5
1. OBJETIVO Simular rectificador monofásico duplicador de tensión 1. PROCEDIMIENTO Este tipo de rectificador permite obtener en la salida una tensión que corresponde aproximadamente al doble de la que se obtiene con el circuito Es posible obtener tensiones elevadas en la etapa de continua sin necesidad de utilizar un transformador que eleve la tensión de entrada del rectificador a) Simular, rectificador duplicador de tensión de salida y en los condensadores b) Simular, la corriente de entrada del rectificador duplicador de tensión. Universidad Técnica de Oruro Facultad Nacional de Ingeniería Carrera de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Laboratorio de Simulación LABORATORIO Nº3 ELT-2690 DIODO RECTIFICADOR PUENTE EN UNA FASE

Guia Laboratorio digitalllll

Embed Size (px)

DESCRIPTION

dihhg

Citation preview

Page 1: Guia Laboratorio digitalllll

1. OBJETIVO Simular rectificador monofásico duplicador de tensión

1. PROCEDIMIENTO

Este tipo de rectificador permite obtener en la salida una tensión que corresponde aproximadamente al doble de la que se obtiene con el circuito Es posible obtener tensiones elevadas en la etapa de continua sin necesidad de utilizar un transformador que eleve la tensión de entrada del rectificador

a) Simular, rectificador duplicador de tensión de salida y en los condensadores b) Simular, la corriente de entrada del rectificador duplicador de tensión.c) Realizar el análisis de Fourier sobre la corriente de entrada THDi =?Ф=-?, Y el factor de

potencia del rectificador para el régimen de carga especificado es el fp=cosφ

√1+THDi2=¿

Actividad 1, Calcular el factor de potencia de desplazamiento, la distorsión armónica y el factor de potencia del rectificador de tensión para varios regímenes de carga, comparando resultados con los obtenidos para el rectificador en puente

Universidad Técnica de OruroFacultad Nacional de IngenieríaCarrera de Ingeniería Eléctrica y ElectrónicaLaboratorio de Simulación

LABORATORIO Nº3ELT-2690 DIODO RECTIFICADOR PUENTE EN UNA FASE

Page 2: Guia Laboratorio digitalllll

4. CONCLUSIONES.

Ing. Marcelo Cayo PillcoLaboratorio de Simulación

Time

0s 10ms 20ms 30ms 40ms 50ms 60ms 70ms 80ms 90ms 100msV(n1) V(n2) V(n1)- V(n2)

-0.5KV

0V

0.5KV

1.0KV

valor medio

Page 3: Guia Laboratorio digitalllll

Time

0s 10ms 20ms 30ms 40ms 50ms 60ms 70ms 80ms 90ms 100msAVG(V(n1)) AVG(V(n2))

-200V

0V

200V

400V

600V

Time

0s 10ms 20ms 30ms 40ms 50ms 60ms 70ms 80ms 90ms 100msV(a)- V(n2) I(L1)

-400

-200

0

200

400

95%

La corriente residual armónica es la diferencia entre la corriente total y la fundamental. El objetivo del

filtro activo es eliminar o reducir al máximo esa corriente residual armónica, para que sólo quede la

corriente senoidal pura.

Si tenemos por ejemplo las siguientes medidas de corrientes en cada armónico (suponiendo un sistema

trifásico equilibrado):

I1 = 910 A

I5 = 164A

I7 = 82 A

I11 = 55 A

I13 = 55

Si THDV=3% hay que aplicar un factor de seguridad de 1,2

Si THDV=5% aplicar un factor de seguridad de 1,5

Si THDV >5 aplicar 1,8-2

Page 4: Guia Laboratorio digitalllll

Con todas las corrientes armónicas (excepto la fundamental I1) podemos calcular el valor eficaz (RMS)

de armónicos (o corriente residual armónica):

 

En este ejemplo vemos cómo la corriente residual armónica es de 199 amperios. Si ahora repetimos el

cálculo pero incluyendo la corriente fundamental (I1) tenemos:

Por otra parte, con estos valores de corriente armónica y fundamental, el THDI%, referido al valor

fundamental (IEC 60050), es como sigue:

Si calculamos directamente  del valor total de IFundamental con el THDI%:

Vemos que finalmente obtenemos el mismo resultado o muy similar. Estamos usando el THDI referido al

valor fundamental, porque los estándares actuales lo calculan de esta forma.