Guía Laboratorio 1 Procesos Mineralúrgicos 2_2015

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Gua Laboratorio 1 Procesos Mineralrgicos 2_2015

    1/9

    UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILEFACULTAD DE INGENIERADPTO. DE INGENIERA EN MINAS

    Gua de Laboratorio 1

    Introduccin al Muestreo de Menas GranuladasNOVIEMBRE 2015

    PROFESOREDUARDO CUBILLOS

    COORDINADORSEBASTIAN PREZ

    AYUDANTESFELIPE AGUILERA

    CAROLINA GUAJARDO

    MIGUEL MELLADO

    DAGOBERTO OBREQUE

    SEBASTIAN SAN MARTIN

  • 7/25/2019 Gua Laboratorio 1 Procesos Mineralrgicos 2_2015

    2/9

    Universidad de Santiago de ChileFacultad de Ingeniera

    Departamento de Ingeniera en Minas

    Procesos MineralrgicosProfesor: Eduardo Cubillos

    Coordinador: Sebastian Prez

    PROCESOS MINERALURGICOS | SEGUNDO SEMESTRE 2015

    2

    Objetivo

    Dentro del trabajo habitual de una planta de procesamiento de minerales, la obtencin demuestras vlidas para ser usadas en el Control Metalrgico del proceso es una tarea

    permanente, como la muestra industrial excede a la capacidad del equipo que la analiza, sta

    deber ser separada en muestras representativas por el uso de tcnicas de muestreo y equipos

    caractersticos para ello. Por lo que el objetivo de la experiencia es conocer los diferentes mtodos

    de muestreo y obtener una muestra a travs de alguno de ellos.

    El laboratorio ser evaluado segn la calidad de valor medio de alguna medicin y con la

    dispersin de tal valor, esta comparacin ser con respecto a un valor estimado como cierto ya

    que el universo que se muestreo ser preparado por los ayudantes del Laboratorio en la forma de

    que el material estar constituido por un valor de % pasante previamente establecido.Comparando los resultados a obtener en la siguiente experiencia con la preparacin previa de

    cada muestra por parte de los ayudantes.

    Introduccin

    Todo anlisis granulomtrico se realiza sobre una muestra del sistema particulado

    conformado por el universo que representa a la distribucin de tamaos de la muestra. De esta

    manera un requisito fundamental es que la medida efectuada sea representativa del sistema

    original.

    Se puede ver entonces que la ejecucin de un anlisis granulomtrico requiere realizar dos

    operaciones seguidas, las cuales son el Muestreo y la posterior Determinacin de Tamao. Ambas

    aplicaciones estn sujetas a errores, que son independientes entre s por ello es que la condicin

    de error total de un anlisis se puede escribir como la suma de ambos:

    2

    = 2

    + 2

    (El error estndar del mtodo es la suma de los errores de muestreo y del anlisis)

  • 7/25/2019 Gua Laboratorio 1 Procesos Mineralrgicos 2_2015

    3/9

    Universidad de Santiago de ChileFacultad de Ingeniera

    Departamento de Ingeniera en Minas

    Procesos MineralrgicosProfesor: Eduardo Cubillos

    Coordinador: Sebastian Prez

    PROCESOS MINERALURGICOS | SEGUNDO SEMESTRE 2015

    3

    Tamao de la Muestra

    El tamao de la muestra o la cantidad de masa a tomar desde el universo que se requierapara asegurar un error de muestreo reducido, ha sido anlisis del objetivo para el cual se requiere

    la muestra, relacionando el Tamao Mximo de Partculas (M), El peso de la muestra (gr.) y alguna

    caracterstica mineralgica del universo, sea esta:

    (1). - Minerales muy ricos con incrustaciones granulares

    (2). - Minerales muy ricos con incrustaciones macizas

    (3). - Minerales de ley mediana

    (4). - Minerales de baja ley pero de distribucin uniforme

    (5). - Minerales de muy baja ley y/o muy uniformes

    El siguiente grfico es la relacin de ellos:

    Consideraciones de Pierre Gy acerca del tamao de muestra para fines de control de leyes:

    La grafica anterior indica que materiales de granulometras finas de distribucin de minerales finasy uniformes son ms confiables de obtener buenas muestras con una cantidad de muestra quepuede ser mediana de pocos gramos o kilos.

    Peso de la

    Muestra (g)

    Tamao Mximo de Partculas en la Muestra (mm)

  • 7/25/2019 Gua Laboratorio 1 Procesos Mineralrgicos 2_2015

    4/9

    Universidad de Santiago de ChileFacultad de Ingeniera

    Departamento de Ingeniera en Minas

    Procesos MineralrgicosProfesor: Eduardo Cubillos

    Coordinador: Sebastian Prez

    PROCESOS MINERALURGICOS | SEGUNDO SEMESTRE 2015

    4

    Homogenizado

    Por medio de diferentes tcnicas, se puede obtener una muestra de tamao laboratorio,

    para realizar un anlisis granulomtrico. Sin embargo, un requisito previo y obligado es que el

    material est homogeneizado (condicin de Buena Mezcla).

    Para realizar la homogeneizacin de muestras en laboratorio se acostumbra usar el

    llamado Pao Roleador, el que vara en tamao dependiendo del tamao de la muestra. Para

    muestras de algunas decenas de kilos el roleo se realiza entre varias personas que se alternan en

    ir levantando las puntas del pao de modo cclico de modo que la masa a rolar se vaya

    sobreponiendo en capas sobre s misma y formando, en el centro del pao una especie de cono

    homogneo en sus estratos. Cuando la muestra es menor a 3 5 Kg el roleo lo realiza una sola

    persona en un pao de 1 m2

    aproximadamente.

    En el caso de homogeneizar muestras de modo constante y/o muy repetidas veces, se

    usan mezcladores mecnicos que pueden contar o no con un mecanismo que gire por su eje.

    (Motor).

    Imagen 1: Mezcladores Mecnicos.

  • 7/25/2019 Gua Laboratorio 1 Procesos Mineralrgicos 2_2015

    5/9

    Universidad de Santiago de ChileFacultad de Ingeniera

    Departamento de Ingeniera en Minas

    Procesos MineralrgicosProfesor: Eduardo Cubillos

    Coordinador: Sebastian Prez

    PROCESOS MINERALURGICOS | SEGUNDO SEMESTRE 2015

    5

    Mtodos de Muestreo

    Mtodos Caractersticos de Muestreo

    Mtodo de Cono y Cuarteo

    Este mtodo es uno de los ms ocupados en el laboratorio cuando no se cuenta con

    dispositivos mecnicos para el fraccionamiento de muestras. Es un mtodo simple y no requiere

    equipo especial, es aplicable a materiales particulados, cuyo tamao menor, ronda una pulgada.

    Consiste en construir, con una pala, un cono con el material de la muestra, luego se aplana (como

    un cono truncado), hasta conseguir una torta circular, sin descuidar la simetra del producto. Esta

    torta se divide en cuatro partes iguales, de las cuales se descartan dos y se retiran

    cuidadosamente. Posteriormente con los dos cuartos que se eligen se vuelve a repetir elprocedimiento, y as sucesivamente hasta conseguir el tamao de muestra deseado.

    Cortador de Chutes o Riffles

    Un buen mtodo de reduccin de muestras es vaciar las partculas de la muestra que sedesea reducir, en forma homognea, sobre un cortador de chutes o Jones que divide la muestra

    en dos partes aproximadamente iguales, el uso repetido y alternado entre la bandeja que sale de

    la muestra y la que se divide permite tener muestras aleatorias y representativas a la forma de

    fracciones 1/2, 1/4, 1/8, 1/ 2n de la muestra original.

    Imagen 2:Operaciones clsicas y sucesivas de homogenizado por y desde cono, separacin por cuartos yrepeticin con eliminaciones de cuartos alternados hasta lograr peso requerido.

  • 7/25/2019 Gua Laboratorio 1 Procesos Mineralrgicos 2_2015

    6/9

    Universidad de Santiago de ChileFacultad de Ingeniera

    Departamento de Ingeniera en Minas

    Procesos MineralrgicosProfesor: Eduardo Cubillos

    Coordinador: Sebastian Prez

    PROCESOS MINERALURGICOS | SEGUNDO SEMESTRE 2015

    6

    Segn el Profesor M. Alfaro, el rifle a ser usado debe cumplir con las siguientes condiciones oreglas para su correcto uso:

    1.- Debe tener al menos 12 canales, el nmero de canales debe ser par (para que la separacin sea

    en dos mitades)

    2.- La abertura de cada canal debe ser al menos dos veces el dimetro mximo del material que se

    pretende separar de modo que no queden partculas retenidas sobre los canales

    3.-La alimentacin a las canales debe ser lenta y desde el centro del partidor.

    Mtodos Mecanizados

    Una manera de obtener muestras de uso en laboratorio es utilizando los Carruseles o

    mesas giratorias (rotatorias.). En este mtodo, se tiene un alimentador vibratorio, el cual deja caer

    material desde un chute (caja alimentadora.) hacia unas cubetas que giran solidarias con una mesa

    circular; cada cubeta recibe una muestra de la alimentacin. La mesa se mueve a una velocidad

    constante para dar a todas las cubetas igual oportunidad de recibir muestra a repartir. La

    velocidad, nmero de cubetas y velocidad del alimentador vibratorio son parmetros

    configurables a tomar en cuenta.

    Imagen 3: El equipo Riffle o (Cuarteador de Canales) con su manera correcta e incorrecta de vaciar la muestra a

    modo de tener la masa equi-probable.

  • 7/25/2019 Gua Laboratorio 1 Procesos Mineralrgicos 2_2015

    7/9

    Universidad de Santiago de ChileFacultad de Ingeniera

    Departamento de Ingeniera en Minas

    Procesos MineralrgicosProfesor: Eduardo Cubillos

    Coordinador: Sebastian Prez

    PROCESOS MINERALURGICOS | SEGUNDO SEMESTRE 2015

    7

    Procedimientos de Laboratorio

    Materiales: Bolsa de Material a Muestrear, pao roleador, separador de Chutes, porua, bandejas.

    Procedimiento:

    a. Identificar el material que se recibe, que corresponde al Universo desde el cual deber de

    muestrear. Describirla en color, aspecto, sensacin de humedad y peso de ella.

    b.

    Enfrentarse al mtodo de reduccin a usar, ellos sern el de cono, roleo y cuarteo y/o

    cuarteador de canales o Riffle, segn uno u otro grupo lo tenga libre.

    c.

    Rolear (Homogeneizar) por 5 min. la muestra para evitar posibles segregaciones que pudiese

    haber sufrido.d. Obtener una muestra desde la muestra base de (a.), de aproximadamente 300 a 400 gramos

    en cada uno de los mtodos. Haga y describa el rbol de Divisiones necesario.

    e.

    Identifique y guarde en bolsas a la muestra, caracterice con un cdigo y pese cuidadosamente.

    f.

    La medicin de su calidad de muestra ser comparada en la prxima experiencia cuando se

    realiza el anlisis granulomtrico de ellas y se compara el valor entre s, entre ellas y con la

    muestra madre.

    Informe a realizar

    El informe describe las condiciones de la experiencia realizada, una descripcin del equipo, las

    condiciones en que se us, el procedimiento que se llev a cabo, resultados parciales y finales de

    la(s) muestras reducidas logradas.

    Tema importante ser describir condiciones de posibles errores en el proceso, en los resultados y

    sugerencias para evitar tales errores y/o mejorar los resultados.

    En resumen, se pide, por lo menos:

    1.

    Porcentaje de error de cada actividad realizada.2.

    Error instrumental.3.

    Determine las fuentes de error de cada actividad, indique si es o no posible minimizarlas.4.

    Realice un diagrama de la secuencia de aceptacin y rechazo en la obtencin de lamuestra, indicando las masas en cada etapa.

  • 7/25/2019 Gua Laboratorio 1 Procesos Mineralrgicos 2_2015

    8/9

    Universidad de Santiago de ChileFacultad de Ingeniera

    Departamento de Ingeniera en Minas

    Procesos MineralrgicosProfesor: Eduardo Cubillos

    Coordinador: Sebastian Prez

    PROCESOS MINERALURGICOS | SEGUNDO SEMESTRE 2015

    8

    Conceptos a manejar:

    Muestreo.

    Muestra, Muestra equiprobable.

    Dispersin, coeficiente de variacin, varianza.

    Desviacin estndar.

    Condiciones para extraccin de una muestra.

    Concepto de segregacin.

  • 7/25/2019 Gua Laboratorio 1 Procesos Mineralrgicos 2_2015

    9/9

    Universidad de Santiago de ChileFacultad de Ingeniera

    Departamento de Ingeniera en Minas

    Procesos MineralrgicosProfesor: Eduardo Cubillos

    Coordinador: Sebastian Prez

    PROCESOS MINERALURGICOS | SEGUNDO SEMESTRE 2015

    9

    Tareas Propuestas

    Defina y explique los siguientes tipos de muestreo:

    Muestreo aleatorio.

    Muestreo sistemtico.

    Muestreo estratificado.

    Investigar acerca de los mtodos de muestreo mecanizado.

    Por qu se justifica un programa de muestreo de menas?