53

Guia Los Miedos en La Infancia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Un libro excelente para padres primerizos.

Citation preview

Page 1: Guia Los Miedos en La Infancia
Page 2: Guia Los Miedos en La Infancia

Los miedosen la infancia

Edukame.com

Page 3: Guia Los Miedos en La Infancia

Autora y dirección pedagógicaCristina García Pedagoga, educadora y terapeuta. Especialistaen infancia, orientación familiar y educaciónemocional. Dedicada a orientar a padres desdeel momento del embarazo para que guíendesde el amor y no desde el miedo.

Licenciada en Pedagogía por la Universidad de Barcelona (Es-paña), Técnica en Educación infantil, formada en Psicología Huma-nista Gestalt de adultos y en Técnicas de Psicodiagnóstico infantil yTécnicas Gestálticas aplicadas a la Infancia por el equipo de LorettaCornejo. Autora del libro “Ser padres y madres ¿Dónde está el manualde instrucciones?” de Edúkame.

ISSN: 2339-854X

© Edúkame contenidos y servicios educativos S.L.

Page 4: Guia Los Miedos en La Infancia

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CAPÍTULO 1: Qué saber ......................................................5Todo el mundo tiene miedo .........................................................6Qué ayuda a los niños cuando sienten miedo.......................8El amor ayuda a superar el miedo............................................11Qué hago cuando me dice que tiene miedo .......................12A qué tienen miedo los niños....................................................13

1. Los miedos de 0 a 12 meses..................................................132. Los miedos de 12 a 36 meses ...............................................163. Los miedos de 3 a 4 años ......................................................184. Los miedos de 5 a 6 años ......................................................22

CAPÍTULO 2: Recursos para superar los miedos ............24Dibujar los miedos.........................................................................25El círculo protector ........................................................................26El muñeco atrapamiedos ............................................................27Juegos adecuados durante la etapa de los miedos ..........29

CAPÍTULO 3: Consultas reales .........................................31Mi bebé tiene miedo a los extraños ........................................32Lloran ante un ruido fuerte ........................................................34Mi hijo de dos años tiene miedo a lo nuevo ........................36Miedo a mojarse la cabeza .........................................................39Tiene miedo a los monstruos.....................................................42Tiene miedo a estar solo y siempre busca compañía.........................................................44Tiene miedo al coco y a la oscuridad ......................................47Nos pregunta si vamos a morir .................................................49

BIBLIOGRAFÍA...................................................................52

Page 5: Guia Los Miedos en La Infancia

- 5 -

CAPÍTULO 1:Qué saber

Page 6: Guia Los Miedos en La Infancia

Todo el mundo tiene miedoEl miedo es una emoción natural que sirve para ponernos en

alerta en situaciones amenazadoras, para protegernos y paragarantizar nuestro bienestar físico y psíquico. Por lo tanto, losniños que no tienen miedo, dan miedo porque no ven lospeligros. Yo soy de la opinión que es mejor tener un niño conmiedo ya que le hace ser prudente.

El miedo tiene su parte saludable porque ofrece la oportunidadde aprender a enfrentarse a situaciones difíciles que el niño se vaa ir encontrando a lo largo de su vida. Conforme va creciendo lasexperiencias de miedo se hacen más sutiles, abstractas o indirectasy esto conlleva que se haga difícil reconocer que se tiene miedo yreconocer lo que está provocando miedo.

Page 7: Guia Los Miedos en La Infancia

A lo largo de esta guía voy a ir tratando el miedo como unaemoción natural que todo el mundo siente alguna vez y que nose debe evitar sino, más bien, enseñar cómo afrontar.

Durante la etapa de la infancia, nuestros niños son muyvulnerables y esto les hace sentir miedo a muchas cosas quedesde la perspectiva adulta no entendemos e incluso enocasiones juzgamos de “tonterías”. Los adultos debemosesforzarnos en comprender y respetar los miedos de los máspequeños, pues de lo contrario los estamos empujando a lucharpor esconderlos. Así, esconden sus miedos porque comprendena edades muy tempranas que tener miedo no es bueno y esteaprendizaje no solo es incorrecto, sino que además ofrecemuchos momentos de bloqueo.

“Los niños desde bebés necesitanaprender que tener miedo es normal (nibueno ni malo), que se puede superar yque pueden afrontar sus inseguridades.

Necesitan descubrir cómo gestionarlo paraque no les paralice y les permita ser

felices en su vida adolescente y adulta”.

Pero como siempre digo, para este aprendizaje los niñosnecesitan de unos padres y educadores que así se lo enseñen.

- 7 -

Page 8: Guia Los Miedos en La Infancia

Qué ayuda a los niñoscuando sienten miedoA los niños les ayuda hablar sobre aquello que les está

ocasionando miedo y de cómo se sienten sin sentirse juzgados,cuestionados ni reprochados. Solo escuchados y atendidos. Porlo tanto, necesitan unos padres o educadores que les escuchensin reproches, con respeto y amor.

Les ayuda saber y compartir los miedos que también tienen suspadres o sus educadoras. Es decir, escuchar que sus padres tienenmiedo y conocer cuáles son estos miedos. De esta forma se lestransmite confianza y naturalidad, además de que se favorece lacomunicación y se fortalece el vínculo entre padres e hijos.

Page 9: Guia Los Miedos en La Infancia

Transmitirle al niño que es normal tener miedo es muyimportante. Solemos negar esta emoción con buena intencióny pensando que así les consolamos. Les solemos decir: “Notengas miedo cariño, no pasa nada, aquí no hay nada por loque tener miedo".

Sin darnos cuenta de que con este mensaje estamos usandovarias veces la negación no y, con ello, el niño capta el mensajede que tener esta emoción -que él aún no puede comprender porsu corta edad- no es bueno. De forma más precisa, capta que amamá o papá no le gusta que él tenga miedo. Así, el niño acabahaciendo la siguiente interpretación:

“Si tengo miedo a mis padres no lesgusto, si tengo miedo me dejan de querer”.

Pero por otro lado, nos encontramos con la lucha interna en elniño. Es imposible que deje de tener miedo, ya que es unaemoción natural que él aún no puede comprender y muchomenos controlar, pero que sí siente por todos los poros de su piel.

Los niños necesitan oír de los adultos que es normal quetengan miedo, sea cuál sea su miedo. Que todos sentimos miedoalguna vez y le puedes contar que tú también tuviste miedos depequeño a la oscuridad, a los monstruos, a estar solo, a las caídas,etc., y cuéntale también qué cosas hacías que te ayudaban asuperarlos. Cuéntale además, que ahora también pasas pormomentos de miedo, como por ejemplo, a volar en un avión, alos ruidos extraños, a la oscuridad, a enfermar, a la soledad, etc. Ycuéntale como haces para poder superarlos y sentirte bien.

- 9 -

Page 10: Guia Los Miedos en La Infancia

Padres e hijos comparten sus miedosUn padre me decía que no se veía capaz de contarle sus

miedos a su hija de 3 años porque creía que con ello la estabahaciendo más vulnerable y miedosa al transmitirle sus propiostemores. Le dije que no es lo mismo transmitir miedo quecompartir los sentimientos de forma natural. Compartir con tuhija que sentir miedo es natural y que tú también tienes miedos,hará que tu hija se sienta más tranquila y segura de que puedehacer cosas para ir superando sus propios temores.

Por ejemplo, a mí en ocasiones me asusta la oscuridad. Tantoa mis hijos como a los niños de mi consulta les explico quecuando siento este miedo lo primero que hago es pensar enlugares luminosos como la playa o un parque, o incluso si elmiedo es muy intenso me pongo a cantar. Y mientras canto otengo estos pensamientos positivos busco la manera de iluminarel espacio donde estoy, como un interruptor o una linterna.

Al compartir los miedos y ofrecerles nuestros propios recursosde superación, estamos favoreciendo una comunicación que lesayudará a no tener que luchar contra ese miedo que sienten, sino asaber cómo es y cómo pueden irlo superando poco a poco.

Page 11: Guia Los Miedos en La Infancia

El amor ayuda a superar el miedoCuando el niño tiene miedo, debemos ofrecerle de forma

inmediata nuestro amor ya que es la protección que necesitapara calmarse en ese momento de miedo y para, posteriormente,poder vencerlo con el tiempo.

Amor y contacto ofrecen una protección ideal ya sea con unabrazo, dándole la mano, dándole besos o escuchando lo que lepasa sin negarle nada. Como ya hemos visto, es importante nonegar su emoción, no negar lo que está realmente sintiendo confrases que solemos usar de forma inconsciente "No tienes quetener miedo, no pasa nada". No les ayuda a sentirse mejor y,además, les bloquea.

Mejor ofrecerles mensajes de amor y protección que síconsuelan, pues validan lo que realmente está sintiendo:

“Estoy contigo”.•“Ya veo que estás asustado”.•“Es normal que tengas miedo en este momento, •a mí también me pasa y te voy a ayudar a superarlo”.

“Sí, mi amor, puedes llorar porque estás asustado”.•“Algo te ha asustado ¿verdad? Lo veo en tu cara”.•

Lo que realmente le puede quitar el miedo y de verdad le ayuda airlo superando es nuestro amor, contacto, dedicación y nuestracompañía hasta que se sienta más calmado, y por tanto más seguro.

- 11 -

Page 12: Guia Los Miedos en La Infancia

Qué hago cuando me diceque tiene miedoSi tu hijo se despierta a media noche y te llama diciéndote “tengo

miedo a los lobos”, por ejemplo, una actuación adecuada sería:

Abrazarlo y besarlo afirmando su sentimiento: "Ya veo que•estás asustado cariño, te has despertado de golpe y te has asustado".Si necesita llorar dejas que se exprese mientras lo abrazas.

Ofrecerle tu amor protector: "Yo estoy muy cerca de ti•cariño, en la habitación de al lado y ya sabes que mi amor siemprete protege porque es un amor muy especial".

Decirle “Es normal que tengas miedo alguna vez, a todos nos•pasa, pero mi abrazo te va a ayudar a calmarte”.

Asegúrale que no hay lobos (o monstruos) en la casa: "¿Sabes•que en casa no hay lobos? Ven conmigo que te voy a ayudar aque tú mismo lo compruebes".

Y acompañarlo amorosamente a recorrer su habitación o•todos los espacios de la casa demostrándole que no hay lobos encasa y que tampoco pueden entrar porque todo está bien cerrado.

Cómo último, ofrecerle un muñeco mágico con una misión•muy especial: atrapar todos sus miedos mientras duerme. (En elcapítulo 2 encontrarás más explicación sobre este recurso).

- 12 -

Page 13: Guia Los Miedos en La Infancia

A qué tienen miedo los niños Como ya hemos visto el miedo es una emoción natural y va

evolucionando con la edad, en función de la madurez emocionaly cognitiva que va adquiriendo el niño desde su nacimiento.

A lo largo de la infancia aparecen temores propios de lasdiferentes etapas de desarrollo por las que el niño va pasando,por tanto, son miedos evolutivos ya que son específicos de cadaetapa y van cambiando conforme el niño va creciendo. Además,en mayor o menor medida todos los niños tienen.

1. Los miedos de 0 a 12 meses

Miedo a los ruidos extraños y a los objetos que aparecen bruscamenteEl bebé se asusta desde recién nacido de muchos de los ruidos

con los que los adultos convivimos a diario, como el sonido delteléfono, el timbre de la puerta y del despertador, una voz fuerte,el claxon de un coche, etc. Incluso es absolutamente normal quetambién se asuste ante las apariciones abruptas que aparecenante sus ojos, ya sea porque sus propios padres se acercan a élpara cogerlo o porque un juguete aparece en su campo de visiónde forma repentina. Los ruidos y las apariciones inesperadasalteran su tranquilidad y es normal que el bebé reaccione consobresalto o llanto.

- 13 -

Page 14: Guia Los Miedos en La Infancia

Para entender este miedo, hemos de tener en cuenta que elbebé se ha pasado 9 meses en un lugar confortable, muyprotegido, sin sobresaltos, escuchando la única voztranquilizadora de su madre, el sonido rítmico y agradable de loslatidos de su corazón, y durante este tiempo no ha vividosensaciones desagradables. Tras el nacimiento, todo estodesaparece. El bebé se encuentra en un ambiente extraño, y queexperimenta sensaciones desagradables hasta ahoradesconocidas que alteran su tranquilidad.

El sentido del oído lo tiene formado desde antes delnacimiento, cosa que hace que sea extremadamente sensible atodo tipo de ruidos. Pero como ya hemos visto, estos ruidos queahora escucha son diferentes y nuevos. Por lo que es normal quese asuste y más si es éstos son fuertes.

- 14 -

Page 15: Guia Los Miedos en La Infancia

En cambio su visión es muy inmadura, se va formando a lolargo del primer año. Por lo que es importante tener en cuentaque no identifica figuras ni rostros hasta bastante avanzado elprimer año (aunque sí diferencia el contorno o la forma de lamadre desde los primeros meses, ayudado también por elreconocimiento de su voz y olor). Por lo tanto, es normal quecuando surge ante él un objeto de forma inesperada se asuste,pues al no reconocerlo, sólo ve una fuente de peligro.

Miedo a los extraños entre los 6 y los 9 mesesEste miedo aparece entre los seis y nueve meses, debido a que a

partir de esa edad el bebé es capaz de diferenciar el rostro humano deforma más profunda. Por lo tanto, ahora ya puede diferenciar la cara dela madre de la del resto de personas, y también sólo sonríe ante ella.

Hasta ahora el bebé sonreía ante cualquier rostro, pero a partirde ahora, solo sonríe ante la cara familiar de mamá o papá puesson las únicas que le dan tranquilidad. Ante un rostro extraño opoco conocido, el bebé se siente inseguro, tiene miedo alconsiderarlo como una fuente de peligro.

Miedo a la separación de los padres entre los 6 y 8 mesesEste miedo suele ser conocido como la angustia del octavo mes.

Aunque aparece sobre el sexto, es en el octavo mes cuando semanifiesta a través de llanto o gritos al ver que los padres se alejan.Esto es debido a que se ha creado el vínculo de unión y apego entreel bebé y sus padres. Gracias a este vínculo el bebé se siente seguropara empezar a desplazarse por el mismo, a través del arrastre previoal gateo o del propio gateo, e investigar y dirigirse de forma voluntariahacia todo que aquello que estimula su atención. En cambio, la cosacambia cuando la separación es forzosa o son los padres los que sealejan del bebé, ya que esto produce un sentimiento de inseguridad.Se ve indefenso y desprotegido. Tiene miedo.

- 15 -

Page 16: Guia Los Miedos en La Infancia

2. Los miedos de 12 a 36 meses

Miedo a la oscuridadEste miedo suele aparecer alrededor de los 2 años va

remitiendo hacia los 9 años.

Los miedos que el niño tiene de noche se deben a que le asustamuchas de las experiencias que vive durante el día. Aún no escapaz de asimilar toda esa información, ni siquiera de entenderla,por lo que cuando se queda solo y a oscuras tiene miedo.

La oscuridad se asocia también con otros miedos como lasoledad, el miedo a la separación, a lo desconocido.

Miedo a separarse de los padresAl niño de uno a tres años le resulta muy duro separarse de las

únicas personas que han cuidado de él incondicionalmente.Además el niño tan pequeño no tiene una percepción del tiemporeal y le resulta casi imposible calcular el tiempo hasta que suspadres regresan. Cuando sus padres desaparecen de su campo devisión, para el niño es una señal de peligro, y si siguen sin apareceral cabo de minutos u horas supone una sensación de abandono,especialmente cuando nunca antes había sucedido esto.

Miedo a los animales e insectosEntre el año y los tres años es lógico que tengan miedo a algún

animal. Descubren el mundo que les rodea y en el que viven tambiénotros seres. Unos grandes, otros pequeños, unos ladran, otros corrende prisa, etc. Y todos les parecen curiosos. Pero a la vez son algonuevo para ellos, porque una cosa es verlos en un dibujo o foto yotra es encontrarse delante de un perro tan grande como ellos queles lame toda la cara o les suelta un ladrido ensordecedor.

- 16 -

Page 17: Guia Los Miedos en La Infancia

Miedo a las caídasEl niño a partir del año aprende a caminar y eso le permite

poder desplazarse por sí mismo hacia donde llama su interés. Yasabe andar y correr, aunque de forma poco afianzada, pero tienemucha más movilidad pudiendo vivir más situaciones y enmuchas ocasiones se llega a poner en peligro sin darse cuenta.Se atreve a hacer cosas que conllevan peligro porque sabe quele protegen y porque desconoce las consecuencias de muchassituaciones. A lo largo de su andadura es normal que se lleveconsigo más de un chichón y cicatriz y puede que con cadapequeña caída se monte un drama y parezca totalmenteinconsolable. Es el drama ante el susto por la propia caída.

Page 18: Guia Los Miedos en La Infancia

3. Los miedos de 3 a 4 años

Miedo a separarse de los padres La angustia que sufren los niños en estas edades cuando se

separan de los padres es bien distinta a la que han vivido hastaahora. Ya no tienen tanto miedo de que algo malo les ocurra, yasaben comunicar sus miedos y tienen un poco más de seguridaden sí mismos. Ahora quieren a sus padres cerca porque se hanacostumbrado a ellos, y sobre todo, porque les hacen sentirsemuy bien y seguros. Empiezan a sufrir muchas separaciones delos padres y eso les asusta porque temen perderlos para siempre.A estas edades pueden entender las explicaciones de los padresde por qué tienen que irse, pero no lo comprenden a nivelemocional y no pueden evitar llorar y sentir miedo o angustiacada vez que se produce la separación.

Miedo a los animalesA los 3 y 4 años, los motivos por los que tiene miedo a los

animales son los mismos que cuando era más pequeño. Al igualque en la etapa anterior, el niño se da cuenta de que algunosanimales pueden ser amenazadores. Sin embargo, la diferenciaradica en que ahora ya es capaz de discernir cuáles son los quepueden causarle daño.

Miedo a la oscuridad, máscaras y monstruosA partir de los 3 años, la imaginación y creatividad del niño

o niña están floreciendo y piensan de manera más abstracta. Almismo tiempo están perdiendo el sentimiento deinvulnerabilidad que tenían cuando eran más pequeños. Ahorason conscientes de que hay muchos peligros a su alrededor quetoman la forma de fantasmas, monstruos, malos sueños ycircunstancias reales. Y todo eso les hace sentir miedo.

- 18 -

Page 19: Guia Los Miedos en La Infancia

Sus herramientas intelectuales son aún muy pobres, pero encambio posee una imaginación llamativamente mágica. Así que,en muchas ocasiones, interpretará las cosas que ocurren enfunción de cómo su pensamiento se lo permita (no haciendo unalectura correcta como haríamos los adultos). Por eso el niño no escapaz de ver al adulto que hay detrás de una máscara, o de unagran barba, peluca y antifaz. Sino que ve a un ser raro yposiblemente muy peligroso. Por lo que es absolutamente normalque sienta miedo e incluso pánico ante una máscara o disfraz.

A estas edades no distinguen claramente entre fantasía yrealidad. Y es precisamente por este hecho que tienen unaimaginación desbordante. Su poderosa imaginación les ayuda aelucubrar toda una serie de fantasías acerca de lo que les puedesuceder cuando está todo oscuro o de los monstruos que lepueden acechar cuando duerme, creyéndoselo como algo real.

Page 20: Guia Los Miedos en La Infancia

En un principio no sospechan que algo pueda ser mentira,especialmente si alguien más mayor que él o un adulto se locuenta. Por eso hemos de evitar contarles historias sobremonstruos o brujas que hacen daño, o cantarles canciones como“¡Qué viene el coco y te comerá!” o similares, pues el niño se locreerá y por tanto sufrirá. Además, será muy difícil convencerlode lo contrario. En cambio, sí le puede ayudar contarle historiassobre estos mismos personajes pero que hacen buenas accionescomo las hadas protectoras, las brujas o los monstruos buenos.

Cómo es el pensamiento mágicoEl pensamiento infantil es diferente al pensamiento adulto, tal

y como demostró el psicólogo y científico Piaget. Veamos algunasde las características que definen la forma de pensar de nuestrosniños hasta los seis años:

Atribuye conciencia a las cosas, de forma que un coche•al acabar una carrera debe notar cansancio al igual que lo sentiríauna persona.

Los sueños son algo real que existen como tal y al soñar,•el niño se encuentra físicamente en el lugar donde está soñando.

Piensa que todo lo que se produce en su mente se•reproduce en la realidad. De ahí que crea en besosmágicos, en muñecos come pesadillas o dibujos protectores,(recursos que encontrarás en el capítulo 2). Son actos sin sentidopara el mundo adulto, pero que para nuestros niños son capacesde quitarles el miedo e infundirles amor.

- 20 -

Page 21: Guia Los Miedos en La Infancia

Miedo al dolor físicoA los 3 y 4 años, el miedo ante las caídas está relacionado con

el susto por las consecuencias del dolor físico o la herida en la piel.Pueden montar un drama ya sea por un simple rasguño o por unaherida que sangre. Para el niño de esta edad, cuya imaginaciónempieza a ser desbordante el golpe que se acaba de dar seconvierte de forma desmesurada en “el gran golpe” que le va adoler muchísimo y para siempre, imaginándose consecuenciasdesproporcionadas como: que la herida no va a parar de sangrar,que ya no va a poder andar, que el dedo se le va a caer, etc.

Miedo a los fenómenos meteorológicosLos niños pequeños reaccionan ante los ruidos fuertes. Se

asustan porque no entienden lo que está sucediendo a sualrededor ni pueden controlar la situación. No todos los niñostienen miedo a las tormentas o a la lluvia golpeando en loscristales de casa o de un coche. Con más frecuencia lo suelentener aquellos niños más sensibles a lo que ocurre en el ambiente,más inseguros y menos maduros psicológicamente.

Page 22: Guia Los Miedos en La Infancia

4. Los miedos de 5 a 6 años A los 5 años aún no diferencia entre fantasía y realidad. Es la

edad de la inocencia donde todas las historias que los adultoscuentan pueden ser creíbles, aunque pueden dudar pormomentos. A los 6 generalmente sí lo distingue.

Miedo a separarse de los padresAunque a esta edad parecen más mayores e independientes,

siguen viviendo momentos de inseguridad y se sientenvulnerables ante el mundo nuevo (el cole, los amigos, lasextraescolares, etc.). Tienen miedo a separarse de los padresporque creen que les puede pasar algo y no volver a verlos. Ya sehan dado cuenta de lo que ocurre en el mundo, de las catástrofesque suceden y se pueden quedar solos si a los padres les ocurrealgo. Quedándose solos e indefensos.

Page 23: Guia Los Miedos en La Infancia

Miedo a la oscuridad y a los monstruosA los 5 años no descartan la posibilidad de que en la oscuridad

aparezcan todos los personajes que les dan miedo. Sigue siendoposible la existencia de un mundo fantástico y, además, escuchanmuchas historias de terror contadas en el colegio, en los dibujosanimados o por los propios padres: el hombre del saco, tequedarás solo a oscuras si te portas mal, va a venir el coco, etc.Historias que deberíamos evitar pues les infunden temor y hacenque sean niños miedosos e inseguros.

Miedo a la enfermedad y a la muerteA partir de los 5 años se formulan muchas preguntas sobre el

mundo que les rodea. Empiezan a sentir curiosidad por lasenfermedades graves y por la muerte. Preguntan acerca de sumuerte, de la de su madre, de la de su padre y de todas laspersonas que conocen. Tratando así de generar un concepto clarosobre qué es la muerte, aunque aún no son capaces de entenderel concepto de una manera global y que afecta a todos los seresvivos de la misma manera.

Page 24: Guia Los Miedos en La Infancia

- 24 -

CAPÍTULO 2:Recursos para

superar los miedos

Page 25: Guia Los Miedos en La Infancia

Dibujar los miedosUna buena manera de ayudar a un niño o niña a que exprese

su miedo es dibujándolo. Al dibujar aquello que le da miedo loestá exteriorizando y por tanto, lo está sacando de su cuerpo.Este dibujo puede ser como el niño quiera y variará en funciónde la edad y de cómo quiera hacerlo.

En Edúkame hemos creado unas hojas especiales para dibujarlos miedos. Un buen recurso que os ayudará a enseñar a los niñosy niñas cómo expresar sus emociones y así liberar sus miedos.Encontrarás para imprimirte este dibujo e incluso para saber cómousarlo y qué hacer después de dibujado, en el ebook relacionado“Los miedos infantiles. Juegos y materiales para imprimir”.

No es feliz quién no tiene miedo, sino quién sabe cómoexpresarlo y gestionarlo sin que le bloquee, le dañe interiormenteo dañe a los demás. Esta estrategia se puede usar tantas veces comosea necesario y sin límite de edad, incluso en adultos es unaherramienta útil. Y recuerda que es un aprendizaje de largo recorrido.

Page 26: Guia Los Miedos en La Infancia

El círculo protectorOtro recurso que os ofrecemos para ayudar al niño pequeño

a superar sus miedos ya sea a la oscuridad, a estar solo, a algúnanimal, a los días de lluvia, a los monstruos, etc., es este dibujoprotector con su círculo mágico.

La hoja ha sido especialmente diseñada por el equipo deEdúkame. Se trata de un dibujo protector. Un hada que envuelveun gran círculo. No es un círculo cualquiera, sino que es un círculoque dispone de una misión única:

“Todo lo que esté dibujado dentro delcírculo mágico protege a quién lo dibuja”

Encontrarás cómo usar este círculo e incluso imprimírtelo en“Los miedos infantiles. Juegos y materiales para imprimir”.

Page 27: Guia Los Miedos en La Infancia

El muñeco atrapamiedosEsta estrategia educativa se puede realizar con un muñeco

especialmente comprado para tal uso o con uno que ya tenga elniño o niña y que a partir de hoy tendrá una misión especial: lade protegerle cuando está durmiendo.

Este muñeco no debe ser muy grande para que pueda estardebajo de su almohada y pueda dormir con él. Durante el díadeberás guardarlo para que no juegue con el muñeco y así nopierda su poder mágico.

Cuando tengas este muñeco preséntaselo al niño diciéndoleque a partir de hoy va a dormir con él todas las noches, pues tieneuna misión especial, la de atrapar sus miedos y malos sueños yhacerlos desaparecer.

Page 28: Guia Los Miedos en La Infancia

Solo actúa durante la nocheExplícale que este muñeco protector tiene que estar siempre

en contacto con la almohada porque, de lo contario, no actúa. Elmuñeco no duerme en toda la noche ya que tiene la misión deestar vigilando y en cuanto ve un miedo, lo atrapa y lo hacedesaparecer protegiendo al niño que está a su lado. Explícaseloasí y ves poniéndole voz al muñeco como si hablara. Así reforzarásaún más la credibilidad que el niño necesita.

No jugar con el muñeco durante el díaPara que el muñeco no pierda su efecto mágico evita que el

niño juegue con él en otros momentos del día. Es mejor que loretires a un lugar donde no pueda acceder y se lo ofrezcasúnicamente por las noches justo antes de irse a dormir. Le puedesdecir que durante el día el muñeco necesita descansar parareponer el efecto mágico o que sólo funciona su poder si está encontacto con la almohada y si es de noche.

Tu credibilidad será su confianzaRecuerda que tu credibilidad a la hora de trasmitirle el poder

mágico y la misión del muñeco será la clave para que puedaconfiar en que podrá superar sus miedos.

Si tú te lo crees, el niño o niña se lo creerá. Su pensamientoestá preparado para creer en la magia de su poder protector, aligual que cree en la existencia de las brujas y monstruos. El niñomenor de seis años tiene un pensamiento animista, es decir, leatribuye cualidades humanas a los objetos. Por lo que no lesorprenderá en absoluto que su muñeco le hable y le cuentecosas, aunque seas tú quien le ponga la voz. Por este motivo, esterecurso será muy útil para ayudarle a superar sus miedos.

- 28 -

Page 29: Guia Los Miedos en La Infancia

Juegos adecuados durantela etapa de los miedos

Jugar a esconderse y mostrar sustoInvita al niño a que se esconda debajo de una sábana o

tapado con algo y dile que vas a jugar a encontrarlo. Inviertes untiempo muy corto en hacer ver que lo estás buscando. Cuando lodestapes de la sábana, haz como si te asustaras. Así tu pequecomprueba que tú también te asustas. El niño necesita saber connuestra actitud que todo el mundo tiene miedo alguna vez y queno es nada malo sentir miedo.

Jugar a la casitaHacer una pequeña casita con sábanas y cojines para que el

niño entre dentro y juegue. Para este juego también sirven lascasitas que se compran ya construidas de cartón o plástico.Aunque lo ideal es crearlas pequeñas y que el niño se sientadentro de un espacio poco luminoso y solo mientras dura eljuego. Eso sí, si el niño es muy pequeño, el adulto debe estarcerca, pues será la manera de ofrecerle confianza y seguridadmientras juega. Dentro de la casita el niño puede jugar a lo quequiera: hacer comidas, a dormir, a estar con sus muñequitos, etc.

Jugar a despertar a un muñecoCualquier muñeco que tenga el niño sirve. Jugar a que está

dormido y que tu niño debe despertarlo. Lo podéis llamar "elmuñeco dormilón" y el acto de ir a despertarlo ayudará a tu niñoa familiarizarse con el miedo a la soledad y a la separación de lospadres que aparece en todos los niños pequeños a la hora deirse a dormir.

- 29 -

Page 30: Guia Los Miedos en La Infancia

Jugar con linternasJugar en una habitación que esté en penumbra a iluminar con

pequeñas linternas a las personas u objetos que estén dentro. Esimportante no jugar en una habitación totalmente a oscuras puesal niño pequeño le asustará mucho. Durante las primeras veceses mejor que esté en penumbra. La progresión de este juegopuede ser que la habitación esté cada vez más oscura.

Otras variaciones con las linternas:Jugar a encontrar algo grande enfocándolo con las linternas.•

Jugar a proyectar luz de colores. Pon en la linterna pequeños•trozos de celofán de diferentes colores.

Jugar a buscar lobos o monstruos con las linternas. El juego•consiste en buscarlos con poca luz y con la ayuda de las linternas,pero jamás se encontrarán pues no exis-ten. Así que este juegosiempre acaba con "no lo hemos encontrado porque no existen".

Un juguete que proyecte luz en el techo da paz, ayuda a los•niños a conciliar el sueño durante la etapa de miedos nocturnos.

EvitarRidiculizar sus miedos. No son tonterías, es muy real lo que

siente y lo que piensa el niño. Un niño pequeño, no sabedistinguir aún entre realidad y fantasía, así que los monstruos opersonajes imaginarios son reales para él.

Procura no tener ropa o juguetes voluminosos repartidos porla habitación. Es mejor retirarlos para evitar que el niño crea queen la oscuridad, son un monstruo o una cara rara que le asusta.

También es importante controlar los dibujos animados oimágenes de televisión que ve.

- 30 -

Page 31: Guia Los Miedos en La Infancia

- 31 -

CAPÍTULO 3:Consultas reales

Page 32: Guia Los Miedos en La Infancia

Mi bebé tiene miedo a los extraños

“Mi hijo tiene 6 meses y desde que nació ha sido un bebé súpersimpático. No tenía problemas en estar en brazos de personas queapenas conocía (amigos, cuñadas, conocidos de la familia, etc.),incluso les dedicaba amplias sonrisas. Pero hace una semana que sialguien que no conoce le dice algo o lo quiere tomar en brazos sepone a llorar y se agarra fuertemente a mí. ¿Le ha podido pasar algoy yo no me he dado cuenta?”

Nuestra respuesta expertaLo que le pasa a tu bebé es absolutamente normal y se llama

miedo a los extraños. Este miedo suele aparecer entre los 6 y 8meses de edad.

Tu bebé a partir de los 3 meses de edad empezó a distinguirlo que es un rostro humano y sonreía a todas las caras que seponían delante de él. Pero no diferenciaba el rostro de su mamáy de su papá de los otros rostros, del de las otras personas con lasque se relacionaba. Por eso, hasta ahora, estaba a gusto en otrosbrazos y era simpático y sociable con todo el mundo en general.

Pero ahora tu bebé ha madurado un poquito más y sureconocimiento facial se ha profundizado, ahora es capaz dereconocer perfectamente el rostro de su madre, de distinguirlodel resto de personas y sólo le sonríe a ella. Ante un extraño elbebé siente: "Tú no eres mi mamá, tú me haces sentir inseguro.Por tanto, no te quiero mirar, no quiero que te acerques, tepercibo como un peligro y tengo miedo. Lloro. Sólo mi mamáhará sentirme seguro”.

- 32 -

Page 33: Guia Los Miedos en La Infancia

Únicamente se siente seguro cuando está en tus brazos (o conpapá o personas muy conocidas para él) y las demás personasson extraños que le crean inseguridad pues los considera unpeligro. Por eso se pone a llorar y sólo se calma cuando vuelve asentirse seguro en tus brazos.

A veces puede pasar que llore poco rato porque la personaextraña consiga atraer su atención por algunos instantes (por ciertotiempo se puede olvidar de ti y de que esa persona es un extraño),pero al rato empezará a expresar de nuevo intranquilidad, llanto,miedo y no cesará hasta que esté en brazos seguros o te vea.

“Evitarle situaciones nuevas y presenciade extraños puede hacerle un niño

asustadizo no sólo en estos primerosmeses, sino a lo largo de su infancia”.

Aunque este miedo sea normal y forme parte de su evoluciónes importante que permitas y potencies que tu bebé se relacionecon otros adultos. Teniéndolo cerca o en tus brazos muéstrale laproximidad que sientes con esa persona a través de tus gestos, detu voz suave, de contacto cariñoso. De tal forma que tu bebé sepueda dar cuenta que esa persona no es un peligro y de que nodebe temer. Por ejemplo, cuando recibas a alguien haz queprimero te salude a ti, te hable, te bese, te toque, mientras tú lecontestas con un tono agradable. Luego deja que salude a tupeque y tú mientras, cuéntale con tono cariñoso quién es: “Miracariño es mi amiga Marta que ha venido a vernos”.

Así conseguirás que se vaya acostumbrando a situacionesnuevas, desconocidas, a personas extrañas y que vaya integrandode forma sana las situaciones que le asustan.

- 33 -

Page 34: Guia Los Miedos en La Infancia

Lloran ante un ruido fuerte“Tengo gemelos de 1 año y 5 meses, ellos son muy nerviosos, no

pueden escuchar sonidos o voces de personas fuera de la casa o ver aalguien de repente porque se ponen a llorar desesperados y tiemblanasustaditos. El doctor me dijo que lo único que podía hacer era darlesconfianza. Pero no sé cómo actuar en el momento en que lloran,porque si corro a abrazarlos siento que no van a aprender a controlaresos temores. Esto les ocurre desde pocos meses de nacidos pero cadavez es más fuerte y se asustan más. ¿Cómo puedo enseñarles a notener temor a esas cosas o a cómo controlarlo?”

Nuestra respuesta expertaTu doctor te orientó muy bien: tus hijos necesitan vuestra

calma, vuestro abrazo y vuestra voz tenue y segura calmándolesante su miedo.

Cuando lloren acércate a ellos con calma y naturalidad,abrazas mientras les dices: “Ese ruido fuerte te ha asustado¿verdad? Tranquilo cariño, pronto pasará el susto. A ti también teha asustado, ya lo veo, tranquilo pronto pasará”. El primer mensajees mejor darlo de forma individual a cada uno, así permites quecada uno se exprese y evolucione a su ritmo. Abrázalos connaturalidad, con una actitud de respeto hacia su susto y les dasunos minutos para que les disminuya un poco el sobresalto.

Cuando tú veas que están un poquito más tranquilos, lespuedes hablar de dónde procede ese ruido, quién lo ha hecho:“El ruido que os ha asustado lo ha hecho ese camión que estájunto a la ventana, ¿Lo veis? Como es un vehículo muy grandehace mucho ruido, pero no os hará ningún daño.

- 34 -

Page 35: Guia Los Miedos en La Infancia

Ese camión puede cargar muchas cosas, tal vez lleva dentrojuguetes o tal vez está lleno de ropa que lleva a la tienda”.

Otro ejemplo: “Os habéis asustado cuando ha aparecido laabuela en la habitación. Claro, no os la esperabais. Tranquilos,pronto os pasará el susto. La abuela no quería asustaros".

Si tu mensaje verbal y corporal es de respeto por su sentimiento,de calma y serenidad ellos se podrán contagiar y así tambiéncalmarse. Si además, les vas hablando de qué originó su miedo,cómo se llama, para qué sirve, etc., poco a poco estos ruidos queahora les parecen fuertes y extraños se irán convirtiendo en cosasconocidas. De esta forma los vas colmando de la seguridadnecesaria para que puedan dejar de interpretar que los ruidosfuertes o las apariciones repentinas son una amenaza.

Page 36: Guia Los Miedos en La Infancia

Mi hijo de dos años tiene miedo a lo nuevo

“Tengo un niño de 2 años y no sé cómo enfrentarme a sus miedos.Cuando vamos a un parque tiene miedo y no quiere ir si hay muchosniños. También tiene miedo a todo aquello que es nuevo. El mismohecho de subir una cuesta un poco empinada le da miedo. Yo diríaque le falta seguridad corporal y le da mucho miedo caerse. El casoes que alguna vez le he forzado y aunque ha llorado al principioluego le acaba gustando e incluso se siente orgulloso de haberlohecho. Sin embargo cuando le digo vamos a intentarlo siempre diceque no y no sé si es bueno forzarle. No me gustaría que mi actitud legenerara aún más miedo. Gracias por sus consejos.”

Nuestra respuesta expertaTe invito a que cambies la palabra “forzar” por “animar y

acompañar”. Le puedes animar con actitud de respeto yacompañar en su sentir (o sea, en su miedo y en su inseguridad).Ello te favorecerá para estar más abierta a aceptar su conducta,en el que caso que no quiera probar lo que tú tan amorosamentele estás animando. Él se niega a hacerlo y tú estarás respetuosa.

El miedo a lo nuevo, es lo mismo que el miedo a lodesconocido (o desconocidos). Un miedo absolutamente normalen la pequeña infancia. Hay niños que lo demuestran más queotros pero, en cualquier caso, se debe respetar y acompañar estesentir hasta que se supere (se supera con la edad).

El peque aprenderá mucho de tu actitud, de tus respuestas yde tus reacciones. Si tú lo fuerzas a que supere su miedo a lonuevo, él lo intentará superar para gustarte a ti y con ello estáintegrando de forma inconsciente esta información: “Tener miedo- 36 -

Page 37: Guia Los Miedos en La Infancia

no es bueno, tener miedo es no gustar a mamá”. Y los peques paragustar a mamá, hacen lo que sea.

Si él capta de ti que respetas su miedo, su ritmo para familiarizarsecon las cosas, estará integrando nuevos aprendizajes desde el amor,la confianza y el respeto a su propia manera de ser. No para gustar amamá, sino para afianzarse en su propia manera de ser.

Que tenga miedo a estar con otros niños en el parque esnormal. Y más si hay mucho ruido, alboroto, y niños de más edadque él corriendo. Su seguridad se ve amenazada y él opta porprotegerse de esta manera (muy listo ¿no te parece?).

Le puedes respetar y animarle a que juegue en un lugar unpoco más apartado: “Aquí hay muchos niños y te asusta ¿verdad?Ven, vamos a jugar en este ladito que estarás más tranquilo". Y túte quedas a su lado (si juegas a hacer castillos o pastelitos en laarena con él mucho mejor). Ya verás como poco a poco iráganando en seguridad y a los tres años no lo sacarás de losparques, ¡aunque estén llenos!

Page 38: Guia Los Miedos en La Infancia

Con respecto a lo que explicas que teme hasta subir unacuesta, a los dos años de edad aún no se tiene mucha habilidadmotriz, aún se caen bastante cuando corren y sus cortas piernasno pueden con las subidas. Se les hacen literalmente pesadas. Mihija Ruth cuando tenía 25 meses, me decía ante una subida:“Mamá pesa muxo. Cóqueme”, (mamá pesa mucho. Cógeme).

Ese verano nos hartamos de subir cuestas. Cuando yo teníaprisa la cogía en brazos, pero cuando no, la animabaproponiéndole canciones o jugábamos a caminar como losgigantes “pasos lentos pero largos”, así poquito a poquito yjugando la íbamos subiendo.

Dentro de un año, tu peque subirá las cuestas corriendo pordelante de ti (pues estará en la etapa del gran movimientomotriz), y habrá ganado en seguridad y confianza, si tú así se lohas ido enseñando con tu actitud y gestos.

Page 39: Guia Los Miedos en La Infancia

Miedo a mojarse la cabeza“Mi hijo tiene 21 meses y hasta los 17 meses no había ningún

problema a la hora del baño. Pero estos tres últimos meses es unaguerra continua: tengo que convencerle para meterse al agua y aveces está muy a gusto (hasta que le mojo la cabeza), pero otras nohay manera. Cuando le lavo la cabeza con mucho cuidado para queno le caiga agua por la cara ya empieza el llanto y se agobia unmontón. Pero el secador también lo detesta y la verdad es que son15 minutos de baño que va a acabar odiando. Intento hablarletranquila explicándole las cosas pero no lo consigo calmar. Cuandotoca baño, él mismo me dice: ¡La cabeza no! Y no sé qué puedo hacerpara que lo tome de otra manera, estoy bloqueada.”

Nuestra respuesta expertaTal vez te pueda ayudar entender que tu hijo está pasando por

una fase de madurez. Ahora ya no es tan bebé, su cerebro estáun poquito más maduro (sólo un poquito más) y eso le hace serconsciente de más cosas. Con esta madurez aparecen tambiénlos miedos. En este caso, miedo a la sensación del agua por lacara que se traduce en un miedo a ahogarse. Pues cuando le caeagua por la nariz, por la orejas y por la boca el niño tiene lasensación de que no puede respirar y que se va a ahogar.

“El miedo a mojarse la cabeza se suele irconforme el niño va ganando en seguridady madurez. Y aquí es dónde es importante

tu intervención y la de papá. La deofrecerle seguridad física y emocional”.

- 39 -

Page 40: Guia Los Miedos en La Infancia

Ofrecer seguridad emocionalQue tu hijo sienta que tiene derecho a sentir ese miedo.

Trasmítele tu respeto, pero hazlo desde una actitud interna real:“Ya sé que tienes miedo, que es un momento desagradable parati porque te asusta. Yo estoy aquí para acompañarte en estemomento que te desagrada tanto y para ayudarte a encontraralivio”. Tu hijo va a entender tu mensaje y es el alimento diarioque necesita para ir cogiendo seguridad en él mismo.

Ofrecer seguridad físicaOfrécele todo aquello que le haga sentirse cómodo y seguro

en la bañera. No según tu opinión sino según lo que él te diga.Tal vez si él se estira en la bañera le puedas lavar la cabeza sin quecaiga tanta agua por su cara. Pero como algo de agua le va a caerigualmente, usa la estrategia de contar antes de echar: “Voy acontar hasta tres y cuando diga tres te tiraré el agua por la cabeza”.Y siempre que le vayas a tirar agua por la cabeza cuentas y así ledas tiempo a que se vaya preparando.

Page 41: Guia Los Miedos en La Infancia

También le puedes ofrecer que se tape él mismo los ojos, lanariz o los oídos en función de cuál es la parte de la cara que élquiere protegerse e igualmente cuenta hasta tres. Son estrategiasque desde el respeto y la compresión, le ofreces ayuda para quevaya superando por él mismo este momento desagradable.

Seguramente seguirá llorando durante una larga temporada,pero si tu mensaje sigue siendo siempre el mismo, llegará unmomento (cuando él esté preparado) que centrará más suatención y energía en hacer aquello que le sienta bien parasuperarlo, no en llorar o quejarse. Por lo tanto, será cuando estépreparado para superar este miedo y ganar un pasito más demadurez hacia su autonomía.

“Tú sabes que lo superará cuando estépreparado. Si conectas con este mensajedesde tu corazón y entiendes que el lloroes una forma de desahogo y de expresar

su temor, tal vez se te vaya a ti el bloqueo (y así seguro que

lo podrás ayudar mejor)”.

Necesita llorar para sacar su miedo y sentirse mejorPara ti te recomiendo mucha paciencia pues tu hijo no llegará

a superar este momento en una semana. Haces bien en explicarlelas cosas de forma tranquila, avisándole cuándo va el jabón ycuándo caerá el agua. Ves diciéndole lo bien que lo está haciendoy permítele que llore si lo necesita. Cógelo fuerte y con amor siintenta salirse de la bañera usando mensajes positivos. Dile queentiendes que sea un mal momento para él y felicítalo porque loestá haciendo muy bien. - 41 -

Page 42: Guia Los Miedos en La Infancia

Tiene miedo a los monstruos“Mi hija de 3 años le da terror la noche pues se imagina

monstruos. Nos acostamos con ella y la dejamos durmiendo, pero elsueño no dura toda la noche. Pueden pasar 2 o 3 horas de sueño ydespierta llorando viendo los monstruos. Esto ocurre muy seguido.He trabajado en el asunto: le quité la tele, tengo espanta-cuco, lecuento cuentos, jugamos hasta que termina agotada y la cosa nocambia. Lo último que se me ocurrió es decirle que ellos quieren sersus amigos y que le querían entregar un dulce que no tuviera miedo,pero nada me funciona.”

Nuestra respuesta expertaNo la intentes convencer de que no existen los monstruos, de

que todo está en su imaginación o de que su pesadilla no ha sidoreal. No lo entendería porque los niños de estas edades nodistinguen todavía fantasía de realidad. Por lo tanto, para ellatodo es real y todo es fantasía

Es más efectivo utilizar su credibilidad a través de juegos quele ayuden a controlar su miedo. Por ejemplo, es buen momentopara leerle durante el día cuentos que tratan el tema de losmiedos donde seguro aparecen monstruos, brujas, dragones, etc.Tras la lectura dile que el monstruo de ese cuento no puede salirde él una vez se cierra. Es una manera de que ella misma decidasi sale el monstruo o no.

También le puedes regalar un peluche nuevo de un tamañomediado, que será su peluche guardián. El peluche dormirá con ellatoda la noche y le protegerá de todos sus miedos. Deja que le pongaun nombre ella misma y le añada el apellido “peluche guardián”.

- 42 -

Page 43: Guia Los Miedos en La Infancia

También puedes ofrecerle un muñeco que tenga como misióncomerse los sueños antipáticos, los monstruos, los miedos y queasí le ayudará a tener sueños lindos. Con los niños de estas edadeshablar en términos de fantasía es ofrecerles herramientas para quepor sí mismos vayan superando esta etapa (poco a poco).

No le quites importancia a su temor, pero puedes transmitirlecon cariño tu confianza de que en su habitación no hay ningúnmonstruo. Si te pide que lo compruebes, le puedes animar a quesea ella misma quien lo compruebemientras tú le acompañas.

Los recursos que comentas de los cuentos y el espanta-cucoson válidos. Pero jugar hasta agotarla no evitará que durante elsueño tenga pesadillas. Y convencerla de que no son malostampoco. El miedo a la oscuridad y a los monstruos es un miedológico de la edad que necesita de tu compresión y apoyo paraque por ella misma lo pueda superar. Cuando le despierten laspesadillas háblale con voz muy suave: “Tranquila yo estoy contigo,nadie te va a hacer daño”. Acaríciale si se deja pero no la intentesdespertar. Deja que con tu voz se vaya serenando.

Page 44: Guia Los Miedos en La Infancia

Tiene miedo a estar solo y siempre busca compañía

“No consigo que mi hijo de tres años y medio se quede solo enninguna parte. Si se pone a ver la tele, nos pide a su padre o a mí quenos quedemos con él. Si está haciendo cualquier actividad juegos opintura, siempre tiene que ser acompañado. Hemos tratado deexplicarle que no tiene nada que temer, pero un día lo intenta y dosretrocede. ¿Es normal? Me gustaría unas pautas a seguir o si por elcontrario no debemos darle importancia.”

Nuestra respuesta expertaAnte todo quisiera tranquilizaros pues es muy bueno lo que

comentas de que tu niño “da un paso para adelante y dosretrocede". Eso significa que hay días que se siente más segurode sí mismo y puede intentar estar solo un rato aunque sea corto.Cuando se den esos momentos es bueno que le animes y que lereflejes su pequeño logro. Y cuando hace momentos deretroceso es porque todavía no está lo suficientementepreparado para sentirse seguro sin vuestra compañía. Elmomento llegará, pero todavía necesita seguir recibiendo vuestroapoyo y es absolutamente normal para la edad que tiene.

No le hagas sentir malNo lo ridiculices, ni le hagas sentir mal con expresiones

negativas como:”Eres un miedoso; no pasa nada no tienes porqué tener miedo; te aguantas ahora no puedo estar contigo, etc.”.Porque le dañaran emocionalmente y no le ayudarán a saber quepuede superarlo.

- 44 -

Page 45: Guia Los Miedos en La Infancia

Tu compañía es su seguridadEs mejor estar a su lado cuando os lo pida que dejar de atenderle

u obligarlo a estar solo porque vosotros consideráis que ya deberíahacerlo. Tu hijo es aún pequeño, se siente frágil y vulnerable. Eso lehará sentirse inseguro en muchos momentos, y por tanto, tenermiedo. ¿Sabes cuál es el antídoto para esa inseguridad? Vuestrorespeto, vuestro amor incondicional y estar a su lado.

Tal vez a ti te puede parecer que si siempre estás a su lado esopuede hacer que tu hijo sea dependiente, es decir, que siemprete necesitará para hacer las cosas. Pero en realidad es todo locontrario pues le estás llenando de confianza en sí mismo. Y esoes lo que hará que cuando esté colmado de seguridad puedasuperar sus miedos. Por lo tanto, se sentirá seguro de sí mismo ypodrá ser independiente.

Verbalizar y apoyarVerbalizar lo que está pasando o lo que creéis que puede estar

sintiendo le ayudará a saber lo que le ocurre interiormente y quevosotros sabéis que lo puede superar. Por ejemplo con frasescomo: “¿Necesitas que esté a tu lado?, ¿te sientes más segurocuando estoy cerca? Lo entiendo, pues me estaré a tu lado paradarte mi cariño y que te sirva para sentirte más seguro. Yo sé queun día te sentirás más fuerte y no necesitarás que esté todo el ratomientras dibujas, etc.”

Preguntarle en otras ocasiones: “¿Te asusta algo?, ¿tienes miedo dealgo?” Escucha su respuesta y ofrécele expresiones que validen sussentimientos "Lo entiendo, ya veo; a mí a veces también me pasa".

Siempre estoy contigoComo es obvio que siempre, siempre no podrás estar a su lado

le puedes ofrecer besos mágicos cargados de tu amor para quele hagan compañía mientras tú no estás.

- 45 -

Page 46: Guia Los Miedos en La Infancia

Te puedes sentar un rato con él mientras dibuja y a los cincominutos te levantas, te vas un ratito muy corto y luego regresas.Antes de irte avísale y si te pide que no te vayas porque tienemiedo demuéstrale que lo entiendes y respetas. Además dale unbeso mágico en su corazón para que le ayude a sentirse bien elrato que no vas a estar. Puede ser un beso mágico dibujado,puede ser un abrazo fuerte o incluso puede ser el collar que llevasen esos momentos.

Lo importante es que tu hijo reciba el mensaje de "no estás solocariño porque yo siempre estoy contigo aquí dentro, en tu corazón,igual que tú siempre estás en mi corazón. Regreso enseguida y veráscómo este beso de amor te va a ayudar durante este pequeño ratito."

Y lo vas dejando solo a ratos muy cortos, pero lo dejas cargadode tu confianza y amor para que vaya practicando y viendo quepuede vencer sus propios miedos. Será un camino lento, pero sile trasmites estos mensajes y tu confianza día a día, verás cómo seirá haciendo más independiente y más seguro de sí mismo.

Page 47: Guia Los Miedos en La Infancia

Tiene miedo al coco y a laoscuridad

“Mi pareja y yo acabamos de descubrir que en la guardería denuestro hijo les han ayudado a tener miedo al coco y sospechamosque también a la oscuridad. Estoy muy disgustada y me gustaría queme ayudasen a trabajarlo con mi hijo. Mil gracias”.

Nuestra respuesta expertaEs muy fácil que un niño pequeño crea que el coco existe si este

mensaje viene por parte de un adulto que conoce. El niño menorde 6 años se cree absolutamente todo lo que un adulto le diga, poreste motivo nunca, ¡nunca! hemos de usar este poder paratransmitirles mensajes negativos o someterlos a miedos infundados.

Page 48: Guia Los Miedos en La Infancia

Sí podemos usar este poder para crear herramientas que leayuden a sentirse mejor. Como os indico con el dibujo del círculoprotector o con el muñeco atrapamiedos.

Le debes decir a tu hijo que el coco no existe, pero tardará untiempo en creerte y más si en el centro infantil le dan otro tipo demensaje. Pero no te preocupes porque igualmente le vas a poderayudar mucho con tus mensajes y juegos positivos.

Enséñale que puede superar sus miedos, que no es lo mismoque enseñarle a no tener miedo. En la segunda opción estásnegando su emoción, mientras que lo que yo te propongo es quele acompañes y le des herramientas para superarlo a su ritmo.

“Trasmítele mensajes positivos con

seguridad y amor: Yo también tengo miedoa algunas cosas. Tranquilo cariño es normal

tener miedo pero yo te voy a ayudar asentirte mejor. Este dibujo te hará sentir bien,

o este muñeco, etc.”

Un muñeco mágico que tiene el poder especial de atrapar susmiedos cuando duerme, o un dibujo que le dé protección sonherramientas muy útiles para el niño, siempre y cuando tútambién creas en ellas. Además, puedes ofrecerle dibujar sumiedo y luego meter ese dibujo dentro de una caja para que nopueda salir. Es una buena manera de enseñarle que él puedecontrolar su miedo.

- 48 -

Page 49: Guia Los Miedos en La Infancia

Por ejemplo, invita a tu peque a que haga un dibujo del “coco”.Seguramente lo hará de forma muy simple con puntitos, pocosgarabatos o líneas. Todo vale, deja que lo haga como quiera.Después dile: “¿Lo quieres romper? ¿o lo quieres meter dentro deuna caja? Así ya no te molestará más”.

Su miedo no desaparecerá de forma inmediata, aunque lohaya dibujado y encerrado en una caja. Pero sí le habrás ayudadoa coger un poquito más de seguridad.

NOS PREGUNTA SI NOS VAMOS A MORIR

“Mi hijo tiene 4 años, llevamos dos semanas que antes deacostarse me pregunta que si me voy a morir, también si papá se vaa morir y qué va a hacer el solo. Le he explicado que todos nosmorimos pero que falta mucho tiempo. Pero sigue preguntándomelo mismo. Muchas gracias por vuestra ayuda.”

Nuestra respuesta expertaLo que a tu hijo le pasa es absolutamente normal para su edad.

Tiene miedo que os pase algo a vosotros, como moriros, y queeso signifique quedarse solo. Este miedo forma parte de lo quese llaman miedos evolutivos, es decir, miedos normales queestán asociados a las diferentes fases de desarrollo.

Entre los cinco y los seis años de edad (puede ser también delos cuatro o a los siete) los niños parecen ya muy independientes;pasan menos tiempo con los padres y más con los amigos, en elcolegio y otras actividades extraescolares en donde conocen aotros niños más. Sin embargo, muchas veces se sienten inseguros- 49 -

Page 50: Guia Los Miedos en La Infancia

y vulnerables ante el nuevo mundo físico (cole, extraescolares),como social (profesores, compañeros, etc.) que van conociendo.Todavía necesitan el punto de apoyo de los padres, su presencia,saber que están ahí y que pueden acudir.

A estas edades tienen miedo de separarse de los padresporque creen que les puede pasar algo y no volver a verlos. Ya sevan dando cuenta de lo que ocurre en el mundo, de lascatástrofes que suceden y que se pueden quedar solos si a lospadres les ocurre algo. Tu hijo se siente indefenso en muchosmomentos, sabe que os necesita mucho y también sabe que suimaginación le puede jugar malas pasadas.

Por este motivo muchos niños de estas edades no quieren iral colegio, ir de colonias o quedarse a dormir en casa de amigoso reclaman que sus padres les acompañen a todos los sitiosporque sufren cuando se separan físicamente de ellos.

Page 51: Guia Los Miedos en La Infancia

Habla con tu hijo y escúchalo de forma compresiva y sin juzgarsus miedos. Así le permitirás sacar hacia afuera lo que sienteinteriormente. Eso le ayudará en su bienestar emocional, sobretodo si se siente comprendido y atendido por vosotros.

No le digas frases del tipo “No tienes que pensar esas cosas,no te preocupes tanto por si me muero…”, pues estarásinvalidando sus sentimientos y temores. Ofrécele tu cariño, tuapoyo: “No sé cuándo me voy a morir pero tengo la intención dehacerlo de muy viejecita; me gusta estar a tu lado y tenemosmuchas cosas que hacer juntos. Y cuando no estamos juntosporque estoy trabajando, yo te llevo en mi corazón. Papá y yoestamos a tu lado siempre, aun cuando no nos vemos".

Y no te canses de ir repitiéndole “a tu manera” mensajes deamor y comprensión (sin llegar a abusar). Con esta actitud yvuestro amor él capta el mensaje de que es perfectamente capazde superar esta etapa.

Page 52: Guia Los Miedos en La Infancia

FUENTES BIBLIOGRÁFICASFaber, Adele y Mazlish, Elaine. Cómo hablar para que sus hijos

le escuchen y cómo escuchar para sus hijos le hablen. Ed. Medici.

Berazaluce, Elena y Diego, Estíbaliz. A qué tienen miedo losniños. Ed.Síntesis, 2003.

Fodor, Elisabeth y García-Castellón, Mª Carmen y Morán,Montserrat. Todo un mundo de sensaciones. Ed. Pirámide, 2003.

Bowlby, John. El vínculo afectivo. Ed. Paidós, 1997.

Cornejo, Loretta. Manual de terapia infantil Gestáltica. Ed.Desclée de Brouwer.

Chías-José Zurita, Macarena. Emocionarte con los niños. Ed.Desclée De Brouwer.

- 52 -

Page 53: Guia Los Miedos en La Infancia

QUÉ ES EDÚKAMESoluciones para educar jugandoA través de juegos y actividades los padres junto a sus hijosaprenden a resolver situaciones típicas de la infancia: asumirhábitos y rutinas beneficiosas, y potenciar el buen desarrolloemocional del niño. Somos especialistas en pedagogía, educa-ción emocional, familia y desarrollo infantil. Ayudar a madres ypadres, maestros y educadores es nuestra misión.¿Qué hacemos?• Ofrecemos herramientas a los padres y maestros, como nues-

tra Revista Digital, para ayudar a superar las típicas fases o si-tuaciones infantiles.• Resolvemos dudas sobre cuáles son las necesidades que losniños tienen a cada edad: necesidades emocionales, motrices,de aprendizaje, intelectuales, sociales...• Ayudamos a los padres para que comprendan las con-ductasde sus hijos y sepan cómo ayudarles a crecer desde el amor ylos límites.• Fomentamos la importancia del vínculo afectivo entre padrese hijos a través del mundo emocional, la inteligencia e imagina-ción de nuestros niños y niñas.¿Por qué lo hacemos?Porque creemos en un mundo mejor y ésta es nuestra pe-queña aportación, para que los niños de hoy se conviertan enadultos del mañana con buena autoestima, sabiendo identificary gestionar lo que sienten, que sepan valerse por sí mismos yser responsables de sus acciones gracias a que sus padres y edu-cadores aprendieron a orientarles desde el amor, con pautas cla-ras, límites y desde la entrega incondicional.