Guía Evaluada El Lazarillo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

gu+ia evaluada

Citation preview

Fundacin Educacional Musical Cultural de La SerenaEscuela Experimental de Msica Jorge Pea HenUNIDAD TECNICO PEDAGOGICA Departamento de Lenguaje

GUA EVALUADANOTA

CURSOPrimero medio A-BASIGNATURALenguaje

UNIDAD Narrativa: El Lazarillo de Tormes.FECHA DE EVALUACION 27/30 de Abril de 2015

OBJETIVO(S) Medir el nivel de comprensin de textos complementarios, desarrollando diversas habilidades cognitivas.

NOMBRE DOCENTEMauricio Collao Muoz.

PTJE. TOTAL 102 puntosPTJE APROBATORIO (4,0): 61 puntos

PUNTAJE OBTENIDOFIRMA ALUMNO

NOMBRE ESTUDIANTE

INSTRUCCIONES GENERALES: Lea cada una de las instrucciones para cada tem, responda slo lo que corresponda y en los espacios asignados. (Los ejercicios que no tengan un desarrollo pertinente a la alternativa marcada o elegida se consideraran incorrectos) Responda con letra clara y legible. En caso de correcciones estas deben quedar claramente identificadas. Escriba con lpiz grafito (1 a 4Bsico) y con lpiz pasta azul o negro (5 bsico a IV medio). La evaluacin es individual, por lo tanto cualquier intento de conseguir ayuda significa el retiro de su evaluacin y la calificacin corresponde a nota 1.

IntroduccinEl Lazarillo de Tormes es una carta autobiogrfica del protagonista. Aunque actualmente, los estudiosos del tema relacionan al Lazarillo con Alfonso de Valds o Diego Hurtado de Mendoza como sus autores, consideraremos, por ahora, esta divertida y deliciosa obra picaresca como una novela annima. Posiblemente su autor prefiri mantenerse en el anonimato para no tener problemas con la Inquisicinpor sus crticas al clero.El Lazarillopertenece a lo que denominamosnovela picaresca. Esta breve obra es la que marcar las caractersticas posteriores del gnero especialmente en Espaa. El protagonista es un pcarode inferior origen; la historia se explica enprimera personay su redaccin es una excusa para justificar la vida del pcaro, es decir, justificar los delitos que hizo argumentando que fueron hechos para no morir de hambre. El el antihroe-protagonista tiene distintos amos. Los hechos no son fantsticos sino reales y prximos a la vida cotidiana y la narracin contiene grandes dosis decrtica social.Te encontrars que Lzaro siendo mayor, escribe un prlogo (Inicio de la obra), que es una carta dirigida a "vuestra merced", en la que le adelanta que va a explicarle su vida, sus fortunas y adversidades, para que se d cuenta de que le ha costado mucho conseguir el nivel social alcanzado bajo la proteccin del Arcipreste de San Salvador (final de la obra).La acepcin de pcaro que prevalece hoy (chico simptico y con cierto punto de irona) es distinta de la que se conoca en aquella poca: mozo de muchos amos, astuto, que engaa para sobrevivir, que busca siempre la ventaja fcil y que intenta evadirse de cualquier responsabilidad... se es nuestro Lazarillo. El protagonista, que ha sido lazarillode su primer amo, va pasando por la compaa de un clrigo, de un fraile, de un buldero (religioso que predica y vende bulas), de un pintor, etc. y acaba siendo protegido del Arcipreste de San Salvador. De todos ellos va aprendiendo algo para su vida; y, a travs de ellos, el autor denuncia a ciertas clases sociales, principalmente el clero.Sitate en la poca. Estamos a mediados del siglo XVI. Socialmente, Espaa est en crisis econmica por las continuas guerras. Hay miseria y proliferan los vagabundos y estafadores. En ese mundo se educar y se har adulto nuestro protagonista. Ah! Y no olvides que el libro se sita en Edad de Oro de la literatura y de las artes, con el Renacimientoen pleno auge.

1.- Considerando el texto anterior, Por qu razn cree usted que El Lazarillo es ledo en la actualidad por cientos de jvenes a nivel nacional? Para fundamentar su respuesta entregue tres argumentos que validen su posicin.(6 fundamentacin con el texto, 2 ortografa y 2 de coherencia y cohesin = 10 pts)

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.- Si la situacin en Espaa era tan compleja y la iglesia catlica presenta lo valrico de una sociedad, por qu razn crees t que el narrador nos muestra a un clrigo tan avaro y despiadado con El Lzaro? Fundamenta. (3 fundamentacin con el texto, 2 ortografa y 2 de coherencia y cohesin = 7 pts)______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.- De acuerdo a t experiencia de vida, Es posible encontrar el estereotipo del Lzaro en la sociedad actual? Explica con dos ejemplos concretos propios de la realidad juvenil. . (4 fundamentacin con la realidad, 2 ortografa y 2 de coherencia y cohesin = 8 pts)

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Veamos cunto sabes del libro:

4.- Indica que accin o descripcin le corresponde a (7 pts):1. Capelln.2. Fraile de la Merced.3. Clrigo4. Alguacil5. Ciego6. Zaide.7. Escudero.ACCIONES:____________Golpea a Lzaro pensando que era una culebra.____________Peligroso oficio, segn Lzaro.____________Le gustaba caminar mucho, razn por la que Lzaro le deja.____________Le dio a Lzaro un asno y cuatro cntaros de agua para ir a vender agua por la ciudad.____________Fue capturado y azotado por robar.____________Personaje que demuestra que las apariencias engaan.____________Hombre avaro y astuto, predeca el sexo de los bebes que iran a nacer.

Lee con cuidado cada enunciado y selecciona la alternativa que mejor responda a lo preguntado. (2 pts c/u= 26 )8. En qu episodio de la obra se profetiza el oficio que Lzaro desempea al final de la novela?a) cuando el escudero le ofrece vino.b) cuando el fraile le contrata como criado.c) cuando el clrigo le cura despus de la paliza que le propina.d) cuando el ciego le cura tras el episodio de la longaniza.e) cuando el ciego le cura despus del episodio del jarro de vino.

9. De dnde es el escudero?a) de Escalona.b) de Maqueda.c) de Toledo.d) de Torrijos.e) de ninguno de esos lugares

10. Qu opinin tiene el escudero sobre el servicio a nobles y caballeros?a) que es preciso ser hipcrita y sinvergenza con tal de agradarles.b) que siempre hay que comportarse dignamente con ellos.c) que es cosa muy honrada, porque todos ellos son leales y buenas personas.d) que servir a nobles es siempre cosa deshonrosa.e) que es imposible contentar a uno de tales seores.

11. Por qu desaparece el escudero?a) porque no puede pagar el alquiler de la casa.b) porque no puede pagar el alquiler de la casa y de la cama.c) porque no puede pagar el alquiler de la camad) .porque no puede pagar la ropa que ha comprado.e) porque no puede pagar la comida.

12. Qu significa echacuervo o echacuervos?a) gafe, persona que trae mala suerte.b) persona triste, melanclica.c) vendedor de reliquias falsas.d) falsificador de moneda.e) vendedor de bulas falsas.

13. Cul es el primer amo que da un sueldo a Lzaro?a) el buldero.b) el fraile.c) el capelln.d) el arcipreste.e) el maestro de pintar panderos.

14. Qu relacin existe entre el buldero y el alguacil que aparecen en el tratado quinto?a) cada uno de ellos engaa a la gente por s solo.b) se ponen de acuerdo para engaar a la gente con estampas falsas.c) se ponen de acuerdo para engaar a la gente con falsos milagros.d) se utilizan y se engaan mutuamente para obtener beneficios.e) no hay la ms mnima relacin entre ellos.

15. Qu hace Lzaro con elDINEROque ahorra trabajando como aguador?a) se compra grandes cantidades de comida y se harta de comer.b) se compra ropa usada.c) se compra una espada.d) se compra ropa usada y una espada.e) se compra ropa nueva y una espada.

16. A quin cuenta Lzaro su vida en la novela?a) al arcipreste.b) a un rico caballero de Valladolidc) a un mercader de Valladolid.d) al lector, directamente.e) no conocemos su identidad.

17. Cul es el ltimo oficio de Lzaro?a) vendedor de vinos.b) pregonero.c) subastador.d) aguador.e) alguacil.

18. Qu clase de relacin existe entre el arcipreste y la mujer de Lzaro?a) queda absolutamente claro que son amantes.b) se insina que son amantes.c) slo Lzaro ignora que son amantes.d) Lzaro reconoce abiertamente que son amantes.e) todo el mundo cree que son amantes, aunque queda absolutamente claro que no lo son.

19. Cul es la situacin de Lzaro cuando relata su vida?a) est arruinado por las deudas. b) est deprimido por las continuas murmuraciones. c) siente que ha fracasado en la vida.d) se siente prspero y afortunado.e) siente envidia por la fortuna de sus vecinos.

20. Cul de las siguientes definiciones se ajusta ms a la realidad?a) la novela es una autntica autobiografa, redactada por la misma persona que hace de protagonista.b) la novela es una autntica biografa de un personaje realmente existente en la poca, pero redactada por otra persona que su protagonista.c) la novela es una autobiografa claramente ficticia, pues una persona como el protagonista nunca podra haberla escrito.d) la novela es una autobiografa claramente ficticia, porque la realidad de la poca no poda ser de ninguna manera la que se pinta en el texto.e) la novela tiene una estructura completamente distinta de la autobiografa.

Comencemos a crear

21.- Construya una noticia basada en el tratado IV. (epgrafe 1, titular 2, bajada 2, lead y cuerpo del texto 5, 2 ortografa y 2 de coherencia y cohesin = 14 pts)

22.- TransformarConstruya un comics del tratado VII en las vietas que se presentan a continuacin. Para su transformacin deber incluir los actos de habla trabajados en clases. ( sntesis del tratado 3, correcta aplicacin de los actos de habla 5, ilustracin y colorido 2, pulcritud 2 = 12 pts)

23. ReflexionarResponda a la siguiente tesis planteada Es el escudero el mejor amo que tiene el Lzaro. Para comenzar deber tomar una postura y desarrollar tres argumentos para defenderla, no olvide seguir la estructura de todo texto escrito. (introduccin 2, desarrollo 6, conclusin 2, ortografa 2, coherencia y cohesin 2 = 14 pts)

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________