17
GUÍA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CONSIDERACIONES GENERALES Este documento se sugiere utilizarlo como base técnica en la elaboración de proyectos de investigación para los miembros de la RENACE, con el objetivo de brindar una orientación a los investigadores. FORMATO DE LAS HOJAS: Todas las Hojas incluyendo la carátula deben tener el encabezado con el título del Proyecto y los logos de las instituciones. Todas las Hojas incluyendo la carátula deben tener el pie de página con la versión del documento y su respectiva fecha. Todas las Hojas incluyendo la carátula deben estar enumeradas correlativamente en la parte inferior derecha. CARÁTULA Título del protocolo de investigación Nombre de la institución que desarrollará el proyecto Nombre del investigador principal , institución a la que pertenece y cargo actual Nombres de los co – investigadores, institución a la que pertenece y cargo actual 1

GuÍa Para La Elaboracion de Proyectos de InvestigaciÓn

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GuÍa Para La Elaboracion de Proyectos de InvestigaciÓn

GUÍA PARA LA ELABORACION DE

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓNCONSIDERACIONES GENERALES

Este documento se sugiere utilizarlo como base técnica en la elaboración de

proyectos de investigación para los miembros de la RENACE, con el objetivo de

brindar una orientación a los investigadores.

FORMATO DE LAS HOJAS:

Todas las Hojas incluyendo la carátula deben tener el encabezado con el

título del Proyecto y los logos de las instituciones.

Todas las Hojas incluyendo la carátula deben tener el pie de página con

la versión del documento y su respectiva fecha.

Todas las Hojas incluyendo la carátula deben estar enumeradas

correlativamente en la parte inferior derecha.

CARÁTULA

Título del protocolo de investigación

Nombre de la institución que desarrollará el proyecto

Nombre del investigador principal , institución a la que pertenece y

cargo actual

Nombres de los co – investigadores, institución a la que pertenece y cargo actual

ESQUEMA DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION

1. Título de la investigación

2. Resúmen

3. Planteamiento del problema

4. Justificación del estudio

5. Marco teórico

6. Objetivos de investigación (general y específicos)

7. Hipótesis

8. Metodología

Diseño general del estudio

Universo o población de estudio

1

Page 2: GuÍa Para La Elaboracion de Proyectos de InvestigaciÓn

Criterios de selección

Diseño muestral

Procedimientos

Operacionalización de variables

9. Plan de análisis de los resultados

10.Organización y responsabiliddes

11.Consideraciones éticas

12.Cronograma

13.Presupuesto

14.Referencias bibliográficas

15. Curriculum vitae de los investigadores

16.Anexos (Instrumentos de recolección de información. Ampliación de métodos y

procedimientos a utilizar, etc.)

1. TITULO

Debe indicar el objetivo general del estudio, incluyendo lugar y tiempo del

desarrollo de la investigación. Deberá estar redactado en forma concisa y

precisa.

Un título inicial (tentativo), puede irse modificando durante el desarrollo del

protocolo, formulándose uno definitivo al final del protocolo o incluso al

redactar la versión final para publicación.

Ejemplo: “Factores de riesgo para morir por neumonía en niños menores de 5

años en la Provincia de Juliaca, Septiembre del 2002”

2. RESUMEN

El resumen debe dar una idea clara, sobre cuál es problema de investigación y

su justificación. Debe indicar la hipótesis, los objetivos de la investigación, un

breve resumen de la metodología y procedimientos y cuales serán las pruebas

estadísticas a utilizarse.

2

Page 3: GuÍa Para La Elaboracion de Proyectos de InvestigaciÓn

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debe ir del conocimiento general a lo particular. Revisar los antecedentes del

estudio, que evidencien como ha sido tratado el problema, que tipos de

estudios se han efectuado, con que tipo de sujetos, como se han recolectado

los datos, en que lugares se han llevado a cabo o que diseños han sido

utilizado.

En una investigación, problema es todo aquello que se convierte en objeto de

reflexión, y sobre el cual se tiene la necesidad de conocer y estudiar. EL

problema debe expresar una relación entre dos o más variables, debe estar

formulado claramente y sin ambigüedad, en forma de pregunta.

Ejemplo: Cuales son factores de riesgo para morir por neumonía en niños

menores de 5 años?

4. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

Sustenta las razones por las cuales se debe realizar el estudio. Se debe

demostrar porque es necesario hacer el estudio, teniendo presente los

siguientes criterios:

Viabilidad: aceptabilidad sociopolítica que permita la realización del

proyecto.

Factibilidad: capacidad técnica para realizar el proyecto (recursos

humanos, económicos, logísticos).

Relevancia: importancia del estudio.

Utilidad: beneficios de la investigación en la salud pública.

5. MARCO TEORICO

Tiene la función de orientar y crear las bases teóricas del problema de

investigación y que sustenten la investigación que se piensa realizar.

Debe presentar una revisión de los conocimientos relacionados

específicamente al problema de investigación.

3

Page 4: GuÍa Para La Elaboracion de Proyectos de InvestigaciÓn

6. OBJETIVOS

Los objetivos deberán formularse usando verbos que describan la acción que

se pretende lograr (Ej. conocer, evaluar, comparar, determinar, identificar,

etc.), indicando cual será la población, lugar y tiempo del estudio.

Ejemplo:

Objetivo General:

Determinar los factores de riesgo asociados a muerte por Neumonía en los

niños menores de 5 años en la ciudad de Juliaca durante el año 2004.

Objetivo Específicos:

Determinar las características nutricionales de los niños menores de 5

años con neumonía en la ciudad de Juliaca durante el año 2004.

Determinar las características antropométricas de los niños menores de

5 años con neumonía en la ciudad de Juliaca durante el año 2004.

Determinar el grado de instrucción de los padres de los niños menores

de 5 años con neumonía en la ciudad de Juliaca durante el año 2004.

7. HIPÓTESIS

La hipótesis es una explicación tentativa acerca del problema planteado, es un

supuesto, una proposición, que trata de explicar ciertos hechos; y como tal

debe ser contrastada.

La hipótesis se deberá formular en forma afirmativa y plantear la relación entre

dos o más variables. En términos prácticos, la hipótesis es la respuesta a la

formulación del problema.

Ejemplo: La desnutrición de los niños menores de 5 años es un factor asociado

para morir por neumonía en Juliaca.

8. METODOLOGÍA

8.1 DISEÑO DEL ESTUDIO

El diseño de investigación es la estrategia para lograr la solución del problema

planteado y alcanzar los objetivos, por lo tanto la elección correcta del diseño

deberá tener en cuenta esos criterios y ser compatible con los recursos

disponibles.

4

Page 5: GuÍa Para La Elaboracion de Proyectos de InvestigaciÓn

Existen diversas clasificaciones para los diseños epidemiológicos, el más

utilizado se clasifica en:

A. Observacionales:

Cohorte

Casos y Controles

Transversal

Ecológicos

Serie de casos

Reporte de caso

B. Experimentales:

Ensayos clínicos

Cuasi- experimentales (no es posible controlar las vairables)

8.2 CRITERIOS DE SELECCION

Son los criterios que definen a la población que será enrolada en el estudio.

8.2.1. Criterios de inclusión: Definen las principales características de la

población que será enrolada y que son relevantes para la investigación, como:

Características demográficas. Ej. niños menores de 5años.

Características clínicas. Ej. con diagnóstico de neumonía.

Características geográficas. Ej. viviendo en la provincia de Juliaca en

Puno.

Características temporales. Ej. durante el año 2004.

8.2.2. Criterios de exclusión: Definen las características del subconjunto de

la población que no será estudiada y que pueden interferir en la calidad de los

datos o en la aceptabilidad e interpretación de los resultados, como:

Alta probabilidad de perder al individuo durante seguimiento del estudio.

Ej. planes de mudarse a otra provincia.

Inhabilidad de proveer buenos datos. Ej. tener alguna barrera de

comunicación.

Alto riesgo de sufrir efectos colaterales.

Características que contradigan la ética en la investigación. Ej. no haber

firmado el consentimiento informado.

5

Page 6: GuÍa Para La Elaboracion de Proyectos de InvestigaciÓn

8.3 DISEÑO MUESTRAL

8.3.1 Selección de la muestra:

Tipos de muestreo: Puede ser muestreo probabilístico o no probabilístico.

Muestreo probabilístico: Los elementos de la muestra son seleccionados por el

método de probabilidades, de tal forma que todos los elementos de la

población tengan las mismas probabilidades de ser parte de la muestra. Los

tipos de muestreo son: muestreo aleatorio simple, sistemático, estratificado y

por conglomerados. Definir si se va a realizar en una o mas etapas.

Muestreo no probabilístico: Los elementos de la muestra son seleccionados

según el interés del investigador, es un procedimiento informal y arbitrario. Los

tipos de muestreo son: muestreo por conveniencia, por juicio y por cuota.

Si el muestreo es probabilístico definir los siguiente:

Marco de muestreo: Lista de unidades de muestreo.

Ejemplo: El marco muestral puede estar constituido por la relación de viviendas

de la Provincia de Juliaca con sus respectivas direcciones domiciliarias y

nombre del jefe del hogar.

Unidad de muestreo: Es la unidad seleccionada del marco de muestreo, está

constituido por la población cuyas características han de ser medidas. Es el

elemento que permite identificar la unidad de análisis. Puede haber unidad

primaria de muestreo y unidad secundaria de muestreo.

Ejemplo:

Unidad primaria de muestreo : viviendas de la ciudad de Juliaca.

Unidad de análisis: Denominada también elemento de la población. Es la

unidad indivisible de la cual se obtiene el dato estadístico. Ejemplo, puede ser

una persona, una vivienda, un centro de salud, una escuela, una historia clínica

de un hospital, etc.

Ejemplo:

Unidad de análisis: menor de 5 años con neumonía.

6

Page 7: GuÍa Para La Elaboracion de Proyectos de InvestigaciÓn

Unidad de información: Es aquella a la que se aplicará el instrumento de

medición.

Ejemplo:

Unidad de información: padre o apoderado del menor de 5 años con

neumonía.

8.3.2 Tamaño de la muestra

Una muestra es un subconjunto de unidades representativas de la población,

con el objetivo no solo de obtener estadísticas, sino de realizar inferencias

hacia la población.

Para determinar el tamaño de la muestra, se deben tener presentes los

siguientes factores: el tipo de muestreo, el parámetro a estimar, el error

muestral admisible, la varianza poblacional y el nivel de confianza.

8.3.3 Plan de estimación de parámetros y de error

La estimación de los parámetros y el error de la población de estudio se basa en

la información suministrada por la muestra.

8.5 PROCEDIMIENTOS

Describir los procedimientos a realizarse para la recolección de datos.

Describir si se realizará un estudio piloto para validar los instrumentos

de recolección de datos. Se deberá mencionar cómo se piensa seleccionar

y entrenar a los entrevistadores, cómo se medirá la variabilidad entre

encuestadores y quién y cómo, hará la supervisión de la calidad de los

datos seleccionados.

Describir cuál será el flujo de envío de datos desde el lugar de

recolección hasta el centro de cómputo, si éste existe. Describir la cantidad

de cuestionarios que se espera realizar por día.

Describir si se harán pruebas de laboratorio, especificar quién y cómo

hará la toma de muestra, identificación y envío al laboratorio respectivo.

Describir quién y cómo supervisará el flujo adecuado de las muestras, el

recojo de resultados e informe a los participantes.

7

Page 8: GuÍa Para La Elaboracion de Proyectos de InvestigaciÓn

Los instrumentos de recolección de datos u otros formatos a usarse,

deberán ir en los anexos.

8.6 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

La operacionalización de las variables, es transformar una variable en otras

que tengan el mismo significado y que sean susceptibles de medir. Para

lograrlo, las variables se decomponen en otras más específicas llamadas

dimensiones y a su vez, estas dimensiones se deben traducir en indicadores

para permitir la observación directa.

Ejemplos:

8

OrdinalArtralgia referido por el sujeto en el periodo desde el inicio de la enfermedad hasta la primera consulta.

aplicación de encuesta

No interfiere con actividades diariasInterfiere con activiades diariasImpide realizar actividades diarias

Leve

Moderada

Severa

Intensidad de artralgia

ESCALADEFINICION OPERACIONAL

PROCESO DE MEDICION

CRITERIOSVALORES FINALES

VARIABLE

OrdinalNivel de glucosa en sangre cuantificado en la mañana previo a la ingesta de cualquier tipo de alimentos

A tráves de método colorímetrico standard

-70 mg/dl70-120 mg/dl+ 120 mg/dl

HipoglicemiaNormoglicemiaHiperglicemia

Glicemia

ESCALADEFINICION OPERACIONAL

PROCESO DE MEDICION

CRITERIOSVALORES FINALES

VARIABLE

Page 9: GuÍa Para La Elaboracion de Proyectos de InvestigaciÓn

9. PLAN DE ANÁLISIS

Deberá presentar en forma ordenada la metodología de análisis a utilizarse,

detallando las pruebas estadísticas, gráficos, tablas y paquetes estadísticos a

usarse.

10. ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES

Establecer las responsabilidades de los investigadores, personal e instituciones

participantes.

Se debe detallar las funciones y responsabilidades de cada integrante del

equipo de investigación. Definir las autorías y llenar la ficha de conflicto de

intereses. Esta ficha deberá ser llenada por el investigador principal y los

investigadores asociados.

11. CONSIDERACIONES ETICAS

Deberá presentar su propuesta de consentimiento informado y asentimiento

informado para los participantes entre 12 y 17 años. Deberá explicar en

términos muy sencillos el objetivo e importancia del estudio a realizarse, la

forma de participación de los personas, los beneficios que obtendrá, y los

riesgos a los que estará expuesto; cómo se manejará la confidencialidad de los

datos que serán obtenidos de los participantes y cómo se entregarán sus

resultados. No deberá de escribirse siglas.

Todo proyecto de investigación que es financiado por la OGE deberá de tener

la aprobación por un Comité de Ética (IRB) registrado en la OHRP. La lista de

los IRB registrados en la OHRP puede consultarlo en la siguiente dirección:

http://ohrp.cit.nih.gov/search/iirblstn.asp?

state=PE&otype=n&ILST=Submit&name=AFGHANISTAN

9

Page 10: GuÍa Para La Elaboracion de Proyectos de InvestigaciÓn

12. CRONOGRAMA

Detallar las actividades a realizarse desde el diseño del proyecto de

investigación hasta la emisión del informe final y su publicación.

Se recomienda utilizar el gráfico de Gantt, mencionando cada una de las

actividades en función del tiempo.

13. PRESUPUESTO

Debe presentarse:

el presupuesto general, indicando las actividades, partidas especificas

de gasto y el monto total

el presupuesto mensual, indicando el monto requerido en cada mes, en

caso que se .

En ambos casos, deberán ser detallados según las actividades y partidas

correspondientes.

A continuación, el listado de las partidas y sus respectivas descripciones:

N° Descripción N° Descripción

20 Viático y asignaciones. 27 Servicios no personales

23 Combustible. 30 Bienes de consumos, como materiales

de escritorio y reactivos de laboratorio.

24 Alimentación para el personal 32 Pasajes y gastos de transporte

39 Otros servicios, como fotocopias,

impresiones

Dentro del financiamiento no se contemplará salario para el (los) investigador

(es), pero se podrá financiar contratos eventuales de personal de apoyo (no

para digitación de fichas o análisis estadístico). Tampoco se considerará gastos

para la compra de equipos.

14. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

10

Page 11: GuÍa Para La Elaboracion de Proyectos de InvestigaciÓn

Las referencias bibliográficas constituyen un grupo de indicaciones precisas y

detalladas que permiten la identificación de una publicación o parte de ella. Por

lo tanto, deben elaborarse con sumo cuidado y observancia de los requisitos

técnicos implantados. La relación de referencias bibliográficas cumple

diferentes cometidos:

Dar a conocer las fuentes originales de ideas, conceptos, métodos y

técnicas procedentes de trabajos publicados con anterioridad.

Permitir al lector corroborar los datos, razonamientos o criterios

sustentados por el autor.

Sugerir al lector otras fuentes de documentación, con mayor

profundidad y amplitud, en cuanto a aspectos del tema tratados que

considere necesario.

A continuación algunos ejemplos publicados por el Comité Internacional de

Editores de Revistas Médicas sobre como citar las referencias bibliográficas.

Mayor información en: http://www.icmje.org/

Como citar artículos de revistas médicas:

Volumen, número y página

Halpern SD, Ubel PA, Caplan AL. Solid-organ transplantation in HIV-

infected patients. N Engl J Med. 2002 Jul 25;347(4):284-7.

Halpern SD, Ubel PA, Caplan AL. Solid-organ transplantation in HIV-

infected patients. N Engl J Med. 2002;347:284-7.

Si son más de 6 autores, mencionar los 6 primeros y agregar et al.

Rose ME, Huerbin MB, Melick J, Marion DW, Palmer AM, Schiding JK, et al.

Regulation of interstitial excitatory amino acid concentrations after

cortical contusion injury. Brain Res. 2002;935(1-2):40-6.

Si una organización es autor:

Diabetes Prevention Program Research Group. Hypertension, insulin, and

proinsulin in participants with impaired glucose tolerance. Hypertension.

2002;40(5):679-86.

Si no hay autor.

21st century heart solution may have a sting in the tail. BMJ.

2002;325(7357):184.

Si es un volumen con suplemento, un número con suplemento, un volumen con

una parte o un número con una parte:

11

Page 12: GuÍa Para La Elaboracion de Proyectos de InvestigaciÓn

Geraud G, Spierings EL, Keywood C. Tolerability and safety of

frovatriptan with short- and long-term use for treatment of migraine and

in comparison with sumatriptan. Headache. 2002;42 Suppl 2:S93-9.

Glauser TA. Integrating clinical trial data into clinical practice. Neurology.

2002;58(12 Suppl 7):S6-12.

Abend SM, Kulish N. The psychoanalytic method from an epistemological

viewpoint. Int J Psychoanal. 2002;83(Pt 2):491-5.

Ahrar K, Madoff DC, Gupta S, Wallace MJ, Price RE, Wright KC.

Development of a large animal model for lung tumors. J Vasc Interv

Radiol. 2002;13(9 Pt 1):923-8.

Como citar libros:

Autor (es)

Murray PR, Rosenthal KS, Kobayashi GS, Pfaller MA. Medical

microbiology. 4th ed. St. Louis: Mosby; 2002.

Editor (es)

Gilstrap LC 3rd, Cunningham FG, VanDorsten JP, editores. Operative

obstetrics. 2nd ed. New York: McGraw-Hill; 2002.

Autor (es) y editor (es)

Breedlove GK, Schorfheide AM. Adolescent pregnancy. 2nd ed.

Wieczorek RR, editor. White Plains (NY): March of Dimes Education

Services; 2001.

Si una organización es autor

Royal Adelaide Hospital; University of Adelaide, Department of Clinical

Nursing. Compendium of nursing research and practice development,

1999-2000. Adelaide (Australia): Adelaide University; 2001.

Capítulo de un libro

Meltzer PS, Kallioniemi A, Trent JM. Chromosome alterations in human

solid tumors. En: Vogelstein B, Kinzler KW, editors. The genetic basis of

human cancer. New York: McGraw-Hill; 2002. p. 93-113.

Como citar recursos electrónicos:

Artículo o monografía en internet

Abood S. Quality improvement initiative in nursing homes: the ANA acts

in an advisory role. Am J Nurs [serie en Internet]. 2002 Jun;102(6).

12

Page 13: GuÍa Para La Elaboracion de Proyectos de InvestigaciÓn

Disponible en: http://www.nursingworld.org/AJN/2002/june/Wawatch.htm

[Consulta: 20 nov 2002].

Foley KM, Gelband H, editors. Improving palliative care for cancer

[monografía en Internet]. Washington: National Academy Press; 2001.

Disponible en: http://www.nap.edu/books/0309074029/html/. [Consulta:

9 jul 2002]

Pagina Web:

Cancer-Pain.org [página web en Internet]. New York: Association of

Cancer Online Resources, Inc.; c2000-01. Disponible en:

http://www.cancer-pain.org/. [actualizada: 16 may 2002; consultada: 9

jul 2002].

16. ANEXOS

Los anexos son los documentos e información adicional (instrumentos de

recolección de datos, consentimiento informado, cartas de compromiso, entre

otros), necesarios para una mayor comprensión del proyecto de investigación.

Deben ir debidamente enumerados a fin de poder ser citados en el cuerpo

principal del proyecto.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Pineda E, Alvarado E, Canales F. OPS/ OMS. Metodología de la

Investigación. Manual para el desarrollo del personal de salud. 2nd ed.

1994.

2. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación.

2nd ed. México: McGraw-Hill Interamericana editores SA.; 1998.

3. CIOMS. Pautas Éticas Internacionales para la Investigación Biomédica en

Seres Humanos. Ginebra; 2002.

13