............................................................ 378 7.2.3 Caractersticas Generales de los Suelos de la Regin ...................... 381 7.2.4 Caractersticas y Petrografa de los ridos ........................................ 384 7.2.5 Zonas Actuales de Extraccin ridos................................................. 385

    7.2.6 Ubicacin de las Principales Extractoras de ridos ........................... 385 7.2.7 Principales Proveedores de Insumos ................................................. 387

    7.3 Estado de la Pavimentacin en la Regin............................................. 389

    7.3.1 Generalidades .................................................................................... 389 7.3.2 Estadsticas de Pavimentacin........................................................... 390

  • 8/10/2019 GUIA DISEO_27.11.08 (1)

    9/975

    8

    7.3.3 Estructuracin de Pavimentacin Tipo de la Regin .......................... 394 7.3.4 Costos Unitarios de Pavimentos Tipo de la Regin ........................... 395

    VIII Regin del Bo Bo................................................................................ 396

    8.1 Antecedentes de la Regin ................................................................... 396

    8.1.1 Descripcin General........................................................................... 396 8.1.2 Geografa Natural............................................................................... 396 8.1.3 Clima .................................................................................................. 397 8.1.4 Hidrografa ......................................................................................... 403 8.1.5 Matriz de Centros Poblados ............................................................... 405 8.1.6 Antecedentes Estadsticos ................................................................. 410

    8.2 Produccin, Explotacin y Mercado de ridos en la Regin................. 413

    8.2.1 Reglamentacin General.................................................................... 413

    8.2.2 Suelos y Depsitos de ridos ............................................................ 413 8.2.3 Caractersticas Generales de los Suelos de la Regin ...................... 416 8.2.4 Caractersticas y Petrografa de los ridos ........................................ 424 8.2.5 Zonas Actuales de Extraccin ridos................................................. 426 8.2.6 Ubicacin de las Principales Extractoras de ridos ........................... 427 8.2.7 Principales Proveedores de Insumos ................................................. 429

    8.3 Estado de la Pavimentacin en la Regin............................................. 435

    8.3.1 Generalidades .................................................................................... 435 8.3.2 Estadsticas de Pavimentacin........................................................... 440 8.3.3 Estructuracin de Pavimentacin Tipo de la Regin .......................... 445

    IX Regin de la Araucana ..................................................................... 446

    9.1 Antecedentes de la Regin .............................................................. 446

    9.1.1 Descripcin General ...................................................................... 446 9.1.2 Geografa Natural.......................................................................... 447 9.1.3 Clima ............................................................................................. 449 9.1.4 Hidrografa..................................................................................... 452 9.1.5 Matriz de Centros Poblados .......................................................... 453 9.1.6 Antecedentes Estadsticos ............................................................ 456

  • 8/10/2019 GUIA DISEO_27.11.08 (1)

    10/975

    9

    9.2 Produccin, Explotacin y Mercado de ridos en la Regin ............ 461

    9.2.1 Reglamentacin General............................................................... 461 9.2.2 Suelos y Depsitos de ridos........................................................ 462 9.2.3 Caractersticas Generales de los Suelos de la Regin ................. 465 9.2.4 Caractersticas y Petrografa de los ridos ................................... 477 9.2.5 Zonas Actuales de Extraccin ridos............................................ 479 9.2.6 Ubicacin de las Principales Extractoras de ridos ...................... 479 9.2.7 Principales Proveedores de Insumos ............................................ 481

    9.3 Estado de la Pavimentacin en la Regin........................................ 484

    9.3.1 Generalidades ............................................................................... 484

    9.3.2 Estadsticas de Pavimentacin...................................................... 486 9.3.3 Estructuracin de Pavimentacin Tipo de la Regin..................... 489 9.3.4 Costos Unitarios de Pavimentos Tipo de la Regin ...................... 491

    X Regin de Los Lagos .......................................................................... 494

    10.1 Antecedentes de la Regin ............................................................ 494

    10.1.1 Descripcin General .................................................................... 494 10.1.2 Geografa Natural ........................................................................ 495 10.1.3 Clima ........................................................................................... 496 10.1.4 Hidrografa................................................................................... 504 10.1.5 Matriz de Centros Poblados ........................................................ 506 10.1.6 Antecedentes Estadsticos .......................................................... 510

    10.2 Produccin, Explotacin y Mercado de ridos en la Regin .......... 515

    10.2.1 Reglamentacin General............................................................. 515 10.2.2 Suelos y Depsitos de ridos...................................................... 516 10.2.3 Caractersticas Generales de los Suelos de la Regin ............... 521 10.2.4 Caractersticas y Petrografa de los ridos ................................. 526

    10.2.5 Zonas Actuales de Extraccin ridos .......................................... 527 10.2.6 Ubicacin de las Principales Extractoras de ridos .................... 529 10.2.7 Principales Proveedores de Insumos .......................................... 532

    10.3 Estado de la Pavimentacin en la Regin...................................... 535

    10.3.1 Generalidades ............................................................................. 535

  • 8/10/2019 GUIA DISEO_27.11.08 (1)

    11/975

    10

    10.3.2 Estadsticas de Pavimentacin.................................................... 540 10.3.3 Estructuracin de Pavimentacin Tipo de la Regin ................... 545

    10.3.4 Costos Unitarios de Pavimentos Tipo de la Regin .................... 546XI Regin de Aisn del General Carlos Ibez del Campo.................... 550

    11.1 Antecedentes de la Regin ............................................................ 550

    11.1.1 Descripcin General .................................................................... 550

    11.1.2 Geografa Natural ........................................................................ 550 11.1.3 Clima ........................................................................................... 551 11.1.4 Hidrografa................................................................................... 559 11.1.5 Matriz de Centros Poblados ........................................................ 561

    11.1.6 Antecedentes Estadsticos .......................................................... 562

    11.2 Produccin, Explotacin y Mercado de ridos en la Regin .......... 568

    11.2.1 Reglamentacin General............................................................. 568 11.2.2 Suelos y Depsitos de ridos...................................................... 570 11.2.3 Caractersticas Generales de los Suelos de la Regin ............... 573 11.2.4 Caractersticas y Petrografa de los ridos ................................. 575 11.2.5 Zonas Actuales de Extraccin ridos .......................................... 576 11.2.6 Ubicacin de las Principales Extractoras de ridos .................... 577 11.2.7 Principales Proveedores de Insumos .......................................... 579

    11.3 Estado de la Pavimentacin en la Regin...................................... 581

    11.3.1 Generalidades ............................................................................. 581 11.3.2 Estadsticas de Pavimentacin.................................................... 581 11.3.3 Estructuracin de Pavimentacin Tipo de la Regin ................... 585 11.3.4 Costos Unitarios de Pavimentos Tipo de la Regin .................... 585

    XII Regin de Magallanes y la Antrtica Chilena.................................... 587

    12.1 Antecedentes de la Regin ............................................................ 58712.1.1 Descripcin General .................................................................... 587

    12.1.2 Geografa Natural ........................................................................ 587 12.1.3 Clima ........................................................................................... 589 12.1.4 Hidrografa................................................................................... 594 12.1.5 Matriz de Centros Poblados ........................................................ 596

  • 8/10/2019 GUIA DISEO_27.11.08 (1)

    12/975

    11

    12.1.6 Antecedentes Estadsticos .......................................................... 597

    12.2 Produccin, Explotacin y Mercado de ridos en la Regin .......... 60412.2.1 Reglamentacin General............................................................. 604

    12.2.2 Suelos y Depsitos de ridos...................................................... 604 12.2.3 Caractersticas Generales de los Suelos de la Regin ............... 612 12.2.4 Caractersticas y Petrografa de los ridos ................................. 612 12.2.5 Zonas Actuales de Extraccin ridos .......................................... 613 12.2.6 Principales Proveedores de Insumos: Cemento, Hormign,

    Asfalto y ridos ...................................................................................... 615

    12.3 Estado de la Pavimentacin en la Regin...................................... 617

    12.3.1 Generalidades ............................................................................. 617

    12.3.2 Estadsticas de Pavimentacin.................................................... 617 12.3.3 Estructuracin de Pavimentacin Tipo de la Regin ................... 620 12.3.4 Costos Unitarios de Pavimentos Tipo de la Regin .................... 621

    XIII Regin Metropolitana ............................................................................. 628

    13.1 Antecedentes de la Regin ............................................................ 628

    13.1.1 Descripcin General .................................................................... 628 13.1.2 Geografa Natural ........................................................................ 628 13.1.3 Clima ........................................................................................... 630 13.1.4 Hidrografa................................................................................... 638 13.1.5 Matriz de Centros Poblados ........................................................ 638 13.1.6 Antecedentes Estadsticos .......................................................... 643

    13.2 Produccin, Explotacin y Mercado de ridos en la Regin .......... 650

    13.2.1 Reglamentacin General............................................................. 650 13.2.2 Suelos y Depsitos de ridos...................................................... 651

    13.2.3 Caractersticas Generales de los Suelos de la Regin ............... 654 13.2.4 Caractersticas y Petrografa de los ridos ................................. 665 13.2.5 Zonas Actuales de Extraccin ridos .......................................... 667 13.2.6 Ubicacin de las Principales Extractoras de ridos .................... 674 13.2.7 Principales Proveedores de Insumos .......................................... 677

    13.3 Estado de la Pavimentacin en la Regin...................................... 680

  • 8/10/2019 GUIA DISEO_27.11.08 (1)

    13/975

    12

    13.3.1 Estadsticas de Pavimentacin................................................... 680

    13.3.2 Costos Unitarios de Pavimentos Tipo de la Regin.................... 686

    CAPITULO 6: DESCRIPCIN HIDROGRFICA DE LOS PRINCIPALES CENTROSPOBLADOS DEL PAIS................................................................................................ 703

    CAPITULO 7: ZONIFICACIN TERRITORIAL......................................................... 7207.1 Zonificacin por Divisin Poltica Actual............................................................... 7207.2 Zonificacin por Caractersticas Geotcnicas Generales ............................... .... 7227.3 Zonificacin por tipos de clima ....................................................................... .... 727

    7.4 Zonificacin por relieves................................................................................. .... 7337.5 Zonificacin por niveles de trnsito ................................................................ .... 7337.6 Zonificacin compuesta.................................................................................. .... 734CAPITULO 8: CONTENIDO DE ESTA GUA EN SISTEMA DE INFORMACINGEOGRAFICA............................................................................................................ 738CAPITULO 9: MTODO EVALUATIVO DE SOLUCIONES DE PAVIMENTACIN.. 7399.1 Soluciones de pavimentacin aplicables como pavimentos urbanos ............. .... 741

    1 Pavimentos Nuevos .......................................................................................... .... 7422 Rehabilitacin de Pavimentos Existentes.......................................................... .... 744

    9.2 Mtodo Evaluativo Tcnico - Planillas Regionales de soluciones de pavimentacinrecomendadas........................................................................................................... 744

    9.2.1. Matrices de soluciones y recomendaciones generales para la I Regin......... 745

    19.2.2. Matrices de soluciones y recomendaciones generales para la II Regin . .... 7529.2.3. Matrices de soluciones y recomendaciones generales para la III Regin .. .... 7599.2.4. Matrices de soluciones y recomendaciones generales para la IV Regin.. .... 7669.2.5. Matrices de soluciones y recomendaciones generales para la V Regin... .... 775

  • 8/10/2019 GUIA DISEO_27.11.08 (1)

    14/975

    13

    9.2.6. Matrices de soluciones y recomendaciones generales para la VI Regin.. .... 785

    9.2.7. Matrices de soluciones y recomendaciones generales para la VII Regin...... 7969.2.8. Matrices de soluciones y recomendaciones generales para la VIII Regin..... 8069.2.9. Matrices de soluciones y recomendaciones generales para la IX Regin.. .... 8169.2.10. Matrices de soluciones y recomendaciones generales para la X Regin....... 8279.2.11. Matrices de soluciones y recomendaciones generales para la XI Regin...... 8429.2.12. Matrices de soluciones y recomendaciones generales para la XII Regin..... 847

    9.2.13. Matrices de soluciones y recomendaciones generales para la ReginMetropolitana.............................................................................................................. 852

    9.3 Mtodo de Evaluacin Social ......................................................................... .... 8629.4 Mtodo de Evaluacin Medioambiental de Soluciones de Pavimentacin..... .... 884

    9.5 Mtodo de Evaluacin Econmica ................................................................. ... 902

    CAPITULO 10: CONCEPTOS TE RICOS, AN LISIS Y RECOMENDACIONES DELOS MTODOS DE DISEO EMPLEADOS EN PAVIMENTACIN URBANA........ 91410.1. Comportamiento Pavimento Asfltico............................................................... 91410.2. Comportamiento Pavimentos de Hormign...................................................... 916

    10.3. Anlisis y Recomendaciones para el Diseo de Pavimentos............................ 917

    CAPITULO 11: ANLISIS Y RECOMENDACIONES DE ESPECIFICACIONESTCNICAS DE CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS URBANOS Y OBRAS

    ANEXAS............................................. .................................................................. ..... 91911.1 Tabla Comparativa de Especificaciones Tcnicas para Pavimentacin Urbana..................................................................................................................................... 919

  • 8/10/2019 GUIA DISEO_27.11.08 (1)

    15/975

    14

    11.2 Anlisis y Comentarios a Especificaciones Tcnicas para Pavimentacin

    Urbana........................................................................................................................ 926

    11.3. Anlisis Detallado de Especificaciones Tcnicas por Regin...................... .... 93011.4 Recomendaciones para el Diseo y para Obras de Ruptura y Reposicin dePavimentos Urbanos. ........................................................................................... .... 94111.5 Descripcin y Recomendaciones para Obras Anexas de Ruptura y Reposicin dePavimentos........................................................................................................... .... 94311.6 Especificaciones de espesores mnimos en el diseo de carpetas de hormign y

    asfalto por regin.................................................................................................. .... 959

    CAPITULO 12: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES............... .... 96312.1 Marco Legal de la Pavimentacin Urbana.................................................... .... 96312.2 ridos ........................................................................................................... .... 96412.3 Mercado de la Pavimentacin Urbana ......................................................... .... 967

    12.4 Rotura y Reposicin de Pavimentos ............................................................ .... 96812.5 Diseo de Pavimentos.................................................................................. .... 96912.6 Recomendaciones Tcnicas Generales ....................................................... .... 973

    ANEXOS EN INFORME PRINCIPAL:

    ANEXO 1: MARCO LEGAL DE LA PAVIMENTACIN URBANA.

    ANEXO 2: NORMATIVA MEDIOAMBIENTAL DE LAS ACTIVIDADESASOCIADAS A LA PAVIMENTACIN.

    ANEXO 3: GUA PARA LA EVALUACIN AMBIENTAL DE SOLUCIONES DEPAVIMENTACIN.

  • 8/10/2019 GUIA DISEO_27.11.08 (1)

    16/975

    15

    ANEXO 4: DESCRIPCIN DE SOLUCIONES DE PAVIMENTACINPRESENTADAS EN EL ESTUDIO.

    ANEXO 5: METODOS DE DISEO DE PAVIMENTOS.

    ANEXO 6: ESPECIFICACIONES TCNICAS DE PAVIMENTOS URBANOS.

    ANEXO 7: GUA PARA EL TRATAMIENTO DE SUELOS SINGULARES ENPAVIMENTACIN URBANA.

    ANEXO 8: LAMINAS REGIONALES DE ESTADSTICAS DEMOGRFICAS, DEDEFICIT DE PAVIMENTACIN, DEPSITOS DE SUELOS, UBICACIN DEPROVEEDORES Y DATOS CLIMTICOS DE TEMPERATURAS Y

    PRECIPITACIONES.ANEXO 9: MANUAL DE SISTEMA DE INFORMACIN GEOGRAFICA.

    ANEXO 10: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

  • 8/10/2019 GUIA DISEO_27.11.08 (1)

    17/975

    16

    CAPITULO 1. INTRODUCCION

    1.1 El Estudio

    La presente gua ha sido obtenida del Estudio Bases y Subbases dePavimentacin, solicitado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo a IDIEM, de laUniversidad de Chile, a raz de la necesidad pas detectada por el MINVU de realizarun anlisis comparativo del tipo de soluciones de pavimentacin urbana queactualmente se adoptan en cada una de las regiones de Chile, y a partir de esepunto fomentar nuevas ideas de pavimentacin, proporcionando asimismoherramientas de decisin y evaluacin de soluciones, que permitan finalmente elegirdiseos y tipologas de pavimentos que conjuguen de forma ptima los aspectos

    tcnicos, econmicos, sociales y medioambientales que conforman las variables deanlisis de un proyecto en particular.El estudio se desarroll entre los aos 2005 y 2006, y cont, en adicin a la extensarecopilacin bibliogrfica descrita en el acpite de Bibliografa del Informe Final, convisitas a cada una de las regiones del pas, recogiendo los aportes tanto de losprofesionales de los organismos pblicos como SERVIU y Municipalidades, como deaquellos que se desempean en empresas privadas, tales como empresasconstructoras y proveedores de insumos para la pavimentacin.

    1.2 Pavimentacin de Vas

    El creciente auge demogrfico y el sostenido aumento de los estndares de lacalidad de vida de la poblacin, que desde comienzos del siglo XX se ha venidodesarrollando en el pas, ha motivado a los organismos gubernamentales a realizar,entre muchas otras actividades, cada vez un mayor nmero de proyectos deinfraestructura habitacional y urbansticas a fin de garantizar mejores condiciones devivienda, conectividad y comunicaciones para sus habitantes.En este contexto, la pavimentacin de vas urbanas ha planteado un crecientedesafo por cuanto ao tras ao ms calles, en centros poblados ms remotos, hande pavimentarse principalmente a causa del surgimiento de nuevos conjuntoshabitacionales y de programas tendientes a minorizar histricos dficits depavimentos urbanos.El desafo aludido est en el hecho de optimizar los recursos pblicos y privados,diseando y materializando soluciones de pavimentacin acordes a losrequerimientos tcnicos y econmicos asociados a cada proyecto en particular, sinpor esto dejar de lado los factores sociales y medioambientales que tambinconstituyen variables a considerar toda vez que los pavimentos urbanos, tal como sudefinicin lo indica, pasan a formar parte del diario vivir de los habitantes de undeterminado centro poblado.

  • 8/10/2019 GUIA DISEO_27.11.08 (1)

    18/975

    17

    As como en la gran mayora de las actividades, nuevas experiencias y tecnologas

    han enriquecido el estado del arte en el diseo y construccin de pavimentosurbanos, no slo con la optimizacin de las tradicionales soluciones de adoquncanteado y hormign vibrado (con investigaciones tendientes a reducirsignificativamente el espesor de las losas), sino que tambin con la implementacinde nuevas especificaciones para mezclas y tratamientos asflticos (en fro y encaliente), incorporacin de estabilizadores qumicos para mejoramiento de suelos,utilizacin de geotextiles, entre otros.Este nuevo abanico de posibilidades son las que se describen y analizan en elestudio, orientando al lector primeramente a conocer la situacin actual, tcnica yadministrativa, de las variables constituyentes del rubro de la pavimentacin urbana,y a partir de ah, motivndolo a la implementacin de lineamientos, criterios y

    recomendaciones aqu efectuadas tendientes a optimizar y mejorar las solucionesque finalmente se adopten.

    1.3 Objetivos

    Los principales objetivos de este estudio son:

    - Revisar y dar a conocer el estado del arte de la pavimentacin urbana a nivelregional, analizando gran parte de los factores involucrados en el rubro.

    - Describir y analizar nuevas tecnologas y soluciones de pavimentacin a fin deser implementadas como pavimentos urbanos, fomentando la realizacin deestudios y tramos de prueba en diversas geografas del pas, as como tambinmotivando programas de monitoreo y control de pavimentos ya materializados.

    - Proponer un mtodo de evaluacin integral que conjugue las variables tcnicas,econmicas, sociales y medioambientales asociadas a las soluciones a evaluar,de manera de orientar en forma sencilla la toma de decisiones.

    - Presentar en forma conjunta Especificaciones Tcnicas adoptadas en cadaSERVIU, de manera de establecer, a partir de la comparacin de estas,estndares comunes, y realizar a su vez recomendaciones tendientes a mejorarcada uno de los parmetros involucrados.

  • 8/10/2019 GUIA DISEO_27.11.08 (1)

    19/975

    18

    1.4 Contenido de la Gua

    En los primeros Captulos de esta Gua (Captulos 2 a 8) se desglosan cada uno delos factores involucrados en el rubro de la pavimentacin urbana, describiendo yanalizando las variables econmicas (mercado de la pavimentacin), tcnicas(climas, geografa, hidrografa, a nivel regional), demogrficas y estadsticas dedficit de pavimentos, cantidad de proveedores de insumos, y presentandocaractersticas de las soluciones de pavimentacin consideradas.En los captulos finales (Captulos 9 a 13) se proponen lineamientos y metodologassencillas en su aplicacin tendientes a orientar al lector en la toma de decisiones decul pavimento implementar, as como tambin se realizan recomendaciones yconclusiones orientadas al mejoramiento del estado actual de la pavimentacin. Endetalle: se propone una zonificacin territorial que permita delimitar zonas del pas

    segn caractersticas y factores comunes e influyentes en el diseo de pavimentos;se describe y propone un mtodo de evaluacin integral, detallado en los mtodostcnicos, econmicos, sociales y medioambientales que lo constituyen; se realiza unanlisis de las Especificaciones Tcnicas actualmente adoptadas por los SERVIU ya partir de esta revisin se realizan recomendaciones generales; se describe laimplementacin de un sistema computacional en formato SIG (Sistema deInformacin Geogrfica) que resume el estudio.

    1.5 Responsabilidades y Agradecimientos Especiales

    El estudio fue desarrollado por el Centro de Investigacin, Desarrollo e Innovacinde Estructuras y Materiales (IDIEM), dependiente de la Universidad de Chile, a cargodel Jefe de Proyecto y Subdirector de IDIEM, Ingeniero Civil Sr. Federico Delfn

    Arizta, junto a un equipo de trabajo en donde se destaca la labor realizada por elexperto en pavimentacin Ingeniero Civil Ph.D. Sr. Ricardo Salsilli. La coordinacindel proyecto estuvo a cargo del Ingeniero Civil Sr. Roberto Olgun P. El resto delequipo de IDIEM se conform por los Ingenieros Civiles: Pedro Ortigosa de Pablo,Claudio Foncea Navarro y Pedro Acevedo Moyano.

    El equipo de IDIEM trabaj mancomunadamente con la Contraparte Tcnica delMINVU, destacando la activa participacin de los Ingenieros Civiles Jaime TllezTllez y Joel Prieto Villarroel, junto al Sr. Pedro Muoz Aguayo quin aport en laconfeccin de los mapas regionales y en la confeccin del SIG, y en particular delCoordinador General del Proyecto Ingeniero Civil Renn Retamal Saenz. El resto dela Contraparte Tcnica se conform por los Ingenieros del MINVU: Humberto LunaCabezas y Rafael Gonzlez Millones. El Jefe de la DOU del MINVU, direccin acargo del proyecto, es el Ing. Sr. Marcelo Longas Uranga.

  • 8/10/2019 GUIA DISEO_27.11.08 (1)

    20/975

  • 8/10/2019 GUIA DISEO_27.11.08 (1)

    21/975

    20

    CAPITULO 2. DESCRIPCIN DEL MERCADO DE LA PAVIMENTACIN

    URBANA.

    2.1 El Mercado de la Pavimentacin en Chile

    El estudio hace referencia a la pavimentacin urbana, entendida como aquellaindustria en que se ofertan y demandan servicios y productos para la generacin devas urbanas.

    En este mercado los insumos bsicos que se transan son, principalmente, ridos,cementos y asfaltos; en tanto que los servicios transados son bsicamente los delmezclado de ridos ya sea con cemento o asfalto, los de preparacin de suelos e

    instalacin de mezclas, y los de transporte de materias primas para lapavimentacin.

    Los agentes que participan en este mercado son el Estado, a travs del Ministerio deVivienda y Urbanismo que cumple el rol de cliente; los productores de materiasprimas (cementeras, asfalteros, y empresas de extraccin y explotacin de ridos);los comercializadores de materias primas (importadores e intermediarios); lasempresas constructoras que generan finalmente la oferta de pavimentacin al utilizarlas materias primas y agregar valor por los servicios; las empresas mezcladoras queproveen de un producto terminado a las empresas constructoras; los Municipios queson responsables de la mantencin de las vas en el tiempo; y los usuarios de las

    vas urbanas que se constituyen en clientes finales, junto a la entidad reguladora.En este contexto se entiende por va urbana a aquella calle o pasaje que sepavimenta siendo el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a travs de los SERVIUsregionales, el cliente. Asimismo, se consideran vas urbanas a aquellas vasdefinidas como tales, por el mismo Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y por elMinisterio de Planificacin (MIDEPLAN).

    En este documento se presenta una descripcin cualitativa y cuantitativa delmercado, y se describen los roles de los distintos agentes que componen laindustria.

    Finalmente, se presenta una metodologa general como herramienta de apoyo a latoma de decisin de asignacin de recursos para priorizar inversiones futuras enpavimentacin urbana, indicando los factores relevantes que deben serconsiderados en el anlisis de las soluciones en futuras licitaciones.

  • 8/10/2019 GUIA DISEO_27.11.08 (1)

    22/975

  • 8/10/2019 GUIA DISEO_27.11.08 (1)

    23/975

    22

    De lo anterior se desprende que no existen grandes variaciones en los valorespromedios a nivel pas en los tres llamados. No obstante, si existe una importante

    variacin entre las regiones, destacndose las zonas ms australes por poseervalores muy elevados, probablemente debido a que por las caractersticas de lazona se pavimenta con hormign, y utilizan capas de las bases y subbases conespesores mayores en comparacin con regiones de la zona centro. Los valoresmenores se encuentran generalmente en la zona norte del pas, probablemente porel mayor uso de la carpeta asfltica. Los promedios regionales por llamado, semuestran en la siguiente tabla:

    Tabla 1. Valores Referenciales ($/m2) Promedios por Regin.

    FUENTE: MINVU.

    Figura 1. Valor Referencial ($/m2) Promedio por Regin por Llamado.

    Como se muestra en la tabla y grfico anteriores, se mantiene la misma tendenciapara los tres llamados.

  • 8/10/2019 GUIA DISEO_27.11.08 (1)

    24/975

    23

    Si bien existen bastantes tipos de pavimentos, como por ejemplo, adoquin, adocreto,asfalto, hormign, cemento, estabilizado, de piedra, otros, para el estudio de la

    evolucin de precios se ha puesto el enfoque en los pavimentos ms utilizadosactualmente segn la informacin entregada por el MINVU. Estos pavimentos sonAsfalto, Hormign y Estabilizado. Este ltimo, presenta registro slo desde el 14llamado. La siguiente tabla, muestra la evolucin del precio promedio a nivel pas,con sus respectivas tasas de crecimiento desde el 13 al 15 llamado, esto es, desdeel ao 2003 al 2005.

    Tabla 2. Valor Referencial ($/m2) Promedio para los Pavimentos Asfalto, Hormign y Estabilizado. 13- 15 llamado.

    FUENTE: MINVU.

    Figura 2. Evolucin del Valor Referencial Promedio para los Pavimentos Asfalto, Hormign yEstabilizado.

    De la tabla anterior, se desprende que el pavimento de asfalto muestra unatendencia a aumentar levemente su valor referencial. En cambio, el pavimento dehormign presenta una cada en su valor en el ao 2004, debida a sudesplazamiento por otros pavimentos ms econmicos como el asfalto y elestabilizado, ya que el precio del pavimento de hormign es en promedioaproximadamente un 45% ms costoso que el asfalto.

  • 8/10/2019 GUIA DISEO_27.11.08 (1)

    25/975

    24

    El pavimento estabilizado es el que presenta una mayor alza en su valor referencial.

    Con respecto a las obras anexas, la informacin recibida es incompleta para algunasregiones, lo cual dificulta su desglose y el obtener conclusiones. En la siguiente tablase muestra el porcentaje de las obras anexas con respecto a la inversin que realizael MINVU, para los llamados 13 y 144.

    Tabla 3. Porcentaje Obras Anexas con Respecto a la Inversin del MINVU

    Nota: Las celdas en blanco reflejan que no se cuenta con informacin para dichas regiones y/ollamados.

    De la tabla anterior se concluye que existen regiones, como la I, en la cual las obrasanexas no presentan un porcentaje importante en la inversin, en cambio, para otrasregiones, como por ejemplo la II y V, el porcentaje aumenta bastante. En particular,la II Regin muestra el porcentaje ms alto en obras anexas en el 13 llamado. Sinembargo, esto no se cumple en el siguiente llamado, motivo por el cual no se puedegeneralizar.

    Agentes Proveedores

    Los proveedores de este tipo de servicios, son empresas constructoras cuyaactividad principal es la pavimentacin.

    Algunas de estas empresas muestran algn grado de integracin vertical. En efecto,hay empresas constructoras que se han integrado hacia atrs, realizando las fasesde mezcla y/o produccin de asfalto. Otras, estn integradas hacia delante, esto es,con inmobiliarias a las que les prestan el servicio de pavimentacin, para loscondominios que estas construyen.

    En la cadena de valor de la industria, encontramos intermediarios, cuyo rol

    fundamental es el procesamiento de asfalto. Tambin es posible distinguir a quienesproducen las mezclas asflticas (asfalto ms rido) o la mezcla entre cemento yrido. Finalmente, tenemos a los as llamados productores, que son los queefectivamente pavimentan.

    En algunos casos, dado el nivel de integracin no es posible identificar ladiferenciacin entre los agentes descritos. As por ejemplo, tenemos el caso de

  • 8/10/2019 GUIA DISEO_27.11.08 (1)

    26/975

  • 8/10/2019 GUIA DISEO_27.11.08 (1)

    27/975

    26

    Un anlisis cuantitativo del efecto de estas variables requiere conocer no tan slo losprecios en un instante del tiempo sino adems seguirlos en un perodo de tiempo.

    Materias primas

    Productos

    Produccin Nacional

    La informacin disponible sobre la produccin nacional, volmenes y precios, acercade los principales insumos utilizados en la pavimentacin, ridos, asfalto y cemento,es escasa. De hecho, slo existen cifras consensuadas de volmenes de produccinpara el caso del cemento, y cifras objetivas de importacin global.

    Las cifras de produccin de cemento muestran una clara tendencia al alza. Enefecto, durante el ao 1999, la produccin alcanz a algo ms que 3 millones detoneladas, mientras que en el 2004 la produccin registr una cifra superior a los 3,7millones de toneladas, lo que representa una tasa de crecimiento promedio anual de3,4%.

    Ahora bien, este crecimiento en la produccin de cemento no puede atribuirse a uncrecimiento en la demanda por pavimentacin. Por el contrario, cada vez ms, las

    mezclas asflticas tienen un mayor uso para efectos de pavimentacin. Esto seexplica porque el asfalto presenta notorias ventajas, entre las cuales cabemencionar: menores costos, mayor flexibilidad (soporta mucho mejor contracciones,dilataciones, los movimientos de las bases), permite mantencin, se puede usar deinmediato, razn por la cual mucho de los entrevistados sostienen que el asfalto esun fuerte competidor del hormign, por lo menos, para efectos de pavimentacin sieste es correctamente instalado. Entonces, el aumento en la produccin de cementose puede explicar por aumentos derivados de crecimientos en la industria de laconstruccin (viviendas, edificios, otros).

    De acuerdo a entrevistas la produccin de asfalto ascendi durante el ao 2004 a

    220 mil toneladas anuales con un precio unitario de venta de M$ 213 por tonelada aconstructoras (Pitch), aproximadamente.

  • 8/10/2019 GUIA DISEO_27.11.08 (1)

    28/975

    27

    Importaciones

    De los tres insumos que forman parte de este anlisis, hay registro de importacionespara el cemento y el asfalto. Las importaciones de cemento, como se puede apreciaren la Tabla 4, de acuerdo con cifras del Instituto del Cemento y Hormign de Chile(ICH) han crecido sostenidamente entre los aos 1999 y 2004, desde las 80.000toneladas a las 225.000 toneladas, registrando un crecimiento promedio anual de18,8%. Si, por el contrario nos remitimos a las cifras aportadas por el ServicioNacional de Aduanas, que corresponden a importaciones slo de cemento cuyo usosirve para pavimentacin, se puede apreciar que las importaciones de cementocrecieron a una tasa promedio anual de 22,3%, desde 53 mil a 188 mil toneladasaproximadamente. Es decir, gran parte del crecimiento en las importaciones decemento se debe a su uso para edificacin.

    En este mismo periodo, la variable precio ha registrado una cada neta (en trminosreales6) de 15,2%, pasando desde $ 52.530 a $ 48.149 por tonelada. Esta cadapodra estar explicada porque el aumento en produccin y exportaciones hasuperado el crecimiento experimentado por la demanda interna de este insumo.

    En el caso del asfalto tenemos que el efecto neto en el periodo 1999-2004, es unacada en las importaciones, desde 114.232 toneladas en 1999 a 72.548 toneladas enel 2004 (eso si durante lo que va corrido de este ao hay una fuerte recuperacin,que sobrepasa las 114.826 toneladas). Adems, en este mismo periodo hay unagran variabilidad en las importaciones de asfalto, situacin que es similar a la que

    muestra la evolucin de la variable precio: bajan los volmenes importados y baja elprecio, como en el ao 2000 y mientras sube el volumen de importacin subetambin el precio, tal como sucede en el ao 2001.

    En la siguiente tabla se muestra en detalle la evolucin de las importaciones decemento y asfalto.

  • 8/10/2019 GUIA DISEO_27.11.08 (1)

    29/975

    28

    Tabla 4. Importaciones de asfalto y cemento (Volumen y precio). 1999-2005

    (1): Servicio Nacional de Aduanas(2): Instituto del cemento y del Hormign de Chile(3): Las cifras son hasta agosto del ao 2005.

  • 8/10/2019 GUIA DISEO_27.11.08 (1)

    30/975

    29

    Figura 3. Evolucin del Precio del Asfalto y del Cemento.199-2005.

    Figura 4. Evolucin de las Importaciones de Asfalto y Cemento. 1999 2005.

    No obstante lo anterior, es posible estimar los niveles de consumo para cada una deestas tres materias primas: cementos, ridos y asfalto. La estimacin se hizo sobrela base de conocer los porcentajes de uso de estos insumos en cada una de lascapas de pavimentacin, el monto invertido en cada capa de pavimento y elporcentaje del costo total de cada capa en un proyecto de pavimentacin (VerComplemento 1). Los consumos as estimados se presentan en la Tabla 5.

  • 8/10/2019 GUIA DISEO_27.11.08 (1)

    31/975

    30

    A partir del ao 2000 existe un crecimiento sostenido de los consumos de estos tresinsumos. El cemento, el asfalto y los ridos han aumentado su consumo a una tasa

    promedio anual de 17,9%, lo que en trminos absolutos implica que el cementocreci desde M$ 86.084 a M$ 195.932, el asfalto desde M$ 25.140 a M$ 57.216 ylos ridos desde M$ 1.934.266 a M$ 4.402.289, entre los aos 2004 y 2005.

    Tabla 5. Consumos histricos de cemento, asfalto y ridos. 1999-2005

    Agentes Proveedores

    Los proveedores de las materias primas ms fundamentales son los que proveen deridos, el asfalto y el cemento. La informacin disponible nos permite sealar queson muy heterogneos entre s, en tamao y en el grado en que estn integradosverticalmente. En el caso de los proveedores de ridos, muchos de ellos son de unaescala de produccin bastante baja y con escaso nivel de desarrollo tecnolgico,mientras que en el caso de los proveedores de cemento y/o asfalto son unidadesproductivas cuyas escalas de produccin son mucho mayores, que tienen un fuertecomponente tecnolgico y cuya propiedad, en algunos casos, es de capitalesextranjeros.

    Desde la perspectiva de disponibilidad se puede indicar que no se visualizanproblemas de disponibilidad para ninguna de las tres materias primas principales,toda vez que estn disponibles de manera competitiva los mercados de importacinpara el cemento y el asfalto.

    Respecto del efecto de la estructura de los proveedores sobre los precios se debeindicar que tanto para el caso del cemento como para el caso del asfalto existen

  • 8/10/2019 GUIA DISEO_27.11.08 (1)

    32/975

    31

    varias opciones de proveedores, y se trata de mercados si bien concentradoscompetitivos. Existiendo pocas asimetras de informacin los precios son muy

    similares entre s, se trata de productos poco diferenciados por sus caractersticastcnicas y regulados desde la perspectiva de la calidad, traducindose en quebsicamente las diferencias de precios se explican por los costos de transporte,siendo stos menores en cercanas de puertos y de las plantas, en el caso delcemento7. Finalmente, la mayora de los precios de mercado ya incorporan factoresde economas de escala por los volmenes de consumo del pas, para los cualescontribuyen la industria de la edificacin y las obras MOP; estos precios se afectantambin por variables macroeconmicas propias del sector (como el precio delpetrleo en el caso del asfalto, o la estabilidad en pases de origen como Argentina),y por la tasa de cambio de moneda, fundamentalmente en el caso de lasimportaciones.

    Costos de Transaccin

    Los costos de transaccin surgen en industrias en que se avanza hacia grados deintegracin entre los distintos actores, lo que puede ir desde acuerdos informaleshasta la generacin de alianzas estratgicas o integracin vertical, donde uno de losactores se apropia de uno o ms niveles de la cadena de suministro quecaracteriza a dicha industria. El grado de coordinacin que se alcancedefinitivamente entre los distintos actores depender entre otros factores de loscostos de transaccin que surgen de dicha coordinacin.

    Los costos de transaccin incluyen los costos de bsqueda o recoleccin deinformacin, los costos de negociacin, los costos de monitoreo y los costos deenforcement.

    Los costos de informacin surgen porque alguno de los actores involucrados en lacoordinacin realiza la bsqueda y recoleccin de informacin relativa a precios,insumos, oferta y demanda. Los costos de negociacin se asocian a lastransacciones que se verifiquen entre los actores, lo cual incluye la negociacinmisma, la preparacin y escritura de contratos y/o el uso de intermediarios quefaciliten la negociacin. Por su parte los costos de monitoreo y enforcement surgencuando ya se ha realizado alguna transaccin y es necesario monitorear la calidadde los productos intermedios o insumos, de manera tal de asegurar que lascondiciones establecidas en la transaccin realmente sean cumplidas. Los costos deenforcement surgen si los acuerdos a los que se llega entre los actores de lacadena de suministro ser requieren legalizar.

    Tanto los costos de produccin como los costos de transaccin afectan el grado deintegracin que se alcanza entre los distintos estados o actores de la cadena de

  • 8/10/2019 GUIA DISEO_27.11.08 (1)

    33/975

    32

    suministro en una industria. Por ejemplo, en el caso de la industria de la carnebovina, en Estados Unidos8, los atributos de calidad dependen del mtodo de

    produccin seguido a lo largo de la cadena de suministro entre actores de algngrado de alianza y coordinacin, y por lo tanto, los costos de bsqueda y monitoreosern ms altos a fin de asegurar los atributos de calidad, que si las transaccionesse dieran en mercados spots, en donde no hay ningn grado de coordinacin entrelos distintos actores de la cadena de valor y la informacin disponible es escasa.

    Surge, entonces, la pregunta, acerca de qu determina el nivel de los costos detransaccin. Al respecto, se puede sealar que existen tres factores claves queexplicarn el nivel que alcancen dichos costos: (1)el grado de incerteza que rodea auna transaccin en particular, (2)la frecuencia con que ocurren dichas transaccionesy, (3) el nivel de inversin en activos especficos que requiere el grado de

    coordinacin buscado.Cuando se habla de activos especficos se hace referencia al hecho que dichosactivos ni tienen o tienen poco valor en usos alternativos. Una vez que el activoespecfico es realizado, la empresa que lo adquiere queda amarrada a la relacin ypuede ser vulnerable a los otros actores, si estos actan en forma oportunista yreniegan de los acuerdos contrados. Este factor explica que haya poca integracinen muchas industrias. Solo es posible cuando las relaciones que se establecen sonde muy largo plazo y revisten un carcter estratgico y diferenciador para los actoresque deciden entrar en la alianza; los contratos o alianzas es muy probable que seanpreferidos a los mercados spots donde los riesgos de comportamiento oportunista

    son muy altos.

    La incertidumbre puede surgir de una variedad de factores, incluyendo la longitud dela cadena de suministro, condiciones de mercado y falta de informacin respecto dela calidad de los productos, elemento que se quiere reducir con este estudio. Enefecto, incertidumbre en la condiciones de mercado lleva a que los actores de lacadena de suministro busquen la formacin de relaciones de largo plazo. Adems,un incremento del grado de coordinacin entre los actores de la cadena de valorpermite que el precio se aleje de los niveles promedio, pues facilita que se premie lacalidad y la generacin de atributos especficos.

    La frecuencia de las transacciones tambin puede afectar el grado de integracin.Las firmas tienen incentivos poderosos para no afectar su reputacin actuando demanera oportunista, cuando las transacciones se tornan cada vez ms frecuentes ocuando evalan negocios futuros. Adems, la frecuencia con que se realizan lastransacciones permite transferir mayor nivel de informacin entre los actores de lacadena que han decidido entrar en algn grado de coordinacin. Por el contrario,

  • 8/10/2019 GUIA DISEO_27.11.08 (1)

    34/975

    33

    cuando las transacciones son poco frecuentes, puede existir el incentivo para actuarde manera oportunista y explotar asimetras de informacin

    Durante el desarrollo de este estudio y en el marco de las entrevistas sostenidas conalgunos de los actores de la industria se ha observado que hay cierto grado deintegracin entre distintos actores de la cadena, como por ejemplo, entre lospavimentadores y los fabricantes de mezclas asflticas, y tambin, ciertosacuerdos informales, que dan cuenta de que los actores involucrados en estaindustria perciben los beneficios de alcanzar mayores grados de integracin.

    Asimismo, respecto de la incertidumbre no hay claridad de todos los actoresrespecto de los beneficios de un determinado tipo de solucin, o bien no secomparten opiniones en las distintas regiones; y respecto de la frecuencia de lastransacciones para el caso de la Pavimentacin urbana esta es ms bien conocida.

    Por lo anteriormente descrito no es posible con la informacin existente y el estadodel arte indicar costos de transaccin en esta industria, toda vez que ello amerita unestudio cualitativo y cuantitativo mucho ms profundo del efecto de la integracin, lafrecuencia y la incertidumbre. Sin perjuicio de ello, es compartido que lasconclusiones de un estudio de este tipo podran fortalecer y profundizar el procesode transaccin.

    2.3 Caracterizacin de la Demanda

    Proyecciones de inversin

    La informacin sobre inversiones, medidas en miles de pesos, en pavimentacinpara la ltima dcada est solo disponible para el caso de lo que se denominaPavimentos Participativos, desde 1995 a 2004. Para el perodo comprendido entrelos aos 1995-1998, los datos se encuentran agregados.

    Las cifras, segn fuente del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), muestranque la inversin acumulada a 1998 era de M$ 155.980.001. Desde el ao 1999 lainversin ha crecido a una tasa anual de 17,9%, es decir desde un monto de M$

    15.169.982 invertidos en este ao se lleg en el 2004 a una inversin de M$34.866.045.

  • 8/10/2019 GUIA DISEO_27.11.08 (1)

    35/975

    34

    A nivel regional y, durante este mismo periodo, las regiones V, VIII y Metropolitanason las que han hecho mayor inversin en pavimentacin, segn el esquema de

    financiamiento Pavimentos Participativos, con montos que han crecido desde:

    V Regin : M$ 2.340.065 en el 2000 a M$ 5.509.171 en el 2004 VIII Regin : M$ 2.378.844 en el 2000 a M$ 5.806.440 en el 2004, y; X Regin : M$ 1.654.147 en el 2000 a M$ 4.760.318 en el 2004

    En la Tabla 6 se entrega un detalle, por regin, de los niveles de inversin bajo estamodalidad de financiamiento.

    Tabla 6. Inversin total (MM$) del MINVU en pavimentos participativos, por regin. 1995-2004

    Fuente: MINVU

  • 8/10/2019 GUIA DISEO_27.11.08 (1)

    36/975

    35

    Figura 5. Inversin MINVU en Pavimentos Participativos por Llamado y por Regin. 1999 2004.

    Sin embargo, las regiones donde ms ha crecido la inversin, como tasa promedioanual de crecimiento (2000-2005) son la XI, III y VI regiones con tasas de 62,0%,24,9% y 24,3%, respectivamente. A nivel pas, la tasa promedio de crecimientoanual para dicho periodo fue de 14,7%.

    En la Tabla 7 se presentan las tasas de crecimiento promedio anual depavimentacin por regin.

    Tabla 7. Tasa de Crecimiento Promedio Anual de Pavimentacin, por Regin. 2000-2005.

  • 8/10/2019 GUIA DISEO_27.11.08 (1)

    37/975

    36

    Figura 6. Tasa Crecimiento Promedio Anual de la Inversin del MINVU en PavimentacinParticipativa.

    Por otro lado, en la actualidad, el dficit de pavimentacin por regin se presenta enla Tabla 810.

    Tabla 8. Niveles de dficit de pavimentacin, por regin.

    Fuente: Estimacin propia

    Es decir, en la actualidad, el dficit en pavimentacin alcanza a ms de 5.400kilometros, lo que expresado en trminos monetarios significa una inversin de

  • 8/10/2019 GUIA DISEO_27.11.08 (1)

    38/975

    37

    ms de MM$ 709.342. Estas cifras son de inters para ser contrastadas con lasproyecciones en inversin que se presentan a continuacin.

    De mantenerse las tasas de crecimiento promedio anual presentadas en la Tabla 7,las inversiones realizadas por el MINVU a 5 y a 10 aos seran las que se presentanen la Tabla 9.

    Tabla 9. Proyecciones Inversin MINVU (MM$) en Pavimentos Participativos, por Regin.

    Fuente: Elaboracin propia en base a los supuestos previamente explicitados.

    Si se considera el aporte del MINVU como un 85% de la inversin total, lasproyecciones de inversin total, en los prximos 5 y 10 aos son las siguientes:

    Tabla 10. Proyecciones Inversin Total (MM$) en Pavimentos Participativos, por Regin.

    Fuente: Estimacin propia

    De acuerdo con los datos entregados en la tabla anterior, se desprende que en 5aos ms la inversin total ascender a MM$ 100.294 y en 10 aos ms, dicha cifrallegar a MM$ 335.007.

    Tambin se desprende de estas tres ltimas tablas, en que regiones estar cubiertoel dficit y en cuales no. En efecto, al comparar los datos presentados en las Tablas8 y 10, se concluye que en las regiones I, III y XI estar cubierto el dficit existente,por lo menos antes del ao 10. En el resto de las regiones del pas, segn los dficitestimados y las cifras de inversin proyectadas, continuar existiendo dficit en

    pavimentacin.

  • 8/10/2019 GUIA DISEO_27.11.08 (1)

    39/975

    38

    Figura 7. Proyecciones de Dficit a 5 y 10 aos, por Regin.

    FUENTE: Elaboracin propia.

    2.4 Anlisis de Entorno

    Externalidades asociadas a la pavimentacin

    La pavimentacin de zonas urbanas tiene beneficios que van ms all del procesode pavimentacin en s. En efecto, la pavimentacin trae consigo mltiplesexternalidades positivas para las personas y comunas, razn por la cual es un biensocial tan deseado y buscado. Entre las externalidades positivas ms relevantesdestacan las siguientes:

    Mejora la calidad de vida de la gente, lo que se expresa en cosas tales comoque desaparece el polvo que surge en calles de tierra y que ensucia las casasy a las personas, o en pocas de lluvia desaparecen los barriales.

    Aumenta la sensacin de seguridad de las personas, en particular, puescaminar sobre suelo pavimentado es menos riesgoso que caminar sobresuelos de tierra con innumerables irregularidades.

    Junto con lo anterior, la seguridad de las personas se ve acrecentada puesfacilita el acceso de vehculos de emergencia (ambulancias, carros bomba,entre otros) en casos en que estos se requieren con urgencia.

  • 8/10/2019 GUIA DISEO_27.11.08 (1)

    40/975

    39

    Las personas beneficiadas con la pavimentacin de sus calles, pasajes,aumentan su sensacin de bienestar, lo que se ve fortalecido porque la

    esttica del lugar en que viven mejora de manera importante. Ello tambinincide en que la gente siente que tiene mayor status. Mejora la accesibilidad y la fluidez de la gente y vehculos que circulan por las

    vas pavimentadas. La pavimentacin de las calles hace que aumente el valor de las viviendas

    adyacentes. Aumenta la actividad comercial en las calles pavimentadas.

    Con el propsito de refrendar estas evaluaciones, se aplic una pauta de preguntasa beneficiarios del modelo de Pavimentacin Participativa. Esto se llev a cabo en lalocalidad de Batuco, Regin Metropolitana.

    Se entrevist a una muestra de 10 habitantes, elegidos al azar, a quienes se leshicieron tres preguntas de aspectos generales, ms 6 preguntas referentes a suopinin con respecto al proceso de pavimentacin. Las respuestas textuales semuestran en el siguiente cuadro.

  • 8/10/2019 GUIA DISEO_27.11.08 (1)

    41/975

    40

    De las respuestas anteriores, se puede desprender que el 90% de los encuestadostuvo como motivacin principal al participar en este proceso el exceso de polvo y/obarro existente antes de la pavimentacin. Lo anterior obligaba a las personas atener que limpiar sus hogares varias veces en el da.

    Correlacionado con lo anterior, el 100% de los encuestados creen que su calidad devida ha mejorado con respecto a la disminucin del polvo y/o barro. Esto muestraque para los habitantes se han cumplido sus principales expectativas, y en razn de

    lo anterior, el 100% recomienda participar en este proceso a otras comunidades.

    En cuanto a las dificultades presentadas en el proceso, el 50% declara losconflictos al tratar de organizar a la comunidad. En especial, los problemas queponen los vecinos que poseen ms de un sitio como propiedad, ya que deben pagarms; o los vecinos que presentan una precaria situacin econmica. Para apoyar

  • 8/10/2019 GUIA DISEO_27.11.08 (1)

    42/975

    41

    a stos, se tuvieron que realizar diversas actividades como bingos. No obstante, el30% no percibe mayores dificultades.

    En relacin a los costos en la calidad de vida, el 70% declara no percibir ningncosto. El 20% indica un aumento del trnsito vehicular, pero destacan que no es uncosto de gran magnitud. Por lo anterior, no se aprecian mayores externalidadesnegativas.

    Como crticas al proceso, o aspectos que mejoraran, el 60% de los encuestadosmenciona la necesidad de mayor aporte del Ministerio, ya que generalmente estascomunidades no tienen grandes recursos, lo que les obliga hacer grandes esfuerzospara recaudar el dinero.

    Factores que inciden en la decisin de pavimentacin

    En general, y de acuerdo con los actores privados entrevistados, no es tan clarocuales seran los factores que inciden en la decisin de pavimentacin de avenidas,calles y/o pasajes. Sin embargo, es lugar comn sealar que esto responde entreotros factores a consideraciones que van ms all de lo tcnico y el funcionamientodel mercado.

    Otro factor que aparece frecuentemente mencionado como elemento decisor es lautilidad pblica que representa el proyecto de pavimentacin, entendiendo por ello,el nmero de personas beneficiadas, la conexin con el resto de la red vial de la

    comuna, es decir, accesibilidad y conectividad, y con otros proyectos de desarrollocomunitario. Tambin importa al momento de priorizar y decidir si el proyecto cuentacon financiamiento compartido. Este ltimo elemento juega un rol importante almomento de tomar la decisin, pues es un indicador del grado de compromiso quetiene la gente con la pavimentacin de su calle o pasaje.

  • 8/10/2019 GUIA DISEO_27.11.08 (1)

    43/975

    42

    2.5 Propuesta metodolgica para el anlisis y evaluacin de proyectos de

    pavimentacinObjetivo

    El objetivo es disear y explicitar una metodologa para la evaluacin de proyectosde pavimentacin presentados a procesos de licitacin pblica, que se constituya enun instrumento que apoye al tomador de la decisin a seleccionar la mejoralternativa.

    Alcance

    La metodologa se aplicar a proyectos de pavimentacin urbana que participen enprocesos de licitacin pblica del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo (MINVU).Por tratarse de proyectos con impacto social existen beneficios y costos sociales,pero stos no sern incluidos en esta metodologa.

    Asimismo, por tratarse a nivel econmico de decisiones de inversin comparativasse considerarn slo los costos, tanto de inversin inicial como de mantencin.

    Mtodo de cuantificacin

    Aspectos generales del mtodo

    Cuando no es posible determinar los beneficios de un proyecto en trminosmonetarios o su estimacin resulta tan costosa que lo hace ineficiente, surgen comola mejor alternativa para decidir entre distintas alternativas aquellas quegenricamente son denominadas de Costo/Eficiencia, es decir, se trata deseleccionar aquella alternativa que logra los objetivos propuestos de la forma mseficiente.

    Entre estos mtodos destacan los siguientes: (1) Costo mnimo b) Costo beneficiarioc) Costo anual equivalente.

  • 8/10/2019 GUIA DISEO_27.11.08 (1)

    44/975

    43

    Mtodo Costo Mnimo

    El mtodo de costo mnimo se aplica para comparar alternativas de proyecto quegeneran idnticos beneficios. Si los beneficios son iguales, las alternativas sediferenciarn slo en sus costos, por lo que se podr elegir la que permite alcanzarel mejor gasto de recursos. Sin embargo, dado que los costos de las distintasalternativas pueden ocurrir en distintos momentos del tiempo, la comparacin deberealizarse en valor actual (Valor Actual de los Costos).

    Mtodo Costo Beneficiario

    Este mtodo es aplicable cuando los beneficios que generan las distintasalternativas a evaluar difieren en el "volumen de beneficio" que generan. En este

    caso se aplica como criterio de seleccin el costo por beneficiario o el costo por"unidad de beneficio producida". Para ello, se calcula en cada alternativa el ValorActual de los Costos y se dividir por el "volumen de beneficios" a producir, medidosa travs de una variable representativa de estos, por lo general, el nmero debeneficiaros

    Mtodo Costo Anual Equivalente

    Este mtodo consiste en expresar todos los costos del proyecto en trminos de unacuota fija anual, cuyo valor actualizado es igual al Valor Actual de los Costos (CP)del proyecto. Esta es otra forma de comparar alternativas que generan idnticos

    beneficios.Existen varias razones de por qu utilizar este mtodo, entre las que cabe destacarlas siguientes:

    El MINVU ha presentado explcitamente su inters en utilizar este mtodo Lo otros dos requieren, en alguna medida, alguna estimacin de los

    beneficios o que los beneficios sean idnticos entre las distintas alternativas No se requiere evaluar por beneficiario El mtodo de Costo Anual Equivalente considera el valor del dinero en el

    tiempo, a iguales periodos de tiempo en que se ejecutan dichos gastos,

    siendo elegida la alternativa con menor CAE. Es la alternativa ms frecuente, por su simpleza de clculo, a utilizar cuandono es posible cuantificar los beneficios del proyecto

  • 8/10/2019 GUIA DISEO_27.11.08 (1)

    45/975

    44

    Es importante sealar sin embargo, que esta metodologa es interesante en suaplicacin desde la perspectiva ampliada pas ms all de la perspectiva MINVU, por

    cuanto contempla en la evaluacin no slo los costos iniciales sino tambin loscostos de mantencin de las distintas alternativas y asume que se incurrir en ellos.De esta forma la metodologa permite que la alternativa ms conveniente en eltiempo, para las inversiones pblicas y privadas comprometidas en su conjunto, seala elegida an cuando las inversiones iniciales en las cuales deba incurrir el MINVUpudieran ser mayores.

    La forma de clculo es como sigue:

    Costo a valor presente, cuando se tienen n flujos:

    Donde:CP: costo a valor presente de flujos de costo en i aos Ci : Costo total en el periodo ir : tasa de costo de capital social

    Luego la cuota anual equivalente se calcula como sigue:

    Los valores contemplados en este clculo son en pesos y no en moneda indexadapor cuanto se asume que todos los costos sern afectados igualmente porvariaciones de precios o inflacin.

    De la forma de clculo se desprende que los parmetros relevantes del modelo son:

    La tasa de costo de capital, la que para estos efectos debiera ser la tasa decosto de oportunidad del capital utilizada para inversiones pblicas delMINVU. Peridicamente MIDEPLAN informa el costo de capital parainversiones pblicas que puede ser considerado como referencia11.

  • 8/10/2019 GUIA DISEO_27.11.08 (1)

    46/975

    45

    Los niveles de inversin y mantencin. Para estos ltimos, adems, serequiere conocer los periodos en que stas se harn. Por otra parte, los

    niveles de inversin deben incluir las obras anexas. El horizonte de evaluacin de las alternativas a evaluar. Especficamente elperodo de duracin estimada de las distintas alternativas. A raz de loanterior, dado que se quieren comparar distintas alternativas, que puedentener distintas vidas tiles, se debe igualar el horizonte de evaluacin entreellas asumiendo reinversiones para aquella solucin de menor vida til. Elhorizonte de evaluacin establece un hito a partir del cul es indistinto paraefectos metodolgicos el estado tcnico de la solucin, se asume quemantiene su utilidad hasta el horizonte de evaluacin, no se consideranvalores residuales.

    Los aspectos dbiles de esta metodologa radican en la estimacin de los costos demantencin en los prximos aos si es que estos no son contractualmente fijados enla propuesta original con la empresa contratada. Asimismo, dado que las inversionesiniciales provienen de fondos pblicos y privados puede ser discutible considerar latasa alternativa (o costo de oportunidad) para proyectos pblicos, es decir lametodologa a este respecto cumple con su objetivo de ser una herramienta deanlisis comparativo, pero los valores obtenidos de CAE no deben considerarsecomo valores inequvocos y pueden ser ajustados de acuerdo al tipo de inversinque sea ms relevante o de acuerdo al inversor que se encuentre analizando estosresultados.

    Si dos alternativas al ser analizadas econmicamente arrojan un mismo valor deCAE no pueden ser priorizadas por este mtodo, por cuanto en dicho caso ambasalternativas son igualmente convenientes desde la perspectiva de la inversin ymantenciones.

    Finalmente, es importante sealar nuevamente que esta metodologa se hadiseado en trminos de ser prctica para los tomadores de decisin, por tal raznadems no considera la cuantificacin de externalidades que puedan ser propias odeseadas para una Regin determinada. En caso de existir, las mismas deberan serconsideradas como restricciones a las alternativas propuestas antes de seranalizadas por esta metodologa. Una ejemplificacin de la aplicacin de estametodologa se presenta en el acpite VIII.5.

  • 8/10/2019 GUIA DISEO_27.11.08 (1)

    47/975

  • 8/10/2019 GUIA DISEO_27.11.08 (1)

    48/975

  • 8/10/2019 GUIA DISEO_27.11.08 (1)

    49/975

    48

    liga, segn corresponda. Slo debern colocarse y compactarse mezclaspreparadas con asfaltos cortados cuando la temperatura ambiente sea superior a 15

    C. Las mezclas que utilicen emulsiones como ligantes no debern prepararsecuando la temperatura sea inferior a 10 C.

    En el caso de mezclas asflticas en caliente, estas debern transportarse a loslugares de colocacin en camiones tolvas convenientemente preparados y serdistribuidos mediante una terminadora autopropulsada (finisher).

    La superficie sobre la cual se colocar la mezcla deber estar de acuerdo aimprimacin o riego de liga. En ningn caso se pavimentar sobre superficiescongeladas, cuando la temperatura ambiente sea inferior a 5 C. Cuando latemperatura descienda de 10 C se deber tener especial cuidado con el control de

    temperatura de compactacin.El equipo mnimo que se deber disponer para comenzar a colocar la mezcla ser elsiguiente: terminadora autopropulsada, rodillo vibrados de peso mnimo esttico 40kN, rodillo neumtico de peso mnimo 100 kN y equipos menores.

    Una vez esparcida, enrasada y alisada la mezcla, deber compactarse hasta que lasuperficie presente una textura uniforme y se alcance el nivel de densificacinindicado en el proyecto, en el caso de mezclas en caliente no inferior al 98% de ladensidad de diseo obtenida en el laboratorio por el mtodo LNV 46-86.

    La compactacin deber comenzar por los bordes, para seguir longitudinalmente ensentido paralelo al eje del camino, traslapando cada pasada en la mitad del anchodel rodillo liso, de manera de avanzar gradualmente hacia la parte ms alta del perfiltransversal. Cuando se pavimente una pista adyacente a otra colocada previamente,la junta longitudinal deber compactarse primero, para continuar con el proceso decompactacin antes descrito en las curvas con peralte, la compactacin debercomenzar por la parte baja y progresar hacia la parte alta, con pasadaslongitudinales paralelas al eje.

    En las superficies cercanas a aceras, cabezales, muros y otros lugares noaccesibles a los rodillos, la compactacin deber realizarse por medio de alisadoreso con pisones mecnicos, previamente calentados.

    Durabilidad, deterioro y mantencin.

    En general, los pavimentos de asfalto requieren de actividades de mantenimientodespus de los cinco aos, siempre y cuando se hayan construido bien. Entre lasactividades de mantenimiento, destacan los sellados de grietas y actividades debacheos (reparacin de baches mediante la colocacin de parches). Lo anterior es

  • 8/10/2019 GUIA DISEO_27.11.08 (1)

    50/975

    49

    consecuencia directa de la solicitacin de trnsito y precipitacin, lo que se agravaen situaciones en que existe un saneamiento deficiente.

    3.3 Tratamientos Superfic iales

    En el presente acpite se describen los materiales, mtodos constructivos yespecificaciones generales de los tratamientos asflticos superficiales. Si bien suaplicacin compete principalmente a vas bajo la tuicin del MOP, se incluye tambindebido a que en estudio se plantea que para ciertos centros poblados menorespodra ser factible extender este tipo de pavimentacin, sobro todo en aquellos endonde las vas interurbanas los atraviesan, considerando adems las variablespropias de vialidad urbana, tales como canalizacin de aguas lluvias, pendientes

    mximas transversales, nivel de trnsito, etc.La informacin que se muestra y describe a continuacin a sido extrada de losantecedentes recopilados, en especial de la experiencia en este tipo depavimentacin adquirida por el MOP, y cumple con el objetivo de que todos losactores vinculados a la pavimentacin urbana la conozcan, as como tambin quelas tablas expuestas (obtenidas del Manual de Carreteras del MOP) sirvan de basepara futuras modificaciones o verificaciones para su eventual aplicacin en vialidadurbana.

    Los tratamientos superficiales consisten en aplicaciones sucesivas de asfaltorecubierto por ridos. Dependiendo del nmero de aplicaciones de asfalto y ridos eltratamiento superficial recibe los nombres de: tratamiento superficial simple, unaaplicacin; doble, dos aplicaciones o triple, tres aplicaciones. En general, ydependiendo de las caractersticas de soporte de la subrasante y solicitacin detrnsito, estas estructuras de pavimentos tienen una subbase y/o base granular.

    Materiales.

    Asfalto: deben ser cementos asflticos de penetracin 120-150 o 200-300 oemulsiones tipo CRS-1 o CRS-2 y RS-1 o RS-2, tambin se puede emplearemulsiones modificadas con polmeros.

    Capas Granulares. En general las caractersticas de las capas granulares que seespecifican son las siguientes (Ref.: Manual de Carreteras).

    Bases Granulares:

    CBR 80 Pavimentos de Asfalto

  • 8/10/2019 GUIA DISEO_27.11.08 (1)

    51/975

    50

    CBR 100 Tratamientos Superficiales

    Subbases GranularesCBR 50 Pavimentos de HormignCBR 40 Pavimentos de AsfaltoCBR 50 Tratamientos Superficiales

    Adems hay restricciones respecto de bandas granulomtricas, lmites de Atterberg,etc.

    ridos: las propiedades y bandas granulomtricas que deben cumplir se presentanen las siguientes tablas:

    Colocacin.

    Se aplicara el tratamiento cuando las temperaturas del ambiente y de la base seansuperiores a 10C. No se trabajar cuando el tiempo este con neblina, conprobabilidad de lluvia o fuertes vientos.

    Antes de iniciar los trabajos la superficie debe encontrarse limpia para ello se deberetirar todo el material suelto, polvo, suciedad o cualquier material extrao.

    El asfalto se aplicara mediante distribuidor a presin. Se distribuir uniformementesobre toda la superficie. Lo anterior corre tambin para tratamientos con msaplicaciones, sin embargo la segunda o tercera capa solo se efectuar si la capaanterior est terminada y barrida.

    Las temperaturas de aplicacin del ligante, emulsiones y cementos asflticos ser laque permita obtener una viscosidad entre 20 y 120 centistokes.

    Las cantidades de asfalto a colocar sern: para tratamiento simple, entre 0.9 y 1.6Kg/m2; tratamiento doble, entre 2.6 y 3.2 Kg/m2 y tratamiento triple, entre 4 y 4.6Kg/m2

    Las cantidades de rido sern: para tratamiento simple, entre 8 y 15 Kg/m2;tratamiento doble, entre 25 y 35 Kg/m2 y tratamiento triple, entre 45 y 55 Kg/m2

  • 8/10/2019 GUIA DISEO_27.11.08 (1)

    52/975

    51

    Durabilidad, deterioro y mantencin.

    No se dispone de suficiente informacin respecto del comportamiento deTratamientos superficiales en vas urbanas. Sin embargo, existe bastanteinformacin respecto del comportamiento de este tipo de estructuras en vasinterurbanas. El xito de estas estructuras est en que exista una suficienteestructura de capas granulares y que sean muy estables. Las zonas ms proclives adeteriorarse son aquellas en que existen fuertes pendientes, curvas y zonas deaceleracin y frenado. Sin embargo, para la aplicacin de esta solucin para vasurbanas, se considera altamente factible y conveniente, especialmente para aquellaszonas de baja solicitacin de trnsito. En este tema, sera conveniente saber laopinin de la gente del SERVIU y quizs adaptar nuestros comentarios a lo que ellosconsideran.

    3.4 Pavimentos de adoquines.

    Esta solucin se utiliza en numerosos centros poblados del pas y desde un punto devista urbanstico proporciona otro nivel de terminaciones. As, muchas nuevaspoblaciones han adoptado esta solucin en funcin del mencionado plus esttico.

    No obstante lo anterior, la pavimentacin en adoquines de piedra o de cementotambin tiene otras ventajas tales como:

    - Son convenientes en centros poblados en donde no existen redes dealcantarillado o agua potable, ya que si posterior a la pavimentacin se realizanobras de este tipo, la reposicin de los adoquines luego de excavar las zanjas noprovoca mayores daos o diferencias respecto a la pavimentacin original, adiferencia de otros tipos de pavimentos -como el hormign y asfalto- en dondegeneralmente las reposiciones son notorias y causan discontinuidades en lospaos, originando a su vez zonas preferenciales de generacin de daos.

    - La colocacin de adoquines colabora con la generacin de empleos debido a lamayor cantidad de mano de obra requerida para su colocacin. Si bien estaventaja se aleja de lo puramente tcnico vale la pena mencionarla debido a queen pavimentacin urbana los aspectos sociales tambin adquierenpreponderancia y son un factor al momento de tomar decisiones depavimentacin.

    - Nuevamente desde un punto de vista esttico, existen localidades o centrospoblados en que por decretos municipales se prohbe la pavimentacin concarpetas tradicionales de hormign o asfalto. En estos pueblos, la colocacin de

  • 8/10/2019 GUIA DISEO_27.11.08 (1)

    53/975

    52

    adoquines hechos de canteras locales es perfectamente viable, encontrndoseen armona con el paisaje y entorno urbanstico particular.

    Una desventaja de los adoquines radica en la mayor lentitud en el avance de la obraen comparacin con pavimentos de hormign y, ms an, en carpetas asflticas. Porotra parte, esta pavimentacin requiere de un mayor cuidado en la colocacin ypostura de los adoquines. No obstante lo anterior, otra ventaja adicional lo constituyela facilidad en la reparacin ante eventuales fallas.

    Mtodos Constructivos

    Para la construccin de pavimentos con adoquines se comienza por hacer una

    preparacin de la subrasante de manera de tener una superficie de soportehomognea y pareja exenta de material suelto o de origen orgnico. De no ser asdeber ser reemplazado por un material de CBR no menor a 15%.

    La subbase estar compuesta por material estabilizado homogneamente mezclado,desprovisto de materias orgnicas, grumos de arcilla, escombros, etc. con CBR igualo superior al 50%. Se compactar hasta obtener un 95% de la densidad mximaseca del ensayo proctor modificado, y adems de este alto grado de compactacinpara el pavimento de adoquines se requiere que esta compactacin seahomognea, sin nidos de material, ya sea fino o grueso. Adems su superficie debemostrar un aspecto de trama tupida para impedir descensos del material desde lacama de arena.

    Luego de la compactacin de la subbase deben instalarse soleras, soleras con zarpao solerillas que proporcionan una restriccin lateral muy importante para prevenir losdesplazamientos laterales de los adoquines.

    A continuacin se esparce la cama de arena, y sobre ella se disponen los adoquinesde acuerdo al aparejo de colocacin indicado en el proyecto. Luego de colocados losadoquines se esparce en su superficie otra capa de arena.Una vez esparcida la arena, el rea pavimentada debe ser vibrada nuevamente paraasegurar la penetracin de la arena en las juntas. Deben aplicarse dos o trespasadas de la placa compactadora y luego se retira el exceso de arena.

    Es necesario, un par de semanas de terminado el pavimento, hacer un nuevobarrido con arena para rellenar los espacios que se hayan abierto por laacomodacin de la arena en las juntas.

  • 8/10/2019 GUIA DISEO_27.11.08 (1)

    54/975

    53

    Durabilidad, deterioro y mantencin.

    En general, y partir de la observacin de variadas obras en adoquines a lo largo delpas, desde la IV a la VIII Regin, se concluye que esta solucin, si se encuentraconstruida adecuadamente, tiene una duracin de varios aos. En Santiago, porejemplo, an existen calles y avenidas, como Pedro de Valdivia o Av. Tuppermaterializadas con adoquines desde hace ms de 40 aos, o bien Av. Beauchef,repavimentada hace pocos aos atrs.

    3.5 Riegos, sellos asflticos simples y Lechadas Asflti