14
Liceo Marta Donoso Espejo Talca Departamento de Música : M. C. Díaz, N. Sepúlveda, P. Gallegos. Asignatura : Educación Musical Nivel : I Año Medio CONTENIDO: 1. Nociones elementales de psicoacústica. Conceptos básicos. Cualidades del sonido Aparato auditivo Humano. ACTIVIDAD: 1. Realizar un diagnóstico sonoro del entorno familiar distinguiendo los ruidos de los sonidos y según cualidades del sonido, anotan información y concluyen. Leer y contestar guía de trabajo según sistema auditivo, funcionamiento y cuidado. EVALUACIÓN: Investigan y definen brevemente sobre elementos de psicoacustica ( sonido, ruido, silencio, eco, amortiguación, reberverancia, infrasonidos, ultrasonidos etc.) Escuchar distintos lugares, espacios y momentos donde se producen diversas situaciones sonoras de ruidos y silencios. Analizar, comparar y apuntar según las cualidades del sonido. Investigar, leer comprensivamente y contestar guía de trabajo relacionada con el sistema auditivo, su funcionamiento, cuidado y niveles soportables de audición. Guía de Estudio Instrucciones : Sigue la lectura que a continuación se te presenta de manera comprensiva y

Guia I Medio Musica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

GUIA

Citation preview

Page 1: Guia I Medio Musica

Liceo Marta Donoso EspejoTalcaDepartamento de Música : M. C. Díaz, N. Sepúlveda, P. Gallegos.Asignatura : Educación MusicalNivel : I Año Medio

CONTENIDO:

1. Nociones elementales de psicoacústica. Conceptos básicos. Cualidades del sonido Aparato auditivo Humano.

ACTIVIDAD:

1. Realizar un diagnóstico sonoro del entorno familiar distinguiendo los ruidos de los sonidos y según cualidades del sonido, anotan información y concluyen.Leer y contestar guía de trabajo según sistema auditivo, funcionamiento y cuidado.

EVALUACIÓN:

Investigan y definen brevemente sobre elementos de psicoacustica ( sonido, ruido, silencio, eco, amortiguación, reberverancia, infrasonidos, ultrasonidos etc.)

Escuchar distintos lugares, espacios y momentos donde se producen diversas situaciones sonoras de ruidos y silencios. Analizar, comparar y apuntar según las cualidades del sonido.

Investigar, leer comprensivamente y contestar guía de trabajo relacionada con el sistema auditivo, su funcionamiento, cuidado y niveles soportables de audición.

Guía de Estudio

Instrucciones : Sigue la lectura que a continuación se te presenta de manera comprensiva y posteriormente, contesta guía de desarrollo de manera poder medir cuanto te has esforzado logrando aprender. Envía tu guía de desarrollo una vez contestada al correo [email protected] Tienes dos semanas para enviar respuestas a partir de la fecha en que aparezca publicada la guía en las páginas del Liceo.

El Sonido en la Música

El sonido, en combinación con el silencio, es la materia prima de la música. El sonido ha estado siempre presente en la vida cotidiana del hombre. A lo largo de la historia el ser humano ha inventado una serie de reglas para ordenarlo hasta construir algún tipo de lenguaje musical. Podemos decir también que las vibraciones sonoras se distinguen en agradables o desagradables, ósea en sonidos o ruidos.

Sonidos: son todas aquellas vibraciones sonoras que resultan agradables al oído, además podemos distinguirlos fácilmente por el estados de bienestar que produce en los seres

Page 2: Guia I Medio Musica

vivos tales como: relajo, concentración, calma, placer, etc. Estos pueden ser medidos y analizados desde el punto de vista musical y de acuerdo a sus cualidades, es decir, en cuanto a su duración: cortos y largo, altura: agudos y graves, intensidad fuerza o potencia: fuertes y débiles) y timbre o color ( cualidad particular de los sonidos que nos permite distinguir su fuente sonora).

Ruidos: son todas aquellas vibraciones sonoras que resultan desagradables al oído, provocando estados de alteración en los seres vivos tales como desconcentración, ansiedad, nerviosismo, intranquilidad, insomnio, palpitaciones, aumento de la presión arterial, ulceras, infarto y hasta la muerte.

Propiedades

El sonido podemos medirlo bajo cuatro cualidades básicas del sonido:

Cualidad Característica Rango

Altura Frecuencia de onda Agudo, medio, grave

Intensidad Amplitud de onda Fuerte, débil o suave

Timbre Armónicos de onda o forma de la onda Fuente emisora del sonido

Duración Tiempo de vibración Largo o corto

y viene determinada por la frecuencia fundamental de las ondas sonoras, medida en ciclos por segundo o hercios (Hz).

vibración lenta = baja frecuencia = sonido grave. vibración rápida = alta frecuencia = sonido agudo.

Para que los humanos podamos percibir un sonido, éste debe estar comprendido entre el rango de audición de 16 y 20.000 Hz. Por debajo de este rango tenemos los infrasonidos y por encima los ultrasonidos. A esto se le denomina rango de frecuencia audible. Cuanta más edad se tiene, este rango va reduciéndose tanto en graves como en agudos, es decir se va perdiendo la capacidad auditiva.

La intensidad

Es la cantidad de energía acústica que contiene un sonido, es decir, lo fuerte o suave de un sonido. La intensidad viene determinada por la potencia, que a su vez está determinada por la amplitud y nos permite distinguir si el sonido es fuerte o débil.

Los sonidos que percibimos deben superar el umbral auditivo (0 dB) y no llegar al umbral de dolor (140 dB). Esta cualidad la medimos con el sonómetro y los resultados se expresan en decibelios (dB) en honor al científico e inventor Alexander Graham Bell.

En música se escriben así:

Nombre Intensidad

Page 3: Guia I Medio Musica

piano pianissimo(ppp) más suave que pianissimo

Pianissimo (pp) muy suave

Piano (p) Suave

Mezzo Piano (mp) medio suave

Mezzo Forte (mf) medio fuerte

Forte (f) Fuerte

Fortísimo (ff) muy fuerte

Forte fortissimo (fff) más fuerte que fortísimo

El timbre

Es la cualidad que confiere al sonido los armónicos que acompañan a la frecuencia fundamental. Es la voz propia de cada instrumento que distingue entre los sonidos y los ruidos.

Esta cualidad es la que permite distinguir dos sonidos, por ejemplo, entre la misma nota (tono) con igual intensidad producida por dos instrumentos musicales distintos. Se define como la calidad del sonido. Cada cuerpo sonoro vibra de una forma distinta. Las diferencias se dan no solamente por la naturaleza del cuerpo sonoro (madera, metal, piel tensada, etc.), sino también por la manera de hacerlo sonar (golpear, frotar, rascar).

Una misma nota suena distinta si la toca una flauta, un violín, una trompeta, etc. Cada instrumento tiene un timbre que lo identifica o lo diferencia de los demás. Con la voz sucede lo mismo. El sonido dado por un hombre, una mujer, un/a niño/a tienen distinto timbre. El timbre nos permitirá distinguir si la voz es áspera, dulce, ronca o aterciopelada. También influye en la variación del timbre la calidad del material que se utilice. Así pues, el sonido será claro, sordo, agradable o molesto.

La duración

Es el tiempo durante el cual se mantiene un sonido. Podemos escuchar sonidos largos, cortos, muy cortos, etc.

Los únicos instrumentos acústicos que pueden mantener los sonidos el tiempo que quieran, son los de cuerda con arco, como el violín, y los de viento (utilizando la respiración circular o continua); pero por lo general, los de viento dependen de la capacidad pulmonar, y los de cuerda según el cambio del arco producido por el ejecutante.

Page 4: Guia I Medio Musica

Fuentes del sonido

El sonido es un tipo de ondas mecánicas longitudinales producidas por variaciones de presión del medio. Estas variaciones de presión (captadas por el oído humano) producen en el cerebro la percepción del sonido.

Fuentes Generadoras de Sonidos o ruidos

Existen vibraciones sonoras generados por diferentes fuentes, estas se pueden clasificar en siete clasificaciones entre los que se encuentran:

1.- El ser humano: Cantar, hablar, toser, estornudar, bostezar, eructar, roncar, etc.

2.- Los Animales: Rugir, croar, relinchar, piar, balar, maullar, ladrar, mugir, cacarear.

3.- La Naturaleza: Olas del mar, lluvia, truenos, tempestad, temblor, volcán en erupción.

4.- El Medio Ambiente: Motores y bocinas de automóviles, caminar de la gente, sirenas.

5.- Los Objetos o Cosas: puerta que se golpea, ventana que se cierra, llave que gotea.

6.- Las Maquinarias: Enceradora, licuadora, tractor, pala mecánica, taladro, automóvil.

7.- Los Instrumentos Musicales: Violín, piano, guitarra, flauta, acordeón, timbal, etc.

Podemos reconocerlos por sus características de frecuencia (altura), intensidad (fuerza), forma de la onda (timbre) y envolvente (modulación) que los hacen diferentes e inconfundibles, como por ejemplo, el suave correr del agua por un grifo tiene las mismas características en frecuencia, timbre y envolvente que el ensordecedor correr del agua en las cataratas del Iguazú, con sus aproximadamente 100 metros de altura de caída libre, pero la intensidad (siempre medida en decibelios a un metro de distancia de la zona de choque) es mucho mayor.

De los requisitos apuntados, el de la envolvente es el más significativo, puesto que es "la variación de la intensidad durante un tiempo, generalmente el inicial, considerado", el ejemplo de la diferencia de envolventes es la clara percepción que tenemos cuando algún instrumento de cuerda raspada (violín, violoncelo) son ejecutados "normalmente" (con el arco raspando las cuerdas" o cuando son pulsados (pizzicato); mientras que en el primer caso el sonido tiene aproximadamente la misma intensidad durante toda su ejecución, en el segundo caso el sonido parte con una intensidad máxima (la cuerda tensa soltada por el músico) atenuándose rápidamente con el transcurso del tiempo y de una manera exponencial, de manera que la oscilación siguiente a la anterior sigue una ley de variación descendente. Entre los instrumentos que exhiben una envolvente constante tenemos primordialmente el órgano de tubos (y sus copias electrónicas), el saxofón (también de aire, como el órgano) y aquellos instrumentos que, no siendo de envolvente fija, pueden fácilmente controlar esta función, como la flauta (dulce y armónica), la tuba, el clarinete y las trompetas, pífano y pitos, bocinas de medios de transportes (instrumentos de advertencia); entre los instrumentos de declinación exponencial tenemos todos los de percusión que forman las "baterías": bombos, platillos, redoblantes, tumbadoras (en este ramo debemos destacar los platillos, con un tiempo largo de declinación que puede ser cortado violentamente por el músico) mediante un pedal.

Page 5: Guia I Medio Musica

EL OÍDO HUMANO

Introducción

El oído es el órgano responsable no sólo de la audición sino también del equilibrio.

Anatomía del oído

Se divide en tres zonas: externa, media e interna. La mayor parte del oído interno está rodeada por el hueso temporal.

Gráficos

:

Partes y funcionamiento del oído

Oído externo Partes que lo forman

o La oreja o pabellón auricular o auditivo o El conducto auditivo externo, que mide tres centímetros de longitud.

Funciones o La función del oído externo es recoger los sonidos. o Proteger a las demás partes del oído fabricando cera.

Oído medio Partes que lo forman

o Membrana timpánica o Tímpanoo Cadena de huesecillos: Martillo, Yunque y Estriboo Trompa de Eustaquio

Funciones o Recoger las ondas de sonido que recibe del oído externo, convertirlas en

vibraciones y llevarlas hasta el oído interno.o Ayuda a que el tímpano soporte la presión. La trompa de Eustaquio que se

abre para asegurarse de que la presión del aire es la misma en ambos lados del tímpano para que el tímpano pueda funcionar adecuadamente y no sufra lesiones.

Oído interno Partes que lo forman

o Ventana ovalo Cócleao Vestíbuloo Tres canales semicirculares

Cóclea

Oreja Canales Semicirculares

Ventana Oval

Conducto auditivo externo

Nervio auditivo

Estribo

Vestíbulo

Yunque

Martillo

Tímpano Trompa de Eustaquio

Page 6: Guia I Medio Musica

Funciones o Convierte las vibraciones en señales nerviosas para que el cerebro pueda

comprender el sonido.o Ayudan a mantener el equilibrio

Analogía entre el oído y un sistema artificial

De la imagen anterior, podemos ver que el funcionamiento del oído es análogo al de un sistema artificial formado por:

Una campana o trompetilla, como la que usaban antiguamente los sordos para recoger el sonido y orientarlo hacia dentro = la oreja

Un pandero, cuya membrana vibra = el tímpano Un martillo golpeando un yunque, que al moverse desplaza un estribo

comunicado con la ventana oval = los huesecillos del mismo nombre haciendo palanca y amplificando el sonido.

Un tobogán, como punto de unión del oído medio con la nariz y la boca = la trompa de Eustaquio.

Un émbolo que desplaza líquido = ventana oval moviendo la endolinfa. Un teclado, que puede dar notas más o menos agudas = Células ciliadas

que permiten detectar la altura de los sonidos. Una balanza, que puede equilibrarse hacia uno u otro lado = Canales

semicirculares, donde está el sentido del equilibrio. Un cable que conduce información (0 y 1, como en informática) = Nervio

auditivo. Un ordenador = El Cerebro, donde se procesa la información.

Enfermedades del oído

Enfermedades Enfermedades del oído externo

o Malformaciones congénitaso Inflamación del oído externoo Presencia de objetos externos en el conducto auditivo externo

Enfermedades del oído medioo Perforación del tímpano.o Otitis media o inflamación del oído medio.o Otosclerosis, u otospongiosis. Consiste en la formación de hueso esponjoso

entre el estribo y la ventana oval. Como consecuencia de esta formación de

Page 7: Guia I Medio Musica

tejido, el estribo queda inmovilizado y ya no puede transmitir información hacia el oído interno.

Enfermedades del oído internoo Vértigo de Ménière. Aparece como consecuencia de lesiones producidas en

los canales semicirculares y produce náuseas, pérdida de la capacidad auditiva, acúfenos o ruido en los oídos y alteraciones del equilibrio.

o La destrucción traumática del órgano de Corti en el oído interno es la responsable de una gran proporción de los casos de sordera total.

Recomendaciones y cuidado del oído

No uses nunca un palillo de algodón para los oídos, tu dedo o cualquier otra cosa para eliminar la cera de los oídos. Tu canal auditivo y el tímpano son muy delicados, y puedes dañarlos o hacerles sangrar.

No metas nada dentro de los oídos. Esto podría dañar el conducto auditivo o el tímpano.

Tener cuidado cuando el sonido es realmente fuerte porque puede lesionarte los oídos. Lleva tapones a los conciertos con música muy alta, mantén el volumen lo más bajo posible en tu estéreo y lleva siempre protección para los oídos si utilizas algún aparato que haga mucho ruido como los que trabajan la madera o los metales.

No mojar el interior de los conductos sobretodo en la playa o piscina y lubricarlos cada semana con aceite mineral o de almendra.

Se recomienda que cada persona adulta visite al otorrinolaringólogo, una vez por año y los niños y niñas, de uno a doce años, deberán hacerlo también específicamente para detectar factores de hipoacusia a temprana edad.

* Continúa en las páginas siguientes contestando guía de trabajo. Recuerda que serás evaluado. ¡Buena suerte!

Page 8: Guia I Medio Musica

Guía de Trabajo

I.- Da lectura a la guía y consulta en fuentes de información los siguientes términos definiéndolos brevemente:

1.- Sonido:

2.- Ruido:

3.- Silencio:

4.- Eco:

5.- Reverberancia:

6.- Ultrasonido:

7.- Infrasonido:

8.- Amortiguación:

II.- Pone atención en tu entorno cotidiano y reconoce Sonido o Ruidos que en el están presente y analízalos de acuerdo a su fuente sonora y cualidades del sonido, regístralos en la siguiente tabla. Toma en cuenta los ejemplos dados e intenta abarcar las diferentes fuentes del sonido.

Fuente Sonora

Timbre Altura Duración Intensidad Sonido o Ruido

Cosa u Objeto

Pito de tetera Hirviendo

Agudo Largo Fuerte Ruido

Maquinaria Tic Tac del reloj

Agudo Cortos Piano Sonido

Page 9: Guia I Medio Musica

Ejercicio de reconocimiento de las partes del oído

III.-Coloca las partes del oído en los lugares correctos de la imagen:

Cóclea, martillo, oreja, tímpano, vestíbulo, nervio auditivo, ventana oval, estribo, canales semicirculares, conducto auditivo externo, yunque, trompa de Eustaquio

IV.- Completa cada oración de acuerdo a lo que falte:

1.- El Oído Humano cumple las funciones de:

………………………………………………………………………………………………

2.- Anatómicamente el Oído Humano esta dividido en:

………………………………………………………………………………………………

3.- Los rangos de frecuencia audibles para el ser humano están entre:

………………………………………....................................................................................

4.- La Oreja o Pabellón cumple la función de :

………………………………………………………………………………………………..

5.- Es el……………………………. el encargado de procesar o codificar la información

proveniente del ………………………………………………………………………………

6.- La cadena de huecesillos esta formada por: ……………………………………………………………………………………………… y su función es…………………………………………………………………………

7.- La Duración de un sonido es:

……………………………………………………………………………………………….

por lo tanto podemos escuchar sonidos………………………………………………………

Page 10: Guia I Medio Musica

V.- Verdadero (V ) o Falso ( F ). Justifica lo que consideres falso.

1.- ……. El Otorrinolaringólogo es el facultativo medico en detectar las dolencias e indicar tratamientos relacionado con el oído, garganta y nariz.

2.- …… Cuando nos referimos a la intensidad de un sonido estamos hablando de rango de agudo, medio o grave.

3.-……. El ser humano conforme entra en años va perdiendo la capacidad auditiva de los sonidos agudos y graves.

4.- …… Las partes que forman el Oído Medio son; Ventana Oval, Cóclea, Vestíbulo, Tres canales semicirculares.

5.- …… Cuando la vibración es lenta la frecuencia es baja por lo tanto la altura del sonido es grave.

6.-…… Náuseas, pérdida de la capacidad auditiva, acúfenos o ruido en los oídos y alteraciones del equilibrio estamos en presencia de perforación del tímpano.

7.- …… La altura del sonido es piano o suave cuando la vibración es rápida y la frecuencia alta.

VI.- Términos Pareados : Coloca el numero de la columna “A” en la columna “B” según corresponda.

A B

1.- Los sonidos que percibimos deben ------ Más fuerte que fortísimo

2.- La duración es el tiempo ------ Fuerte, débil o suave

3.- Canales semicirculares ------ Frecuencia de onda agudo, medio, grave

4.- Forte fortissimo (fff) ------ Muy suave

5.- Altura ------ Durante el cual se mantiene un sonido

6.- Intensidad ------ Donde está el sentido del equilibrio

7.- Pianissimo (pp) ------ Superar el umbral auditivo (0 dB)

VII.- Finalmente concluye, ¿Cuál es la importancia del Silencio?.

P.G.M./p.g.m.Talca, Abril del 2010