33
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y DEFENSA DEL TRABAJO FINAL DE LA ASIGNATURA MEDICINA DE DESASTRES INTRODUCCIÓN Las actividades docentes de este tema son esenciales para la asimilación de los contenidos y el desarrollo de habilidades que permitan la utilización de la terminología científico-técnica relacionada el manejo integral de desastres, la caracterización y la evaluación del riesgo ante estas situaciones, a partir de la identificación del peligro, la vulnerabilidad, los efectos sobre la salud física y mental, así como, la organización de la asistencia médico-sanitaria y la capacidad de respuesta comunitaria, lo cual permitirá la selección de las acciones de fomento, prevención y recuperación requeridas en cada etapa del ciclo de desastres, aspectos que serán demostrados en la semana seis durante en el ejercicio final para la evaluación de la asignatura, Para su desarrollo los estudiantes, agrupados en equipos de no más de cuatro integrantes, elaborarán, presentarán y defenderán una propuesta de intervención para el manejo integral de una situación de desastres asignada por el profesor, quién previamente identificará su pertinencia en la comunidad donde los educandos están ubicados, para ello debe revisar la información disponible sobre eventos naturales o producidos por la actividad humana, que han ocurrido o pudieran ocurrir, ante la existencia de peligro y vulnerabilidad local, todo ello con la finalidad evaluar riesgo y daño en situaciones de desastre, así como, la selección de las medidas de fomento, prevención y control requeridas.

Guía presentacion trabajo final Asignatura MD

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía presentacion trabajo final Asignatura MD

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y DEFENSA

DEL TRABAJO FINAL DE LA ASIGNATURA MEDICINA DE DESASTRES

INTRODUCCIÓN

Las actividades docentes de este tema son esenciales para la asimilación de los

contenidos y el desarrollo de habilidades que permitan la utilización de la terminología

científico-técnica relacionada el manejo integral de desastres, la caracterización y la

evaluación del riesgo ante estas situaciones, a partir de la identificación del peligro, la

vulnerabilidad, los efectos sobre la salud física y mental, así como, la organización de la

asistencia médico-sanitaria y la capacidad de respuesta comunitaria, lo cual permitirá la

selección de las acciones de fomento, prevención y recuperación requeridas en cada

etapa del ciclo de desastres, aspectos que serán demostrados en la semana seis durante

en el ejercicio final para la evaluación de la asignatura, Para su desarrollo los estudiantes,

agrupados en equipos de no más de cuatro integrantes, elaborarán, presentarán y

defenderán una propuesta de intervención para el manejo integral de una situación de

desastres asignada por el profesor, quién previamente identificará su pertinencia en la

comunidad donde los educandos están ubicados, para ello debe revisar la información

disponible sobre eventos naturales o producidos por la actividad humana, que han

ocurrido o pudieran ocurrir, ante la existencia de peligro y vulnerabilidad local, todo ello

con la finalidad evaluar riesgo y daño en situaciones de desastre, así como, la selección

de las medidas de fomento, prevención y control requeridas.

Una vez asignado a cada equipo la situación pertinente seleccionada, sus miembros

comenzarán a desarrollarlo durante el tiempo lectivo de la asignatura, a partir las

explicaciones del profesor en la primera actividad orientadora.

Es necesario insistir que los estudiantes retomarán, de manera independiente y en

pequeños grupos, herramientas para la búsqueda y registro de información de diversas

fuentes, como la memoria histórica de los habitantes, las estadísticas locales de diversos

sectores de la vida social y económica y las publicaciones periódicas de carácter científico

y/o de prensa, entre otras, todo ello a partir del diseño y realización de cuestionarios,

guías de observación, entrevistas y técnicas cualitativas, lo cual permitirá que en el

trabajo final de la asignatura, sean capaces de demostrar los conocimientos y habilidades

Page 2: Guía presentacion trabajo final Asignatura MD

adquiridos en una situación de desastres con las condiciones sociales y ambientales

específicas de un territorio determinado.

El informe final del trabajo se entregará con 72 horas de antelación al tribunal,

conformado por tres profesores como mínimo, uno de ellos realizará la oponencia de cada

informe final presentado. La exposición oral y defensa se realizará en la fecha y hora

asignada mediante una presentación en Power Point, con un tiempo establecido.

Orientaciones Generales para la confección del informe final

1. Formato de Presentación

Los créditos se expondrán en la hoja de presentación de la siguiente forma (ver anexo

1):

Encabezamiento: República Bolivariana de Venezuela. Programa Nacional de

Formación de Medicina Integral Comunitaria. Estado, Área de Salud Integral

Comunitaria.

Título:

Nombre y Apellido (s) de los integrantes del equipo.

Nombre y Apellido (s) del tutor, que debe corresponder con el profesor que los

atiende en el consultorio popular.

Fecha de confección.

El texto será procesado en Word, con fuente arial, tamaño 12, alineación justificada,

interlineado a 1.5, espaciado entre párrafo 6 puntos, sin sangría.

No abusar de los elementos de realce (subrayado, negrillas, letras de diferente cuerpo

y formato)

La extensión del trabajo será entre 6 y cuartillas, entre las cuales no se incluyen los

anexos.

Se entregará una versión impresa al tribunal con 72 horas de antelación a la fecha de

evaluación.

La presentación final del trabajo se apoyará en una presentación digital de diapositivas

realizada en el utilitario PowerPoint del paquete OFFICE, usando correctamente

fuentes, tamaño de fuente, colores y fondo, sin exceso de imágenes, sonidos o

animaciones. Para ello dispondrán de 15 minutos: 10 para presentación y cinco para y

defensa.

Page 3: Guía presentacion trabajo final Asignatura MD

2. Estructura:

a) Introducción

b) Objetivos.

c) Métodos, técnicas y procedimientos

d) Desarrollo

Contexto de la Situación

Peligro o Amenaza

Exposición

Vulnerabilidad

Capacidad Resolutiva

Riesgo

Acciones Requeridas

e) Conclusiones

f) Recomendaciones

g) Bibliografía

h) Anexos

3. Desarrollo de los por acápite

a) Introducción: Debe realizarse una breve descripción de las características generales

del tipo de desastre objeto de análisis en el mundo y el país, así la justificación del trabajo

a partir de su aporte técnico-metodológico y práctico para la comunidad están ubicados y

la institución formadora.

b) Objetivos.

Contendrán elementos relacionados una correcta formulación, en cuanto a su alcance,

factibilidad, delimitación temporal y espacial, además de ser pertinentes con los modos de

actuación futuro egresado.

c) Métodos, técnicas y procedimientos

Se realiza una descripción breve de los diferentes métodos, técnicas y procedimientos,

tanto teóricos como empíricos, utilizados para la recolección, registro, presentación y

análisis de la información, así como, de las fuentes utilizadas en la evaluación de riesgo

Page 4: Guía presentacion trabajo final Asignatura MD

de desastre asignada y la selección de las medidas para el fomento, prevención y

recuperación de la salud individual, familiar y comunitaria.

La metodología a utilizar está basada en el uso de indicadores claves a nivel comunitario,

lo cual representa en este contexto un enfoque novedoso e innovador, que permiten

evaluar y manejar el riesgo, lo cual facilita dirigir las acciones hacia el mejoramiento de la

capacidad resolutiva de las comunidades y gobiernos locales en situaciones de desastre,

al identificar vulnerabilidades y deficiencias en esta capacidad e indicar áreas de

intervención. Para la recolección organizada de este proceso ver los anexos 2 y 3.

Se ha considerado que está metodología rápida sea fácilmente aplicables a nivel

comunitario, donde puede haber escasez de datos. Para este fin se consideró la

disponibilidad de información brindada por personas con conocimientos en relación a la

comunidad (informantes clave), los datos provenientes de encuestas más estructuradas,

quizás con mayor rigor científico, pueden apoyar el proceso, pero no son esenciales para

los objetivos de la signatura.

d) Desarrollo

En el este acápite deben quedar claros los resultados obtenidos a partir de la aplicación

los métodos, técnicas y procedimientos descritos en el acápite anterior. Para ello debe

describir claramente cada uno de los aspectos clave de la evaluación y el manejo de

riesgos que se relacionan a continuación:

Contexto de la situación: Debe contener una breve descripción aspectos históricos,

político-administrativos, socioculturales, demográficos, económicos, productivos, y

geográficos de la comunidad donde se ubica la situación de desastre objeto de

análisis.

Peligro o Amenaza: Incluirá una caracterización según tipo de fenómeno,

probabilidad de ocurrencia identificada por antecedentes históricos los cuales

preferentemente deben provenir de fuentes científicas y de la severidad aplicando

escalas especificas para la medición según su naturaleza, cuando esto no es

posible la magnitud de destrucción es un indicador aceptable de este factor.

Exposición: Contendrá su caracterización según los componentes poblacional,

ecológico e infraestructural, teniendo en cuenta la concurrencia de un fenómeno

peligroso en un espacio-población, que en caso de ocurrir puede impactar

negativamente. En la población la exposición depende de su tamaño, distribución y

características. En el ambiente natural ocurre de forma similar pero para especies

Page 5: Guía presentacion trabajo final Asignatura MD

animales y vegetales, mientras que para la infraestructura con la cantidad de

edificaciones, tipología, antigüedad y estado de conservación, entre otros factores.

Vulnerabilidad: En ella de debe caracterizar la situación de riesgo de desastre en la

comunidad asignada según factores asociados, tales como, sociales, ambientales,

físicos y económicos que representan la susceptibilidad hacia una amenaza

presente.

Capacidad resolutiva: Está relacionada con la vulnerabilidad, de hecho comparten

los mismos factores, no se pueden separar porque un aumento en la capacidad

significa al mismo tiempo una disminución en la vulnerabilidad. Es decir debe

tenerse cuidado porque a pesar de lo referido con relación a los de factores

compartidos, la vulnerabilidad enfoca aquellos factores básicos de la

susceptibilidad comunitaria a un peligro o amenaza, son debilidades, falencias,

mientras que la capacidades se relaciona con la prevención, la mitigación, la

preparación, la respuesta, la rehabilitación y la reconstrucción, tiene un enfoque

hacia el mejoramiento.

Riesgo: incluye la información sobre la probabilidad de ocurrencia de efectos

adversos sobre las personas, ambiente o bienes en el entorno humano y el área

de influencia, es una conjugación de las características de la amenaza y la

vulnerabilidad, deben ser enunciados a partir de su evaluación mediante sus

componentes exposición, vulnerabilidad y ocurrencia del efecto adverso, así como,

de la percepción de los actores sociales involucrados. El impacto negativo o efecto

adverso sobre la salud física y mental incluye los principales problemas de salud

que se han presentado en caso de desastres, documentados a partir de fuentes

estadísticas o publicaciones científicas, de lo contrario pueden recurrir a la

memoria histórica a través de informantes clave de la comunidad, así como, en el

caso de los efectos potenciales se debe emitir un pronóstico teniendo en cuenta

las condiciones existentes en el momento de la evaluación.

Acciones requeridas: incluirá las acciones clasificadas según tipo, decir de

fomento, prevención o recuperación de la salud y agrupadas por etapas y fases del

ciclo del desastre.

e) Conclusiones: debe estar integrado por la valoración general del riesgo y aspectos

más relevantes del manejo actual en la situación analizada.

Page 6: Guía presentacion trabajo final Asignatura MD

f) Recomendaciones: contendrá aquellos elementos requiere incluir o mejorar en la

planificación, organización y control en el manejo integral de estas situaciones en la

comunidad y el nivel de responsabilidad de cada actor social involucrado.

g) Bibliografía: se incluirán las referencias bibliográficas y las bibliografías consultadas

utilizadas para este trabajo final, las cuáles deben ser actualizadas y estar acotadas

según Normas de Vancouver.

h) Anexos: En este acápite deben incluirse las matrices con la información recolectada y

los resultados del análisis realizado por el equipo, gráficos, imágenes, croquis y/o mapas

de la comunidad, así como, otros que consideren necesario para evidenciar resultados en

el informe final.

El trabajo final una vez presentado y defendido puede preparase con las observaciones

de los profesores que participaron en el tribunal, para la Jornada Científico Estudiantil.

4. De la evaluación y calificación del trabajo, exposición y defensa.

En esta sección de la guía metodológica para el profesor resulta imprescindible que los

miembros del tribunal cumplan con algunos requisitos para garantizar que la evaluación y

calificación del ejercicio final, consistente en la presentación del informe impreso, la

presentación oral y la defensa del trabajo se desarrolle con la calidad requerida. Para

estos fines el tribunal utilizará la lista de cotejo anexa y los criterios de calificación, en aras

de estandarizar su trabajo y que los criterios utilizados a la hora de calificar sean

similares.

El trabajo final una vez presentado y defendido puede preparase con las observaciones

de los profesores que participaron en el tribunal, para la Jornada Científico Estudiantil.

Page 7: Guía presentacion trabajo final Asignatura MD

Lista de cotejo para calificación del ejercicio final de la asignatura Medicina de desastres

CRITERIOS VALOR

A. Presentación del informe final. (4 indicadores) Posibl

e

Alcanzado

1. Entrega oportuna.

2. Estética del documento.

3. Formato orientado.

4. Estructura orientada.

B. Contenido de cada acápite. (12 indicadores) Sí No

1. La introducción describe características generales del tipo

de desastre objeto de análisis.

2. La introducción expresa la justificación a partir sus aportes

a la comunidad, la institución formadora y su formación.

3. Se corresponde el contenido con los requerimientos de las

orientaciones.

Page 8: Guía presentacion trabajo final Asignatura MD

4. Los contenidos de cada acápite expresan orden en las

ideas, claridad y concisión.

5. Se utilización la terminología científico-técnica relacionada

el manejo integral de situaciones de desastres

6. Referencias bibliográficas indican las fuentes.

7. Referencias bibliográficas están actualizadas.

8. Concordancia gramatical.

9. Corrección en el uso de signos de puntuación.

10. Corrección en uso de preposiciones.

11. Corrección en el uso de reglas ortográficas.

12. Se ajuste la información a objetivos declarados.

C. Exposición oral. (15 indicadores) Sí No

1. Se realiza la presentación de los integrantes.

2. Visten correctamente.

3. Se expresa en la introducción objetivos y estructura con

claridad y brevedad.

Page 9: Guía presentacion trabajo final Asignatura MD

4. Se utilización la terminología científico-técnica relacionada

el manejo integral de situaciones de desastres.

5. Se expresan fluidamente.

6. Se usar tono de voz adecuado a la situación y el auditorio.

7. Se señalan los aspectos requeridos en la transparencia

para guiar al auditorio.

8. Se explicar sin leer reiteradamente de la diapositiva o

documento de apoyo.

9. Evidencian interés en el tema tratado.

10. Manifiestan seguridad durante la exposición (ademanes

serenos, voz firme, postura equilibrada).

11. Demuestra cuidado en el uso de equipos utilizados.

12. Se distribuye el tiempo según etapas de la exposición

(Introducción 10 %, desarrollo 80 % y conclusiones 10 %).

13. Resumen las ideas principales al finalizar la exposición.

14. Agradecer la atención prestada.

Page 10: Guía presentacion trabajo final Asignatura MD

15. Se ajustan al tiempo asignado.

D. Presentación Digital. Sí No

1. Está organizada.

2. Título en cada diapositiva.

3. Carga de información adecuada en las diapositivas.

4. Se usan adecuadamente las reglas ortográficas.

5. Se utiliza racionalmente el espacio de la diapositiva

(Composición)

E. Defensa (6 Indicadores) Sí No

1. Escuchan y reflexionan sobre la pregunta realizada antes

de responder.

2. Precisión en las respuestas brindadas acorde a los

conocimientos científico-técnica relacionados el manejo integral de

situaciones de desastres.

3. Coherencia y lógica en los argumentos esgrimidos en sus

respuestas.

Page 11: Guía presentacion trabajo final Asignatura MD

4. Se evidencia profundidad en la argumentación de las

respuestas a partir de fuentes bibliográficas consultadas y/o

experiencias personales.

5. Se defiende sin imposición puntos de vista utilizando los

conocimientos y la terminología y científico-técnica relacionada

con el manejo integral de situaciones de desastres.

6. Se ajustan al tiempo asignado.

Page 12: Guía presentacion trabajo final Asignatura MD
Page 13: Guía presentacion trabajo final Asignatura MD
Page 14: Guía presentacion trabajo final Asignatura MD
Page 15: Guía presentacion trabajo final Asignatura MD
Page 16: Guía presentacion trabajo final Asignatura MD

Estado: ___________________________ Municipio_____________________Núcleo Docente: ________________________

Fecha de realización: _______________

Nombre de los miembros del Tribunal Firmas

1. ______________________________________________________________ ______________________________

2. ______________________________________________________________ ______________________________

3. ______________________________________________________________ ______________________________

Orientaciones para la calificación final del ejercicio

Calificar en base a ######, ponderar las 5 sesiones, establecer el valor de la penalizaciones para cada sesión

Page 17: Guía presentacion trabajo final Asignatura MD

Anexo 1:

Dimensiones, criterios e indicadores de Riesgo por Desastre de Tipo Comunitario

DIMENSIÓN CRITERIO INDICADOR Definición

AMENAZA: peligro que

afronta una comunidad que

resulta de la ocurrencia de un

fenómeno adverso. Se

estima mediante su

probabilidad de ocurrencia y

la severidad de su

manifestación.

Probabilidad

Ocurrencia (eventos

experimentados)

Expresa la historia de un evento y brinda una

indicación de la frecuencia / probabilidad.

Ocurrencia (eventos

posibles)

Expresa la probabilidad de un evento

amenazante sobre el cual la comunidad no

tiene conocimiento porque no se tiene un

antecedente histórico o no es recordado por

haber ocurrido hace tiempo, más de una

generación.

Severidad

Intensidad (eventos

experimentadas)

Magnitud de destrucción a causa de una

amenaza ocurrida.

Intensidad (eventos

posibles)

Magnitud de destrucción que pudiera de

ocurrir a causa una amenaza potencial.

EXPOSICION:

Se relaciona con los efectos

adversos que la persona, la

Estructuras Número de viviendas Evalúa de manera simplificada este criterio al

considerar el número absoluto que existe. El

interés principal radica en la posibilidad de que

una familia quede sin espacio familiar, más

Page 18: Guía presentacion trabajo final Asignatura MD

familia, la población, el valor

de las estructuras y las

actividades económicas

pueden sufrir por coexistir

con amenazas. Indica a los

tomadores de decisión la

magnitud de las pérdidas si

ocurre un desastre. Existe

una diferencia si es una

comunidad pequeña o una

gran ciudad la que está en

peligro por un evento

amenazante.

que en su valor económico.

Líneas vitales

Se miden en base a la disponibilidad de agua

potable en las viviendas, refleja el nivel de

desarrollo de una comunidad, así como otros

tipos de líneas vitales tales como la

electricidad, alcantarillado y comunicaciones.

PoblaciónTotal de habitantes

de la comunidad

Se explica por si mismo

EconomíaProducto Interno

Bruto Local (PIB)

Se explica por si mismo

VULNERABILIDAD:

Representa la susceptibilidad

hacia una amenaza.

Físico-demográficaDensidad poblacional

Indica el nivel de concentración de la población

un área geográfica.

Presión demográfica Expresa el crecimiento poblacional y se resume

en una tasa, está especialmente asociada a la

migración hacia áreas urbanas, factor que más

contribuye a las condiciones de vivienda

insegura en términos de localización,

estándares de construcción, provisión de

Page 19: Guía presentacion trabajo final Asignatura MD

servicios e infraestructura social.

Asentamientos

inseguros

Segmentos de la población directamente

afectados por vivir en asentamientos

inseguros, en áreas de alta amenaza, tales

como las riberas de los ríos y las altas

pendientes.

Acceso a servicios

básicos

Segmentos de la población que no tienen

accesos a los servicios básicos.

Social Nivel de pobreza Se explica por si mismo

Tasa de

alfabetización

Se explica por si mismo

Actitud

Propicia la respuesta individual hacia los

riesgos, a partir de la percepción de los mismos

y la prioridad que le otorga.

DescentralizaciónMide la porción de los recursos propios como

parte del presupuesto total a nivel local.

Participación

comunitaria

Existe evidencia de que entre más se permita

participar a una sociedad en la toma de

Page 20: Guía presentacion trabajo final Asignatura MD

decisiones y por lo tanto ser parte del proceso

de democratización y empoderamiento, menos

vulnerable será con respecto a sufrir un

desastre. Aunque no se pueda determinar

claramente las fuerzas detrás de estos

procesos de “participación comunitaria”, un

indicador adecuado para capturar este efecto

puede ser el grado de participación en

elecciones comunitarias.

Económico

Base local de

recursos

Expresa el presupuesto total disponible a nivel

local, es un aspecto clave para determinar la

capacidad de una comunidad para enfrentar un

desastre.

Diversificación

Resume en la diversidad en la composición de

una sociedad, entre menos diversa sea, mayor

será su susceptibilidad a mediano y largo plazo

para recuperarse de un desastre.

Estabilidad Estudios recientes indican5 que los pequeños

negocios (menos de 20 empleados) son

particularmente vulnerables a los impactos de

desastres y pérdidas porque tienen

relativamente bajos niveles de preparación en

Page 21: Guía presentacion trabajo final Asignatura MD

caso de desastres y poca capacidad para

recuperarse. Este indicador incursiona con

respecto a la mezcla de sectores de la cual

nacen los ingresos. El indicador se expresa

como el porcentaje de negocios con menos de

20 empleados.

Accesibilidad

Comunidades en peligro de estar más aisladas

y más vulnerables cuando se habla de

evacuación, ayuda de emergencia, ayuda

humanitaria y servicios en una situación post-

desastre. El indicador mide ocurrencias previas

de interrupciones en el acceso físico a una

comunidad en los últimos 30 años.

Medio Ambiente

Área boscosa

Los deslizamientos y amenazas

hidrometeorológicas son favorecidos por los

ambientes ecológicos pobres, específicamente

la falta de “área con cobertura boscosa”

Área degradadaIndica la capacidad de absorción pluvial del

suelo.

Área sobre-usada Se relaciona con la utilización de la tierra

agrícola, es el porcentaje de sobreutilizada,

Page 22: Guía presentacion trabajo final Asignatura MD

que pone en peligro la sostenibilidad de la

producción.

Page 23: Guía presentacion trabajo final Asignatura MD

Anexo 2:

Indicadores de Riesgo por Desastre de Tipo Comunitario

Pegunta

clave

Tareas y guía para las

respuestas

Fuente de información (indicativa) A documentarse en

AMENAZA

Probabilidad (A1) Ocurrencia (eventos experimentados) o

(A2) Ocurrencia (eventos posibles)

Severidad (A3) Intensidad (eventos experimentadas) o

(A4) Intensidad (eventos posibles)

EXPOSICION

Estructuras (E1) Número de viviendas

(E2) Líneas vitales

Población (E3) Población total residente

Economía (E4) Producto Interno Bruto Local (PIB)

VULNERABIL

IDAD

Físico-demográfica (V1) Densidad

(V2) Presión demográfica

(V3) Asentamientos inseguros

(V4) Acceso a servicios básicos

Page 24: Guía presentacion trabajo final Asignatura MD

Social

(V5) Nivel de pobreza

(V6) Tasa de alfabetización

(V7) Actitud

(V8) Descentralización

(V9) Participación comunitaria

Económico

(V10) Base local de recursos

(V11) Diversificación

(V12) Estabilidad

(V13) Accesibilidad

Medio Ambiente

(V14) Área boscosa

(V15) Área degradada

(V16) Área sobre-usada