15
CURSO: 10-11 1.1

Guia Gemma

Embed Size (px)

DESCRIPTION

..

Citation preview

  • Dpto. Electrnica, Automtica e Informtica Industrial, EUITI-UPM

    Gua GEMMAADEPA: Agence nationale pour le dveloppement de la Productique Applique l'industrie GEMMA: Guide dtude des Modes de Marches et d'Arrts

    GEMMA es una gua grfica que permite presentar, de una forma sencilla y comprensible, los diferentes modos de marcha (y de parada) de una instalacin de produccin as como las formas y condiciones para pasar de un modo a otro.

    Dpto. Electrnica, Automtica e Informtica Industrial, EUITI-UPM

    Situaciones posibles de un automatismo5 MACRO ESTADOS

    Dpto. Electrnica, Automtica e Informtica Industrial, EUITI-UPM

    Procedimientos de funcionamiento (Grupo F)F1: Produccin normal F2: Marcha de preparacinCalentamiento, preparacin de componentesF3: Marcha de cierreLimpieza, vaciadoF4: Marchas de verificacin sin ordenF5: Marchas de verificacin con ordenF6: Marchas de pruebaAjustes y mantenimiento preventivo

    Dpto. Electrnica, Automtica e Informtica Industrial, EUITI-UPM

    Procedimientos de parada (Grupo A)A1: Parada en el estado inicial A2: Parada pedida a final de ciclo A3: Parada pedida en un estado determinado A4: Parada obtenida A5: Preparacin para la puesta en marcha despus del defecto A6: Puesta del sistema en el estado inicial A7: Puesta del sistema en un estado determinado

    Dpto. Electrnica, Automtica e Informtica Industrial, EUITI-UPM

    Procedimientos de defecto (Grupo F)D1: Parada de emergencia Parada de emergenciaAcciones para llevar al sistema a una parada seguraD2: Diagnstico y/o tratamiento de los defectos Determina las causas del defecto con o sin operadorD3: Produccin a pesar de los defectos Se contina produciendo a pesar de que el sistema no funciona correctamente.Ejemplos: Mquina sustituida por operador, produccin para agotar un reactivo no almacenable etc

    Dpto. Electrnica, Automtica e Informtica Industrial, EUITI-UPM

    Gua GEMMA

    Dpto. Electrnica, Automtica e Informtica Industrial, EUITI-UPM

    Utilizacin de la gua GEMMALa gua GEMMA contiene todos los estados (rectngulos) posibles en la mayora de instalaciones automatizadas El diseador marcar con una cruz aquellos estados no utilizadosEl diseador rellenar la descripcin correspondiente en cada estado necesario (y variantes)El diseador analizar las evoluciones entre estadosTrazo grueso sobre lnea discontinua originalCondiciones necesarias para la evolucin (transiciones, si las hay)

    Dpto. Electrnica, Automtica e Informtica Industrial, EUITI-UPM

    Puesta en marcha y parada a final de cicloMarcha semiautomtica: No sera necesario escribir el evento PARO

    Dpto. Electrnica, Automtica e Informtica Industrial, EUITI-UPM

    Marcha de verificacin con orden

    Dpto. Electrnica, Automtica e Informtica Industrial, EUITI-UPM

    Marcha de verificacin sin orden

    Dpto. Electrnica, Automtica e Informtica Industrial, EUITI-UPM

    Parada de Emergencia (I)Produccin

    Dpto. Electrnica, Automtica e Informtica Industrial, EUITI-UPM

    Parada de Emergencia (II)Produccin

    Dpto. Electrnica, Automtica e Informtica Industrial, EUITI-UPM

    Parada en un punto

  • FINFIN DEL TEMARIO!!

    En un proceso productivo automatizado, aunque todo el mundo lo deseara, la mquina no est funcionando siempre en modo automtico y sin problemas sino que, a menudo, aparecen contingencias que hacen parar el proceso, como por ejemplo averas, material defectuoso, falta de piezas, mantenimiento, etc. o, simplemente, debemos parar la produccin el Viernes y retomarla el Lunes.En los automatismos modernos, estas contingencias son previsibles y el propio automatismo est preparado para detectar defectos y averas y para colaborar con el operador o el tcnico de mantenimiento en la puesta a punto, la reparacin y otras tareas no propias del proceso productivo normal.

    GEMMA y GRAFCET se complementan permitiendo una descripcin progresiva del automatismo de produccin 5 macro estados (situaciones): Funcionamiento, Parada, Defecto, Produccin y sin AlimentarCada situacin se subdivide en otras: 17 estados (procedimientos) posibles

    Cada una de las situaciones mencionadas se puede subdividir en varias de forma que, al final, hay 17 estados de funcionamiento posibles que estudiaremos a continuacin. Conviene mencionar que no todos los procesos precisarn todos estos estados pero podemos afirmar que los estados necesarios en cada proceso podrn fcilmente relacionarse con una parte de los que propone la GEMMA.La gua propone tambin los principales caminos para pasar de un estado a otro.F1 Produccin normal. Es el estado en el que la mquina produce normalmente, es decir hace la tarea para la que ha sido concebida. Al funcionamiento dentro de este estado se le puede asociar un GRAFCET que llamaremos GRAFCET de base. Este estado no tiene porque corresponder a un funcionamiento automtico.F2 Marcha de preparacin. Corresponde a la preparacin de la mquina para el funcionamiento (precalentamiento, preparacin de componentes, etc.).F3 Marcha de cierre. Corresponde a la fase de vaciado y/o limpieza que muchas mquinas han de realizar antes de parar o de cambiar algunas caractersticas del producto.F4 Marchas de verificacin sin orden. En este caso la mquina, normalmente por orden del operador, puede realizar cualquier movimiento (o unos determinados movimientos preestablecidos). Se usa para tareas de mantenimiento y verificacin.F5 Marchas de verificacin en orden. En este caso la mquina realiza el ciclo completo de funcionamiento en orden pero al ritmo fijado por el operador. Se usa para tareas de mantenimiento y verificacin. En este estado existe la posibilidad de que la mquina produzca.F6 Marchas de prueba. Permiten realizar las operaciones de ajuste y de mantenimiento preventivo.Este grupo contiene todos los modos en los que el sistema est parado (A1 y A4), los que llevan a la parada del sistema (A2 y A3) y los que permiten pasar el sistema de un estado de defecto a un estado de parada (A5 a A7). Corresponden a todas las paradas por causas externas al proceso.A1 Parada en el estado inicial. Es el estado normal de reposo de la mquina. Se representa con un rectngulo doble. La mquina normalmente se representa en este estado (planos, esquema elctrico, esquema neumtico, etc.) que se corresponde, habitualmente, con la etapa inicial de un GRAFCET.A2 Parada pedida a final de ciclo. Es un estado transitorio en el que la mquina, que hasta aquel momento estaba produciendo normalmente, debe producir slo hasta acabar el ciclo actual y pasar a estar parada en el estado inicial.A3 Parada pedida en un estado determinado. Es un estado transitorio en el que la mquina, que hasta aquel momento estaba produciendo normalmente, debe producir slo hasta llegar a un punto del ciclo diferente del estado inicial.A4 Parada obtenida. Es un estado de reposo de la mquina diferente del estado inicial.A5 Preparacin para la puesta en marcha despus del defecto. Corresponde a la fase de vaciado, limpieza o puesta en orden que en muchos casos se ha de hacer despus de un defecto.A6 Puesta del sistema en el estado inicial. El sistema es llevado hasta la situacin inicial (normalmente situacin de reposo); una vez realizado, la mquina pasa a estar parada en el estado inicial.A7 Puesta del sistema en un estado determinado. El sistema es llevado hasta una situacin concreta diferente de la inicial; una vez realizado, la mquina pasa a estar parada.Este grupo contiene todos los modos en los que el sistema est en defecto tanto si est produciendo (D3), est parado (D1) o est en fase de diagnstico o tratamiento del defecto (D2). Corresponden a todas las paradas por causas internas al proceso.D1 Parada de emergencia. No tan solo contiene la simple parada de emergencia sino tambin todas aquellas acciones necesarias para llevar el sistema a una situacin de parada segura.D2 Diagnstico y/o tratamiento de los defectos. Permite, con o sin ayuda del operador, determinar las causas del defecto y eliminar-las.D3 Produccin a pesar de los defectos. Corresponde a aquellos casos en los que se debe continuar produciendo a pesar de que el sistema no trabaja correctamente. Incluye los casos en los que, por ejemplo, se produce para agotar un reactivo no almacenable o aquellos otros en los que no se sigue el ciclo normal dado que el operador sustituye a la mquina en una determinada tarea a causa de una avera.Nota: Camino D1 con punto: Cualquier estado en general puede pasar aqu.Fijmonos que el paso de A2 a A1 es directo al acabarse el ciclo, pero hemos querido indicarlo (condicin "Fin ciclo") para una mayor claridad.Si se selecciona el modo de funcionamiento ciclo a ciclo, el paso de F1 a A2 es directo inmediatamente despus de comenzar el ciclo y no necesita la actuacin sobre ningn pulsador. El modo ciclo a ciclo (semiautomtico) puede ser con antirrepeticin, en cuyo caso el paso de A2 a A1 slo se puede hacer en el caso de que el pulsador de arranque no est pulsado; de esta forma se garantiza que el operador pulsa el pulsador cada vez que ha de comenzar un ciclo y que, por tanto, el ciclo no puede recomenzar en caso de que el pulsador est encallado.