64
Honduras Elaborada por la Oficina Económica y Comercial de España en Tegucigalpa Actualizada a marzo de 2008 GUIA PAIS

GUIA PAIS - asjhonduras.com Pais... · 2.2.2.Industriales y de servicios 11 2.3. El sector exterior: relaciones comerciales (exportaciones, importaciones, comercio bilateral, balanza

Embed Size (px)

Citation preview

Honduras

Elaborada por la Oficina Económica y Comercial de España en Tegucigalpa Actualizada a marzo de 2008

GUIA PAIS

2

1. PANORAMA GENERAL 5

1.1. Situación, superficie, superficie agrícola, relieve y clima 5

1.2. Demografía y sociedad 5

1.2.1. Población, etnias, densidad demográfica y tasa de crecimiento 5

1.2.2. Población urbana y de las principales ciudades 5

1.2.3. Distribución de la población por edades y sexos 6

1.2.4. PIB per cápita 6

1.3. Población activa (total, por sectores, desempleo) 6

1.4. Organización político-administrativa 6

1.4.1. Gobierno, partidos políticos y Parlamento 7

1.4.2. Organización administrativa y territorial del Estado 7

1.4.3. La Administración Económica y Comercial y distribución de competencias 8

1.5. Relaciones internacionales/regionales 8

2. MARCO ECONÓMICO 9

2.1. Estructura de la economía (evolución del PIB; distribución sectorial del PIB; inflación) 9

2.2. Principales sectores de la economía (evolución y situación actual) 10

2.2.1. Agrícolas y de consumo 10

2.2.2. Industriales y de servicios 11

2.3. El sector exterior: relaciones comerciales (exportaciones, importaciones, comercio bilateral, balanza de pagos, endeudamiento exterior) 14

2.4. Infraestructura de Transporte (carreteras, ferrocarriles, puertos, aero-puertos y vías fluviales) 21

3. ESTABLECERSE EN EL PAIS 22

3.1. El mercado (nivel de vida, demanda pública y privada, principales centros de negocios) 22

3.2. Canales de distribución. Estructura y marco legal de la distribución comercial 22

3.3. Importancia económica del país en la región 22

3.4. Perspectivas de desarrollo económico 23

3.5. Oportunidades de negocio (sectores prioritarios para el inversor / exportador español) 23

4. IMPORTACIÓN (RÉGIMEN DE COMERCIO EXTERIOR) 25

4.1. Tramitación de las importaciones (sistema arancelario; despacho de aduanas; documentación necesaria) 25

3

4.2. Aranceles y Regímenes económicos aduaneros (zonas y depósitos francos; perfeccionamiento; draw-back; importación temporal) 26

4.3. Normas y requisitos técnicos (normalización, homologación y certificación) 30

4.4. Regulación de cobros y pagos al exterior 31

4.5. Contratación Pública. Criterios de adjudicación de Contratos 31

5. INVERSIONES EXTRANJERAS / INCENTIVOS A LA INVERSIÓN 33

5.1. Marco legal 33

5.2. Repatriación de capital/control de cambios 36

5.3. Incentivos a la inversión (fiscales, sectoriales, regionales y locales) 37

5.4. Establecimiento de empresas 39

5.4.1. Representación y agencia 39

5.4.2. Tipos de sociedades 40

5.4.3. Constitución de sociedades (formalidades, costes, restricciones a la propiedad extranjera) 41

5.4.4. Joint ventures, socios locales 43

5.5. Propiedad industrial (marcas, patentes, diseños, licencias) 43

6. SISTEMA FISCAL 43

6.1. Estructura general 44

6.2. Sistema impositivo (estatal, regional y local) 44

6.3. Impuestos 44

6.3.1. Sociedades 44

6.3.2. Renta personas físicas 45

6.3.3. IVA 45

6.3.4. Otros 45

6.4. Tratamiento fiscal de la inversión extranjera 46

7. FINANCIACIÓN 46

7.1. Sistema financiero 46

7.2. Líneas de crédito, acuerdos multilaterales de financiación 47

7.3. Acuerdo de cooperación económico-financiera con España (de existir) 47

8. LEGISLACIÓN LABORAL 49

8.1. Contratos 49

8.2. Trabajadores extranjeros 51

8.3. Salarios, jornada laboral 51

8.4. Relaciones colectivas; sindicatos; huelga 52

4

8.5. Seguridad social 53

9. INFORMACIÓN PRÁCTICA 53

9.1. Costes de establecimiento (costes medios reales de apertura de una oficina, contratación de personal, servicios básicos de oficina y generales, vivienda, etc.) 53

9.2. Información general 54

9.2.1. Formalidades de entrada y salida 54

9.2.2. Hora local, vacaciones y días festivos 55

9.2.3. Horarios laborales (bancos, comercios, empresas y AA.PP.) 55

9.2.4. Comunicaciones con España: Telecomunicaciones y comunicacio-nes por diversas vías 55

9.2.5. Moneda. Evolución del tipo de cambio con respecto al € y al US$ 55

9.2.6. Lengua oficial y religión 56

9.3. Otros datos de interés (Precauciones sanitarias, Colegios y Universida-des, corriente eléctrica, etc.) 56

9.4. Direcciones útiles 56

9.4.1. En España 56

9.4.1.1. Representaciones oficiales 56

9.4.1.2. Otras 56

9.4.2. En el país 56

9.4.2.1. Representaciones oficiales españolas 56

9.4.2.2. Principales organismos de la Administración pública 57

9.4.2.3. Organizaciones industriales y comerciales 58

9.4.2.4. Sanidad 58

9.4.2.5. Hoteles 59

9.4.2.6. Otros: prensa, alquiler de coches, etc. 60

9.4.3. Guía de direcciones locales de Internet de interés 60

10. BIBLIOGRAFÍA 61 11. ANEXOS 62

Cuadro 1: DATOS BÁSICOS 62

Cuadro 2: PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS¡Error! Marcador no definido.

5

1. PANORAMA GENERAL

1.1. Situación, superficie, superficie agrícola, relieve y clima La República de Honduras está situada en América Central, rodeada por el Mar Caribe al Norte y al Este, Guatemala y El Salvador al Oeste y Nicaragua y el Golfo de Fonseca (Océano Pacífico) al Sur. Además Honduras posee las Islas de la Bahía, en el litoral caribeño, y, en el Golfo de Fonseca la Isla del Tigre, donde está situado el puerto de Amapala, y la de Zacate Grande, entre otras. Ocupa una superficie total de 112.090 Km2, de los cuales el 9,53% son tierras fértiles, y el 3,21% son cultivos permanentes. La escasez de tierras fértiles se debe a que la mayoría de las tierras del interior son montañosas. La cordillera centroamericana que atraviesa el país de noroeste a sureste lo divide en dos grandes regiones: la oriental y la occidental, con alturas que sobrepasan los dos mil metros. El clima es subtropical en las tierras más bajas respecto al nivel del mar y cambia a templado en las zonas montañosas.

1.2. Demografía y sociedad Honduras cuenta con una población total de 7.500.000 habitantes aproximadamente. La población se distribuye de la siguiente manera: Entre 0-14 años: 39,3% Entre 15-64 años: 57,2% Más de 65 años: 3,5%. Su índice de mortalidad infantil es realmente alto (25,21 muertes por cada mil nacimientos vivos). El mismo índice en España es de 4,31 muertes por cada mil nacimientos vivos. La esperanza de vida es de 69,35 años (alrededor de 80 en el caso español).

1.2.1. Población, etnias, densidad demográfica y tasa de crecimiento La tasa de densidad de población de 67 habitantes por kilómetro cuadrado. En Honduras el 90% de la población es mestiza (Amerindios y Europeos), el 7% son amerindios, el 2% negros y el 1% blancos. Durante 2007 la población creció un 2%, con un índice de nacimientos de 27,59 nacimientos por cada mil habitantes. El índice de defunción es de 5,32 muertes por cada mil habitantes.

1.2.2. Población urbana y de las principales ciudades Las principales ciudades del país son Tegucigalpa y San Pedro Sula.

6

Tegucigalpa es la capital de la República y el centro administrativo del país. En esta ciudad se concentran los ministerios del Estado, las oficinas administrativas, las sedes de las grandes compañías financieras y de los principales organismos internacionales. San Pedro Sula, situada en la costa norte, se ha convertido en el centro productivo e industrial del país. En la misma ciudad y en todo el Valle de Sula se aglutinan las principales fábricas y la actividad maquiladora, gracias a la existencia de las Zonas Industriales de Procesamiento (ZIP), y Zonas Libres de impuestos (ZOLI).

1.2.3. Distribución de la población por edades y sexos La población se distribuye de la siguiente manera según datos de The World Factbook (CIA). Entre 0-14 años: 39,3% (1.501.000 hombres, 1.439.000 mujeres). Entre 15-64 años: 57,2% (2.143.000 hombres, 2.140.000 mujeres). Más de 65 años: 3,5% (118.000 hombres, 142.000 mujeres).

1.2.4. PIB per cápita Aproximadamente, 2.300€ anuales (PPA).

1.3. Población activa (total, por sectores, desempleo) En 2006 se experimentó un descenso en la tasa de desempleo, pasando del 5,9% de 2005 al 4,2% al final de 2006. No obstante, el principal problema del mercado laboral hondureño corresponde a los bajos ingresos como resultado de empleos temporales y la baja productividad. De esta forma, la tasa de subempleo alcanza el 23,1% a nivel nacional y el 32,9% en el área rural. Si a la cifra anterior se le suma el abundante subempleo estimado, la tasa efectiva superaría el 40%. La población activa de Honduras suma un total de 2.812.000 trabajadores. En cuanto a la ocupación por sectores, el 34% de la población trabaja en la agricultura, el 23% en la industria y el 43% lo hace en los servicios.

1.4. Organización político-administrativa

Honduras se constituye como una república democrática y constitucional. La Constitución Política de la República, que data de 1982, establece que Honduras es una República Presidencialista Unitaria. El Presidente, que es electo por períodos no renovables de cuatro años, es el Jefe del Estado. Éste puede nombrar hasta tres vicepresidentes. Actualmente, el presidente del gobierno es D. Manuel Zelaya Rosales desde enero de 2006, electo en votación popular que se celebra cada 4 años y donde el presidente saliente nunca puede volver a ser reelegido. El poder ejecutivo es unicameral y representado por el Congreso Nacional, donde los miembros son elegidos proporcionalmente al número de votos recibidos en las elecciones presidenciales. Está formado por un Gabinete Ministerial designado y dirigido por el Presidente que, además de Jefe del Estado, es el Presidente del Gobierno. El poder judicial está representado por la Corte Suprema de Justicia, cuyos jueces son elegidos cada siete años por el Congreso Nacional.

7

El Poder Legislativo está representado por la Asamblea Nacional, unicameral y electa por periodos de cuatro años, mediante sufragio universal. Está integrada por 128 diputado, correspondiendo un escaño por cada 35.000 votantes.

1.4.1. Gobierno, partidos políticos y Parlamento El gobierno actual está dirigido por el Partido Liberal de Honduras (PLH), cuyo presidente es D. Manuel Zelaya Rosales y el Vice-presidente D. Elvin Ernesto Santos Ordóñez. Otros partidos importantes son el Partido Demócrata Cristiano de Honduras (PDCH), el Partido de Unificación Democrática (PUD), el Partido Nacional (PN), el Partido de Innovación y Unidad Social-Democracia (PINU) y el Partido de Unificación Democrática (PUD).

1.4.2. Organización administrativa y territorial del Estado

Las instituciones administrativas más relevantes son: Procuraduría General de la República. Corte Suprema de Justicia. Fiscalía General de la República. Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE). Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA). Empresa Nacional Portuaria (ENP). Instituto Hondureño de Turismo (IHT). Comisión Nacional de Banca y Seguros (CNBS). Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL). Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI). Comisión Permanente de Contingencias (COPECO). Banco Central de Honduras (BCH). Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias. Banco Nacional de Desarrollo Agrícola. Dirección de Aeronáutica Civil. Instituto Hondureño de Seguridad Social. Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS). Fondo Nacional para la Producción y la Vivienda. Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP)

8

Correos Nacionales.

La Capital es Tegucigalpa y el estado se divide territorialmente en 18 departamentos (Atlántida, Choluteca, Colón, Comayagua, Copán, Cortés, El Paraíso, Francisco Morazán, Gracias a Dios, Intibucá, Islas de la Bahía, La Paz, Lempira, Ocotepeque, Olancho, Santa Bárbara, Valle y Yoro).

1.4.3. La Administración Económica y Comercial y distribución de competencias

La administración económica está constituida fundamentalmente por dos ministerios: Secretaría de Finanzas, con dos Viceministros (Crédito e Inversión Pública y Finanzas y Presupuesto) y la Secretaría de Industria y Comercio, con dos viceministros (Desarrollo Empresarial y Comercio Interior e Integración y Comercio Exterior). La Secretaría de Finanzas es la encargada de formular, coordinar y ejecutar las políticas relacionadas con las finanzas públicas, el control del crédito y la deuda pública, la programación de la inversión pública, el control fiscal de los puertos y aeropuertos y todo lo relacionado con las obligaciones tributarias. La Secretaría de Industria y Comercio tiene competencia sobre el fomento de la industria (disposiciones relacionadas con las diferentes zonas industriales), promoción de la inversión privada nacional y extranjera, políticas de exportación e importación y la política de propiedad intelectual. Dado el importante papel que desempeña en Honduras la cooperación internacional, es necesario incluir dentro del esquema económico a la Secretaría Técnica de Cooperación Internacional, que ejerce las funciones relativas al manejo de la cooperación técnica internacional y la ayuda no reembolsable (la reembolsable es competencia de la Secretaría de Finanzas) destinada a la Administración Central y Organismos descentralizados. Asimismo coordina los proyectos con las Organizaciones No Gubernamentales que reciban recursos de la cooperación internacional. Por último, cabría destacar la participación del Ministerio de la Presidencia en el diseño de las políticas económicas y comerciales.

1.5. Relaciones internacionales/regionales Desde la década de los 80, el Gobierno hondureño inició negociaciones con el Fondo Monetario Internacional y puso en práctica programas parciales, pero fue en 1990 cuando se suscribió el primer programa de ajuste estructural de su economía. En marzo de 1999 se concretó con el FMI un Acuerdo de Servicio Reforzado de Ajuste Estructural (ESAF, en inglés) para apoyar el programa económico en el período 1999-2001, que se extendió hasta finales de 2002. El incumplimiento de las metas fiscales retrasó durante muchos meses la firma de un nuevo programa. Finalmente, a fines de noviembre de 2003 se llegó a un acuerdo preliminar con el Fondo que, previa la instrumentación de un ajuste fiscal de urgencia por el actual Gobierno (el tercero en dos años), que dio lugar a la aprobación por el Directorio del FMI (18.2.2004) de un nuevo programa trienal para Honduras del tipo “Poverty Reduction and Growth Facility” (PRGF). Este se estructuró en tres grandes componentes relacionados con otras tantas áreas que debían ser “fortalecidas”: las finanzas públicas, el sistema financiero y el “buen gobierno” del conjunto de las instituciones del Estado, más un cuarto componente que tenía como objetivo facilitar el acceso a mayores recursos externos en términos concesionales.

9

Como resultado de la promesa del G-8 de perdonar el “cien por cien” de la deuda de los países más pobres, en diciembre de 2005, el FMI decidió condonar 130 millones de US $ que debía Honduras. La decisión estaba encaminada a que a cambio se aumentara el gasto en áreas prioritarias para reducir la pobreza, promover el crecimiento y avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Bancos de Desarrollo En 2004 Honduras recibió $ 202,9 millones en concepto de donaciones procedentes, principalmente, de EE.UU. (33,9%), Japón (18,7%) y la Comisión Europea (12,3%). El país también contrató 24 préstamos por valor de $ 410,5 millones, todos ellos con un grado de concesionalidad mínimo del 35%, períodos de gracia de entre 3 y 10 años y un plazo de amortización promedio de 30 años. Del total de deuda contraída en 2004, el 86,9% ($ 356,8 millones) procedían de acreedores multilaterales: BID (47,3%), Banco Mundial (44,5%) y BCIE (6,1%); y el 13,0% restante ($53,7 millones) de acreedores bilaterales: China (55,8%), España (27,0%) y Alemania (17,1%). Los fondos se destinaron a financiar proyectos del sector social (42,3%), apoyo productivo (24,4%), infraestructuras (15,8%) y fortalecimiento institucional (10,0%). El Consejo Ejecutivo del Banco Mundial, aprobó el 28.03.2006 la condonación a Honduras de 1.180 millones de dólares de deuda. Dicha medida entró en vigor el 01.07.2006, inicio del ejercicio fiscal de la entidad. Honduras es miembro de la OMC desde 1994. En la actualidad pertenece al proceso de integración regional “Mercado Comían Centroamericano” y es signatario del principal acuerdo comercial de la región DR-CAFTA.

2. MARCO ECONÓMICO

2.1. Estructura de la economía (evolución del PIB; distribución sectorial del PIB; inflación)

La tasa de crecimiento del PIB ha sido del 6,3 % en 2007. Dicho crecimiento está sustentado principalmente por los sectores agricultura, ganadería, selvicultura y pesca. El PIB hondureño representa el 10% del PIB regional centroamericano. En comparación con el crecimiento promedio de los últimos 11 años el dato es muy positivo. De seguir con este crecimiento se cumpliría con los objetivos a medio y largo plazo de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (que demanda un 6% sostenido). Aunque el crecimiento económico de la zona tiende a moderar su dinamismo, esta cifra de crecimiento volvió a situar a Honduras, por tercer año consecutivo, como el país con mayor bonanza económica en Centroamérica y permitió que el PIB per capita nominal creciera en 2007 hasta alcanzar la cifra de 1300 dólares.

Debido al aumento de precios de ciertos productos de consumo básico, la inflación que se mantuvo en niveles moderados en 2006, ha subido 3,6 puntos porcentuales y el ejercicio 2007 se cerró con un 8,9 por ciento. El Gobierno ha adoptado medidas para contrarrestar esta subida mediante subsidios a los combustibles, al transporte y a la energía eléctrica. El BCH prevé para el 2008 que las condiciones internas y externas darán lugar a una tasa de inflación similar a la registrada al cierre de 2007 (entre 8% y 10%).

En 2006 se experimentó un fuerte descenso en la tasa de desempleo, pasando del 5,9% de 2005 al 4,2% al final del 2006. No obstante, el principal problema del mercado laboral hondureño corresponde a los bajos ingresos como resultado de empleos temporales y la baja productividad. De esta forma, la tasa de subempleo alcanza el 23,1% a nivel

10

nacional y el 32,9% en el área rural. Si a la cifra anterior se le suma el abundante subempleo estimado, la tasa efectiva superaría el 40%.

2.2. Principales sectores de la economía (evolución y situación actual) Los sectores con más relevancia y peso dentro del PIB de Honduras son la industria manufacturera y la agricultura. La industria manufacturera viene representada en su mayoría por la actividad maquiladora. Esta a su vez está formada por empresas, situadas generalmente en el norte del país, dedicadas al ensamblaje de piezas textiles y a la fabricación de componentes eléctricos para automóviles. Si bien, su evolución tiende hacia la integración vertical. El objetivo de esta actividad se centra ya no sólo ensamblar piezas sino que se busca también la fabricación para poder dar al producto final un mayor valor añadido y, en consecuencia, un mayor precio. Por otra parte, la actividad agrícola se compone principalmente del cultivo del café y del banano, cuyo destino tradicional ha sido el mercado estadounidense donde se vende la mayoría de la producción. En la actualidad son dos grandes compañías norteamericanas, Chiquita y Dole, quienes son propietarias de los cultivos del banano y ellos mismos exportan los productos. Por otro lado, uno de los sectores que presenta mayores oportunidades para empresas que deseen vender en el mercado local son todos aquellos relacionados con la instalación y venta de equipos industriales, maquinaria y máquina herramienta. El país presenta bajos costes de establecimiento (mano de obra, electricidad, combustibles, fiscales, etc.), lo que potencia la inversión extranjera directa.

2.2.1. Agrícolas y de consumo Debido a la gran variedad de climas y extensiones de tierra apropiadas para una diversidad de cultivos, el país posee un amplio potencial para la producción especializada de frutas de temporada y hortalizas frescas y procesadas, productos altamente valorados en los mercados internacionales. Honduras es conocido como productor de banano, café, piña y melón, a lo cual se añade una amplia variedad de otras frutas de temporada como pueden ser mango, sandía y papaya, etc. Adicionalmente, el cultivo e industrialización de la palma africana (por el impulso de los biocombustibles) y tabaco han alcanzado niveles de producción y competitividad realmente altos. La aportación del sector primario al PIB, incluyendo la minería, se cifra en torno al 13.5%, y da empleo a un 34% de la población activa, con tendencia a disminuir. Agricultura. La actividad productiva del sector está dominada por dos cultivos tradicionales, el café y el banano, aunque en los últimos años han adquirido gran importancia otros cultivos como la palma, la sandía, el melón y la piña. El grueso de la actividad productiva del banano se reparte entre dos compañías: la Tela Railroad Company y la Standard Fruit Company, filiales de las multinacionales estadounidenses Chiquita y Dole, respectivamente.

11

La producción de café está en manos de unos 100.000 productores independientes, la gran mayoría de ellos pequeños productores, siendo el Instituto Hondureño del Café (IHCAFE) el responsable de la comercialización. Otro producto tradicional que sigue teniendo cierta importancia es el tabaco, que se destina a la elaboración manual de puros. En el Sur (zona de Choluteca, cercana al Pacífico) se encuentran las grandes explotaciones de melón y sandía, mientras que en dos valles del centro del país (Comayagua y El Zamorano) están las de pepino, mango, tomate, y pimiento. Se están desarrollando cada vez más en estas zonas los cultivos en invernaderos, aunque por el aumento restringido a explotaciones de gran tamaño. Entre los productos llamados "no tradicionales", todos ellos con tendencia a aumentar, se encuentran también: la piña, las verduras y hortalizas asiáticas, semilla de marañón y frutas tropicales diversas, como la guayaba. Entre los productos agroindustriales destaca el concentrado de naranja. Ganadería y pesca. La producción de carne de bovino se ha ido reduciendo en los últimos años hasta quedar limitada al abastecimiento del mercado nacional, siendo sustituida mayoritariamente por la producción de carne de pollo. Existe una producción tradicional de productos lácteos (en particular quesos frescos y madurados), que se exporta en parte a los países vecinos. Los recursos pesqueros tienen un gran potencial, tal y como demuestran las cifras de exportación de los últimos años: a partir de 2001, las exportaciones de camarón y langosta se han consolidado como el tercer producto más exportado tras el café y el banano. Silvicultura. Las zonas boscosas cubren un tercio del territorio y se calcula que otro 20% tiene un fuerte potencial de reforestación. Sin embargo, la producción y exportación de madera ha seguido una tendencia decreciente en los últimos años debido a la falta de políticas de forestación, insuficientes incentivos y problemas de propiedad de las tierras. La madera en bruto o aserrada que produce la industria primaria y se exporta, contribuye con más de la cuarta parte de las exportaciones de esta partida, siendo su principal mercado de destino la zona del Caribe, particularmente Jamaica, Trinidad y Tobago, República Dominicana y otras islas más pequeñas. Se estima que en el país existen 1.200 unidades productivas en el sector secundario de transformación de la madera, dentro de las cuales el 10% son empresas grandes y medianas y el resto son pequeños talleres de carpintería.

2.2.2. Industriales y de servicios En 2007, las estimaciones de The World Factbook indican que el sector secundario representó el 31% del PIB y empleó un 23% de la población, con tendencia a aumentar. La industria manufacturera es una de las más débiles de la región y podría dividirse en tres subsectores diferenciados:

12

1) las industria tradicional, que provee de alimentos procesados, bebidas y prendas de vestir para el mercado doméstico

2) la industria procesadora relacionada con los principales productos de agro-

exportación dominadas por las multinacionales estadounidenses Chiquita y Dole y que abastecen tanto el mercado local como el mercado exterior.

3) la maquila, cuyo desarrollo comienza en la década de los 90.

En la industria agroalimentaria destacan los productos lácteos (leche, quesillo, quesos frescos y madurados), exportados a los países vecinos, así como el concentrado de naranja y otros productos alimenticios. Ensamblaje Liviano. Durante la última década, Honduras ha tenido un notable crecimiento industrial, y ha promovido la inversión extranjera como una vía de desarrollo. En este período más de 250 compañías se han establecido en Honduras. En su mayoría, estas empresas están ubicadas dentro de los 25 parques industriales existentes en el país y se dedican a la confección de ropa, fabricación de artículos deportivos y ensamblaje electrónico. Los parques industriales pueden localizarse en cualquier parte del territorio nacional. La maquila ha logrado un crecimiento importante desde 1990, duplicando el empleo desde 1995 hasta la actualidad, y convirtiéndose en 2001 en el primer sector por su aportación al PIB. El crecimiento de la maquila ha sido posible gracias a la ubicación geográfica del país (entre Estados Unidos y el resto de Latinoamérica), y a la promulgación de leyes que conceden diversos beneficios fiscales a las empresas que se instalan en los parques industriales del país. La producción de las empresas se exporta en su totalidad fuera del área centroamericana, de hecho, Honduras es uno de los principales proveedores de productos textiles a EEUU, junto con China y México. La industria maquiladora en Honduras es relativamente homogénea: predomina la fabricación de prendas de vestir, concentrándose en este sector más del el 50% de las empresas. Se utiliza maquinaria sencilla, son intensivas en mano de obra en la que prevalece la femenina, en edades comprendidas entre los 15 y los 26 años. Sin embargo, esta situación se ha visto modificada en los últimos años por el establecimiento de plantas dedicadas a la elaboración de piezas automotrices, eléctricas, productos de madera, equipo de deporte y productos de limpieza, lo que podría favorecer la transferencia tecnológica y reducir la vulnerabilidad de depender de un único sector como el textil. Construcción. En los últimos años, este sector ha experimentado un crecimiento significativo con tasas superiores al 15%, impulsado por edificaciones comerciales y hoteleras, a los que se unieron los trabajos de reconstrucción tras el huracán Mitch. Aunque la actividad se ha moderado, debido a un leve aumento de los tipos de interés, sigue siendo un sector en alza.

13

Minas y canteras. Con la aprobación de la nueva Ley de Minería, se abre la posibilidad de explotación racional de los grandes recursos mineros nacionales de plata, plomo y zinc y en menor cantidad, de oro, así como los de antimonio, hierro, cobre, estaño y carbón, aún sin explotar. Además, el fuerte aumento de los precios de estos metales en los mercados internacionales hace mucho más atractiva su explotación. Este sector tiene el potencial de contribuir con 135 millones de euros a la economía del país en un período relativamente corto y podría convertirse en el tercer generador de divisas después de la maquila y el cultivo del camarón. La Ley de Minería promulgada en 1998 ha venido a poner en claro las reglas de juego y a hacer más justa la etapa de prospección y explotación, contribuyendo a estimular la inversión extranjera. Esto ha hecho posible la instalación de nuevas empresas en este sector. Por último, el sector terciario es el más importante de la economía hondureña, siendo su participación en el PIB del orden del 55.5% en 2007 y dando empleo al 43% de la población activa. Turismo Honduras es el destino turístico de mayor crecimiento en la región y cuenta con playas e islas rodeadas por la segunda barrera coralina más grande del mundo, bosques nublados, diversas reservas ecológicas, culturas indígenas, arqueología maya, ciudades coloniales y centros urbanos. Además posee potencial para convertirse en un centro turístico de relevancia en el Caribe. Cuenta con incentivos en este sector como ser la Ley de Zonas Libres Turísticas y la Ley de Incentivos Turísticos. Los ingresos por turismo se han multiplicado desde principios de los 90, sin embargo, la falta de infraestructura vial, hotelera y de telecomunicaciones impide un mayor desarrollo del sector. Gobiernos anteriores definieron al turismo como el sector prioritario para el país intentando promover grandes proyectos de inversión, como el aeropuerto en Copán Ruinas, un muelle para cruceros en Ceiba y Omoa y el proyecto de desarrollo de la Bahía de Tela, el más ambicioso, donde se han traspasado 311 hectáreas de tierra a la sociedad mixta Desarrollo Urbanístico Bahía de Tela, en la costa caribeña del país. La sociedad mixta del proyecto podrá tener socios extranjeros para ejecutar el programa turístico donde se planean construir siete hoteles para complejos hoteleros de 4 y 5 estrellas, 6 conjuntos residenciales, un centro comercial y un centro de convenciones, un lote residencial para empleados y un campo de golf. El proyecto requerirá unos 300 millones de dólares y será financiado con capital público hondureño, privado y de fondos de instituciones financieras multilaterales (BID y BCIE). Recursos Energéticos. Honduras carece de recursos energéticos propios salvo la generación eléctrica de origen hidráulico. El insuficiente desarrollo de los recursos hidroeléctricos ha obligado a acudir de forma creciente a la generación térmica, que actualmente representa el 62% del total mientras que una pequeña proporción (cercana al 4%, con tendencia a crecer) procede de la biomasa.

14

La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) es responsable de la distribución y de la práctica totalidad de la generación hidroeléctrica y de una parte decreciente de la térmica, mientras que el grueso de la generación térmica se ha contratado con empresas privadas, fundamentalmente de capital nacional, mediante licitaciones que han dado lugar a considerable polémica. De momento sólo se permite la participación privada en la fase de generación, debido a que no se ha llevado a efecto la reestructuración del sector, incluida la privatización de la distribución, prevista sin embargo en la Ley Marco del Subsector Eléctrico de 1994, debido a su impopularidad y los intereses económicos perjudicados.

2.3. El sector exterior: relaciones comerciales (exportaciones, importaciones, comercio bilateral, balanza de pagos, endeudamiento exterior)

El principal proveedor de Honduras es Estados Unidos, cuyas ventas en el país (2.179 mill. de US $) supusieron el 37,51% de las importaciones hondureñas en 2006. En un segundo grupo se encuentran los países vecinos: Guatemala (9,02%), El Salvador (5,94%), Costa Rica (5,94%) y México (5,25%). En 2005, España fue el segundo proveedor europeo, con un 1,10%, después de Alemania (1,59%). Las exportaciones hondureñas crecieron en 2006 un 10,2%, lo que representa una caída de 5,6 puntos porcentuales respecto a 2005. La distribución geográfica de las exportaciones hondureñas para 2006 presenta la siguiente estructura: Estados Unidos es el principal cliente, habiendo realizado importaciones por valor de 965 mill de US $. Entre los países vecinos destacaron El Salvador, Guatemala y Nicaragua. La media de las exportaciones a España durante los últimos 4 años fue del 3,01% del total, lo que sitúa a nuestro país como el tercer cliente europeo. En 2005, España cayó al quinto puesto, con un 1,11%, por detrás de Alemania (8,46%), Bélgica (5,37%), Países Bajos (2,71%), (todos ellos grandes compradores de café, producto que ha incrementado su precio en 2005) e Italia (1,72%). Es preciso destacar el fuerte crecimiento de las compras de Combustibles y lubricantes durante el último año. La factura petrolera representó el 48,3% del aumento total en las compras del exterior, lo que se asocia al elevado precio internacional del petróleo y a la mayor demanda de “búnker” por parte de la industria generadora de energía eléctrica de origen térmico. Sin contar al petróleo, la partida que experimentó un mayor crecimiento respecto a 2006 fue la de “reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos”, 459 mill. de US $. Las partidas más importantes por volumen comprado, además del petróleo son: “Maquinas, aparatos y material eléctrico” (416 mill. de US $), aunque con un descenso respecto a 2005; “Productos de industrias químicas y conexas” (396 mill. de US $); “Productos industriales alimenticios” (398 mill. de US $); “Metales comunes y sus manufacturas” (339 mill. de US $); “Material de transporte” (290 mill. de US $); “Materiales para la fabricación de papel y artículos de papel” (229 mill. de Us $) y “Productos del reino vegetal” (203 mill. de US $).

15

Cuadro 3: PRINCIPALES PAÍSES PROVEEDORES

2004 2005 2006

(Datos en dólares) % % %

Estados Unidos de América 1.486.084 37,23 1.700.088 37,23 2.179.633 40,12

Guatemala 273.830 6,86 350.888 7,68 510.943 9,41

El Salvador 160.112 4,01 205.830 4,51 322.680 5,94

Costa Rica 170.865 4,28 209.859 4,60 277.378 5,11

México 216.310 5,42 259.278 5,68 259.322 4,77

Panamá 104.193 2,61 142.290 3,12 222.967 4,10

Japón 92.943 2,33 98.029 2,15 144.586 2,66

Brasil 91.922 2,30 142.376 3,12 141.127 2,60

China, República Popular de 66.617 1,67 103.040 2,26 134.495 2,48

Nicaragua 55.998 1,40 63.893 1,40 104.937 1,93

Otros 1.272.422 31,88 1.291.364 28,28 1.134.356 20,88

Total 3.991.296 100,00 4.566.935 100 5.432.424 100 Fuente: Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA)

Cuadro 4: PRINCIPALES PAÍSES CLIENTES

2004 2005 2006

(Datos en dólares) % % %

Estados Unidos de América 652.805 40,53 965.159 51,25 979.204 46,77

El Salvador 130.805 8,12 140.202 7,44 171.406 8,19

Alemania 88.906 5,52 113.083 6,00 147.348 7,04

Guatemala 61.891 3,84 105.057 5,58 124.920 5,97

Bélgica-Luxemburgo 29.814 1,85 69.313 3,68 106.966 5,11

México 30.572 1,90 30.448 1,62 90.286 4,31

Nicaragua 34.535 2,14 69.052 3,67 81.727 3,90

España 36.715 2,28 36.130 1,92 50.819 2,43

Países Bajos (Reinado de Holanda) 31.188 1,94 37.597 2,00 43.631 2,08

Costa Rica 32.241 2,00 31.092 1,65 32.659 1,56

Otros 481.298,76 29,88 286.092,40 15,19 264.766,63 12,65

Total 1.610.770 100 1.883.225 100 2.093.732 100

Fuente: Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA)

16

Cuadro 5: PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS

2004 2005 2006

(Datos en millones de dólares)

% % %

SA-2002 COMBUSTIBLES MINERALES, ACEITES MINERALES Y PRODUCTOS DE SU DESTILACIÓN; MATERIAS BITUMINOSAS; CERAS MINERALES

628 16 906 20 1075 9

SA-2002 REACTORES NUCLEARES, CALDERAS, MÁQUINAS, APARATOS Y ARTEFACTOS MECÁNICOS; PARTES DE ESTAS MÁQUINAS O APARATOS

344 9 368 8 459 8

SA-2002 MÁQUINAS, APARATOS Y MATERIAL ELÉCTRICO, Y SUS PARTES; APARATOS DE GRABACIÓN O REPRODUCCIÓN DE SONIDO, APARATOS DE GRABACIÓN O REPRODUCCIÓN DE IMÁGEN Y SONIDO EN TELEVISIÓN, Y LAS PARTES Y ACCESORIOS DE ESTOS APARATOS

553 14 354 8 416 8

SA-2002 VEHÍCULOS AUTOMÓVILES, TRACTORES, VELOCÍPEDOS Y DEMÁS VEHÍCULOS TERRESTRES, SUS PARTES Y ACCESORIOS

259 6 300 7 385 7

SA-2002 PLÁSTICO Y SUS MANUFACTURAS 182 5 229 5 259 5

SA-2002 PRODUCTOS FARMACÉUTICOS

173 4 235 5 254 5

SA-2002 PAPEL Y CARTÓN; MANUFACTURAS DE PASTA DE CELULOSA, DE PAPEL O CARTÓN

167 4 195 4 221 4

SA-2002 FUNDICIÓN, HIERRO Y ACERO 153 4 172 4 202 4

SA-2002 CEREALES 116 3 130 3 141 3

SA-2002 PREPARACIONES ALIMENTICIAS DIVERSAS

88 2 104 2 111 2

SA-2002 PREPARACIONES A BASE DE CEREALES, HARINA, ALMIDÓN, FÉCULA O LECHE; PRODUCTOS DE PASTELERÍA

62 2 80 2 104 2

Otros 1.266 32 2.399 53 2.880 53

Total 3.991 100 4.566 100 5.432 100

Fuente: Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA)

17

Cuadro 6: PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS

2004 2005 2006

(Datos en millones de dólares) % % %

SA-2002 CAFÉ, TÉ, YERBA MATE Y ESPECIAS 260 14 331 18 392 19

SA-2002 MÁQUINAS, APARATOS Y MATERIAL ELÉCTRICO, Y SUS PARTES; APARATOS DE GRABACIÓN O REPRODUCCIÓN DE SONIDO, APARATOS DE GRABACIÓN O REPRODUCCIÓN DE IMÁGEN Y SONIDO EN TELEVISIÓN, Y LAS PARTES Y ACCESORIOS DE ESTOS APARATOS

179 10 241 13 303 14

SA-2002 PESCADOS Y CRUSTÁCEOS, MOLUSCOS Y DEMÁS INVERTEBRADOS ACUÁTICOS

148 8 187 10 217 10

SA-2002 FRUTAS Y FRUTOS COMESTIBLES; CORTEZAS DE AGRIOS (CÍTRICOS), MELONES O SANDÍAS

202 11 194 10 190 9

SA-2002 MINERALES METALÍFEROS, ESCORIAS Y CENIZAS

63 3 77 4 107 5

SA-2002 TABACO Y SUCEDÁNEOS DEL TABACO ELABORADOS

59 3 74 4 77 4

SA-2002 GRASAS Y ACEITES ANIMALES O VEGETALES; PRODUCTOS DE SU DESDOBLAMIENTO; GRASAS ALIMENTICIAS ELABORADAS; CERAS DE ORIGEN ANIMAL O VEGETAL

58 3 62 3 73 3

SA-2002 MADERA, CARBÓN VEGETAL Y MANUFACTURAS DE MADERA

662 37 59 3 67 3

SA-2002 PERLAS FINAS (NATURALES) O CULTIVADAS, PIEDRAS PRECIOSAS O SEMIPRECIOSAS, METALES PRECIOSOS, CHAPADOS DE METAL PRECIOSO (PLAQUÉ) Y MANUFACTURAS DE ESTAS MATERIAS; BISUTERÍA; MONEDAS

35 2 29 2 55 3

SA-2002 PLÁSTICO Y SUS MANUFACTURAS 50 3 59 3 52 2

Otros 94 5 570 30 560 27

Total 1.810 100 1.883 100 2.093 100

Fuente: Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA)

18

La balanza comercial ha sido tradicionalmente deficitaria debido a las debilidades estructurales del patrón exportador e importador hondureño: alta concentración en productos de escaso valor añadido y dependencia del petróleo y de bienes de capital.

Durante el último año, el valor de las exportaciones (FOB) de bienes creció un 14,12 %. Las exportaciones de café y banano supusieron el 53% y 290% de dicho aumento, respectivamente. Otras exportaciones a destacar fueron las de azúcar, tilapias, vegetales, frutas, camarones y preparaciones de legumbres y frutas. Las remesas de los emigrantes, que a septiembre de 2006 habían aumentado un 51,6% para ubicarse en 1.159,4 millones US$, son desde 2002 la principal fuente de divisas del país, seguido de la industria maquiladora que creció en el mismo período un 17,5% hasta situarse en 546,3 millones US$ y el turismo, con 401,2 millones US$.

No obstante, el alza en el precio del petróleo contribuyó al aumento del valor de las importaciones de bienes y servicios casi un 20%. Gracias al efecto de las remesas y a las condonaciones de parte de la deuda externa, en 2006 se ha podido romper la tendencia alcista de los dos últimos años y se ha reducido el del déficit por cuenta corriente en relación al PIB al 0,8% (en 2004 ascendía al 5,4 %). Sin embargo, se teme que las remesas de los más de 1,1 millones de hondureños que residen en Estados Unidos puedan disminuir este año debido a las deportaciones masivas que se vienen realizando desde 2007, así como al propio deterioro de la economía norteamericana.

La cuenta de capital registró un saldo positivo de 431,2 millones US$ que permitió el aumento de reservas internacionales hasta alcanzar los 2.012 millones US$, manteniendo un nivel equivalente a 4,3 meses de importaciones. A pesar de que las exportaciones de mercancías aumentaron un 11,1%, la balanza por cuenta corriente presentó en 2007 un déficit del 10,1% del PIB (1,245.9 millones US$), 5,4 puntos porcentuales más que en 2006. Esta subida se debe fundamentalmente al resultado negativo de la denominada balanza de mercancías generales (4.276,5 millones US$) causado por el crecimiento de las importaciones de bienes de capital, consumo y de materias primas.

Cuadro 9: BALANZA DE PAGOS (Datos en millones de dólares) 2004 2005 2006 2007

CUENTA CORRIENTE -678,4 -290,3 -508,6 -1225,1

Balanza Comercial (Saldo) -1.293,3 -1.496,6 -2.122,1 -2.962,1

Balanza de Servicios (Saldo) -204,1 -229,2 -298,1 -287,2

Balanza de Rentas (Saldo) -446,3 -459,6 -538,6 -597,7

Balanza de Transferencias (Saldo) 1.265,3 1895,1 2450,3 2.621,9

Resto Sectores (Remesa de Trabajadores, otras)

1.138,0 1.775,8 2.328,6 2.561,4

CUENTA DE CAPITAL 50,8 593,5 1.484,8 1.158,0

Transferencias de capital 50,8 593,5 1.484,8 1.158,0

CUENTA FINANCIERA 948,1 85,6 -452,5 -42,0

Inversiones directas 546,7 598,8 673,6 814,9

Inversiones de cartera -11,6 -23 -20,9 -13,1

Reservas -504,3 -372,4 -310 108,6

Errores y Omisiones 27,8 -201,3 -212,5 -52,7

Fuente: Banco Central de Honduras (BCH)

19

La deuda pública externa se ha reducido notablemente desde 2006. Las claves de este descenso están en el alivio de deuda bajo la Iniciativa HIPC, los acuerdos del Club de París y la condonación impulsada por el G-8 y concretada en la Iniciativa Multilateral de Alivio de la Deuda. Antes de las condonaciones recibidas este año, el 71,3% de la deuda externa provenía de organismos multilaterales, el 21,0% de fuentes bilaterales y el resto de otras fuentes.

En octubre de 2007 el saldo de la deuda externa del sector público se redujo en 1.012,4 millones de dólares comparada con el observado en igual período del año anterior, producto principalmente de reducciones de 950,6 millones en el saldo de la deuda con organismos multilaterales y 61,8 millones con organismos bilaterales. Este descenso es consecuencia directa de la condonación de deuda externa en el marco de la iniciativa HIPC, donde destaca la realizada por el BID por un monto de 1.144,3 millones de $.

Por tipo de acreedor, la deuda externa pública se concentra en su mayoría (64.6%) en organismos multilaterales, especialmente en el BCIE, IDA y BID.

En cuanto, a las cifras de comercio bilateral éstas son significativas teniendo en cuenta el clásico predominio inversor sobre el exportador de España en América Latina y el pequeño mercado hondureño.

Las exportaciones españolas a México y Centroamérica en 2007 supusieron el 2,1% del total de las exportaciones realizadas. La gran mayoría se destinaron a México (1,75% a nivel mundial), seguidos del 0,17% para Panamá. Honduras representó el 0,03% con un total de exportaciones cercanas a los 62 millones de €).

Si hacemos un análisis análogo con las importaciones realizadas por España, éstas representaron en esta región el 1,17% del total realizado. Nuestro mayor proveedor fue México, con un 1,01% del total de compras realizadas. La aportación de Honduras a las importaciones supuso el 0,02% del total.

Según las fuentes españolas (Datacomex), en 2007 nuestras exportaciones a Honduras ascendieron a 61,9 millones de €, mientras que en 2006, éstas habían sido de 51,5 millones de €, lo que supuso un incremento del 16.8%.

Por el lado de las importaciones, se realizaron compras por valor de 52.3 millones de € durante el 2007, lo que supone un incremento del 8,5% respecto al año anterior, donde las importaciones habían sumado un total de 48,2 millones de €.

En cuanto a las operaciones realizadas bajo cobertura CESCE, existen restricciones cuantitativas consistentes en un techo global a la asunción de riesgos a medio y largo plazo de 35 millones de euros y con un máximo por operación de 5 millones de euros.

Según las estadísticas hondureñas, la media de las exportaciones españolas de estos últimos 6 años, vienen representando en torno al 1,5% del total de las importaciones hondureñas. En el año 2006 supusieron el 1,2 %. Esta cifra nos permite seguir siendo el segundo proveedor europeo del país, por detrás de Alemania. Según las fuentes españolas, hasta octubre de 2007 las exportaciones alcanzaron un importe de 43,1 millones de euros. En 2006 las exportaciones españolas ascendieron a 51,5 millones de euros, un 0,5% menos que el año anterior.

20

EXPORTACIONES DESDE ESPAÑA A HONDURAS

Cuadro 10: PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA

2005 2006 2007 (01-10)

(Datos en miles de euros) % %

ALIMENTOS 2.248,73 4,39 1.857,77 3,60 1.643,16

PRODUCTOS ENERGETICOS 0,41 0,00 0,00

MATERIAS PRIMAS 153,73 0,30 294,59 0,57 55,22

SEMIMANUFACTURAS 18.742,20 36,56 21.910,19 42,52 15.005,52

BIENES DE EQUIPO 18.269,55 35,64 13.635,07 26,46 9.001,22

SECTOR AUTOMOVIL 5.614,73 10,95 5.567,55 10,80 6.036,32

BIENES DE CONSUMO DURADERO 631,26 1,23 589,21 1,14 1.118,77

MANUFACTURAS DE CONSUMO 4.503,74 8,79 5.893,62 11,44 5.416,48

OTRAS MERCANCIAS 1.093,30 2,13 1.786,04 3,47 4.867,46

TOTAL 51.257,65 100 51.534,04 100 43.144,15

Fuente: DG Comercio e Inversiones (Secretaría de Estado de Turismo y Comercio) DATACOMEX Hasta octubre de 2007 las importaciones españolas procedentes de Honduras alcanzaron un importe de 34,4 millones de euros. Según la estadística española, a 31 de diciembre de 2006, las importaciones realizadas de Honduras, ascienden a un valor de 48,2 millones de Euros.

IMPORTACIONES DE ESPAÑA DESDE HONDURAS

Cuadro 11: PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA IMPORTACIÓN ESPAÑOLA

2005 2006 2007 (1-10)

(Datos en miles de euros) % %

ALIMENTOS 35.960,84 82,60 42.572,73 88,28 34.472,77

PRODUCTOS ENERGETICOS 0,00 0,00

MATERIAS PRIMAS 4.110,31 9,44 1.430,10 2,97 5.675,13

SEMIMANUFACTURAS 67,36 0,15 207,33 0,43 463,24

BIENES DE EQUIPO 43,33 0,10 69,57 0,14 502,63

SECTOR AUTOMOVIL 10,77 0,02 43,29 0,09 31,06

BIENES DE CONSUMO DURADERO 48,44 0,11 94,56 0,20 23,52

MANUFACTURAS DE CONSUMO 3.260,40 7,49 3.772,49 7,82 3.612,34

OTRAS MERCANCIAS 35,65 0,08 36,88 0,08 67,93

TOTAL 43.537,08 100 48.226,96 100 44.848,62

21

Fuente: DG Comercio e Inversiones (Secretaría de Estado de Turismo y Comercio) DATACOMEX

El saldo ha venido siendo favorable a España a partir del año 2000, especialmente por el impacto en las cifras de comercio de la Ayuda Oficial al Desarrollo (origen en créditos FAD). Con los datos que disponemos de 2006, el saldo sigue siendo favorable a España, aunque ha disminuido considerablemente, siendo la tasa de cobertura media del 102,2%.

Cuadro 12: BALANZA COMERCIAL BILATERAL

Año 2005 Año 2006

(Datos en miles de euros) % %

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS 51.257,70 54,07 51.514,00

51,64

IMPORTACIONES ESPAÑOLAS 43.537,10 45,92 48.227,00

48,36

SALDO 7.720,60 8,15 3.307,00

3,28

Fuente: DATACOMEX

2.4. Infraestructura de Transporte (carreteras, ferrocarriles, puertos, aero-puertos y vías fluviales)

El país cuenta con un total de 13.600 Km. de carreteras, de los cuales sólo 2.800 Km. están pavimentados. Debido a su peculiar orografía, con un territorio mayoritariamente montañoso, cuenta con apenas 700 Km. de ferrocarril, si bien, es una característica que se repite en el resto de los países de Centroamérica. Los viajes en ferrocarril son muy limitados, existiendo únicamente en la Costa Norte, para transporte local y turístico. Los principales puertos marítimos del país se encuentran en Ceiba, Tela, San Lorenzo (en el Golfo de Fonseca) y Puerto Cortés. Este último se ha convertido en el principal puerto de Centroamérica y la principal vía de entrada y salida de mercancías del país.

22

Honduras cuenta con un total de cuatro aeropuertos internacionales, situados en Tegucigalpa, San Pedro Sula, la isla de Roatán y la ciudad de La Ceiba. Las vías fluviales suman un total de 465 Km. pero sólo son navegables con pequeños barcos.

3. ESTABLECERSE EN EL PAIS

3.1. El mercado (nivel de vida, demanda pública y privada, principales centros de negocios)

Desde el punto de vista comercial, Honduras es un país con una producción industrial muy reducida que importa la mayoría de bienes de capital y de consumo, principalmente de Estados Unidos.

Dado el incipiente desarrollo industrial, las necesidades de maquinaria y bienes de equipo son muy numerosas. En este sector, el reto para las empresas españolas (al margen de los problemas de competitividad ocasionados por la baja cotización del dólar) es garantizar el suministro de repuestos y la asistencia técnica y dar a conocer su oferta.

Los sectores con más posibilidades en Honduras y que han demostrado a lo largo de los años no necesitar de financiación preferente para mantener, e incluso incrementar, sus ventas, son los productos cerámicos, algunos productos alimenticios y el sector editorial y farmacéutico. También tienen importantes posibilidades la maquinaria textil y de confección, derivadas del creciente impulso de la industria de la maquila, así como la maquinaria e insumos agrícolas.

En el sector servicios, el turismo puede representar una fuente de atracción de inversión extranjera si se superan ciertos problemas como la inseguridad física y jurídica y la mejora de la infraestructura básica (electricidad, agua y saneamiento y red aeoroportuaria).

3.2. Canales de distribución. Estructura y marco legal de la distribución comercial

El circuito de distribución comercial es generalmente corto, es decir, existe una alta integración vertical en la distribución, con grandes empresas que importan; son mayoristas y al mismo tiempo dominan la distribución al detalle (genéricamente, “ferreterías”, en el caso de los insumos y utillaje para empresas; “supermercados”, en el caso de los bienes de consumo). En todo caso, el importador suele ser al mismo tiempo mayorista. En el caso de los bienes de equipo, el importador normalmente vende directamente al comprador final.

3.3. Importancia económica del país en la región

El PIB hondureño representa casi el 16% del PIB regional centroamericano (incluyendo a Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica).

23

La tasa de crecimiento del PIB ha sido del 6,3 % en 2007. En comparación con el crecimiento promedio de los últimos 10 años, 3,6%, es un dato muy positivo. Aunque el crecimiento económico de la zona tiende a moderar su dinamismo, esta cifra de crecimiento sitúa a Honduras, por segundo año consecutivo, como el segundo país con mayor bonanza económica de entre los mencionados sólo después de Costa Rica.

3.4. Perspectivas de desarrollo económico

Las previsiones para 2008, han sido modificadas en varias ocasiones durante los últimos meses por las autoridades económicas y monetarias hondureñas, estimándose un crecimiento entre el 3.5% y 4.5% para 2008. Esta estimación estará muy condicionada por lo que pueda suceder en la economía mundial, principalmente en la estadounidense y especialmente por el comportamiento de los flujos de remesas de emigrantes y los precios del petróleo. De persistir las actuales condiciones en el mercado internacional en lo referente a precios de los derivados del petróleo, el maíz y el trigo junto con unas condiciones internas poco sostenibles, como el crecimiento del crédito al sector privado, el alto gasto corriente del sector público y la urgente necesidad de ajustar las tarifas de energía eléctrica, el Banco Central adoptará probablemente una política monetaria mas restrictiva con el propósito de contener los riesgos de mayores tasas de inflación. El déficit del Gobierno por encima de lo programado es otro factor que podría impactar negativamente sobre el comportamiento esperado de las principales variables macroeconómicas, así como el comportamiento de los ingresos por remesas familiares. Estos representan en la actualidad más del 25% del PIB, por lo que determinarán en gran medida el crecimiento económico estimado. El país debe moderar el nivel de gasto corriente público y privado y proteger el nivel de sus reservas internacionales que permita mantener una cierta fortaleza financiera frente a posibles choques externos, como los altos precios del petróleo y el menor dinamismo de la economía estadounidense.

3.5. Oportunidades de negocio (sectores prioritarios para el inversor / exportador español)

Dados las bajas cantidades de los concursos licitados con fondos locales, éstos sólo pueden resultar de interés para las empresas establecidas en el país. Estas deben soportar, por otra parte, una dura competencia de las empresas locales, que trabajan con costos de personal mucho más bajos. En segundo lugar, y con otras fuentes de financiación, la multilateral y bilateral, las empresas mejor posicionadas para los concursos multilaterales son las de ingeniería y consultoría, en todos los campos: fortalecimiento institucional, salud, educación, etc; así como las constructoras, sobre todo para los proyectos de infraestructura vial, canalización e infraestructura portuaria. - Sectores prioritarios de actuación de los organismos multilaterales:

24

Las IFIs buscan apoyar al Gobierno en el cumplimiento de la Estrategia de Reducción de la Pobreza en los siguientes sectores: educación y salud, vulnerabilidad social y ecológica, transparencia, gobernabilidad y justicia, descentralización, reformas estructurales, infraestructura social y vial.

- Participación de las empresas españolas en las licitaciones de las IFIs. Dado el elevado volumen de financiación multilateral, existen buenas oportunidades para las empresas españolas, especialmente en el sector de la ingeniería y la consultoría, donde han ganado diversos concursos.

Los sectores con más posibilidades en Honduras y que han demostrado a lo largo de los años no necesitar de financiación preferente para mantener, e incluso incrementar, sus ventas, son los productos cerámicos, algunos productos alimenticios y el sector editorial y farmacéutico. También tienen importantes posibilidades la maquinaria textil y de confección, derivadas del creciente impulso de la industria de la maquila, así como la maquinaria e insumos agrícolas. En casi todos los sectores de importación (comenzando por los equipos para la industria textil y la agricultura, siguiendo con insumos industriales diversos, y también con bienes de consumo) hay oportunidades de competir con las omnipresentes empresas estadounidenses, aunque actualmente la baja cotización del dólar les está proporcionando una ventaja considerable.

- Telefonía : Con la pérdida del monopolio que ejercía la empresa de telefonía pública, Hondutel, en las llamadas internacionales se abre una nueva oportunidad para operadores privados, además de la que supone la demanda insatisfecha de telefonía fija estimada de 500.000 líneas frente a los 400.000 teléfonos fijos en servicio atendidos por Hondutel y 100.000 por operadores privados. Pero para aprovechar esta oportunidad es necesaria la todavía pendiente aprobación de la Ley Marco de las Telecomunicaciones que regule el sector.

En diciembre de 2006 la empresa irlandesa Digicel ganó la licitación del, hasta ahora, cuarto operador de telefonía móvil del país.

- Energías Renovables : posibilidad de concesionar varios grandes proyectos de energía hidroeléctrica, amplias oportunidades en pequeños proyectos hidroeléctricos (aunque en general requieren llegar a acuerdos con propietarios locales), así como en energía eólica.

- Minería: Con la aprobación de la nueva Ley de Minería, se abre el espacio para el aprovechamiento racional de los grandes recursos mineros nacionales de plata, plomo y zinc y en menor cantidad oro, así como antimonio, hierro, cobre, estaño y carbón sin explotar. Este sector tiene el potencial de contribuir con 200 millones de dólares a la economía del país en un período relativamente corto y podría convertirse en el tercer sector generador de divisas para el país después de la maquila y el cultivo del camarón.

- Turismo : Honduras posee el potencial para convertirse en un centro turístico de importancia en el Caribe y para eso cuenta con incentivos en este sector como ser la Ley de Zonas Libres Turísticas y la Ley de Incentivos Turísticos.

El Gobierno de Honduras ha apostado fuertemente por el sector turístico, y en particular por su proyecto estrella en este campo : el desarrollo de un ambicioso complejo turístico en la bahía de Tela (bautizado "Playa de los Micos"), cuyo núcleo inicial, abarcará 300 Has., con dos hoteles de cinco estrellas, cinco de cuatro estrellas y dos campos de golf, lo que supondrá para Honduras un verdadero salto cualitativo y la puerta de entrada en un modelo de desarrollo turístico moderno. La forma de financiación de la 1ª fase del proyecto es, por una parte, un crédito del BID de 14.8 millones de USD, para infraestructura, cuya adjudicación está en licitación actualmente y, por otra, a través de accionistas. Hasta la fecha, ninguna empresa española se ha involucrado como inversor.

25

Además, se ha declarado al Departamento de Islas de la Bahía, del Caribe Hondureño, como Zona Franca para actividades turísticas.

- Ensamblaje Liviano: Durante la última década, Honduras ha tenido un tremendo crecimiento industrial, promoviendo la inversión extranjera como una vía al desarrollo. En este período más de 250 compañías han establecido operaciones, obteniendo gracias a la capacidad de la mano de obra hondureña, excelentes niveles de eficiencia. En su mayoría estas empresas están ubicadas dentro de los 25 parques industriales existentes en el país y se dedican a la confección de ropa, fabricación de artículos deportivos y ensamblaje electrónico. Los parques industriales pueden localizarse en cualquier parte del territorio nacional.

- Forestal: El 70% del territorio hondureño es de vocación forestal, y en el ámbito centroamericano Honduras es el país con el mayor potencial para convertirse en el productor por excelencia de productos de madera provenientes del bosque. En la actualidad se encuentra en proceso de discusión y concertación una nueva ley forestal, a través de la cual se busca una gestión sostenible de los recursos forestales y de su biodiversidad.

4. IMPORTACIÓN (RÉGIMEN DE COMERCIO EXTERIOR)

4.1. Tramitación de las importaciones (sistema arancelario; despacho de aduanas; documentación necesaria)

El servicio de Aduanas de Honduras lleva a cabo el 90% de todas sus operaciones de importación y exportación a través de los puertos de Cortes, La Mesa (en San Pedro Sula) y el aeropuerto de Toncontín (en Tegucigalpa). Todos los trámites se realizan a través un agente aduanero con permiso para operar como tal. Todos los permisos de importación de más de 40€ son emitidos por el Departamento de Finanzas Externas del Banco Central. Para llevar a cabo una importación se requieren los siguientes documentos: Factura Comercial “Packing list” Comprobante de ingreso o de embarque Documentación de importación/ exportación (tramitado por un agente aduanero) Declaración de Exportación de Centroamérica Declaración del valor Certificado Sanitario y de Salud (cuando sea necesario)

26

Clasificación Arancelaria La clasificación arancelaria se basa en el Sistema Armonizado. Valoración Los artículos importados están sujetos al impuesto ad-valorem basado el valor CIF del artículo.

4.2. Aranceles y Regímenes económicos aduaneros (zonas y depósitos francos; perfeccionamiento; draw-back; importación temporal)

Honduras tiene un sistema aduanero, en el que los aranceles oscilan entre un 20% (máximo) del valor en aduana y un arancel mínimo del 5%, con ciertas excepciones. Además, existen otros tributos adicionales al valor en aduana en algunos casos: (a) 5% en materias primas y 10% en productos manufacturados; (b) 20% de sobreprecio en todos los productos importados, con la excepción de medicinas, sueros, deshidratadoras, vacunas, granos básicos, semillas, fertilizantes, fungicidas y ganado; y (c) 5% en todas las importaciones para cubrir los servicios administrativos aduaneros.

La Ley de Aduanas establece seis tipos de regímenes: 1. Regímenes definitivos: importación definitiva y exportación definitiva. 2. Regímenes temporales: importación temporal, exportación temporal, reimportación, reexportación y tránsito aduanero. 3. Regímenes de perfeccionamiento: perfeccionamiento activo y pasivo. 4. Regímenes suspensivos: depósitos de aduanas y régimen de excepción de Zona Libre. 5. Regímenes complementarios: trasbordo y cabotaje 6. Regímenes especiales: viajeros y equipajes, envíos postales, provisiones a bordo y tiendas libres. Nomenclatura y Estructura Arancelaria Como miembro del Mercado Común Centroamericano (MCCA), Honduras ha adoptado el Sistema Arancelario Centroamericano (SAC), que utiliza la nomenclatura del Sistema Armonizado (SA) de designación y codificación de Mercancías. El SAC define el Arancel Externo Común (AEC) de dicho grupo de integración regional. Los niveles de protección arancelaria de este AEC oscilan entre el 0% y el 15%, permitiéndose un cierto número de excepciones. Desde el 1 de abril de 2002, todas las materias primas y bienes de capital entran libres de impuestos. Se aplica entre un 5% y un 10% a las materias primas e insumos producidos en la región y un 15% a los productos terminados. El comercio intrarregional de productos originarios del MCCA se encuentra libre de gravámenes arancelarios, con excepciones para algunos productos sensibles como los combustibles, la harina de trigo, azúcar, café y alcohol etílico. Los aranceles más altos están limitados a partidas en las que existe producción local y en las que se estima que los precios en el mercado internacional se encuentran distorsionados por determinadas prácticas comerciales. Esto ocurre, por ejemplo, con ciertos productos agrícolas y ganaderos (aves de corral -50%-, arroz y azúcar -40%- y cigarrillos –60%-). Medidas para-arancelarias: Honduras aplica 4 diferentes recargos adicionales a los aranceles ad-valorem:

27

1) 0.05% por administración aduanera (aplicado al 28% de las partidas arancelarias). 2) 20% por impuesto selectivo de consumo a peras, manzanas, perfumes, bebidas alcohólicas y vehículos, entre otros (1.5% del universo arancelario). 3) 15% por impuesto específico al consumo para 88 productos que incluyen cigarrillos y alcohol. 4) 12% por impuesto de ventas para la mayoría de los productos (15% a licores y tabaco) exceptuando alimentos básicos, combustibles, medicinas, agroquímicos, libros, material educativo, maquinaria y herramientas agrícolas y bienes de capital. Honduras ha realizado mejoras significativas en la reducción de medidas no arancelarias en años recientes, especialmente a través de la eliminación de cuotas de importación y de requerimientos de licencias de importación. Procedimiento de Importación definitiva: El importador debe presentar una declaración por cada conocimiento de embarque, indicando la clase, calidad y detalles de la mercancía, incluyendo los siguientes documentos: - conocimiento de embarque o documento equivalente - factura comercial - declaración de valor en aduana - declaración única aduanera o póliza de importación - certificado de origen, si la importación se produce dentro del marco de un tratado comercial - permiso fitosanitario si el producto es de origen animal o vegetal La Administración de Aduanas debe aceptar la declaración anterior en un plazo máximo de un día hábil. Una vez aprobada, el importador dispone de cuatro días hábiles para retirar la mercancía de la custodia de la Aduana. En caso de productos perecederos, animales vivos o material de prensa, se puede solicitar el retiro inmediato. REGÍMENES 1- Zona Libre (ZOLI) Se ha establecido una ley especial para empresas exportadoras operando bajo las Zonas Libres, la cual otorga los siguientes beneficios: - La introducción de mercancías está exenta del pago de derechos arancelarios, cargas, recargos, derechos consulares, impuestos internos, de consumo y demás impuestos y gravámenes que tengan relación directa o indirecta con las operaciones aduaneras de importación y exportación. - Las ventas y producciones que se efectúen dentro de la Zona Libre y los inmuebles y establecimientos comerciales e industriales de la misma quedan exentas del pago de impuestos y contribuciones municipales. - Los beneficios que obtengan en sus operaciones en la Zona Libre las empresas allí establecidas, quedan exoneradas del pago del impuesto sobre la renta. Requisitos: Presentar una solicitud ante la Secretaría de Industria y Comercio, a través de un Apoderado Legal con la siguiente información:

28

- Fotocopia compulsada de la Escritura Pública de Constitución de Sociedad o Declaración de Comerciante Individual, o en el caso de las Compañías Extranjeras, la autorización para ejercer el comercio en Honduras, extendida por la Secretaría de Finanzas. - Fotocopia compulsada del Poder Legal que acredite al responsable de la empresa. - Plano descriptivo de la propiedad e instalaciones donde se desarrollará el proyecto, Ubicación con dirección exacta, teléfono y fax. - Título de Propiedad o en su defecto un Contrato de Arrendamiento por un plazo no menor de cinco años, del inmueble donde funcionará la operadora en la Zona Libre. - Actividad industrial a la que se dedica o dedicará la empresa, y mercados a los que exportará. - Servicios de apoyo a la actividad que realiza. A lo anterior deberá añadirse la siguiente información con proyecciones a 3 años: - Volúmenes y valores de los productos que exportará. - Número de empleos a generar y su salario respectivo. - Inversiones a realizar en en activos fijos. - Proceso de producción. 2- Zonas Industriales de Procesamiento para Exportaciones (ZIP) Desde su aprobación en 1987, las Zonas Industriales de Procesamiento para Exportación pueden ser establecidas en cualquier parte del país y las empresas dentro de ellas pueden disfrutar de los mismos beneficios que las Zonas Libres. La Sociedad autorizada para operar la Zona Industrial de Procesamiento para Exportaciones, gozará de los siguientes beneficios fiscales: - Importar libre de gravámenes, derechos arancelarios, cargas, recargos, derechos consulares, impuestos internos de consumo y venta y demás impuestos, tasas y gravámenes que tengan relación directa o indirectamente con las operaciones aduaneras de importación, de todos los bienes que importe y que sean aplicados o incorporados exclusivamente al desarrollo y exploración de la Zona Industrial de Procesamiento para Exportaciones, incluyendo materiales de construcción, equipo, repuestos, maquinaria y equipo de oficina, siempre y cuando estos bienes no se produzcan en el país y con previa autorización de la Secretaria de Estado en los Despachos de Economía y Comercio, hoy Industria y Comercio. - Exención del Impuesto sobre la Renta durante 20 años e impuestos municipales durante 10 años. Requisitos: Para acogerse a las disposiciones de la Ley, el interesado en operar y administrar una ZIP deberá presentar ante la Secretaría de Industria y Comercio, una solicitud que contendrá: - Nombre, razón social, nacionalidad, domicilio, dirección completa y teléfono de cada uno de los promotores y organizadores. - Cualquiera otra información que a juicio de la Secretaría de Industria y Comercio considere necesarias. Con la solicitud a que se refiere el Artículo anterior, deberá presentar: - Fotocopia compulsada del Poder Legal que acredite al responsable de la empresa.

29

- El proyecto de escritura de constitución y los estatutos. - La estructura financiera, administrativa y las proyecciones del desenvolvimiento de la empresa para diez años. - Original y copia de un Estudio Económico que justifique el establecimiento de la Zona Industrial de Procesamiento para Exportaciones (ZIP), que contendrá como mínimo la información que figura en el Anexo Único del Reglamento. - Los planos de la ZIP y las instalaciones proyectadas, indicando la capacidad y las especificaciones pertinentes. - Los demás documentos que sean exigibles conforme a las Leyes vigentes del país. 3- Régimen de Importación Temporal La Ley de Importación Temporal permite a los exportadores introducir materias primas, partes y equipo a Honduras sin pago de aranceles o pago de honorarios consulares cuando el producto final del proceso se exporte fuera de Centroamérica. La Ley otorga una exención de hasta 10 años del pago en impuestos sobre las ganancias que generen estas exportaciones. Las compañías que no operan en zonas de libre comercio o zonas de procesamiento para exportación caen bajo la jurisdicción de la Ley de Importación Temporal. Para operar bajo el régimen de Importación Temporal es necesario obtener una autorización especial. Beneficios: - Suspensión temporal del pago de derechos aduaneros, derechos consulares y cualesquiera otros impuestos y recargos incluyendo el impuesto general sobre ventas, que origine la importación de:

a. Materias primas, productos semielaborados, envases y otros bienes cuando los mismos se ensamblen, transformen, modifiquen o se incorporen físicamente a productos que se exporten.

b. Maquinaria, equipo, herramientas, repuestos y accesorios si se usan

exclusivamente para ensamblar, transformar, modificar o producir los artículos destinados a la exportación. Los bienes consignados en este inciso podrán ser enajenados libremente después de transcurridos cinco años desde la fecha de su importación temporal previa autorización de la Secretaría.

c. Muestrarios, instructivos, patrones y modelos necesarios para ajustar la

producción de las normas y diseños exigidos en el mercado internacional y para fines de muestras comerciales, de investigación o instrucción.

Requisitos: La empresa peticionaria por medio de su apoderado legal deberá presentar ante la Dirección General de Sectores Productivos, una solicitud con la información siguiente: - Nombre, razón social o denominación social de la empresa, domicilio de la misma y ubicación de la planta industrial, dirección exacta y teléfono. - Copia de la Escritura Pública de Constitución de Sociedad o Comerciante Individual, R.T.N., Acta Notarial debidamente registrada, Poder legalmente otorgado.

30

- Indicación concreta de los beneficios solicitados. Además se presentará un estudio socioeconómico que deberá contener: 1.- Descripción de los productos a exportar, indicando volumen y valor por producto incluyendo proyecciones para un período de tres años, señalando los principales mercados a los cuales exportará. 2.- Número de trabajadores que se ocuparán, indicando una estimación anual de sueldos, salarios y beneficios sociales para los primeros tres años de operaciones. 3.- Capacidad de producción instalada y utilizada a tres años. 4.- Resumen del proceso de producción. 5.- Listado de maquinaria, equipo, herramientas, repuestos, accesorios, materias primas, productos semielaborados, envases, embalajes y otros insumos objeto de importación, con su respectiva partida arancelaria. 6.- Coeficientes de utilización y porcentaje estimado de mermas, pérdidas y desperdicios de las materias primas o insumos objeto de importación por cada bien a producir. 7.- Balance general y estado de cuentas, con sus respectivos desgloses por origen del gasto (proyectado a 3 años). 8.- Estimación del Ingreso Neto de Divisas y Valor Agregado para los primeros tres años de operaciones. 9.- Descripción de los bienes que serán procesados bajo las modalidades de complementación, subcontratación y transferencia.

4.3. Normas y requisitos técnicos (normalización, homologación y certificación)

Aspectos Generales Los exportadores de productos farmacéuticos, agroquímicos, alimentos, piensos y medicinas deben registrar sus productos antes de que éstos se vendan en el mercado hondureño. Las restricciones a la importación más importantes se encuentran en las cuestiones fito-sanitarias, de salud pública y seguridad nacional. Productos Animales: Para la importación se debe tener el respaldo de un certificado zoo-sanitario que se puede solicitar a la aduana. Todo producto que vaya a ingresar al país necesita de cuarentena y las muestras deben ser enviadas para su inspección con un plazo de 15 días antes de que el producto ingrese en el país. Productos Vegetales: Se requieren certificados sanitarios para embarques de ciertas plantas y semillas, que pueden necesitar certificado fitosanitario. Productos Alimenticios: Para introducir un producto comercializable, la empresa exportadora debe estar registrada. Existe un sistema de precios intervenidos (sistema de franjas de precios) que es aplicado a las importaciones de ciertos productos agrícolas, tales como maíz amarillo, harina de maíz, sémola, sorgo, arroz y semilla de soja. Las importaciones de arroz deben estar acompañadas de certificado fitosanitario expedido por autoridad competente en el país de origen, en el que conste que el arroz viene de un área libre del hongo tilletia barclayana y de cualquier hongo en general.

31

Las importaciones de pollo y partes de pollo deben estar acompañada de la certificación en la que conste que provienen de áreas libres de la enfermedad de Newcastle, gripe aviar, laringotraqueitis, salmonella y otras enfermedades. Productos Farmacéuticos: Los productos farmacéuticos de uso veterinario, agroquímicos y alimentos para animales deben ser registrados en el Ministerio de Recursos Naturales y de Medioambiente. Para la importación se requiere un permiso expedido por el Departamento de Farmacia de la Dirección General de la salud pública, presentando un listado de precios, listado de productos y márgenes de comercialización. Los productos farmacéuticos y los relacionados con el consumo humano han de ser registrados en el Ministerio de Salud antes de ser importados y vendidos en el país, se incluyen las preparaciones médicas de uso humano, sustancias químicas simples, sueros y vacunas y todos los productos venenosos, incluidos los cosméticos y productos relacionados. Servicios: Las asociaciones profesionales controlan ampliamente la concesión de licencias a extranjeros para ejercer el derecho, la medicina o la contabilidad, entre otras profesiones. PROHIBICIONES Están prohibidas las importaciones de cemento, azúcar y arroz del sudeste de Asia. Las importaciones de carne de Sudamérica se encuentran restringidas. Las importaciones de arroz y maíz durante la época de la cosecha están prohibidas para proteger la producción local. Las importaciones de automóviles de más de 7 años y autobuses de pasajeros de más de 10, así como vehículos con el volante en la derecha. Se aplican grandes restricciones en las importaciones de armas de fuego y municiones, material pornográfico, tóxicos y narcóticos.

4.4. Regulación de cobros y pagos al exterior

No existen restricciones

4.5. Contratación Pública. Criterios de adjudicación de Contratos

En noviembre de 2001 fue aprobada la nueva ley de Contratación del Estado, aplicable a los contratos de obra pública, suministro de bienes y servicios y consultoría que celebren los órganos de la Administración Pública Centralizada y Descentralizada. La Ley garantiza el principio de igualdad y libre competencia entre oferentes, observando el principio de reciprocidad para oferentes extranjeros. Los contratos que contemplan exoneraciones o incentivos fiscales y prolongan sus efectos a otro periodo de Gobierno deben ser aprobados por el Congreso. La Ley de Contratación del Estado permite la presentación a licitaciones públicas de personas jurídicas extranjeras, siempre que cumplan con los requisitos establecidos en la legislación civil y mercantil para ejercer actividades en Honduras. Además, deberán inscribirse en el Registro de Proveedores y Contratistas por especialidades o áreas de actividad, según los formularios proporcionados por la Oficina Normativa de Contratación y Adquisiciones sin costo alguno. Dicha inscripción dura tres años y puede ser renovada por el interesado. La Secretaría de Finanzas, por medio de la Dirección General de Presupuestos lleva un Registro de contratistas de obras Públicas y de Servicios de Consultoría.

32

Según el monto de los proyectos se aplican las distintas modalidades de contratación: licitación pública, licitación privada, concurso público, concurso privado y contratación directa. Licitación Pública Cuando se trata de construcción de obra pública, el órgano responsable del proyecto realizará la precalificación de las compañías interesadas. En la precalificación, se tomarán en cuenta la experiencia de la empresa, la disponibilidad de equipo e instalaciones, la capacidad administrativa y técnica disponible, la capacidad financiera y el cumplimiento de contratos anteriores. La ley determina que entre precalificación e invitación a presentar ofertas debe mediar un plazo no menor a treinta días a partir de la notificación de la precalificación. La adjudicación de los contratos de construcción de obra pública y de suministro de bienes se hará previa licitación pública, siempre que el monto supere lo fijado anualmente en las Disposiciones Generales del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República. En el año 2000, los montos a partir de los cuales se exigía licitación pública previa eran de un millón de lempiras (35.000€) en el caso de contratos de obras públicas y de doscientos cincuenta mil lempiras (9000€) en los contratos de suministro de bienes y servicios. La adjudicación de los contratos de construcción de obra pública o de suministro se hará al oferente que, ajustándose a los requisitos establecidos en los pliegos de condiciones, presente el precio más bajo. Si se presenta una oferta anormalmente baja en relación a las otras o al presupuesto, el contratante puede pedir información adicional e incluso solicitar una garantía por el doble del monto establecido por ley. Si la oferta no tiene fundamento será desestimada. Existe la posibilidad de “adjudicación por criterios objetivos de evaluación”, cuando así se estipule en los pliegos, debiendo establecer éstos un sistema de puntuación para evaluar los criterios distintos del precio (condiciones de financiación, beneficios ambientales, compatibilidad de equipos, disponibilidad de repuestos, entre otros). Cuando concurren oferentes nacionales y extranjeros se aplica el “margen de preferencia nacional”: en el caso de suministros, mediante la suma, a la oferta extranjera más baja, de los impuestos de importación correspondientes (o un 15% del valor de la oferta); en el caso de obra pública se añade un 7,5%. Este mecanismo no se aplica cuando existen acuerdos bilaterales de reciprocidad o en la ejecución de préstamos otorgados por organismos financieros internacionales. Cuando la licitación no se adjudique al oferente de precio más bajo deberá motivarse suficientemente o será declarada nula. Licitación privada Mediante este procedimiento el órgano contratante invita a participar a tres oferentes potenciales inscritos en el registro correspondiente. La licitación privada también puede convocarse en casos de urgencia debidamente calificada, por razones de seguridad y abastecimiento, requiriéndose en todos los casos autorización del Presidente de la República (Administración Centralizada) o del Órgano de decisión superior (Administración Descentralizada). Concurso Se aplica a los contratos de consultoría, ajustándose a la modalidad pública o privada según los montos. El procedimiento de selección es el siguiente: el oferente mejor calificado desde el punto de vista técnico es invitado a negociar el contrato. Invitándose al segundo mejor

33

calificado y sucesivos hasta obtener un resultado satisfactorio, sin perjuicio de declararlo fracasado. Contratación Directa Puede realizarse en una serie de casos establecidos por la ley: situación de emergencia, adquisición de bienes y servicios especializados de fabricación o venta exclusiva, acuñación de moneda y papel timbrado, realización de trabajos científicos, técnicos y artísticos y operaciones secretas. En todos ellos se necesita autorización del Presidente de la República (Administración Centralizada) o del Órgano de decisión superior (Administración Descentralizada). Garantías Existen los siguientes tipos de garantías: - Garantía de mantenimiento de la oferta: los participantes deben garantizar el mantenimiento del precio y demás condiciones de oferta mediante otorgamiento de una garantía mínima del 2% del valor de la oferta, que será devuelta a todos los oferentes salvo el oferente seleccionado. - Garantía de cumplimiento: el particular que contrata con el Estado debe constituir esta garantía por un 15% del valor de los bienes o servicios a entregar durante el año, renovándose 30 días antes de cada vencimiento y hasta tres meses después del fin previsto de la obra o entrega del suministro. - Garantía de calidad: sustituye a la anterior cuando se realice la liquidación, siempre que se haya pactado en el contrato, por un monto equivalente al 5% del valor de éste. -Garantía por anticipo de fondos: cuando se pacte un adelanto de fondos (que nunca podrá ser superior al 20% del contrato), el contratista deberá constituir una garantía equivalente al 100% del anticipo. Contratos de Consultoría Aplicado a la contratación de servicios de estudio, diseño, asesoría, supervisión, programación, preparación de términos de referencia, entre otros. La adjudicación se realiza mediante concurso, y en el caso de consultoría para el diseño o supervisión de obras públicas se lleva a cabo una precalificación. La garantía de cumplimiento se fija mediante retenciones del 10% de los pagos parciales por honorarios, o del 15% para contratos de diseño o supervisión de obras.

5. INVERSIONES EXTRANJERAS / INCENTIVOS A LA INVERSIÓN

5.1. Marco legal

Marco General: Ley de Inversiones Aprobada en 1992, la ley busca mejorar la capacidad de Honduras para atraer inversión extranjera: otorga un tratamiento igual a las inversiones nacionales y extranjeras y reduce los controles e intervenciones gubernamentales.

34

Garantías Se garantiza a los inversores lo siguiente: acceso a la compra de moneda extranjera en el Sistema Bancario, derecho de propiedad sin más limitación que las establecidas por ley; participación sin límites en los porcentajes de capital, excepto en aquellos casos establecidos en la constitución de la República; apertura de cuentas en moneda extranjera en los bancos de sistema nacional, pudiendo retirar sus depósitos en la misma moneda en que los efectuaron; Acceso a financiación a través del sistema financiero nacional y del mercado secundario de valores; Libertad en la importación y exportación de bienes y servicios sin requerimientos de autorizaciones o permisos administrativos previos, entre otros.

Obligaciones: En materia impositiva, las inversiones nacionales y extranjeras están sujetas al régimen tributario, al cumplimiento de las leyes en general y en especial las que norman el Régimen Laboral y de Seguridad Social. Coinversión Se reconoce la ejecución de actividades productivas mediante control de coinversión o participación entre personas nacionales y extranjeras conforme a los cuales los contratantes podrán aportar tierras, capital, servicios, tecnología, asistencia técnica u otros activos para la producción o comercialización interna y externa. Limitaciones Los inversores extranjeros no pueden dedicarse a la industria y al comercio en pequeña escala. Existen ciertas actividades que requieren autorización previa: servicios de salud privados, telecomunicaciones, generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, transporte aéreo, caza, pesca y acuicultura, explotación forestal, investigación, exploración y explotación de yacimientos de minerales. Autorización Todo inversor, nacional o extranjero, debe registrar su inversión en la Secretaría de Industria y Comercio, presentando una solicitud que contenga: declaración jurada del monto, procedencia, fecha de ingreso y realización y destino, acompañando de documentos acreditativos. El Registro es inmediato y se extiende a la empresa un "Certificado de Inversión" en un plazo de 24 horas. Este documento es suficiente para gozar de las garantías de la ley y obtener el permiso de operación de las municipalidades. En el caso de inversiones en actividades que requieren autorización previa, se presenta la solicitud ante la Ventanilla Única de la Secretaría de Industria y Comercio, quienes lo remiten a la autoridad competente, que debe dar respuesta en un plazo máximo de 60 días. Si el permiso se retrasa o deniega el inversor puede impugnar la decisión ante el Tribunal de lo Contencioso-Administrativo. Leyes específicas para el sector turístico El artículo 107 de la constitución hondureña establece que los terrenos (de propiedad pública o privada) situados en las zonas limítrofes del país, en el litoral de ambos mares y en una extensión de cuarenta Km. Hacia el interior, así como las islas, cayos y arrecifes, sólo podrán ser propiedad de nacionales hondureños (por nacimiento),o por sociedades integradas en su totalidad por socios hondureños. En el caso de efectuarse por personas físicas o jurídicas no nacionales, la compra de bienes urbanos que se encuentren en las áreas descritas por el artículo 107 está sometida a una regulación especial (Decreto 90/90): los inmuebles sólo pueden adquirirse si se destinan a proyectos turísticos, de desarrollo económico o social o de interés público. Además, el Instituto Hondureño de Turismo debe aprobar dichos

35

proyectos. En el caso de que el destino del inmueble sea para uso privado (sea adquirido por una persona natural o jurídica), y el terreno no exceda de 3000 m2, no es necesario solicitar dicha autorización. La existencia de estas limitaciones a la propiedad en las zonas de mayor potencial turístico ha limitado las inversiones extranjeras, y ha habido alguna propuesta de modificación del artículo 107, que no ha sido posible debido a la presión de los grupos étnicos (garífunas y miskitos) que habitan dichos territorios. Conscientes de la necesidad de atraer inversión extranjera para desarrollar el sector, desde la década de 1990 los distintos Gobiernos han impulsado la participación de sociedades extranjeras mediante fórmulas de coinversión, gestión, y se formuló la Ley de Incentivos al Turismo en 1998, que fue reformada en 2002. Esta ley tiene como objetivo favorecer el desarrollo de la oferta turística otorgando beneficios fiscales a inversores nacionales y extranjeros. Beneficios Fiscales Exoneración de los siguientes tributos: - 10 años del Impuesto sobre la Renta a partir del inicio de operaciones. Este incentivo se aplica exclusivamente a nuevos proyectos. - Impuestos y demás tributos originados por la importación de los bienes y servicios nuevos necesarios para la construcción e inicio de operaciones de los proyectos y del material impreso para promoción de los nuevos proyectos o del país como destino turístico. La reposición de estos bienes también está exonerada, durante un periodo de 10 años. - Impuestos y demás tributos originados por la importación de vehículos nuevos adquiridos por las empresas de alquiler y de los restantes medios de transporte (aeronaves, embarcaciones, nuevas o usadas) dedicados al turismo. Beneficiarios Todas aquellas personas o empresas dedicadas a la actividad turística, entendidas como aquellas que prestan los siguientes servicios: hoteles o albergues, transporte aéreo de personas, centros recreativos (casinos, clubs nocturnos, salas de cine, televisión por cable, gimnasios, saunas, café internet, discotecas y centros de enseñanza), talleres de artesanía hondureña, agencias de turismo, centros de convenciones, agencias de alquiler de vehículos destinados al sector. Procedimiento Los interesados deben presentar una solicitud ante la Secretaría de Turismo, adjuntando documentación referente al proyecto (escritura pública de constitución de sociedad o empresario individual debidamente inscritos, escritura pública de propiedad de terrenos o contrato de arrendamiento en que se desarrollará el proyecto, estudio de factibilidad, planos de la obra, cronograma de inversión, evidencia de disponibilidad financiera, constancia de inscripción en el Registro Nacional de Turismo y listado de los bienes que se van a importar) El Instituto Hondureño de Turismo es quien emite la resolución, previo dictamen favorable de impacto ambiental y cultural (si procede) emitidos por la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (a la que también se solicita una Licencia Ambiental) y la Secretaría de Cultura, Artes y Deportes. Si la resolución es favorable, el interesado puede tramitar las exenciones ante la Secretaría de Finanzas. Situación legal del inversor Dependiendo de la actividad que vaya a desarrollar el inversor, puede necesitar los siguientes documentos: visado, residencia y permiso de trabajo. Visado.- Se pueden solicitar de dos tipos: Tipo 1: Se emite para el inversor y sus dependientes (3 meses, extensible hasta 1 año) y Tipo 2: Se emite a técnicos y personal especializado y dependientes (1 mes, extensible hasta 6 meses). La solicitud debe presentarse personalmente o por un representante legal, siendo necesarios los siguientes

36

documentos: pasaporte vigente, referencias bancarias y comerciales y prueba de las intenciones del inversor o técnicos. El portador de dichos visados está facultado para recibir los mismos beneficios establecidos en la Ley de Zonas de Procesamiento Industrial (ZIP). Residencia.- La solicitud debe realizarse fuera de Honduras a través del Consulado de Honduras en el país de origen del inversor, presentando la siguiente documentación: - Documento preestablecido, certificado de salud y certificado del departamento de policía. - Declaración jurada en la que el inversor se compromete a cumplir con la legislación hondureña. - Copia del depósito hecho en cualquier institución bancaria hondureña por un importe de 16.000€, y depósito en el Banco Central de Honduras por 55€. - Registro de la inversión en la Ventanilla Única de Inversiones. - Nombramiento de un representante legal para continuar el procedimiento en Honduras ante la Secretaría de Gobernación y Justicia. Los procedimientos a seguir en Honduras: - Solicitud de Residencia en la Dirección General de Migración y Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación y Justicia. - Descripción del Proyecto de Inversión, el cual no debe ser menor a 35.000€ y debe ser destinado a la adquisición de actvos fijos. - Copia del depósito hecho en el Banco Central de Honduras por 55€. - Probar que ha depositado en un banco comercial del país, el equivalente a 16.000€ y presentar un calendario de ejecución de la Inversión. La tarjeta de residencia debe renovarse cada año, y el permiso de trabajo cada dos años. Ningún ciudadano extranjero puede solicitar permiso de trabajo sin tener residencia hondureña. Permiso de trabajo. Todos los procedimientos deben ser realizados por medio de un representante legal, y comprenden: - Obtener la residencia - Mientras la residencia esté en proceso, se debe solicitar un permiso temporal de trabajo por medio de la oficina local del Ministerio de Trabajo. - El Ministerio de Trabajo requiere la siguiente información:

- Lista de todos los trabajadores de la empresa, especificando entre extranjeros y hondureños.

- Carta de Empleo describiendo el tipo de trabajo que el empleado extranjero hará, enfatizando que éste será un trabajo especializado que no puede ser realizado por personal local.

- Contrato de trabajo.

Honduras es signataria del Tratado de Protección de Inversiones de la Agencia Multinacional de Garantía de Inversiones del Banco Mundial (MIGA) y tiene acuerdos de promoción y protección recíproca de inversiones con Suiza, EEUU, Reino Unido, España, Alemania, Taiwán, Chile, Francia y Ecuador.

5.2. Repatriación de capital/control de cambios

37

Honduras ofrece ventajas importantes, sobre todo en las Zonas Libres (ZOLI), y en las Zonas Industriales de Procesamiento (ZIP), donde existe un 100% de exención de impuestos a la repatriación de capitales. Además, en estas zonas no existen restricciones a la conversión de divisas.

5.3. Incentivos a la inversión (fiscales, sectoriales, regionales y locales) Más de 250 compañías han establecido operaciones en Honduras en los últimos 10 años obteniendo excelentes niveles de eficiencia. Esto ha dado como resultado la expansión de operaciones a través del país, colocando a Honduras en la lista de países proveedores de productos de confección a los Estados Unidos en el siguiente orden: 1º entre los países del Caribe, 1º entre los países centroamericanos y 2º en el mundo. - El Marco legal promueve las inversiones. - Disponibilidad de incentivos para empresas exportadoras. - Exención fiscal permanente. - Amplia disponibilidad de mano de obra. - Tasas competitivas de mano de obra. - Tasas competitivas para renta de propiedades. - Disponibilidad de profesionales bilingües calificados. - Buenas instalaciones portuarias. - La cercanía con Estados Unidos reduce el ciclo de producción y tiempo de entrega (48 horas por vía marítima o 2 horas por vía aérea a los puertos del sur de los Estados Unidos). Incentivos Ofrecidos por Honduras

Incentivos Ley de Zonas

Libres

Ley de Zonas Industriales de Procesamiento

Régimen Importación

Temporal (RIT)

38

Importación de materias primas, componentes y otros bienes, libre de gravámenes y derechos

arancelarios

100% de Exención 100% de Exención

100% Exención (Exportación fuera

de Centro América)

Exportación libre de impuestos gravámenes

100% de Exención 100% de Exención 100% de Exención

Impuesto general de ventas (Local)

100% de Exención 100% de Exención 100% de Exención

Impuesto sobre las utilidades (Renta) 100% de Exención 100% de Exención Sujeto a pago

Repatriación de Capital 100% de Exención 100% de Exención A través del Banco

Central Impuesto sobre

Repatriación de Capital 100% de Exención 100% de Exención A través del Banco

Central

Conversión de Divisas Sin Restricción Sin Restricción A través del Banco

Central

Desaduanaje En el local de la

fábrica En el local de la

fábrica A través del

Agente Aduanero

Ventas al Mercado local (si se desea)

5% del total de la producción, previa autorización del Ministerio de Industria y Comercio, (se pagan los impuestos

correspondientes)

Toda la producción, previa autorización del Ministerio de Industria y Comercio, (se pagan los impuestos

correspondientes)

No se puede vender en el Mercado local

Requisitos de Elegibilidad

Pueden establecerse empresas

industriales y comerciales

Pueden establecerse empresas

industriales y de apoyo

Pueden establecerse empresas industriales

Propiedad Estatal/Privada Privada Privada Incentivos Ofrecidos al Turismo

Incentivos Ley de Turismo

39

Impuestos y tributos por la importación de bienes, servicios y menajes nuevos necesarios para la construcción e inicio de nuevos proyectos.

100% de Exención

Impuestos y tributos por la importación de todo material impreso para promoción o publicidad de los nuevos proyectos o del país, como destino turístico.

100% de Exención

Impuestos, contribuciones, tasas y cualquier otra clase de tributo u obligación pecuniaria sobre espectáculos y presentaciones culturales

100% de Exención

Impuesto sobre las utilidades (Renta) 10 años de Exoneración

Proyectos hoteleros mínimo de 1000 habitaciones o ampliación de los ya existentes en el mismo

número:

Impuesto sobre ventas 10 años de Exoneración

Tasa por servicios Turísticos 10 años de Exoneración

Fuente: http://www.embahonduras.es/

5.4. Establecimiento de empresas

5.4.1. Representación y agencia

Los agentes o representantes, que desempeñan un papel importante en casi todos los sectores, están regulados por la Ley de Representantes, Distribuidores y Agentes de Empresas Nacionales y Extranjeras de 1977. En ellas se definen como concesionarios, cualquiera que sea la denominación que adopten, “las personas naturales o jurídicas nacionales que, por contrato o por la real y efectiva prestación del servicio representen, distribuyan o agencien los productos o servicios de un concedente o principal, nacional o extranjero, en forma exclusiva o no, en todo o parte del territorio nacional”. Y como contrato de representación, distribución o agencia: “aquel por el cual una persona natural o jurídica nacional, con independencia de la forma en que las partes denominen, caractericen o formalicen dicha relación, se obligan con un concedente o principal, nacional o extranjero, en forma exclusiva o no a representarlo en sus negocios, prestarle servicios de agencia o distribuir sus mercancías o productos en el mercado nacional”. De acuerdo con dicha norma, “cuando exista en el país uno o más concesionarios para determinados artículos o servicios, solamente por intermedio de ellos podrán introducirse u ofrecerse en el territorio nacional; se exceptúan de la anterior disposición las ventas directas a particulares hechas en forma no sistemática”. En cuanto a la cancelación del contrato, la ley indica que “el concedente no podrá unilateralmente poner término, modificar o negarse a renovar el contrato, sin justa causa, bajo pena de indemnizar al agente, representante o distribuidor”. Se consideran justas causas las siguientes: “a) el incumplimiento por parte del concesionario de las obligaciones esenciales del contrato. b) El fraude o abuso de confianza en las gestiones encomendadas al concesionario.

40

c) La disminución continua en las ventas o colocación de debido a la negligencia o ineptitud del concesionario. d) La negativa infundada del concesionario para rendir los informes y cuentas. e) La divulgación de información confidencial. f) La quiebra, insolvencia, suspensión de pagos g) Cualquier acto imputable al concesionario que redunde en perjuicio de la introducción al mercado o venta de los productos”. La indemnización se calculará, en su caso, de la siguiente forma: “a) Los gastos efectuados por el concesionario que no puedan ser recuperados. b) El valor de las inversiones hechas en beneficio del concedente, en la medida en que el concesionario no pueda darles aprovechamiento. c) El valor de las existencias en mercancías, cuando los concesionarios no puedan aprovecharlas en el giro de la actividad mercantil. d) El monto de la utilidad bruta obtenida por el concesionario en el ejercicio de la representación, agencia o distribución, durante los últimos años. e) El valor de los créditos que el concesionario haya otorgado en el giro de la concesión”.

Finalmente, a los efectos del cobro de las indemnizaciones correspondientes, la ley indica que el concesionario goza del derecho de retención sobre las mercancías propiedad del concedente que estén en su poder, teniendo además consideración de acreedor preferente.

5.4.2. Tipos de sociedades

La constitución de una sociedad mercantil en Honduras puede adoptar seis formas diferentes: 1. Comerciante Individual Un comerciante Individual es dueño de todo el capital invertido en las operaciones, y se responsabiliza ilimitadamente por el negocio. 2. Sociedad Colectiva La Sociedad Colectiva es una compañía que se dedica al comercio bajo una razón social, en la que todos los socios participantes responden de forma solidaria, subsidiaria e ilimitadamente por todas las obligaciones contraídas por la empresa. La razón social está formada por el nombre de uno o más de los participantes, y va acompañada de las palabras “y compañía” si es necesario. Cualquier persona cuyo nombre aparezca en la razón social está sujeta a responder conjuntamente por la empresa. La administración es confiada a uno o más administradores, quienes pueden o no ser socios. Las decisiones son tomadas por la mayoría de votos de los administradores; el nombramiento y despido de administradores se hace considerando la mayoría de votos de los socios, no obstante un administrador que es a la vez socio puede ser despedido solamente por el Consejo si ha cometido fraude o actuado con negligencia e incapacidad. 3. Sociedad en Comandita Simple Esta forma de compañía está compuesta por uno o más socios generales (comanditos) que tienen que responder conjunta e ilimitadamente de las obligaciones de la empresa y uno o más socios limitados (comanditarios) quienes son responsables solamente por el importe de sus aportaciones. Los socios limitados pueden no realizar actos de administración, excepto los de mera supervisión. Tampoco tienen voto en los acuerdos que pudieran considerarse una

41

intervención en los asuntos de la compañía. En otros aspectos el socio limitado o en comandita simple es similar al socio de la Sociedad Colectiva. 4. Sociedad de Responsabilidad Limitada Sus socios sólo son responsables por el valor de sus aportaciones, sin que las partes sociales puedan cederse. El número de socios esta limitado a veinticinco. La denominación se forma libremente, pero debe hacer referencia a la actividad social principal y la razón social se forma con el nombre de uno o más socios, inmediatamente seguidas de las palabras “Sociedad de Responsabilidad Limitada” (o S. De R.L). El capital debe ser suscrito completamente en el momento de su organización y debe ser como mínimo de 5.000 lempiras, que puede estar dividido en partes iguales pero multiplos de cien lempiras. La administración está a cargo de uno o más gerentes, que pueden ser socios o no. La asamblea de socios es el órgano supremo y toman las decisiones por mayoría. El costo estimado de constituirla se estima entre 400-600€. 5. Sociedad Anónima La ley que regula la organización de una Sociedad Anónima requiere lo siguiente: - mínimo de dos socios - capital suscrito no inferior a 900€, suscrito íntegramente. - al menos el 25% del valor de cada acción debe aportarse en efectivo. - las acciones representan partes iguales del capital social. Una Sociedad Anónima puede constituirse de dos formas: por fundación simultánea mediante la comparecencia ante un Notario Público o por suscripción pública. La organización de una Sociedad Anónima incluye los accionistas, la Asamblea General y el administrador. La Asamblea General es la autoridad suprema de la Sociedad Anónima y posee todos los poderes que la Ley o reglamentos no confiere a ningún otro órgano de la sociedad, incluyendo la discusión, modificación y aprobación del Balance General, la contratación y despido de Administradores y auditores, y la determinación de la compensación para administradores y auditores. La administración es realizada por un administrador o una Junta Directiva y la supervisión de la sociedad es confiada a uno o más auditores (Comisarios). El costo estimado de constituirla se estima entre 550-800€. 6. Sociedad en Comandita por Acciones. La Sociedad en Comandita por Acciones Anónima está compuesta por uno o más socios que responden conjunta e ilimitadamente por las obligaciones de la empresa y por uno o más socios limitados que son responsables solamente por el monto de sus aportaciones. Este tipo de empresa está dirigida por las disposiciones aplicables a las Sociedades Anónimas. El capital está dividido en acciones y al menos una décima parte de éstas debe estar suscrita por los socios generales, los cuales no podrán transferir sus acciones sin el consentimiento unánime de todos los socios de su clase y el consentimiento de la mayoría de los socios limitados.

5.4.3. Constitución de sociedades (formalidades, costes, restricciones a la propiedad extranjera)

42

Trámites para la obtener declaración de comerciante individual - Declaración ante notario de nombre, actividad, domicilio, balance de apertura y representantes (inmediato) - Publicación de aviso de declaración de comerciante individual en el Diario Oficial La Gaceta y en un periódico de mayor circulación (inmediato) - Inscripción en el Registro Público de Comercio (inmediato) - Inscripción en la Cámara de Comercio (inmediato) - Inscripción en el Registro Tributario Nacional (inmediato) - Obtención del permiso de operación (5-10 días) - Registro del Impuesto sobre Ventas (inmediato) - Afiliación al Instituto Hondureño de Seguridad Social (10 días) - Afiliación al Instituto Nacional de Formación Profesional (inmediato) - Afiliación al Régimen de Aportación al Fondo Social de la Vivienda (empresas con más de 10 trabajadores), (inmediato) Trámites para la constitución de una sociedad mercantil - Escritura de constitución de la Sociedad autorizada por un notario, que debe contener (lugar y fecha de celebración; nombre, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o jurídicas que constituyen la sociedad; tipo de sociedad; finalidad; razón social o denominación; duración; importe del capital social; aportaciones detalladas de los socios; domicilio social. - Pago del impuesto social. - Calificación judicial ante el Juzgado de Letras de lo Civil (este trámite puede evitarse si la sociedad se constituye ante un notario autorizado por la Corte Suprema de Justicia) - Publicación de aviso de constitución en el Diario Oficial La Gaceta y en un periódico de mayor circulación (inmediato) - Inscripción en el Registro Público de Comercio (inmediato) - Inscripción en la Cámara de Comercio (inmediato) - Inscripción en el Registro Tributario Nacional (inmediato) - Obtención del permiso de operación (5-10 días) - Registro del Impuesto sobre Ventas (inmediato) - Afiliación al Instituto Hondureño de Seguridad Social (10 días) - Afiliación al Instituto Nacional de Formación Profesional (inmediato) - Afiliación al Régimen de Aportación al Fondo Social de la Vivienda (empresas con más de 10 trabajadores) (inmediato). Registros comerciales De acuerdo al Código de Comercio, cada comerciante debe ser registrado en la correspondiente Cámara de Comercio, anunciando el inicio de sus actividades profesionales y la apertura de una oficina o establecimiento a través de circulares dirigidas a los comerciantes de su domicilio. La publicación en dos periódicos locales puede constituir tal notificación. Todos los comerciantes deben ser igualmente registrados en el Registro Público de Comercio. El registro de un comerciante individual incluye; su nombre completo, edad, nacionalidad, estado civil y domicilio. El registro para una empresa incluye razón social o denominación, duración, nacionalidad, propósito, capital y otros datos requeridos de acuerdo al tipo de empresa a que se refiera. Para establecimientos comerciales, el registro incluye el nombre comercial, su ubicación y el nombre del propietario. Sociedades constituidas en el extranjero Las sociedades constituidas en el extranjero pueden dedicarse al ejercicio del comercio en

43

Honduras, pudiendo establecer sucursales en el país. Para ello deberán tener permanentemente un representante legal con amplias facultades para realizar todos los actos y negocios jurídicos que hayan de celebrarse y además constituir un patrimonio afecto a la actividad mercantil que va a desarrollar en el país. Para obtener autorización de la Secretaría de Finanzas, las empresas deben presentar los siguientes documentos, previamente autenticados por el Cónsul de Honduras en el país de origen de la empresa: - Constancia de que la empresa ha sido constituida conforme a las leyes de su país de origen - Constancia de que la empresa está autorizada para operar sucursales en el exterior - Constancia de que los objetivos de la empresa son acordes con la legislación hondureña. - Declaración del capital y bienes necesarios para el desarrollo de sus actividades comerciales - Presentación de los estados financieros El representante legal de la empresa es el encargado de seguir los trámites ante la Secretaría de Finanzas y la Cancillería. Recientemente se ha eliminado el trámite de firma de la autorización por el Presidente, que realizará a partir de ahora el Ministro de Finanzas.

5.4.4. Joint ventures, socios locales

5.5. Propiedad industrial (marcas, patentes, diseños, licencias)

El Código de Comercio regula la protección a los derechos del nombre comercial, de las marcas y otros signos distintivos, así como las patentes de inversión. La protección de la propiedad intelectual está en manos de la Secretaría de Industria y Comercio. Existe una oficina de registro de patentes y marcas y derechos de autor, aunque es poco eficiente. Honduras forma parte del Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial, del Convenio que establece la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y del Convenio Centroamericano para la Protección de la Propiedad Industrial (marcas, nombres comerciales y expresiones o señales de propaganda) que recoge el trámite y condiciones de la protección que el registro de la propiedad industrial puede ejercer, pero carece de legislación nacional específica. Las patentes y marcas han de ser inscritas en el Registro de la Propiedad Industrial para gozar de protección. Para el registro de una marca se necesita una carta poder, 20 etiquetas y la escritura pública de la empresa a registrar. Si la marca está registrada fuera del país y reclaman el derecho de uso, el representante puede registrarla presentando la solicitud invocando el derecho de prioridad que es de seis meses a partir de la primera solicitud presentada en cualquier país centroamericano. Una vez registrada la marca, se extiende el certificado de derecho de registro de la marca. El trámite de registro de una marca dura alrededor de seis meses.

6. SISTEMA FISCAL

44

6.1. Estructura general

La Dirección Ejecutiva de Ingresos, órgano descentralizado de la Secretaría de Finanzas es el ente encargado de la administración de todos los ingresos tributarios, incluyendo los aduaneros. Todas las personas naturales o jurídicas que operan en Honduras están sujetas al pago de impuestos y tasas, salvo que estén exoneradas por leyes específicas.

6.2. Sistema impositivo (estatal, regional y local) El sistema impositivo es aún bastante deficitario. La recaudación fiscal es escasa y las empresas apenas pagan impuestos en el país. La práctica totalidad de los impuestos son recaudados por el estado, sin existir tasas o impuestos municipales o regionales.

6.3. Impuestos

6.3.1. Sociedades El impuesto sobre la renta es pagadero sobre los ingresos obtenidos por todas las personas jurídicas residentes o domiciliadas (nacionales o extranjeras) por la realización de: - Negocios o industrias comerciales de productos, trabajo personal, actividades civiles o comerciales, ingresos de cualquier tipo de bienes muebles o inmuebles. - Exportación de bienes producidos o tratados en Honduras. Residentes La renta gravada es la Renta Neta, obtenida tras deducir de la Renta Bruta el importe de los gastos ordinarios y necesarios incurridos en la generación de la renta, debidamente comprobados (sueldos, seguros, intereses de préstamos, depreciación de bienes muebles e inmuebles, cuotas al seguro social...) La escala del impuesto es la siguiente: Hasta 7.000€ 15% Sobre el exceso de 7.000€. 25% No residentes Los no residentes están sujetos al impuesto sobre la renta obtenida dentro del país (bienes existentes en Honduras, servicios prestados en territorio nacional), de acuerdo a los siguientes porcentajes, calculados sobre los ingresos brutos: - Ingreso obtenido por empresas extranjeras a través de sucursales, subsidiarias o representantes legales en Honduras: 15% - Rentas, beneficios, dividendos o cualquier otra forma de participación en beneficios o reservas, de personas naturales o jurídicas. 15% - Sueldos, salarios, comisiones o cualquier otra compensación: 35%

45

- Regalías y otras sumas pagadas por el uso de derechos de propiedad, patentes, marcas de fábrica, diseños, fórmulas, etc: 25% - Ingresos por bienes muebles e inmuebles: 30% - Ingresos por espectáculos públicos: 30% - Primas de seguros o pólizas: 15% - Películas o videos para cine o televisión y derechos de televisión por cable: 10% - Regalías de las operaciones de minas, canteras u otros recursos naturales: 10% - Ingresos de las operaciones de aviones, barcos y vehículos terrestres:10% - Ingresos de las operaciones de Empresas de comunicaciones: 5% - Intereses sobre bonos, títulos y valores y otras obligaciones: 5% - Cualquier otro ingreso no detallado arriba. 20%

6.3.2. Renta personas físicas

El impuesto sobre la renta es pagadero sobre los ingresos obtenidos por todas las personas físicas residentes o domiciliadas (nacionales o extranjeras) por la realización de: - Negocios o actividades comerciales de productos, trabajo personal, actividades civiles o comerciales, ingresos de cualquier tipo de bienes muebles o inmuebles. - Exportación de bienes producidos o tratados en Honduras. Residentes La renta gravada es la Renta Neta, obtenida tras deducir de la Renta Bruta hasta 700€ sin necesidad de comprobante más los gastos comprobados incurridos en la actividad. La escala del impuesto es la siguiente: Hasta 2.500€ Exentos De 2.500€ a 3.500€ 10% De 3.500€ a 7.000€ 15% De 7.000€ a 17.400€ 20% De 17.400€ en adelante 25%.

6.3.3. IVA

Impuesto sobre Ventas Se aplica un 12% sobre las importaciones y ventas de bienes y servicios y del 15% para bebidas alcohólicas, productos elaborados del tabaco y cigarrillos. Los productos y servicios exentos del impuesto incluyen: -alimentos que componen la canasta básica. -combustibles, productos farmacéuticos, agroquímicos y productos de limpieza. -libros, revistas y material educativo. -maquinaria y herramientas agrícolas. -artesanías. -bienes de capital (camiones, tractores, grúas y computadoras, entre otros). -servicios de agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, enseñanza, honorarios profesionales en general, laboratorios, hospitales y clínicas, salones de belleza, entre otros.

6.3.4. Otros Impuestos Sobre Bienes Inmuebles y municipales

46

Se calculan con base en el ingreso obtenido durante el año anterior, aplicando una escala gradual. Impuesto sobre Tradición de Inmuebles Se paga sobre el precio de compra-venta del inmueble, incluidas las mejoras, existiendo tres tipos de tasas: 2% para terrenos, fincas y edificaciones en construcción en áreas rurales; 3% para edificaciones construidas o en construcción en zonas urbanas y 4% para terrenos urbanos no construidos. Tasa de Servicios Turísticos Tasa del 4% que se aplica sobre el precio de alojamiento diario en hoteles, el arrendamiento de vehículos para fines turísticos; y el precio de los servicios prestados por las agencias operadoras de turismo receptivo. Están exentos del pago de este tributo las pensiones, hospedajes, hoteles de uso popular por personas de bajo ingreso, calificados por el Instituto Hondureño de Turismo. Impuesto al Activo Neto Se aplica a las personas naturales y jurídicas que tengan el carácter de comerciantes según los términos del Código de Comercio, independientemente de la nacionalidad o domicilio de los titulares del activo. El Activo neto es el valor monetario de los activos que figuran en el Balance General (deducidas las reservas por cuentas por cobrar y las depreciaciones acumuladas). La tasa es del 1% anual. Están exentos de este impuesto: actividades culturales o benéficas, comerciantes en régimen de ZIP, ZOLI o RIT, bancos e instituciones financieras y aquellos cuyo activo sea menos de 41.700€. Otros impuestos - Impuestos selectivos al consumo - Impuesto a la producción y consumo de cigarrillos - Impuesto a la producción y consumo de cervezas y aguas gaseosas - Impuesto a la producción y consumo de bebidas alcohólicas - Impuestos a la producción y consumo de productos derivados del petróleo - Impuestos sobre casinos de juego, envite o azar - Tasa por matrícula de vehículos terrestres - Tasa por servicios aeroportuarios

6.4. Tratamiento fiscal de la inversión extranjera

7. FINANCIACIÓN

7.1. Sistema financiero Las principales fuentes de obtención de financiación son dos. Por un lado está la banca privada. Su funcionamiento es muy similar al de la banca privada europea. Bancos como el Cuscatlan, Ficohsa,... ofrecen sus productos a empresas como líneas de crédito, financiación a medio y largo plazo, micro créditos para Pymes, etc. Una segunda fuente de financiación la constituyen los bancos de desarrollo, como por ejemplo el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), o el Banco Centro Americano de Integración Económica (BCIE). Su labor en este caso suele ser de acompañamiento a proyectos de los países involucrados en proyectos de desarrollo. Asisten a los sectores público y privado en la consecución de recursos externos para promover el desarrollo regional.

47

7.2. Líneas de crédito, acuerdos multilaterales de financiación

7.3. Acuerdo de cooperación económico-financiera con España (de existir)

Entre los principales acuerdos bilaterales firmados con Honduras, destacan:

• Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI) firmado el 18 de marzo de 1994 y en vigor desde el 23 de mayo de 1996.

• Programa de Cooperación Financiera Hispano-Hondureño 2003-2005: firmado el 1 de junio de 2003, recoge facilidades financieras por valor de hasta 80 millones de € de créditos FAD (50% de concesionalidad) para financiar exportaciones de bienes y servicios españoles o proyectos de interés común por un período de tres años y hasta 3 millones € para estudios de viabilidad con cargo a la línea FEV. El anterior Programa 1998-2000 ascendió a 120 millones de USD, de los cuales 63 millones correspondían a créditos FAD, con un 35% de concesionalidad.

Tras la reciente aprobación en España de la Ley Reguladora de la Gestión de la Deuda Externa (Ley 38/2006 de 7 de diciembre), se establece como uno de los principios básicos de la misma el mantenimiento de una gestión solidaria y responsable en lo concerniente a la sostenibilidad de la deuda de los países HIPC, procurando evitar el sobreendeudamiento externo de estos países.

En este contexto, la concesión adicional de financiación a través de créditos FAD más allá de diciembre de 2006 deberá, en consecuencia, restringirse a los compromisos ya adquiridos con anterioridad a esa fecha, no siendo posible en adelante la aceptación de nuevos compromisos de financiación con cargo al FAD.

• Programas de conversión de deuda: después de un intento fallido en 1999, ambos países firmaron, en el marco de la asamblea de gobernadores BM-FMI (Washington, 23 al 26 de septiembre), un Programa de Conversión y Condonación de Deuda por importe de 138 millones de dólares (la totalidad de la deuda AOD posterior a la fecha de corte y anterior al 20.6.1999), de los cuales el 60% (83 millones de dólares) fueron objeto de una condonación total, y el 40% restante (55 millones de dólares) ingresará en un fondo de

48

contravalor con destino a proyectos de desarrollo en línea con la Estrategia de Reducción de la Pobreza de Honduras. Los tres ejes fundamentales de proyectos a financiar con cargo a este Programa son: Energía Renovable, Educación y Medioambiente. El programa ya está en marcha e hizo pública su primera convocatoria en diciembre de 2006.

En diciembre de 2007 se ha firmado un segundo PCD. El pasado 13 de julio, se anunció una nueva decisión de condonación de deuda a los países HIPC, de la que Honduras fue país beneficiario. En concreto, se canceló a todos los países HIPC, una vez que alcancen el punto de culminación de dicha iniciativa, las deudas siguientes:

• 100% de la deuda AOD posterior a la fecha de corte contraída entre el 20 de junio

de 1999 y el 31 de diciembre de 2003. Por lo que se refiere a Honduras, esta deuda es de 102,35 millones de euros.

• 100% de la deuda comercial contraída entre la fecha de corte de cada país (1 de

junio de.1990, en el caso de Honduras) y el 31 de diciembre de 2003. Para Honduras, esta deuda se eleva a 33,21 millones de euros.

Por tanto, la deuda adicional cancelada a Honduras, con la aplicación del citado Acuerdo, asciende a 135,56 millones de euros.

Por último, conviene señalar que la Agencia Española de Cooperación Internacional tiene una fuerte presencia en Honduras, cuyas principales actuaciones resumimos a continuación:

• En 2006 la ayuda de AECI alcanzó 14 millones de euros (18 millones de

dólares). Dicha ayuda se ha incrementado recientemente, pasando de 11 millones de dólares en 2004 a los 18 que se han otorgado anualmente en 2005 y 2006. Está previsto que la cooperación bilateral continúe aumentando en los próximos años.

• Las grandes líneas de actuación de la Cooperación Española para los próximos tres

años (2006-08) se contienen en el Documento de Estrategia País -DEP- , elaborado en 2005, teniendo en cuenta la Estrategia de Reducción de la Pobreza de Honduras. El DEP ha servido de base para firmar con el gobierno hondureño la VI Comisión Mixta de Cooperación hispano-hondureña. Las prioridades geográficas son tres: zona Occidental, zona Norte y Golfo de Fonseca. En términos cuantitativos supone el 47% del territorio nacional, en el que habita el 82% de la población.

• Los sectores cubiertos por la VI Comisión Mixta y las principales líneas de

intervención son los siguientes:

Sector Gobernabilidad Democrática, Participación Ciudadana y Desarrollo Institucional Sector Necesidades Sociales Básicas

Promoción del tejido económico y empresarial Medio Ambiente Cultura y Desarrollo Género y Desarrollo

Asimismo, Honduras se beneficia de los Programas Regionales que tiene establecidos la AECI para Centroamérica (Pesca, Turismo, Medio Ambiente, Salud,

49

Género, Café, Fortalecimiento Municipal, Prevención de Desastres y Educación), que para el período 2006-2008 se financiarán con 40 millones de euros. Por lo que respecta a la Cooperación al Desarrollo Descentralizada, destacan especialmente los proyectos ejecutados por la cooperación de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

8. LEGISLACIÓN LABORAL

8.1. Contratos El Código de Trabajo de Honduras se aplica a todas las empresas, independientemente de si éstas están localizadas dentro de una Zona Libre o un Parque Industrial. El Contrato de Trabajo y las obligaciones legales subsecuentes son asumidas al inicio de una relación de trabajo, aún cuando solamente se establezca un acuerdo verbal. Periodo de Prueba El período inicial de cualquier contrato de trabajo, debe ser un período remunerado de prueba que no debe exceder de 60 días. Empleador y empleado pueden evaluar la disposición del trabajador y condiciones del empleo respectivamente. Durante el período de prueba, cualquiera de las partes, puede dar por terminado el contrato, con o sin causa justificada, y sin incurrir en ninguna responsabilidad. Los trabajadores que se encuentren trabajando en el período de prueba, están autorizados a recibir todos los beneficios, exceptuando el preaviso y el pago por prestaciones. Preaviso Cuando el contrato es indefinido, cualquiera de las partes puede dar por terminada la relación laboral, notificando por medio de un preaviso a la otra parte. Un trabajador que haya recibido un preaviso, tiene derecho a ausentarse un día a la semana con derecho a remuneración, con el propósito de que pueda buscar otro empleo. Pago de Prestaciones Cuando un contrato indefinido se termina debido a despido injustificado o por razones ajenas a la voluntad del trabajador, el empleador debe pagar al trabajador una indemnización, aproximadamente igual a un mes de salario por cada año de servicio prestado, con un máximo de 15 años, tomando como base el salario promedio de los últimos seis meses. Si un empleado es despedido sin mediar preaviso, el empleador está en la obligación de pagarle hasta dos meses de salario adicional, dependiendo del tiempo que el trabajador haya trabajado en la empresa. Si el tiempo trabajado es inferior al año, la indemnización es como sigue: Menos de 2 meses (Nada), de 2 a 3 meses (1 día de salario), de 3 a 6 meses (10 días de salario), de 6 a 12 meses (20 días de salario). Término de un contrato Los siguientes actos constituyen justificaciones válidas para que el empleador dé por terminado un contrato sin ninguna responsabilidad de su parte: - Actos violentos, mal comportamiento o insubordinación del trabajador durante sus horas laborables, contra el empleador, su familia, o sus compañeros de trabajo.

50

- Todo daño mal intencionado al edificio, maquinaria, materia prima y objetos relacionados con el trabajo. - Actos inmorales en el lugar de trabajo. Revelación de secretos técnicos y comerciales de la compañía. - Trabajadores sentenciados por el sistema judicial por un acto criminal. - Ausencia injustificada por dos días consecutivos o tres días no consecutivos en un mismo mes. - Si un empleado renuncia a su empleo por razones personales, el empleado no tendrá derecho a prestaciones laborales. Un empleado puede terminar su contrato de trabajo por las siguientes razones y se le reconocerán su pago por prestaciones laborales: - Falta de cumplimiento de los términos del contrato por parte del empleador. - Actos violentos, malos tratos o tratamiento peligroso del empleador contra el trabajador o miembros de su familia, dentro o fuera del lugar del trabajo. - Condiciones de trabajo deficientes que podrían poner en peligro la salud del trabajador. - Daño a las herramientas del trabajador por el empleador o su representante. Salario Mínimo A continuación se indican los salarios mínimos por ramas de actividad, en euros: Tarifa por día.

51

8.2. Trabajadores extranjeros

El uso de personal o mano de obra extranjera está permitido pero existen límites: no más del 10% del total de la fuerza laboral y por lo menos un 85% del total de los salarios deben ser pagados a personal hondureño. Sin embargo, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social puede autorizar una alteración de estos porcentajes si la situación lo requiere.

8.3. Salarios, jornada laboral

Turnos de trabajo El Código de Trabajo asigna 3 turnos de trabajo: 1. Turno Diario: de 5:00 a.m. a 7:00 p.m. 2. Turno Nocturno: de 7:00 p.m. a 5:00 a.m. 3. Turno Mixto: el que cubre parte del turno diario y parte del nocturno. Si más de 3 horas caen en el período nocturno, el turno completo es considerado como nocturno. Horarios de trabajo Dependen del tipo de turno: Turno diario: 8 horas diarias/44 horas semanales; Turno Mixto: 7 horas diarias/44 horas semanales; Turno Nocturno: 6 horas diarias/36 horas semanales. En el Turno Diario los empleados trabajan 5 días y medio, pero el empleador debe pagarles por 6 días completos (48 horas / semana). Los trabajadores sujetos a otros turnos de trabajo, son remunerados por la cantidad exacta de horas trabajadas. Horas extras a) 25% extra del salario del turno diario, por trabajo realizado durante el turno diario. b) 50% extra del salario del turno diario, por trabajo realizado durante el turno nocturno.

Salarios mínimos por ramas de actividadEmpresas de 1 a 15 trabajadores

Empresas de 16 y más trabajadores

Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca 1,953571429 2,598214286Extracción de Minerales no Metálicos, IndustriaManufacturera, Construcción,Comercio,Restaurantes y Hoteles, Servicios

2,146428571 2,764285714

Transporte, Almacenamiento yComunicaciones, Bienes Inmuebles

2,442857143 2,680357143

Servicios prestados a las empresas 1,942857143 2,256428571Empresas adheridas al Régimen de Importación Temporal(RIT), efectivamente exentas del Impuesto sobre la Renta y que exportan no menos del 80% de su producción

3,203571429 3,203571429

Establecimientos financieros y seguros 3,203571429 3,203571429Empresas dedicadas a producir, procesar ocomercializar los siguientes productos para laexportación: tabaco, café, mariscos, melones,bananos y plátanos; atraque, muellaje;mantenimiento y reparación de ferrocarriles ybarcos; carga y descarga de mercancíasenpuertos marítimos; refinar y bombear a largadistancia petróleo y sus derivados; electricidad,

3,203571429 3,203571429

52

c) 75% extra del salario del turno nocturno cuando el tiempo u horas extras son una extensión del turno regular nocturno. Las horas laborables normales de trabajo más las horas extras, en un día, no deben exceder 12 horas, excepto en circunstancias extremas (de acuerdo a lo establecido en el contrato de trabajo). Festivos Los trabajadores tienen derecho a once días festivos pagados al año: 1 de enero, 14 de abril, 1 de mayo, 15 de septiembre, 3 de octubre, 12 de octubre, 21 de octubre, 25 de diciembre y Jueves, Viernes y Sábado Santos. Vacaciones Las vacaciones deben pagarse por adelantado y se conceden de la siguiente manera: 10 días consecutivos hábiles (laborables) por el primer año de trabajo; 12 días consecutivos hábiles (laborables), por el segundo año de trabajo; 15 días consecutivos hábiles (laborables), por el tercer año de labores, y; 20 días consecutivos hábiles (laborables), por el cuarto año de labores y años siguientes. Bonos adicionales - Bono por asistencia: un día completo remunerado por cada 6 días de trabajo. - Aguinaldo (Bono de Navidad): mes de salario adicional que debe pagarse cuando el empleado ha trabajado los 12 meses del año (si ha trabajado menos se paga en forma proporcional), pagadero en el mes de Diciembre. - Catorceavo mes de salario: mes de salario adicional o proporcional al tiempo laborado (tiempo trabajado inferior a 12 meses), pagadero en el mes de Junio de cada año. - Bono educativo: se paga a los trabajadores cuyo salario sea equivalente a dos salarios mínimos. Este bono debe pagarse durante las primeras evaluaciones trimestrales de los estudiantes (hijos en edad pre-escolar, primaria y secundaria). La cantidad establecida es de 20€ por hijo y debe incrementarse en la misma proporción que el salario mínimo. Si un empleado ha trabajado menos de 12 meses, se otorgará este beneficio proporcionalmente al tiempo trabajado.

8.4. Relaciones colectivas; sindicatos; huelga Tan sólo el 15% de la fuerza laboral hondureña pertenece a sindicatos, la mayoría de ellos formados por empleados del Gobierno. Los sindicatos están clasificados en tres tipos básicos: Sindicatos de empresa o de base (formados por trabajadores de diferentes profesiones de la misma compañía o institución); Sindicatos de Industrias (formados por trabajadores de diferentes profesiones empleados por diferentes compañías que pertenezcan a la misma clasificación industrial o actividad económica) y Sindicatos Gremiales (formados por trabajadores de la misma profesión, actividad u ocupación). El movimiento laboral en Honduras está organizado de la siguiente manera: 1. El primer nivel está formado por todos los sindicatos laborales locales y organizaciones agrícolas en el país. 2. El segundo nivel está formado por federaciones laborales. Una federación puede estar formada por tres o más sindicatos básicos.

53

3. En el tercer y más alto nivel están los sindicatos centrales o confederaciones que coordinan la actividad laboral en el país (pueden estar formados por tres o más federaciones) En Honduras existen 3 sindicatos centrales o confederaciones que agrupan a una treintena de federaciones. Recientemente los colectivos más activos han sido varias asociaciones de funcionarios (médicos, enfermeras y maestros) y los trabajadores agrícolas (cafetaleros y bananeros) afectados por la crisis del sector.

8.5. Seguridad social

Seguro Social De acuerdo a la nueva Ley del Seguro Social, el sistema de seguridad social, obligatorio para todos los trabajadores cubre los riesgos de enfermedad, maternidad, invalidez, vejez, viudez, orfandad, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, muerte y subsidio de familias. La contribución de los empleadores al Seguro Social es igual al 7% del salario de cada trabajador (hasta un tope máximo fijado en 95€.). Los empleados y el Gobierno también contribuyen con un 3,5% del salario. Fondo Social de la Vivienda (FOSOVI) Todas las empresas con más de 10 trabajadores deben contribuir al Régimen de Aportación de FOSOVI. Tanto el empleador como el empleado aportan un 1,5% del salario mensual de cada trabajador. Además los empleadores contribuyen al Instituto de Formación Profesional (INFOP) con un 1% del salario de cada trabajador, mientras que el gobierno contribuye con un 0,5%. Beneficios Especiales - Maternidad: El empleador debe proporcionar 42 días antes y 42 días después del parto y una hora diaria (por lactancia) durante 6 meses. - Enfermedad: El empleado tiene derecho a trabajar de acuerdo a las indicaciones que el médico establezca.

9. INFORMACIÓN PRÁCTICA

9.1. Costes de establecimiento (costes medios reales de apertura de una oficina, contratación de personal, servicios básicos de oficina y generales, vivienda, etc.)

54

Costes de personal Costes de mano de obra Salario mínimo medio diario: 2,7 € Salario mínimo medio anual: 780€ (6 días semanales/ 14 meses) Prestaciones sociales 9,5% x 780€ = 74 € (seguro social, INFOP, FOSOVI) Costo anual mínimo de mano de obra = 855 € Los costes aproximados de personal son: Ejecutivo alto nivel 2.000 € Ejecutivo medio 1.350€ Ingeniero de 700 a 1.000€ Técnico 700€ Contable 400€ Secretaria de 200 a 350€ Conductor, Obreros 150€ Domésticos 70€ Alquiler de despacho El coste medio de alquiler de un local comercial en buenas zonas de las dos principales ciudades San Pedro Sula y Tegucigalpa oscila entre los 6 y los 8,5 €/metro cuadrado. La adquisición de esos mismos locales puede alcanzar la cifra de 250 €/metro cuadrado.

Coste de suministros Teléfono y fax. El coste de las llamadas urbanas es de 1,4 céntimos de euro el minuto, el de las interurbanas de 12 céntimos de euro el minuto, y las llamadas a móvil cuestan 20 céntimos de euro el minuto. Electricidad. La tarifa eléctrica ha experimentado subidas sustanciales en el último año: existe una cuota mínima de 0,7€, a la que se añade un cargo de 0,07 € por Kwh. Existe la posibilidad de solicitar una tarifa industrial cuando la demanda es superior a los 250 Kw. mensuales, que rebaja el Kwh. a 0,04€. Agua. El costo de agua potable varía según el volumen consumido y el uso, a mayor consumo, mayor precio por m3, por ejemplo, el consumo de 20 m3 mensuales cuesta 0,04€ por m3 si es para uso doméstico, 0,18€ para uso comercial y 0,26€ para uso industrial.

9.2. Información general

9.2.1. Formalidades de entrada y salida

Los ciudadanos españoles no necesitan visado de entrada en Honduras. Con el pasaporte en regla pueden entrar en el país, teniendo permiso para permanecer en Honduras hasta un máximo de tres meses sin necesidad de realizar trámites adicionales.

55

En la salida por aeropuerto se paga un impuesto de 33 dólares por pasajero.

9.2.2. Hora local, vacaciones y días festivos

En Honduras no se producen cambios de hora a lo largo del año. La diferencia horaria con España es de 7 horas en horario de invierno y 8 horas en horario de verano. El periodo vacacional más importante del país coincide con la Semana Santa, fechas en las que un mayor número de trabajadores gastan sus días. La Navidad también es otro periodo vacacional importante, pero en la mayoría de las empresas la actividad no cesa. Los días festivos oficiales en el país son: 1 de enero, 14 de abril, 1 de mayo, 15 de septiembre, 3 de octubre, 12 de octubre, 21 de octubre, 25 de diciembre y Jueves, Viernes y Sábado Santos.

9.2.3. Horarios laborales (bancos, comercios, empresas y AA.PP.)

El horario laboral de los bancos es: de lunes a viernes de 8 a.m. a 4 p.m., los sábados de 9 a.m. a 12 p.m. El horario de los comercios es: De lunes a domingo de 8 a.m. a 5 p.m. Los centros comerciales abren de 10 a.m. a 8 p.m. El horario laboral de la administración pública es de lunes a viernes 8 a.m. a 5 p.m., con una hora de almuerzo entre 12 a.m. y 1 p.m.

9.2.4. Comunicaciones con España: Telecomunicaciones y comunicacio-nes por diversas vías

Los servicios de telecomunicaciones son todavía deficientes y existen muy pocos teléfonos públicos fuera de los hoteles. Las tarifas telefónicas internacionales son las más elevadas de Centroamérica. Existen cuatro operadores de telefonía móvil, Claro, Hondutel, Tigo y Digicel. El prefijo internacional de Honduras es el 504. Existen servicios de Internet disponibles en los principales hoteles y en las principales ciudades es fácil encontrar “Cyber-cafés”. Comunicaciones por vía aérea Las comunicaciones de Honduras con el resto del mundo pueden considerarse bastante deficientes. El aeropuerto de Tegucigalpa sólo ofrece conexiones diarias internacionales con San Salvador, San José y Miami (dos vuelos diarios cada uno), y debido a las características de su pista de aterrizaje no recibe vuelos transoceánicos. Los vuelos hacia desde Europa a Honduras necesariamente deben conectarse en El Salvador, México, Guatemala, Miami, o Costa Rica.

9.2.5. Moneda. Evolución del tipo de cambio con respecto al € y al US$ La unidad monetaria hondureña es el lempira, dividido en 100 centavos. Existen billetes de 1, 2, 5, 10, 20, 50, 100 y 500 lempiras y monedas de 1, 2, 5, 10, 20 y 50 centavos.

56

El tipo de cambio con el dólar normalmente se mantiene estable a 18,9 lempiras por dólar. Respecto al euro, el cambio está a 28 lempiras por euro aproximadamente.

9.2.6. Lengua oficial y religión La lengua oficial es el castellano. Sólo en pequeñas comunidades aún conservan el idioma garífuna. La religión mayoritaria es la católica.

9.3. Otros datos de interés (Precauciones sanitarias, Colegios y Universida-des, corriente eléctrica, etc.)

No se exigen vacunaciones previas a la entrada. Es aconsejable no ingerir alimentos crudos, carnes o pescados, ni frutas o verduras frescas. Tampoco se puede beber agua corriente, que debe de ser purificada o clorada.

9.4. Direcciones útiles

9.4.1. En España

9.4.1.1. Representaciones oficiales

Embajada de Honduras en España Rosario Pino, 6 cuarto A 28020 Madrid Tfno: 91-579 31 49 y 579 02 51 Fax: 91-572 13 19

9.4.1.2. Otras

9.4.2. En el país

9.4.2.1. Representaciones oficiales españolas

Embajada y Consulado de España Embajada y Consulado de España Calle Santander N° 801. Colonia Matamoros Tfno: 236 65 89 y 236 68 75 Fax: 236 86 82 E-mail: [email protected] Oficina Económica y Comercial Oficina Económica y Comercial Edificio CIICSA 2a planta Ave. República de Panamá 1702. Colonia Palmira Tegucigalpa, Honduras Tfno: 235 57 50 y 231 17 60 Fax: 235 57 51 E-Mail: [email protected]

57

Cámara de Comercio Española Cámara Oficial Española de Comercio de Honduras 2ª. Avenida, 3 y 4 Calle N.O. Edif. Panamericano N°6 San Pedro Sula Tel: 553 41 26 y 553 40 92 Fax: 553 41 76 E-Mail: [email protected]

9.4.2.2. Principales organismos de la Administración pública

Secretaría de Finanzas Edificio Ministerio de Finanzas, frente a Quinchon León Tel: 222 87 01/ 237 45 37 / 222 12 11; Fax: 238 23 09 Secretaría de Industria y Comercio Edificio FENADUANAH, Colonia Humuya Tel: 239 27 75 Fax: 239 68 92 Secretaría de Turismo e Instituto Hondureño de Turismo Edificio Europa, Colonia San Carlos Tel: 222 21 24; Fax: 222 66 21 Banco Central de Honduras Oficina Principal, Comayagüela. Apartado 3165 Tel: 237 22 70; Fax: 237 45 02 Banco Interamericano de Desarrollo Edifcio Los Castal¡ños, 5º. Piso. Apartado 3180 Tel: 232 48 38; Fax: 232 89 53 Banco Centroamericano de Integración Económica Edificio BCIE. Apartado 772 Tel: 228 22 43; Fax: 228 21 08 Banco Mundial Centro Financiero Banexpo. Bul. San Juan Bosco. Colonia Payaquí Tel: 239 45 51; Fax: 239 45 55 Secretaria de Recursos Naturales y Medio Ambiente Frente al Birichichi, 100 metros al sur del Estadio Nacional. Tfno: 239 4296 Fax: 2326250 [email protected] Secretaria de Educación Pública 1ª Calle, entre 2-3 Ave. En Comayagüela. Tfno: 2228490 Fax: 2228573

58

9.4.2.3. Organizaciones industriales y comerciales

ANDI (Asociación Nacional de Industriales de Honduras) Colonia Castaño Sur Edificio Fundación Covelo III Piso, Dos Cuadras Abajo de la Oficina Principal del Banco Ficensa en el Boulevard Morazán. Apartado Postal 3447 Tegucigalpa, M.D.C., Honduras Teléfonos: (504) 232-2221, 232-5731, 239-1238, 239-1239 Fax: (504) 221-5199 E-mail: [email protected] Pagina Web: www.andi.hn COHEP (Consejo Hondureño de la Empresa Privada) Colonia Tepeyac, Calle Yoro Edificio #8 Apartado Postal #3240 Tegucigalpa, Honduras C.A. Tel: (504) 235-3336 Fax: (504) 235-3345 Email: [email protected] ASOCIACIÓN HONDUREÑA DE MAQUILADORES (AHM) Edificio Yude Canahuati 3er y 4º piso Avenida Circunvalación, S.O. San Pedro Sula, Honduras Tel: (504) 556 5526 Fax: (504) 556 5525 Apdo. Postal 2658

9.4.2.4. Sanidad

HONDURAS MEDICAL CENTER Colonia Las Minitas, Ave. Juan Lindo Honduras - Francisco Morazan, Tegucigalpa Teléfonos : (504) 2801201 Fax : (504) 2801560 Telefax : (504) 2801500 HOSPITAL Y CLINICAS VIERA Tegucigalpa Honduras - Francisco Morazan, Tegucigalpa Teléfonos : (504) 2377136,(504) 2373160 Fax : (504) 2205501,(504) 2376983

59

9.4.2.5. Hoteles

Tegucigalpa: HOTEL CAMINO REAL INTER-CONTINENTAL Tfno: 504-2312727 Fax: 504-2312828 E-mail: [email protected] HOTEL CLARION Tfno: 504- 220 50 80- 81/ 2322717 Fax: 504- 220 50 83/ 6 www.gruporeal.com E-mail: [email protected] HOTEL HONDURAS MAYA Tfno: 504-220 50 00 Fax: 504-220 60 00 E-mail: [email protected] HOTEL PLAZA SAN MARTIN Tfno: 504-2372928 Fax: 504-2311376 E-mail: [email protected] HOTEL MARRIOTT Tfno: 2320033/44 Fax: 2357700 Email: [email protected] San Pedro Sula: HOTEL PRINCESS Tfno: 504-5569590 Fax: 504-5569595 [email protected] HOTEL CAMINO REAL INTER-CONTINENTAL Tfno: 504-553 00 00 Fax: 504-550 62 55 E-Mail:[email protected] HOTEL Y CLUB COPANTL Tfno: 504-556 89 00 Fax: 504-556 94 43/ 61 E-Mial [email protected] Roatán:

60

HOTEL FANTASY ISLAND Tfno: 504-455 52 22 Fax: 504- 455 52 68 Email: [email protected] FRENCH HARBOR ROATAN Tfno:504-4555518 Fax:504-4555645 ANTHONY'S KEY Tfno: 504- 4451003 Fax: 504- 4451140 Email: [email protected] La Ceiba: HOTEL LA QUINTA Tfno: 504-443 02 23 Fax: 504-443 02 26 E- Mail: [email protected]

9.4.2.6. Otros: prensa, alquiler de coches, etc.

Los principales diarios del país son:

La tribuna. www.latribuna.hn

El heraldo. www.elheraldo.hn

Tiempo. www.tiempo.hn

La prensa. www.laprensahn.com

9.4.3. Guía de direcciones locales de Internet de interés

IFORMACIÓN COMERCIAL

Consejo Honureño de la Empresa Privada

www.cohep.com

Asociación Nacional de Industriales de Honduras

www.andi.hn/

Asociación Hondureña de Maquiladores

www.ahm-honduras.com/html/

FIDE

www.hondurasinfo.hn

61

Honduras Si Exporta

www.hondurassiexporta.hn

SIECA

www.sieca.org.gt/site/

FUENTES DE INFORMACIÓN

Instituto Nacional de Estadística

www.ine-hn.org

Páginas amarillas

www.paginasamarillas.com/paginasamarillas/pagamafinal/mexico/home.asp

Directorios de empresas hondureñas

www.hondirectorio.com/

vekios.com/web

10. BIBLIOGRAFÍA

62

11. ANEXOS

Cuadro 1: DATOS BÁSICOS

Superficie 112.090 km2

Situación América Central

Capital Tegucigalpa

Principales ciudades Tegucigalpa, San Pedro Sula y La Ceiba

Clima Subtropical

Población 7.500.000 habitantes

Densidad de población 67 hab/km2

Crecimiento de la población 2%

Esperanza de vida 69,35 años

Grado de alfabetización 70%

Tasa bruta de natalidad (1/1000)

27,59 nacimientos / mil habitantes

Tasa bruta de mortalidad (1/1000) 5,32 defunciones / mil habitantes

Idioma Castellano

Religión Cristiana

Moneda Lempira

Peso y medida 1€ = 28 lempiras

Diferencia horaria con España 7 horas en invierno y 8 horas en verano

Fuentes: Instituto Hondureño de Turismo Última actualización: marzo 2008

Cuadro 2: PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS (Datos en millones de dólares)

-2004- -2005- -

2006-

-2007-

PIB PIB 7.452,9 8.300,2 9.200 10.060

Tasa de variación real 5,0% 4,2% 6,2% 6,3%

Tasa de variación nominal 13,8% 11,37% 10,84% 9,34% INFLACIÓN

Media anual 8,2% 8,8% 5,6% 6,9%

Fin de período 9,2% 7,7% 5,3% 8,9% TIPOS DE INTERÉS DE INTERVENCIÓN DEL BANCO CENTRAL

Media anual 11,08% 10,49% 9,10% 8,24%

Fin de período 10,57% 10,38% 7,86% 7,96% EMPLEO Y TASA DE PARO

Población (x 1.000 habitantes) 7.028,3 7.326,5 7,458,7 7.483,7 Población activa 2.592,1 2.759,4 n.d. n.d. % Desempleo sobre población activa 8,0 6,5 5,2 n.d.

DÉFICIT PÚBLICO % de PIB 3,4 2,7 1,4 2,5

DEUDA PÚBLICA

63

En millones de dólares 5.200,5 4.450,5 n.d. n.d. en % de PIB 63,6 52,3 n.d. n.d.

EXPORTACIONES DE BIENES en millones de dólares 1.580,5 1.829,2 1.974 2.192,3 tasa de variación respecto a período anterior 14,1% 9,0% 7,9% 11,1%

IMPORTACIONES DE BIENES En millones de dólares 4.212,3 4.852,5 5.694,6 6.983,4 tasa de variación respecto a período anterior 20,2 15,1 17,35 22,66

en % de PIB 56,52 58,46 61,89 69,41 DEUDA EXTERNA

en millones de dólares 4.832,7 4.040,1 2.851,9 1.871,6 en % de PIB 64,85 48,67 30,99 18,6

RESERVAS INTERNACIONALES en dólares 1.657,4 2.012,0 2.444,0 2.365,0 en meses de importación de bienes y servicios

5,2 5,9 4,9 4,2

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA en dólares 464,8 567,6 674.1 n.d.

TIPO DE CAMBIO FRENTE AL DÓLAR media anual 18,41 19,00 19,00 19,00 fin de período 18,81 18,90 18,90 18,90

Fuentes: Banco Central de Honduras (BCH), Secretaría de Finanzas, Instituto Nacional de Estadística de Honduras. Última actualización: marzo 2008

Cuadro 3: INSTITUCIONES INTERNACIONALES Y ECONÓMICAS DE LAS QUE EL PAIS ES MIEMBRO

SICA (Sistema de Integración Centroamericana). Miembro desde su fundación en 1991 SIECA (Secretaría de Integración Económica Centroamericana). Miembro desde su fundación en 1991 CCJ (Corte Centroamericana de Justicia). Miembro desde su fundación en 1991 Parlamento Centroamericano. Miembro desde su fundación en 1991 BCIE (Banco Centroamericano de Integración económica). Miembro desde su fundación en 1960 ONU (Organización de las Naciones Unidas). Miembro desde 1945 OEA (Organización de Estados Americanos). Miembro desde 1948 CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). Miembro desde 1948 Banco Mundial Plan Puebla Panamá. Miembro desde su fundación en 2004 OMC (Organización Mundial de Comercio). Miembro desde 1995

64