18
Octubre 2008 Guía para el Culto del Día Mundial de Oración por la Lucha contra la Pobreza

Guía para el Culto del Día Mundial de Oración por la Lucha contra la …institutopaz.net/sistema/data/files/Guiadeculto2008.pdf · La pregunta que le hace es la que cualquier creyente

  • Upload
    vulien

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía para el Culto del Día Mundial de Oración por la Lucha contra la …institutopaz.net/sistema/data/files/Guiadeculto2008.pdf · La pregunta que le hace es la que cualquier creyente

Octubre 2008

Guía para el Culto del Día Mundial de Oración por la

Lucha contra la Pobreza

Page 2: Guía para el Culto del Día Mundial de Oración por la Lucha contra la …institutopaz.net/sistema/data/files/Guiadeculto2008.pdf · La pregunta que le hace es la que cualquier creyente

2

GUÍA PARA EL CULTO DEL DÍA MUNDIAL DE ORACIÓN POR LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Octubre 2008

EDICIONES PAZ Y ESPERANZAJr. Hermilio Valdizán 681Jesús María - Lima PerúTelf. 463-3300 anexo 26 [email protected]

Material laborado por:Erika Izquierdo, Angelit Guzmán y María José Mari.

Diseño y diagramación: Lander Aspajo Quiñones

Page 3: Guía para el Culto del Día Mundial de Oración por la Lucha contra la …institutopaz.net/sistema/data/files/Guiadeculto2008.pdf · La pregunta que le hace es la que cualquier creyente

3

Sermón para el Culto

Reunión de jóvenes

Clase para niños y niñas

p.5

p.11

p.15

Contenido

Page 4: Guía para el Culto del Día Mundial de Oración por la Lucha contra la …institutopaz.net/sistema/data/files/Guiadeculto2008.pdf · La pregunta que le hace es la que cualquier creyente

La CAMPAÑA DESAFÍO MIQUEAS es un proyecto conjunto de la Alianza Evangélica Mundial y de la Red Miqueas que busca que los cristianos- as nos comprometamos en la lucha contra la pobreza desde la comprensión de nuestra fe.

Así, la CAMPAÑA DESAFIO MIQUEAS se nos presenta, a las iglesias evangélicas, como una oportunidad para intervenir proféticamente en el mundo, alzando nuestra voz como cristianos contra las diversas formas de injusticia que han condenado a más de las tres cuartas partes de la población mundial a sobrevivir en situaciones de extrema miseria.

Es dentro de este marco que el DESAFIO MIQUEAS, promueve cada año la celebración del DIA MUNDIAL DE ORACION POR LA LUCHA CONTRA LA POBREZA.

El Día Mundial de Oración es un tiempo oportuno para reflexionar, edificar y orientar nuestra misión

en el mundo y, también, para adentrarnos en la realidad de las naciones y tomar una posición cristiana frente a la injusticia y opresión. Es un tiempo de, como hizo el buen samaritano, movernos a misericordia y practicar la justicia de Dios.

En las páginas siguientes, recuperaremos una historia muy conocida, y sin embargo anhelamos que traiga elementos de renuevo y compromiso de la Iglesia con el Reino de Dios.

En este sentido, esta guía ha sido preparada para desafiarnos a ser tocados por lo que “vemos” y de “movernos” para “hacer misericordia” desde lo cotidiano y cercano hasta lo público y global. Como creyentes, estamos convencidos de que la misericordia y la justicia deben transitar irrefrenablemente por el pueblo de Dios, peregrinar en medio de todas las circunstancias, como el hálito sensible del Espíritu Santo, quien siempre alerta, reaviva calderas de fe y las reformula para la Vida.

Introducción

Page 5: Guía para el Culto del Día Mundial de Oración por la Lucha contra la …institutopaz.net/sistema/data/files/Guiadeculto2008.pdf · La pregunta que le hace es la que cualquier creyente

5

Moverse aMISERICORDIA

Cuando los OJOS VEN

SERMÓN PARA EL CULTO

Page 6: Guía para el Culto del Día Mundial de Oración por la Lucha contra la …institutopaz.net/sistema/data/files/Guiadeculto2008.pdf · La pregunta que le hace es la que cualquier creyente

6

Pareciera que, por la forma que tenemos de vivir

deberíamos de llamarnos “haceres humanos” y no

“seres humanos”. Nos pasamos la vida haciendo cosas

y no tenemos tiempo que perder, sólo importa correr

y correr y correr... No interesa que desconozcamos

siquiera hacia adónde queremos ir, lo único válido es

mantenernos eufóricos, activos, acelerados.

ABRIR O CERRAR LOS OJOS

Esta vida de correrías, combinada con el tedio y la pérdida de la sed por lo bueno, nos está llevando a dos extremos peligrosos: o a cerrar los ojos para no ver lo que no nos conviene ver o a la tendencia sombría de abrirlos para disfrutar el espectáculo del dolor y la infamia.

Cerramos los ojos ante la realidad porque queremos protegernos: protegemos el corazón a cualquier precio. La realidad es demasiado desgarradora. Por ello preferimos

escudarnos en la ignorancia y construimos nuestra propia tranquilidad sobre la arena de la indiferencia.

Por otro lado, muchos-as abrimos los ojos ante la realidad para convertimos en “consumidores” de la desgracia del mundo en que habitamos. En este horizonte, los seres humanos actuamos como clientes del horror y la miseria que los medios de comunicación nos ofertan como entretenimiento.

Page 7: Guía para el Culto del Día Mundial de Oración por la Lucha contra la …institutopaz.net/sistema/data/files/Guiadeculto2008.pdf · La pregunta que le hace es la que cualquier creyente

7

¿Qué hacer entonces ante el mundo que nos rodea y sus infinitas angustias? ¿Habremos de abrir o cerrar los ojos ante las noticias de guerras, pobreza, cambio climático o crisis alimentaria que inundan nuestra cotidianeidad? Jesús nos ofrece una alternativa particular; él nos invita a VER.

Mediante una historia contada a inicios del siglo I a un Maestro de la ley, Jesús abrirá nuevas dimensiones de cómo relacionarnos con lo que vemos.

El Maestro de la Ley -cuyo oficio consiste en instruir al pueblo de Dios sobre las enseñanzas de los libros sagrados- ha buscado a Jesús para hacerle una pregunta teológica, y a partir de ella saber quién es en verdad este joven de Nazareth.

La pregunta que le hace es la

que cualquier creyente tiene aparentemente muy clara: ¿haciendo qué cosa heredaré la vida eterna?

Para el pueblo judío, la “vida eterna” consiste en la plenitud de la existencia en todas sus dimensiones: espiritual, física, ambientales, de relaciones, etc. Por ello, de ninguna manera comienza sólo después de la muerte; de ahí la importancia crucial de qué es lo que va a declarar Jesús al respecto.

El Señor no responde directamente; más bien formulará dos preguntas más al Maestro y así lo motivará a que sea él mismo quien se conteste. Este, enunciará entonces -desde una reflexión profunda, clara y absoluta sobre toda la Ley- lo siguiente:

Amarás al Señor tu Dios con todo

tu corazón, y con toda tu alma, y

con todas tus fuerzas, y con toda

tu mente; y a tu prójimo como a ti

mismo.

OJOS QUE VEN

Page 8: Guía para el Culto del Día Mundial de Oración por la Lucha contra la …institutopaz.net/sistema/data/files/Guiadeculto2008.pdf · La pregunta que le hace es la que cualquier creyente

8

Sin embargo, para Jesús la admirable respuesta del maestro de la ley no es suficiente; por eso le dirá: Bien has respondido; haz esto y vivirás. Y es que al Señor, no lo complacen sólo las reflexiones teológicas profundas; para Él éstas siempre deben de estar ligadas a un compromiso y una práctica a todo nivel, si no carecen de valor.

El texto nos cuenta como el maestro al verse cuestionado profundamente por Jesús, tratará de “justificarse a si mismo”. Quedaría muy mal que el maestro preguntara quién es él o peor aun: quién es Dios; él es un maestro de la Ley. Por ello pregunta a Jesús ¿Y quién es mi prójimo?

Jesús comenzará a narrarle entonces, la entrañable parábola del Buen Samaritano que aparece en el Evangelio de Lucas. Sencilla e incisiva historia creada por nuestro Señor para darnos la lección de oro sobre cómo ser libres de la peor ceguera que podemos tener: la incapacidad de ver y dejarnos tocar por lo que vemos.

La parábola cuenta la historia de un hombre que ha sido cruelmente atacado hasta quedar tendido medio muerto en el camino de Jerusalén a Jericó. Ese camino, aunque corto, estaba lleno de malhechores y la gente no se arriesgaba a andar por él sin compañía. Sólo el estar atravesando una muy angustiante situación, podría hacer que este hombre corriera tan peligroso riesgo. Quizás haya sido esta misma situación la que lo llevó a subir a Jerusalén en busca del favor de Dios y encontrar su desgracia al retorno.

¿Qué es lo que hace que ante esta perversa escena unos “viéndolo” pasen de largo y que otro, “viendo”, sea movido a misericordia?

No es casual que Jesús construyera la historia con estos tres personajes: un sacerdote, un levita y un samaritano. El sacerdote y el levita son los que “viendo” pasan de largo. Irónicamente en la historia del pueblo de Israel tanto el sacerdote como el levita se suponían guías, reveladores de la verdad, amplios videntes. Y por el contrario, los samaritanos eran considerados ciegos e ignorantes de la verdadera esencia de la espiritualidad.

Page 9: Guía para el Culto del Día Mundial de Oración por la Lucha contra la …institutopaz.net/sistema/data/files/Guiadeculto2008.pdf · La pregunta que le hace es la que cualquier creyente

9

Por ello, con toda su vigor pedagógico, Jesús coloca en esta parábola el mundo al revés: los videntes son los ciegos y los ciegos son los videntes. Es que no hay peor ciego que el que no quiere ver. Y diríamos a la luz de historia: no hay peor ciego que el que ve, pero actúa como quien no ve. Ésta es una ceguera moral, y Jesús la señala porque su intención es ir a la esencia del problema del intérprete de la ley con quien estaba hablando.

Le muestra, de forma poderosa, que si bien el sacerdote y el levita son los ciegos morales en la parábola, el intérprete de la ley es el ciego moral en la vida real. Y el relato de Lucas lo capta perfectamente. El gran problema de este hombre es que “quería justificarse a sí mismo”. Y quería justificarse detrás de una aparente ignorancia en lugar de reconocerse auto-negado de hacer lo bueno.

Con esta parábola, Jesús llega hasta lo recóndito. Le aclara que su problema no consiste en desconocer quién era su prójimo; sino que, en realidad, él no estaba siendo prójimo, próximo. Mucho más importante que encontrar al prójimo con quien podamos cumplir nuestras obligaciones religiosas, es preguntarnos constantemente ¿de quién o quiénes puedo ser prójimo?

No somos prójimos cuando viendo las innumerables

necesidades y dramas del mundo que nos rodea, pasamos de largo. No hay ley de Dios que podamos

cumplir de verdad si no tenemos la capacidad de ver

y ser removidos a la misericordia frente al hambre,

las guerras, las migraciones forzadas, la escasez y

el alza de alimentos, la crisis energética o el cambio

climático. Entonces, en este punto descubrimos que si bien es

un problema serio el no querer o no poder ver, es un

problema más serio aún el que “viendo pasemos de

largo”.

La historia de la humanidad entera nos grita con voz

desgarradora cuánto nos hemos desentendido del

sufrimiento provocado por los males que afectan a

nuestro mundo. Y en ese sentido prolongamos la cadena y nos unimos al sacerdote y al levita de la parábola, al intérprete de la ley de la historia. Somos

los nuevos indiferentes. Vamos pasando de largo en pos de nuestras tradiciones religiosas, dejando en el camino a los seres humanos que han caído en desgracia, a las situaciones de muerte mundial

arrojadas en los caminos por donde transitamos.

Entonces, urge un nuevo aprendizaje: necesitamos

aprender a ver. ¿De qué tipo de visión estamos hablando?

Page 10: Guía para el Culto del Día Mundial de Oración por la Lucha contra la …institutopaz.net/sistema/data/files/Guiadeculto2008.pdf · La pregunta que le hace es la que cualquier creyente

10

Jesús nos habla de una mirada que promueve la misericordia. Esa es la fuerza que nos impide pasar del largo ante el sufriente. Es una misericordia cargada de frutos. No se queda en el plano de la sensibilidad.

La palabra Hebrea que define misericordia es Hesed, esta significa; ternura, solidaridad, relaciones de justicia, fidelidad. Es compasión que se expresa en cuidado. Un cuidado tierno, con la inversión de lo mejor de nuestros recursos: tiempo, dinero, esfuerzo, capacidad de delegar... Aquel “cuídemele” del samaritano resume conmovedoramente este modo de ver conectado con la misericordia: el compartir no sólo el dolor del otro, sino la vida del otro. El otro ya no es más un extraño, sino alguien que es parte de mi. Octavio Paz, el literato mexicano, lo expresa así:

“Salir de mí, buscarme entre los otros, los otros que no son si yo no existo, los otros que me dan plena existencia”

¿Qué hay que hacer para mirar así? ¿Cuál es la clave para no pasar de largo?. Una de las razones por las que pasamos de largo es porque no logramos entender el sufrimiento del otro, no logramos entender su mundo. Y no logramos entenderlo porque somos incapaces de salir de nosotros mismos.

Cuando tratamos de entrar en un mundo diferente al nuestro nos ocurre algo similar: no queremos ser contagiados del sufrimiento, del dolor, de la amargura. Ese otro mundo nos sabe totalmente extraño y por ser extraño le tenemos miedo. Y por este miedo, entonces, preferimos no abrirnos, sino protegernos, encerrarnos en nosotros mismos.

El Señor sin embargo, nos enseña a ver y a relacionarnos con lo que vemos, de tal manera que reconozcamos las huellas de los sufrimientos y actuemos honestamente frente a ese dolor.

Él nos afirma que heredar la Vida eterna consiste en atender a los prójimos que encontramos en los caminos de la desesperanza, a los que tantas veces hemos herido aun más con nuestra dura indiferencia.

Y entonces, Jesús termina su historia lanzando una pregunta: “¿Quién pues de estos tres te parece fue el prójimo del que fue asaltado por los ladrones?” El maestro de la ley le responde: “el que usó misericordia con él.” Entonces Jesús le dice: “Ve y haz tú lo mismo”

En tiempos tan perversos como los que ahora afrontamos, los creyentes tenemos el llamado del Señor a usar misericordia como la única manera de vivir plenamente el Evangelio. No existe otra forma de cumplir la ley de Dios que viviendo la misericordia y por ella, actuando frente a las terribles situaciones de muerte que atraviesa nuestro mundo. Los creyentes debemos de rechazar ser parte de las masas deshumanizadas que constantemente andan pasando de largo.

Jesús nos propone con su historia sobre aquél buen Samaritano, a mirar más allá de nuestros egoísmos. A hacernos prójimos; a aproximarnos al mundo que nos rodea con todas sus necesidades y aflicciones; y así, proclamar al fin, la verdadera vida eterna que no es otra cosa que la plenitud de todo lo creado.

AMEN.

MOVERSE

A MISERICORDIA

Page 11: Guía para el Culto del Día Mundial de Oración por la Lucha contra la …institutopaz.net/sistema/data/files/Guiadeculto2008.pdf · La pregunta que le hace es la que cualquier creyente

11

Yo me muevo¿Y tú?

REUNIÓN DE JÓVENES

Reflexiones sobre un buen Samaritano

NOTA AL FACILITADOR-A:Previo al desarrollo de la clase, hacer una lectura del estudio bíblico sobre el “Buen Samaritano” que aparece en la guía como “Sermón para el culto”.

Page 12: Guía para el Culto del Día Mundial de Oración por la Lucha contra la …institutopaz.net/sistema/data/files/Guiadeculto2008.pdf · La pregunta que le hace es la que cualquier creyente

12

1. DINÁMICA INTRODUCTORIA: LAS

SILLAS MUSICALES

MATERIALES:Número de sillas igual al número de

participantes -1.

OBJETIVO:Introducir a los y las jóvenes a una reflexión

comunitaria sobre cómo la competitividad

ha llegado a ser un valor importante en la

sociedad, a pesar de que excluye de la vida

a la mayoría de los seres humanos.

DESARROLLO:Se pone una música de fondo que invite al

movimiento. Los y las participantes deben

circular alrededor de las sillas. Cuando la

música se detiene cada participante debe

buscar una silla donde sentarse. La persona

que no consiga silla, y se quede de pie,

queda eliminada del juego. Cada vez que

se elimina a un participante se retira una

silla y así sucesivamente hasta que quede un

“ganador-a”.

Terminada la actividad, se sientan en círculo

todos-as los-as participantes y comentan

sobre el juego inicial.

• ¿Cómo se sintieron mientras todos-as

jugaban?• ¿Qué pasó a medida que los-as

participantes iban siendo eliminados-as?

• ¿Los-as que siguieron jugando: tomaron

en cuenta a sus compañeros-as que

habían sido eliminados-as, o estaban más

pendientes de conseguir su silla en cada

ronda?• ¿Los-as que estaban sentados-a sintieron

“celos” de los que aún seguían en el

juego?

El-la facilitador-a puede hacer estas, u otras,

preguntas que fomenten en los participantes

la reflexión sobre lo que implica para

los seres humanos vivir en constante

competitividad.

2. DINÁMICA: HISTORIA DE UNA

IMAGEN

MATERIALES:Número de fotografías o imágenes

que muestren diversas problemáticas

(desplazados, hambruna, deshielos,

desiertos, pobreza, violencia de género,

etc.) igual al número de participantes a la

reunión de jóvenes.

OBJETIVO:Promover entre los-as jóvenes participantes

una revisión consciente de su vida y su

vocación en relación con el tema de servicio,

desarrollo sostenible y justicia social.

Page 13: Guía para el Culto del Día Mundial de Oración por la Lucha contra la …institutopaz.net/sistema/data/files/Guiadeculto2008.pdf · La pregunta que le hace es la que cualquier creyente

13

DESARROLLO:A continuación el-la facilitador-a coloca varias imágenes en una mesa. Los-as participantes pasan a verlas y cada cual elige una. Se pide que cada participante que construya una historia Tomando la imagen que escogieron como “presente”; se les pide que le creen un “pasado” y un “futuro”.

En sub-grupos, de 5 personas como máximo, se comentan las historias. Se pide que cada uno cuente qué de su vida, de sus experiencias, puso en la historia que inventó. En el Plenario se trabaja: ¿Cómo nos fue?, ¿Qué aprendimos? ¿Qué antivalores nos han llevado a este presente? ¿A partir de qué valores podemos construir futuro?

3. DINÁMICA: LA PALABRA VIVA

MATERIALES:Imprimir en lenguaje sencillo y letra grande, el texto en del Buen Samaritano dividido en 4 partes: 1. Un hombre es asaltado y dejado medio muerto2. El Sacerdote y el Levita pasan sin hacer nada3. El Samaritano pasa y lo atiende4. El Samaritano cuida al herido y se va dejando instrucciones para su atención.

OBJETIVO:Que los y las jóvenes reflexionen y comprendan, a partir de la lectura de la

parábola del “Buen Samaritano” (Lc. 10, 25-36), qué implica “moverse a misericordia” frente a las situaciones de injusticia que suceden en el mundo.

DESARROLLO:Se reparten a los participantes en 4 grupos, se le entrega a cada grupo un pedazo del texto sobre la historia del “Buen Samaritano” y se les pide que lo representen.

Seguidamente se reflexiona, de forma inductiva, sobre la parábola del Buen Samaritano. Según el texto, se abordan los siguientes puntos:

1. No basta conocer la Ley, la Palabra hay que vivirla.2. El cómo de lo que Dios pide que vivamos la Ley es “el amor”, nada tiene sentido sin él.3. El amor tiene dimensiones que se interconectan y confluyen; son indivisibles: Amor a Dios, a nuestros prójimos, a nosotros mismos.4. El Maestro de la ley, defiende su inconsecuencia diciendo que no comprende quién es su prójimo.5. Jesús al final no responde la pregunta “quién es mi prójimo” más bien pregunta: quién se hace prójimo. Esta es la gran paradoja del amor: no es reconocer prójimos si no hacernos prójimos, aproximarnos.

6. El hacernos prójimos implica inversión de

Page 14: Guía para el Culto del Día Mundial de Oración por la Lucha contra la …institutopaz.net/sistema/data/files/Guiadeculto2008.pdf · La pregunta que le hace es la que cualquier creyente

14

nuestros propios recursos, involucrarnos con los heridos del camino y con todas las necesidades y males del mundo que nos rodea.

Concluido el relato, y su interpretación comunitaria, se confronta a los-as participantes a revisar cuáles han sido sus propios sentimientos, pero sobretodo actitudes, ante las múltiples y diferentes escenas de muerte, destrucción y dolor que han presenciado a lo largo de sus vidas.

4. DINÁMICA: SILLAS COOPERATIVAS

MATERIALES:Número de sillas igual al número de participantes -1.

OBJETIVO:Promover que los-as participantes puedan entender que la solidaridad es un camino posible y gratificante frente al vacío del individualismo.

DESARROLLO:Se plantea la dinámica tal como al inicio; sólo que esta vez, las personas deben permanecer juntas. Cuando se vayan sacando las sillas, los participantes tendrán que ingeniárselas y acomodarse hasta que todo el grupo logre estar ocupando una sola silla.

La reflexión final se proyectará desde la pregunta:

• ¿Cómo me sentí en la primera dinámica cuando me quedé fuera del grupo y cómo me siento ahora que he participado junto a todos-as mis compañeros-as hasta el final?

A partir de las respuestas del grupo, el- la facilitador-a concluirá afirmando que llegar a moverse a misericordia, implicará lo mismo que se ha dado en este último juego de las sillas: decisión, creatividad, dinamismo y sobretodo ponerse en el lugar de los otros-as.

Si en la cotidianeidad no somos capaces de vencer el individualismo, menos lo podremos hacer a nivel público. Sólo la solidaridad vivida plenamente, puede lograr transformar las situaciones de muerte e injusticia.

Jesús nos sigue convocando hoy a seguirle en las dimensiones de la entrega del Buen Samaritano: no basta sólo con conocer lo que acontece o saber teóricamente que el Amor es la “respuesta correcta”; para el Señor lo que cuenta es que seamos capaces de movernos a misericordia y hacernos prójimos de la Vida, para Vivir.

Page 15: Guía para el Culto del Día Mundial de Oración por la Lucha contra la …institutopaz.net/sistema/data/files/Guiadeculto2008.pdf · La pregunta que le hace es la que cualquier creyente

15

¿Nos

movemos?

CLASE PARA NIÑOS Y NIÑAS

*NOTA AL FACILITADOR-A:Previo al desarrollo de la clase, hacer una lectura del estudio bíblico sobre el Buen Samaritano que aparece en la guía como “Sermón para el culto”.

Page 16: Guía para el Culto del Día Mundial de Oración por la Lucha contra la …institutopaz.net/sistema/data/files/Guiadeculto2008.pdf · La pregunta que le hace es la que cualquier creyente

16

1. DINÁMICA INTRODUCTORIA: TODOS-

AS SOMOS PERSONAS

MATERIALES:Fotos o recortes de imágenes diversas de

niños y niñas.

OBJETIVO:Introducir a los niños y niñas a una reflexión

comunitaria sobre el punto común, que

a pesar de las diferencias, nos hacen

substancialmente iguales: ser seres humanos

creados por el mismo Dios.

DESARROLLO:El-la facilitador-a comienza mostrando unas

imágenes de niños y niñas de diferentes

razas y culturas, así como fotos de niñas y

niños de desarrollo excepcional e introduce

las siguientes preguntas:

• ¿Conoces niñas y niños de otros pueblos o

países?• ¿Cómo te comportas con ellos-as?

El-la facilitador-a establece un diálogo

para que los participantes descubran que

todas las personas somos a la vez iguales y

diferentes; independientemente del color de

los ojos y de la piel, del idioma o forma de

vestir, de nuestras características físicas y de

nuestras peculiaridades; porque finalmente,

lo importante es, por encima de todo, que

TODOS-AS SOMOS PERSONAS.

2. DINÁMICA: LOS PIRATAS

MATERIALES:Un dibujo grande o un títere que represente

a un Pirata.

Letra de una canción o poema que narre

sobre la aventura de ser Pirata

OBJETIVO:Que los niños y niñas descubran que existen

tesoros trascendentes que todos-as podemos

tener y practicar en la vida cristiana.

DESARROLLO:Sobre la base de que todas las personas

somos diferentes pero iguales, el-la

facilitador-a, invita a los participantes a

cantar o recitar un poema cuyo tema central

sea la búsqueda de un tesoro, como por

ejemplo, el que presentamos a continuación:

Yo soy un pirata,Un pirata feroz;

Todo el mundo me huye con temor y pavor.

Busco un tesoro, un tesoro español,

Siendo dones de oro, yo soy el pirata feroz.

Rumbo a Maracaibo con el viento a babor,

Canta la calavera en la vela mayor.

Por los siete mares en mi barco veloz,

Voy juntado riquezas, yo soy el pirata el feroz.

Y yo soy el loro del pirata feroz,

Surco todos los mares con terror y pavor,

Como me mareo sobre el palo mayor lorito,

Quiere cacao en tierra firme por favor.

Al finalizar la lectura plantearemos una serie

de preguntas a los niños y niñas con las que

centraremos el objetivo

• ¿Quién de nosotros-as no ha soñado

nunca con encontrar un tesoro oculto?

• ¿Qué tesoro nos gustaría encontrar?

• ¿Lo guardaríamos para nosotros-as o lo

compartiríamos con alguien?

Page 17: Guía para el Culto del Día Mundial de Oración por la Lucha contra la …institutopaz.net/sistema/data/files/Guiadeculto2008.pdf · La pregunta que le hace es la que cualquier creyente

17

Pueden ser estas preguntas o cualquier otra que el facilitador-a considere convenientes; lo importante es que a partir de estas respuestas, se logre establecer un diálogo en torno a la relevancia de los valores con que nos relacionamos con los-as otros-as.

Avanzando un poco más en nuestra actividad, el-la facilitador-a explicará que son las enseñanzas de Jesús las que nos ayudan a vivir plenamente y cómo el Señor enseñaba a la gente usando pequeñas historias y narraciones sobre la vida cotidiana que se llamaban Parábolas.

3. DINÁMICA: LA BIBLIA VIVA

MATERIALES:Imprimir en lenguaje sencillo y letra grande, el texto en del Buen Samaritano dividido en 4 partes: 1. Un hombre es asaltado y dejado medio muerto2. El Sacerdote y el Levita pasan sin hacer nada3. El Samaritano pasa y lo atiende4. El Samaritano cuida al herido y se va dejando instrucciones para su atención.

OBJETIVO:Que los niños y niñas reflexionen y comprendan, a partir de la lectura de la parábola del “Buen samaritano” (Lc. 10, 25-36), que el “moverse a misericordia” es un tesoro trascendente que todos-as podemos vivir.

DESARROLLO:Se reparten a los participantes en 4 grupos, se le entrega a cada grupo un pedazo del texto sobre la historia del Buen Samaritano y se les pide que lo representen.

Después de la representación se abre el tiempo de reflexión grupal y se pregunta a los-as participantes:

¿Qué es lo que más te ha gustado de la parábola?¿A qué personaje hubiera gustado representar?¿Conoces a alguien que haya actuado alguna vez como el Buen Samaritano?¿Por qué debemos amar al prójimo como a nosotros mismos?¿Quién o qué es nuestro prójimo?

4. DINÁMICA: ROMPECABEZA DE PALABRAS

MATERIALES:Copia para todos los participantes del texto del Buen Samaritano con los espacios para rellenar.

OBJETIVO:Fortalecer el nivel de atención, percepción y coherencia de los participantes; en relación al mensaje del texto bíblico que hemos reflexionado juntos-as.

Page 18: Guía para el Culto del Día Mundial de Oración por la Lucha contra la …institutopaz.net/sistema/data/files/Guiadeculto2008.pdf · La pregunta que le hace es la que cualquier creyente

18

DESARROLLO:El-la facilitador-a, comparte a los-as participantes que para profundizar en las enseñanzas de la historia de Buen Samaritano, completaremos las palabras que faltan del texto y responderemos comunitariamente unas preguntas finales:

Robaron – cabalgadura – muerto – heridas – levita – sueño del mesón – sacerdote – movió a misericordia – ladrones – samaritano – Jericó

Un hombre bajaba de Jerusalén a ___________y unos ladrones le _________ todo lo que llevaba, le hirieron gravemente y se fueron dejándolo medio___________.Un ___________ bajaba por el camino; al verlo, caminó alrededor de él y continuó su camino. Igualmente un ______________, que pasaba por allí, al verlo se acercó y continuó su camino.Pero pasó un ____________, que iba de viaje, y, al verlo, se __________________; se acercó al hombre, le vendó las ____________, echando en ellas aceite y vino; lo montó en su _____________ lo llevó a un mesón y cuidó de él. Días después de cuidarlo, sacó un dinero y se lo dio al ________________diciendo: cuídamelo, y lo que gastes de más, yo te lo pagaré a la vuelta.

• ¿Según la parábola, de quien debemos ser prójimos?

• Menciona las personas de las que no nos gusta ser prójimo o nos cuesta un poco más.

• Además de con las personas, podemos ser prójimos del mundo, de sus problemas? ¿Cómo?

Cuando todos-as los-as participantes han terminado, el facilitador-a introduce, de forma general, que en el mundo existen problemas importantes que pueden afectar directamente o indirectamente a la vida y a la dignidad de las personas: la contaminación del medio ambiente, la escasez de agua, la violencia familiar y de genero, el desempleo, las migraciones, la pobreza, la injusticia, la desigualdad,…

5. DINÁMICA: COLOR ESPERANZA

MATERIALES:Hojas en blanco para cada participanteColores, temperas o crayones.Revistas y periódicosTijeras.Pegamento.

OBJETIVO:Que los-as participantes adquieran un compromiso personal y colectivo para moverse a misericordia frente a las diversas situaciones de la vida en las esferas personales y comunitarias.

DESARROLLO:El-la facilitador-a ofrece a los-as participantes un espacio final para expresarse libremente, a través de dibujos y composiciones plásticas que como tema principal responda a la pregunta:

¿Qué voy a hacer yo para ser prójimo?