29
GUÍA PARA EL ORIENTADOR DEL CURSO DE FORMACIÓN DE FACILITADORES Y AGENTES COMUNITARIOS DE LA EVS Estrategia de Entornos Saludables | Documento 12 SERIE DE DOCUMENTOS Estrategia de Entornos Saludables Ministerio de la Protección Social Ministerio de Educación Nacional Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Ministerio de Agricultura República de Colombia SENA SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

Guía para el orientador del curso de formación de ... · desarrollo del curso de formación de Facilitadores y Agentes comunitarios de la EVS, las metodologías y actividades

Embed Size (px)

Citation preview

GUÍA PARA EL ORIENTADOR DEL CURSO DE FORMACIÓN DE FACILITADORES Y AGENTES COMUNITARIOS DE LA EVSEstrategia de Entornos Saludables | Documento 12

SERIE DE DOCUMENTOSEstrategia de Entornos Saludables

Ministerio de la Protección SocialMinisterio de Educación NacionalMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialMinisterio de AgriculturaRepública de Colombia

SENA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

SENA

GUÍA PARA EL ORIENTADOR DEL CURSO DE FORMACIÓN DE FACILITADORES Y AGENTES COMUNITARIOS DE LA EVS

ELABORACIÓNMaría Helena Tamayo Bustamante- Instructor Servicio Nacional de Aprendizaje, Centro de Formación de Talento humano en Salud – Regional Distrito Capital

COORDINACIÓN TÉCNICATeófilo Monteiro – Asesor Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental OPS/OMS

DISEÑO GRÁFICOJohanna GalindoJosé Muñoz

Juan Guillermo Orozco

Profesional Nacional Desarrollo Sostenible y SaludAmbiental OPS/OMS

El contenido de esta publicación es propiedad del Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, Agencia Presidencial para la A c c i ó n S o c i a l y l a C o o p e r a c i ó n Internacional, Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Agricultura y Organización Panamericana de la Salud.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Dr. Alvaro Uribe VélezPresidente de la República de Colombia

Dr. Diego Palacio BentancourtMinistro de la Protección Social

Dra. Cecilia María Vélez WhiteMinistra de Educación Nacional

Dr. Carlos Costa PosadaMinistro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Dr. Diego Andrés Molano AponteAlto Consejero Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional

Dr. Esteban Piedrahíta UribeDirector General Departamento Nacional de Planeación

Dr. Darío Montoya MejíaDirector General Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA

Dra. Ana Cristina NogueiraRepresentante OPS/OMS en Colombia

COMITÉ TÉCNICO NACIONAL DE ENTORNOS SALUDABLES

Ministerio de la Protección SocialArturo DíazSara Torres MuñozMayden Cardona CortésMónica CorchueloAdriana EstradaAngela María Herrera

Ministerio de Educación NacionalManuel Antonio DuarteCarolina Salazar

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialNohora LondoñoRuby Esperanza Montoya

Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación InternacionalCarmen Cecilia Anzoátegui

Ministerio de AgriculturaYanith Martínez

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENAGerardo MedinaMaría Helena Tamayo

Secretaría Departamental de Salud de CundinamarcaMartha Lucía Herrera

Organización Panamericana de la Salud - OPS/OMSTeófilo Monteiro – Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental

Ministerio de la Protección SocialMinisterio de Educación NacionalMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialMinisterio de AgriculturaRepública de Colombia

SENA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

SENA

GUÍA PARA EL ORIENTADOR DEL CURSO DE FORMACIÓN DE FACILITADORES Y AGENTES COMUNITARIOS DE LA EVS

JOHANA
flecha

Indice

1. MARCO ORIENTADOR

2. DIRECTRICES PARA EL ORIENTADORACTIVIDADES DE INICIACIÓNACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓNACTIVIDADES DE RECONOCIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE VIVIENDA SALUDABLEACTIVIDADES DEL COMPONENTE EDUCATIVO DE LA ESTRATEGIA VIVIENDA SALUDABLE ACTIVIDAD DE PLANIFICACIÓNACTIVIDADES DE CIERRE DEL CURSO

3. ANEXOS

10

161617

18

192223

27

A.B.C.

D.

E.F.

1. MARCO ORIENTADOR

10

Guía para el Orientador del Curso de Formación de Facilitadores y Agentes Comunitarios de la Evs

¿Cuáles son las indicaciones generales?

Esta guía pretende dar las orientaciones básicas para el desarrollo del curso de formación de Facilitadores y Agentes comunitarios de la EVS, las metodologías y actividades propuestas en esta guía no son una camisa de fuerza, estas pueden ser modificadas según las características y condiciones de la localidad y del grupo de participantes, siempre y cuando aporten al desarrollo de la competencia y cumplan con el logro de los resultados de aprendizaje requeridos.

¿Qué competencia se ha de desarrollar en los participantes?

Reconocer y aplicar las bases conceptuales, procedimentales, y acciones de tipo educativo en el marco normativo vigente de salud pública relacionado con la Estrategia de Vivienda Saludable.

¿Qué resultados de aprendizaje se obtendrán?

Reconocer la estrategia vivienda saludable y sus componentes en el marco de los lineamientos nacionales de entornos saludables.Implementar acciones educativas de la estrategia vivienda saludable en la comunidad en el marco del plan territorial de salud publica.

¿Cuáles son las características de este curso?

Este curso de formación de Facilitadores y Agentes comunitarios en la estrategia vivienda saludables se basa en la metodología SARAR.Desde las actividades se fortalecerán las habilidades y capacidades para la solución de problemas, el trabajo en equipo, la creatividad , la planificación y la responsabilidad, las cuales son los pilares del SARAR.En este curso se utilizan las herramientas de capacitación como es, El Manual “Hacia una vivienda saludable, que viva mi hogar” y el afiche de autoevaluación por parte de la familia.En este curso se realiza una reflexión sobre el rol del Facilitador y del Agente comunitario de la Estrategia vivienda saludable como educadores en salud.El este curso el participante es el principal actor del proceso y se aprende haciendo.El ejercicio central del curso es el desarrollo de una actividad simulada de visita familiar domiciliaria mediante la realización de sociodramas.Después de poner en práctica las habilidades requeridas para el desarrollo del componente educativo de la Estrategia vivienda saludable, el último día del curso se realiza una actividad de trabajo de campo, que consiste en realizar la visita familiar domiciliariaLa finalidad de este curso es reconocer y aplicar las bases conceptuales, procedimentales, y acciones de tipo

1. MARCO ORIENTADOR

Guía para el Orientador del Curso de Formación de Facilitadores y Agentes Comunitarios de la Evs

11

educativo en el marco normativo vigente de salud pública relacionado con la Estrategia de Vivienda Saludable.Los participantes plantean individualmente o a nivel grupal cualquier problema o pregunta al coordinador y reciben retroalimentación inmediata sobre las actividades que se desarrollan.

¿Qué hace el orientador del curso de formación?

Como orientador usted hace tres cosas básicas:

1. Ustedenseña:Cerciórese que los participantes comprendan los componentes de la EVS.Conteste las preguntas de los participantes .Facilite y permita la discusión.Cerciórese de que cada uno de los participantes entienda cómo trabajar con las herramientas de capacitación de la EVS .Explíquele al participante la información que le parezca confusa y ayúdelo a comprender el objetivo principal de cada de las actividades propuestas en el manual.Dirija las actividades que se realicen en grupos como discusiones, ejercicios.Haga comentarios que permitan reforzar practicas positivas y denotar prácticas inadecuadas.

2. Ustedmotiva:Elogie a los participantes cuando sus desempeños y habilidades sean los requeridos para desarrollar sus funciones como Facilitador y Agente comunitario de la EVS.

1. MARCO ORIENTADOR

3. Ustedadministra:Realice el alistamiento requerido de materiales y logística para el curso con antelación.Coordine con un funcionario local o con un líder de la comunidad la identificación de las familias y la realización de las visitas familiares domiciliarias para la actividad de trabajo de campo.

¿Cómo se hacen estas cosas?

Demuestre entusiasmo por los temas que se tratan en el curso y el trabajo que están haciendo los participantes.Preste atención a las necesidades de cada participante. Anímelos a que realicen preguntas y comentarios. Esté disponible durante las horas programadas.Observe a los participantes mientras trabajan. Promueva una relación amistosa y de colaboración.

¿Qué es lo que no hay que hacer?

Durante las horas programadas para las actividades del curso, no trabaje en otros proyectos ni discuta asuntos que no estén relacionados con él.En las discusiones con los participantes, evite usar expresiones faciales o hacer comentarios que puedan avergonzarlos.No bloquee la discusión de los participantes, deje que expresen sus sentimientos y los que piensan a cerca de la problemática de los entornos en su localidad.

Guía para el Orientador del Curso de Formación de Facilitadores y Agentes Comunitarios de la Evs

12

¿Cuáles deben ser las condiciones ideales del recinto donde se desarrolla el curso?

El recinto donde se desarrolla el curso debe ser amplio, sus sillas no deben ser fijas, púes se requieren mover de manera individual para conformar grupos de trabajo, deben existir mínimo cuatro mesas de trabajo.

¿Cuál es el número ideal de participantes al curso?

El número ideal de participantes está entre 25 y 30 personas.

¿Qué es el SARAR?

SARAR es una metodología de educación / capacitación para trabajar con las partes interesadas a diferentes niveles y comprometer sus capacidades creativas en la planificación, en la solución de problemas y en la evaluación.

La sigla SARAR (del inglés) representa los cinco atributos y capacidades que se consideran fundamentales para que la participación sea un proceso dinámico y auto sostenible:

Self-steem(Autoestima)Seguridad en si mismo: un sentimiento de valor propio, como persona y como recurso valioso para el desarrollo.

Associative(Fuerzaasociativa)

Asociación con otros: la capacidad de definir y trabajar con un objetivo en común a través del respeto mutuo, la confianza y el esfuerzo conjunto.

Resourcefulness(Inventiva)

Reacción con ingenio: la capacidad para visualizar nuevas soluciones a problemas a pesar de los obstáculos, y la voluntad de aceptar los desafíos y arriesgarse.

Actionplanning(Planificacióndelaacción)

Actuación Planificada: combinar el pensamiento crítico y la creatividad para originar planes novedosos, efectivos y basados en la realidad, en los que cada participante cumpla una función útil y satisfactoria.

Responsibility(responsabilidad)

Responsabilidad: para continuar hasta alcanzar el fin de los compromisos y esperar los beneficios obtenidos.

SARAR se basa en el principio de motivar y fortalecer estos cinco atributos entre las partes interesadas que se ven involucradas en la evaluación. Dicho proceso permitirá el desarrollo de las capacidades de esas personas para administrar y dar una dirección a sus propias vidas y mejorará la calidad de la participación entre las partes interesadas. Las diversas técnicas de SARAR se pueden agrupar en cinco categorías dependiendo de la manera en que se utilicen.

En este curso, se utilizan técnicas creativas, analíticas informativas y de planificación:

Las Técnicas creativas involucran el uso de herramientas visuales abiertas, como la representación gráfica y los carteles con imágenes para incentivar a los participantes a romper con las ideas convencionales y las formas de pensar rutinarias.

1. MARCO ORIENTADOR

Guía para el Orientador del Curso de Formación de Facilitadores y Agentes Comunitarios de la Evs

13

Así como, las Técnicas analíticas incluyen las herramientas como tarjetas para clasificar en tres pilas, que permiten que los participantes den prioridad a los problemas y a las oportunidades y examinen un problema con profundidad, lo que les ofrece una mayor comprensión de sus causas y una identificación de soluciones alternativas.

Las Técnicas de planificación se usan para simplificar el proceso de planificación, para que las decisiones puedan ser tomadas no sólo por los participantes más prestigiosos y cultos (como los líderes comunitarios o el personal más antiguo), sino también por aquellos con menos poder, lo que incluye a miembros menos instruidos de la comunidad. Las técnicas de planificación incluyen una historia con un espacio en blanco, un análisis en terreno y un ejercicio de software-hardware.

Las técnicas informativas ayudan a recopilar información y a usarla para tomar mejores decisiones.

1. MARCO ORIENTADOR

2. DIRECTRICES PARA EL ORIENTADOR

A. ACTIVIDADES DE INICIACIÓNB . ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓNC. ACTIVIDADES DE RECONOCIMIENTO DE LAS

ESTRATEGIAS DE ENTORNOS Y VIVIENDA SALUDABLED. ACTIVIDADES DEL COMPONENTE EDUCATIVO DE LA

ESTRATEGIA VIVIENDA SALUDABLEE. ACTIVIDAD DE PLANIFICACIÓNF. ACTIVIDADES DE CIERRE DEL CURSO

Pidaalosparticipantesquesepresentenypresénteseusted.

16

Guía para el Orientador del Curso de Formación de Facilitadores y Agentes Comunitarios de la Evs

A. ACTIVIDADES DE INICIACIÓN

Procedimiento

RealicelaaperturadeleventoPidaalosparticipantesquesepresentenypresénteseustedEntregadematerialPresentacióndelcursoRealicelastareasadministrativasnecesariasConsulte las expectativas y temores que tienen losparticipantesconrespecto a la implementacióndelaestrategiaViviendaSaludable

Tiempo sugerido en minutosProcedimiento

Apertura del evento 10

Presentación individualEntrega de material 15

Presentación del cursoTareas administrativas 5

Consulta de expectativas y temores 20

TOTAL 60

1.Realicelaaperturadelevento.De la bienvenida a los participantes, y exprese la importancia del curso para la implementación de los proyectos de vivienda saludable a nivel local.

2.

Solicite a los participantes que digan su nombre, profesión, institución donde laboran u organización de base comunitaria a la que pertenecen; Además, que enuncien que conocen acerca de la estrategia de vivienda saludable.

3.Entregademateriales.Entregar a cada uno de los participantes una carpeta con los materiales del curso, esta costa de: agenda del curso, Guías de trabajo, documentos, hojas en blanco, bolígrafo, y escarapela.

4.Presentacióndelcurso.Pida a un participante que realice la lectura de la agenda del curso, aclare las dudas que surjan.

5.Realicelastareasadministrativasnecesarias.Quizá deba ocuparse de algunas tareas administrativas o anuncios. Por ejemplo, explicar cómo han organizado los descansos, refrigerios y almuerzos, el transporte diario para los participantes, o el pago de viáticos, si se requiere, etc.

2. DIRECTRICES PARA EL ORIENTADOR

1.2.

3.4.5.6.

Consulte las expectativas y temores que tienen los participantes con respecto a la implementación de la estrategia vivienda saludable.

Reconocer los valores en el marco del concepto del capital social.

Guía para el Orientador del Curso de Formación de Facilitadores y Agentes Comunitarios de la Evs

17

6.

Diga a los participantes que escriban en dos pequeñas hojas las expectativas y temores con respecto al curso al que dan inicio; cuando los participantes culminen, pídale a cada uno de ellos que pasen al frente y lean lo que han escrito y que peguen cada pequeña hoja en forma separada en hojas de papel periódico que usted previamente a fijado en la pared y en las que ha puesto el título a una de ellas de “expectativas y a la otra el título de “temores”. Guarde estas hojas para analizarlas al final en el cierre del curso.

B . ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓN

Procedimiento

Reconocer los valores en el marco del concepto del capital socialReflexiones acerca del proceso de educación en salud

Tiempo sugerido en minutosProcedimiento

Reconocer los valores en el marco del concepto del capital social 60

Reflexiones acerca del proceso de educación en salud 90

TOTAL 150

1.

Explique el concepto de “Capital”, (ver anexo N° 1 - Documento Capital Social) diferencie los tipos de capital (Capital natural, capital construido, capital, humano y capital social), profundice en el concepto de capital social (nivel de asociatividad, civismo y confianza) relacione este concepto con las acciones a desarrollar y las capacidades que deben poseer las instituciones, organizaciones e individuos que participan en la implementación de la Estrategia Vivienda saludable a nivel local.

Organice los participantes por grupos (de 6 a 8 personas), entregue a cada grupo la guía de trabajo (Ver anexo N° 2 - Guía de trabajo Capital Social). Pídale a uno de los participantes que lea la guía, aclare las dudas que surjan. Para la realización de este trabajo grupal dé el tiempo necesario (se sugiere 20 a 30 min), el tiempo dependerá del número grupos conformados.

Realice la plenaria de discusión grupal teniendo en cuenta las actividades de la guía. Esta plenaria puede ser desarrollada durante 15 a 20 min.

2. Reflexiones acerca del proceso de educación en salud.Organice los participantes por grupos, entregue a cada grupo la guía de trabajo (ver anexo N° 3 - Guía de trabajo Reflexiones acerca del proceso de educación en salud). Pídale a uno de los participantes que lea la guía, aclare las dudas que surjan. Para la realización de este trabajo grupal dé el tiempo necesario (se sugiere 30 a 40 min).

2. DIRECTRICES PARA EL ORIENTADOR

1.

2.

Guía para el Orientador del Curso de Formación de Facilitadores y Agentes Comunitarios de la Evs

18

Para el desarrollo de esta guía los participantes deberán leer un documento sobre los diferentes enfoques educativos (este documento queda a libre elección por parte del orientador).

Realice la plenaria de discusión grupal teniendo en cuenta las actividades de la guía. Esta plenaria puede ser desarrollada durante 20 a 25 min, el tiempo dependerá del número grupos conformados.

C.

Procedimiento

ReconocerlosdeterminantessocialesyambientalesdelosentornossaludablesReconocerlaEstrategiadeviviendasaludable(EVS)Tecnologías utilizadas en la Estrategia ViviendaSaludable(EVS)

Tiempo sugerido en minutosProcedimiento

Reconocer los determinantes sociales y ambientales de la vivienda saludable 30

Reconocer la estrategia de vivienda saludable 60

Tecnologías utilizadas en la estrategia vivienda saludable 60

TOTAL 150

1.

Realice una charla participativa utilizando en la medida de las posibilidades medios audiovisuales como el video beams, de no ser posible, utilice otro tipo de metodologías de enseñanza y recursos (tenga en cuenta el tiempo).

2.ReconocerlaEstrategiadeviviendasaludable(EVS).Realice una charla participativa utilizando en la medida de las posibilidades medios audiovisuales como el video beams, de no ser posible, utilice otro tipo de metodologías de enseñanza y recursos (tenga en cuenta el tiempo).

3.

Si usted es experto en el tema desarrolle esta actividad, si por el contrario, usted no es experto en las tecnologías utilizadas en la EVS, se sugiere pedir a un Técnico de Saneamiento u otro profesional experto en el tema trabajar esta actividad.

Se recomienda tratar las siguientes tecnologías:

• Filtro casero de agua• Sanitario ecológico seco• Captación de agua lluvia • Cocina Lorena

Otras tecnologías pueden ser incluidas por el orientador del curso teniendo en cuenta las características especificas de la localidad de tipo socioeconómicas, culturales, geográficas y de perfil epidemiológico, entre otras.

2. DIRECTRICES PARA EL ORIENTADOR

1.

2.3.

ACTIVIDADES DE RECONOCIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE VIVIENDA SALUDABLE

Reconocerlosdeterminantessocialesyambientalesdelosentornossaludables.

Tecnologías utilizadas en la estrategia viviendasaludable.

Guía para el Orientador del Curso de Formación de Facilitadores y Agentes Comunitarios de la Evs

19

D. ACTIVIDADES DEL COMPONENTE EDUCATIVO DE LA ESTRATEGIA VIVIENDA SALUDABLE

Procedimiento

1. MetodologíaSARAR2. RevisióndeManualHaciaunaViviendaSaludable “QueVivamiHogar”3. Preparacióndelaexperienciaeducativasimulada4. Desarrollodeexperienciaseducativassimulada5. Preparacióndelaactividaddetrabajodecampo6. Desarrollodeexperienciadetrabajodecampo

Tiempo sugerido en minutosProcedimiento

Metodología SARAR. 10

Revisión de Manual Hacia una Vivienda Saludable “Que Viva mi Hogar” 90

Preparación de la experienciaeducativa simulada. 120

Desarrollo de experiencias educativas simulada. 120

Preparación de la actividadde trabajo de campo. 60

Desarrollo de experienciade trabajo de campo. 450

TOTAL 850

1.MetodologíaSARAR.Realice una charla participativa sobre la metodología SARAR (ver anexo N°4 – SARAR).

2.Revisióndemanuales.Se subdivide el grupo en subgrupos de trabajo (se recomiendan en lo posible conformar subgrupos de 8 personas).

Cada miembro del grupo será responsable de la revisión y socialización de una parte del Manual de capacitación:

• Aspectos generales• La vivienda como espacio vital• Sorbos de vida agua para consumo en la vivienda• Las excretas y las aguas sucias andan por ahí• Los residuos sólidos en la vivienda• Ojo con las plagas• La higiene de la vivienda y sus moradores• Dinamica familiar

La lectura se realizará de forma individual y simultánea, recomiende a los participantes que se haga de manera muy general, y enfatice que la revisión detallada se realizará durante la preparación de la actividad simulada.

Una vez cada participante ha leído la parte que le correspondió, socializará los contenidos a sus compañeros de manera concreta. De este modo todos los miembros del subgrupo conocerán el contenido total del Manual.

2. DIRECTRICES PARA EL ORIENTADOR

Guía para el Orientador del Curso de Formación de Facilitadores y Agentes Comunitarios de la Evs

20

3.Preparacióndelaexperienciaeducativasimulada.La experiencia educativa simulada consiste en el desarrollo de un sociodrama, para lo cual se debe subdividir el grupo en 6 subgrupos, se recomienda que quede constituido de manera heterogénea (por perfiles, edades, sexo, etc). De manera aleatoria, reparta a cada uno de los subgrupos una temática de las siete que contiene el Manual de capacitación que será la que trabajaran en la experiencia.

Explique que el sociodrama consiste en una experiencia simulada de una visita familiar domiciliaria, por lo tanto, un miembro del subgrupo asumirá el rol de Agente comunitario, lo otros serán la familia (papa, mama, hijos, abuelos), recuerde que según las características socioculturales de la región existirán otras tipologías de familias, p.e familia donde la mujer sea la cabeza de familia, familias extensas, etc., otros miembros podrán asumir el rol de vecinos o asumir que son las mascotas de la casa, todo depende de la creatividad del subgrupo.

Es importante enfatizar, que se debe desarrollar la actividad educativa como está planteada en el Manual de capacitación de la EVS y sobre el uso en la visita familiar domiciliaria simulada del cartel de autoevaluación familiar de la EVS.

Reparta el material básico requerido para el desarrollo de la experiencia, se recomienda el listado de materiales. que a continuación se describe.

En el caso que no se pueda tener este material por grupo, se puede compartir entre varios subgrupos, excepto las fotocopias de las actividades y las cartulinas.

Al anterior listado, se pueden sumar otros materiales y recursos que serán conseguidos por los propios participantes (materiales de sus propias casas, materiales de reciclaje, elementos del sitio donde se desarrolla el evento, etc) y que dependerán de las actividades por ellos planteadas según su iniciativa y creatividad.

En la preparación de esta experiencia, cada grupo deberá

Elemento CantidadMATERIALES A ENTREGAR A CADA SUBGRUPO

Colores

Marcadores (rojo, azul, verde, negro)

Pagante

Tijeras

Fotocopia de las actividades

Cartulinas en octavos

Regla

sacapuntas

Bolsa de basura

Una caja

Uno de cada color

Uno

Una

Un juego

Según número de imágenes que tenga las actividades del tema del Manual que desarrollarán

Una

Uno

Una

2. DIRECTRICES PARA EL ORIENTADOR

• • • • • • •

Guía para el Orientador del Curso de Formación de Facilitadores y Agentes Comunitarios de la Evs

21

elaborar el material educativo requerido planteado en las actividades del manual; definirán el sociodrama (guión, roles, escenarios, etc). En esta actividad se debe dejar que aflore la creatividad e iniciativa de los participantes.

Sugerir a los participantes que ensayen su sociodrama.

Los participantes en esta actividad vivenciarán de manera directa los principios que orientan la metodología SARAR: Seguridad en si mismo, Asociatividad con otros, Reacción con ingenio, Actuación planificada, Responsabilidad; refuerce estos conceptos a los participantes desde la experiencia concreta que están desarrollando.

4.Desarrollodeexperienciaeducativasimulada.Una vez que todos los subgrupos hayan culminado la preparación de la experiencia, comenzarán a desarrollarla, se recomienda para cada subgrupo un tiempo de aproximadamente 20 minutos para presentar su sociodrama.

Usted como orientador de la actividad debe estar muy atento a cada uno de los grupos, observando muy bien los siguientes aspectos:

Rol que asume el Agente comunitario en el sociodramaDesarrollo de la visita domiciliariaForma de comunicarse con la familiaTipo de lenguaje que utiliza Claridad conceptual en el tema desarrolladoEjecución de la actividad educativaUtilización del material educativo planteado en el Manual de capacitación

Utilización del afiche de autoevaluación familiar de la EVSDesempeño de los actores que asumen el rol de familia

Una vez que todos los grupos han desarrollado su sociodrama, se dará el inicio a la evaluación de esta actividad, se recomienda que invite a cada subgrupo a que se autoevalúe, también que se evalúen entre ellos, y por último, usted como orientador evalúe el subgrupo siguiendo los aspectos anteriormente anotados (la evaluación de cada grupo puede darse en un tiempo de 5 minutos aproximadamente).

Recordar a los subgrupos, que el material elaborado esta experiencia simulada, se utilizará en el trabajo de campo y que por lo tanto deben guardarlo y tenerlo para dicha actividad.

Por lo regular, como los grupos del sociodrama son grandes (entre 8 a 10 participantes) para el desarrollo de la actividad de trabajo de campo cada subgrupo debe a su vez dividirse en dos (4 a 5 participantes), pues por respeto a la familia no se debe realizar la visita con más de 4 o 5 personas.

Por todo lo anterior, se recomienda, que en estas actividades de preparación y desarrollo de la experiencia simulada cada grupo elabore doble material educativo, así cada grupo de visita tendrá su material para el desarrollo de la actividad de campo real.

5.Preparacióndelaactividaddetrabajodecampo.Pídale a un participante leer la guía de trabajo de campo (ver anexo N° 5 – Guía de trabajo de campo) aclare las dudas que se presenten con esta la lectura.

2. DIRECTRICES PARA EL ORIENTADOR

• •

Guía para el Orientador del Curso de Formación de Facilitadores y Agentes Comunitarios de la Evs

22

Pídales a los participantes que se agrupen en los mismos subgrupos que desarrollaron la actividad anterior de experiencia educativa simulada, y proceda a subdividir cada subgrupo en dos. Estos serán los grupos que desarrollarán la actividad de campo; de tal forma que si se tenían 6 grupos de sociodrama, se obtendrán entonces 12 grupos para la realización de la visita familiar domiciliaria en la actividad de trabajo de campo.

Cada grupo se dispondrá a planear su visita, haciendo énfasis en:

Actividades que desarrollarán según lo planteado en el Manual de capacitaciónRecursos requeridosResponsables

Recuerde que cada grupo deberá tener el material educativo para la realización de la visita, que fue elaborado en la actividad educativa simulada.

Explique el formato que se utilizará en la visita (ver anexo N° 6 – Formato Planilla de registro de intervenciones por familia e indicadores).

6.Desarrollodeexperienciadetrabajodecampo.Para el desarrollo de esta actividad es importante previamente tener identificadas las familias que serán visitadas.

Antes de salir a la actividad de campo, asigne a cada grupo la familia que va a visitar, compruebe que cada grupo está listo y que no tienen ninguna duda. Las visitas se desarrollarán de manera simultánea, solicite apoyo a algunos profesionales o técnicos que participan del curso, para que apoyen la supervisión de los grupos.

Evalúe esta actividad de campo siguiendo la guía de trabajo de campo. A continuación de a conocer la guía de visita domiciliaria (ver anexo N° 10 - Guía de Visita Domiciliaria).

E. ACTIVIDAD DE PLANIFICACIÓN

Procedimiento

1. Escaladeavancealcambio2. PlanteamientodePlandeacción3. SocializacióndelPlandeacción

Tiempo sugerido en minutosProcedimiento

Escala de avance al cambio. 15

Planteamiento de plan de acción. 120

Socialización del Plan de acción . 60

TOTAL 195

1.Escaladeavancealcambio.La escala de avance al cambio es una actividad que permite a los participantes basándose en sus experiencias, conocimientos, habilidades y percepciones reconocer y evaluar la actitud de cambio frente a los problemas relacionados con los entornos.

Se pegan en la pared bolsas de papel en forma de escala con siete (7) niveles (cada bolsa en un nivel de la escalera) y de abajo hacia arriba se pega una frase debajo de cada una de las bolsas, en el siguiente orden:

2. DIRECTRICES PARA EL ORIENTADOR

• • • • • • •

Guía para el Orientador del Curso de Formación de Facilitadores y Agentes Comunitarios de la Evs

23

(ver anexo N° 7 – Fichas de escala al cambio)

Sin problemaExiste un problema pero no es mi responsabilidadHay un problema pero temo /dudoHay un problema apero tengo miedo a cambiarQuiero saber más….Estoy preparado y voy a intentarloEstoy preparado para construir la solución con otros y mantener el cambio

A continuación se da a cada uno de los participantes un cuadrito de cartulina con dimensiones de 4x4 centímetros, y se le pide a cada uno de ellos que coloquen su nombre en el cuadrito y que lo deposite una de las bolsas de papel con la frase, que según su criterio defina su actitud de cambio frente a los problemas relacionados con los entornos.

Luego se realiza el conteo de las fichas por bolsa y se da a conocer a los participantes el resultado, se invita a los participantes a que realicen una reflexión sobre estos resultados.

2.PlanteamientodePlandeacción.Con este pequeño ejercicio de planificación se pretende trazar las primeras ideas e iniciativas en torno a un futuro proyecto de intervención en el marco de la estrategia de vivienda saludable a nivel local.

Comenzamos por conformar grupos de trabajo de aproximadamente 6 personas, en lo posible de diversas instituciones y perfiles, y basándose en el documento plan de acción (ver anexo N° 8 – Documento Plan de acción)

3.SocializacióndelPlandeacción.Una vez que cada grupo culmine con la elaboración de su plan, se inicia una socialización en el gran grupo, haciendo énfasis en las acciones a desarrollar, los recursos requeridos y los responsables de las mismas. Se le pide a uno de los participantes que sistematice toda la información de esta actividad, para que sirva de insumo en la planeación que realizarán en un futuro los actores responsables de la implementación de la Estrategia de vivienda saludable a nivel local.

F. ACTIVIDADES DE CIERRE DEL CURSO

Procedimiento

1. Análisisdeexpectativasytemores2. Evaluacióndelevento3. Cierredelevento

2. DIRECTRICES PARA EL ORIENTADOR

Elemento CantidadMATERIALES A ENTREGAR A CADA SUBGRUPO

Pliego de papel periódico

Marcadores

regla

Documento plan de acción

1 ó 2 pliegos

2

1

1 ó 2

Guía para el Orientador del Curso de Formación de Facilitadores y Agentes Comunitarios de la Evs

24

Tiempo sugerido en minutosProcedimiento

Análisis de expectativas y temores 15

Evaluación del evento 10

Cierre del evento 10

TOTAL 35

1.Análisisdeexpectativasytemores.Retome las hojas de papel periódico que había guardado con las expectativas y temores que los participantes habían expresado en las actividades de iniciación del curso. Analícelas conjuntamente con los participantes, preguntándoles .

¿si estas expectativas y temores continúan o han variado?.

Sistematice este análisis.

2.Evaluacióndelevento.Aplicando un formato de evaluación previamente establecido, haga que los participantes evalúen el taller, se muestra un ejemplo de formato de evaluación (ver anexo N° 9, Instrumento de evaluación del curso).

3.Cierredelevento.En lo posible haga que algunas de las autoridades locales o responsables del curso realicen el cierre del taller.

Resalte el logro de la competencia y la obtención de los resultados de aprendizaje.

Motive a los participantes a implementar la estrategia vivienda saludable en su territorio y en continuar capacitándose y aprendiendo a cerca de los temas relacionados con los entornos saludables.

2. DIRECTRICES PARA EL ORIENTADOR

3. ANEXOS

27

Guía para el Orientador del Curso de Formación de Facilitadores y Agentes Comunitarios de la Evs

3. ANEXOS

Anexo N° 1 Documento Capital Social

Anexo N° 2Guía de trabajo Capital Social

Anexo N° 3Guía de trabajo Reflexiones acerca del proceso de educación en salud

Anexo N°4 Metodología SARAR

Ponencia Magistral: “LAS METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS Y LA METODOLOGÍA SARAR” Por: Beatriz Azarcoya G.

METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS EN EDUCACIÓN SANITARIA - UNA ADAPTACIÓN DE SARAR PHAST PARA COMUNIDADES RURALES ANDINAS Por: Nicolas Marinof, Coordinador del área de agua y saneamiento, ProAnde Maria Amalia Pesantes, Antropóloga, ProAnde Carolina Samanez Carrillo, Especialista en material educativo, ProAnde Carlos Centurión, Asesor, UNICEF

Presentación: METODOLOGIA SARAR - TECNICAS CREATIVAS Por: Gladys Aristizábal de O. Compiladora Popayán.-Colombia Nov 2005

Vínculos: http://www.bvsde.ops-oms.org/edusan/index.html http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/scan/033877/033877.htm

28

Guía para el Orientador del Curso de Formación de Facilitadores y Agentes Comunitarios de la Evs

Anexo N° 5 Guía de trabajo de campo

Anexo N° 6 Formato Planilla de registro de intervenciones por familia e indicadores

Anexo N° 7Fichas de escala al cambio

Anexo N° 8 Documento Plan de acción

Anexo N° 9Instrumento de evaluación del curso

EstedocumentosepublicóenBogotá,D.C.OrganizaciónPanamericanadelaSalud

Noviembre2009

GUÍA PARA EL ORIENTADOR DEL CURSO DE FORMACIÓN DE FACILITADORES Y AGENTES COMUNITARIOS DE LA EVS

Bogotá D.C., marzo de 2010