guia prestacion ortopedica

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/2/2019 guia prestacion ortopedica

    1/254

  • 8/2/2019 guia prestacion ortopedica

    2/254

  • 8/2/2019 guia prestacion ortopedica

    3/254

  • 8/2/2019 guia prestacion ortopedica

    4/254

    LIBRO BLANCO

    DE LA

    PRESTACINORTOPROTESI

    Libro blanco dela prestacinortoprotsica

    2012

  • 8/2/2019 guia prestacion ortopedica

    5/254

    Editan:

    FEDOPFederacin Espaolade Ortesistas y ProtesistasCapitn Haya, 56 - 6 H28020 Madrid - EspaaTelfonos: 915 716 640 / 41Fax: 915 715 129Correo electrnico: [email protected]

    CERMIComit Espaol de Representantesde Personas con DiscapacidadC/. Recoletos, 1 Bajo, 28001 MadridTel.: 913 601 678Fax: 914 290 317Correo electrnico: [email protected]

    Diseo cubiertas y maquetacin:Building The Net, SL

    Imprime:ARTEGRAFIC.

    Depsito legal:M-2582-2012

    4

  • 8/2/2019 guia prestacion ortopedica

    6/254

    "El xito no es para los que piensan

    que pueden hacer algo sino para

    quienes lo hacen"(Annimo)

    5

  • 8/2/2019 guia prestacion ortopedica

    7/254

  • 8/2/2019 guia prestacion ortopedica

    8/254

    NDICE

    LIBBLA

    DE

    PRE

    ORT

    201

  • 8/2/2019 guia prestacion ortopedica

    9/254

    INTRODUCCIN ................................................................... 13

    1. EL ENTORNO DE LA ORTOPEDIA..................................... 23

    1.1 Cifras de la discapacidad en Espaa................................................ 241.2 Falta de informacin de los productos de apoyo ............................. 331.3 La ortoprotsica y los productos de apoyo. Calidad y

    necesidad de garantas a travs del tcnico ortoprotsico .............. 381.4 Bases para mejorar la profesin........................................................ 431.5 La prestacin: calidad y mejora de la autonoma personal.............. 461.6 Mercado y competitividad del sector ................................................ 501.7 Una fuente de ahorro para el SNS .................................................... 531.8 Productos y servicios ortoprotsicos ................................................ 541.9 Agentes implicados ........................................................................... 571.9 1.9.1 Productores de bienes y servicios a medida ........................... 58

    1.9 1.9.2 Usuarios y sus asociaciones .................................................... 591.9 1.9.3 Personas amputadas................................................................ 601.9 1.9.4 Profesionales y sus organizaciones......................................... 651.9 1.9.5 Establecimientos en los que se debe recibir la prestacin ..... 671.9 1.9.6 Administraciones pblicas........................................................ 691.10 El servicio de prestacin ortoprotsica en cifras ............................ 711.10 1.10.1 Seis pasos en la mejora de la prestacin ............................ 771.10 1.10.2 Propuestas de CERMI para actualizar la prestacin............ 811.11 Necesidad de un nuevo marco de relaciones .................................84

    2. DATOS ESTADSTICOS ACTUALES................................... 87

    2.1 Realidad y evolucin de las discapacidades .................................... 902.1 2.1.1 Tipos y causas de discapacidad .............................................. 932.1 2.1.2 Mapa de la discapacidad ......................................................... 95

    2.1 2.1.3 Gastos por hogares: los productos de apoyo ......................... 98

    NDICE

    8

  • 8/2/2019 guia prestacion ortopedica

    10/254

    2.1 2.1.4 Pagos por los servicios: alta relevancia de la gratuidad........ 101

    2.1 2.1.5 Empleo.................................................................................... 1022.1 2.1.6 Tiempo libre y ocio ................................................................. 1052.1 2.1.7 Salud ....................................................................................... 1052.1 2.1.8 Discapacidad en residencias.................................................. 1062.1 2.1.9 Posibles usuarios de cojines y colchones antiescaras.......... 1062.2 La ortopedia en las casificaciones estadsticas internacionales......... 1092.2 2.2.1 Primera aproximacin al mercado mundial y europeo.......... 1122.3 Clasificacin nacional de actividades: empresas y locales............ 118

    2.2 2.3.1. Empresas y locales................................................................ 1252.2 2.3.2. Aportaciones de la aproximacin a empresas y locales ...... 1302.2 2.3.3 Clasificacin nacional de ocupaciones: personas................. 1322.2 2.3.4 Clasificacin de productos por actividades: valor generado 1362.2 2.3.4 2.3.4.1 Fabricacin (productos industriales o

    manufacturados)......................................................... 1422.2 2.3.4 2.3.4.2 De la produccin a la dimensin del mercado

    espaol........................................................................ 149

    2.2 2.3.4 2.3.4.3 Comercio exterior: ventas, compras y dficits ........... 1492.2 2.3.4 2.3.4.4 Estimacin total de la demanda interna..................... 1562.2 2.3.4 2.3.4.5 Consumo: ventas y resultados del comercio

    minorista .................................................................... 1582.2 2.3.4 2.3.4.6 La inversin total .........................................................1722.2 2.3.4 2.3.4.7 Otros servicios: hospitales y atencin

    a personas con discapacidad .................................... 1762.2 2.3.4 2.3.4.8 Clasificacin de educacin y formacin:

    vas de mejora ............................................................ 1782.2 2.3.4 2.3.4.9 Un capital humano ausente de las estadsticas

    oficiales ...................................................................... 179

    3. PROBLEMAS OBSERVADOS POR EL SECTOR ............... 197

    3.1 Horizontes potenciales para el siglo XXI ......................................... 200

    3.2 Principales retos .............................................................................. 201

    NDICE

    9

  • 8/2/2019 guia prestacion ortopedica

    11/254

    4. UNA AGENDA DE MEJORAS PARA EL SIGLO XXI .......... 205

    4.1 El desarrollo sostenible en el horizonte europeo y espaol........... 2154.2 Dimensiones de la sostenibilidad.................................................... 2164.3 El sector ante el desarrollo: la Ley de Economa Sostenible.......... 2194.4 Aportaciones a los derechos y a la calidad de vida digna

    de los usuarios................................................................................. 2214.5 Aportaciones sociales y al empleo.................................................. 2234.6 Contribucin al desarrollo efectivo de la Ley 39/2006.................... 225

    4.7 Hacia un catlogo ortoprotsico y de productos ms social ......... 2274.8 Otros desarrollos: hacia los apoyos y la accesibilidad universal ... 2304.9 Irrupcin de tecnologas como binica y prtesis inteligentes ...... 2334.10 La participacin de usuarios y profesionales................................ 2354.11 Nuevo cdigo de buenas prcticas y compromiso social............ 237

    AUTORES, AGRADECIMIENTOS Y BIBLIOGRAFA ............. 239

    NDICE

    10

  • 8/2/2019 guia prestacion ortopedica

    12/254

  • 8/2/2019 guia prestacion ortopedica

    13/254

  • 8/2/2019 guia prestacion ortopedica

    14/254

    INTRODUCCIN

    LIBBLA

    DE

    PRE

    ORT

    201

  • 8/2/2019 guia prestacion ortopedica

    15/254

    El estudio que ha dado lugar a este Libro Blanco ha sido promo-vido por Federacin Espaola de Ortesistas Protesistas (FEDOP)y el Comit Espaol de Representantes de Personas con Disca-pacidad (CERMI) y realizado por EDAS SC entre 2009 y 2011.

    Su objetivo es presentar el perfil del sector ortoprotsico condatos incuestionables, basados en estadsticas oficiales y com-paraciones con otros pases del entorno europeo, adems deactualizar algunos de los contenidos del Libro Blanco publica-

    do por la Confederacin Espaola de Ortopedia (CEO) alcomenzar la pasada dcada.

    Se ha avanzado, no sin sorpresas, en el conocimiento del sec-tor y de las necesidades y demandas de las personas usuarias,aunque la Administracin central y las autonmicas debentodava avanzar mucho en la informacin y coordinacin de susfunciones sobre la prestacin ortoprotsica de prtesis exter-

    nas, que el ao 2008 alcanz para el conjunto del SistemaNacional de Salud los 110,43 millones de euros, si bien en el2009 apenas lleg a los 160 millones, segn cifras que todavani Sanidad ni el Sistema Nacional de Salud han detallado porautonomas y productos.

    Muchas de esas sorpresas coinciden en ampliar considerable-mente tanto la percepcin de la realidad como el horizontepotencial de posibilidades que se atribuan al sector. Si aquellaobra estimaba que en el ao 2003 los usuarios potencialeseran 9 millones de personas y los usuarios con discapacidades3.339.015, hoy ese potencial se ha ampliado considerablemen-te, hasta cerca de 11 millones de personas, y el nmero de per-sonas con discapacidad reconocidas por la ltima estimacinoficial se aproxima o supera a los 4 millones; la Encuesta deDiscapacidad, Autonoma personal y situaciones de Dependen-cia 2008 arroja la cifra de 3,85 millones de personas, aunque

    limita a las personas de 6 y mas aos, por lo que falta por estu-

    INTRODUCCIN

    14

  • 8/2/2019 guia prestacion ortopedica

    16/254

    diar cerca del 1% del total1. De ellas, 1.390.000 no pueden rea-lizar alguna de las actividades bsicas de la vida diaria sin ayu-da y el 40% tienen dificultad o limitacin para la movilidad.Nada menos que 1,1 millones de personas presentan deficien-cias osteoarticulares como secuelas de una enfermedad, yotras 245.000 personas por accidentes.

    Aunque no es el momento de entrar en algunos de los datosms relevantes o resaltar unas cifras que podran soslayar la

    importancia de otras o las muchas conclusiones aportadas porla investigacin, el estudio que sigue altera muy positivamentela percepcin del sector con respecto al previo Libro Blancodel ao 2003.

    El sector espaol ha crecido en la ltima dcada mucho msque en la Unin Europea; en una perspectiva amplia, que inclu-ye 15 ramas de actividad, la produccin alcanz el ao 2008 en

    los 27 pases europeos un total de 14.207,3 millones de euros,con incremento en el ncleo central de los 15 pases principa-les de un 78,71% desde 1995, mientras que en Espaa alcanzese mismo aos los 420,27 millones de euros cuando era solode 17,11 millones en 1995.

    Es decir, ha crecido nada menos que un 2.356%, lo que signifi-ca que en estos 14 aos se ha multiplicado por 24 veces. Sucrecimiento ha sido por tanto muy superior tambin (23 puntosms solo desde el 2001) al Producto Interior Bruto nominalespaol (PIB real mas las subidas anuales de precios medidaspor el ndice de Precios al Consumo o IPC). Pero quiz lo ms

    LIBRO BLANCO DE LA PRESTACIN ORTOPROTSICA

    15

    1 Segn datos del IMSERSO. Servicio de Estadsticas de la Subdireccin General Adjunta

    de Valoracin, Calidad y Evaluacin, Informacin Estadstica del Sistema para la Autonoma

    y Atencin a la Dependencia, 1 agosto 2009, de las 946.087 personas con solicitudes de

    prestacin registradas, el 0,333% (exactamente 3.158) tiene menos de 3 aos, mientras en

    el tramo de 3 a 18 aos las solicitudes son un 2,78% (26.262) tambin del total, por lo que

    la parte de poblacin afecta se acelera obviamente con el paso de los aos.

  • 8/2/2019 guia prestacion ortopedica

    17/254

    importante es que de esos 420 millones ms de la mitad ya sonproductos de alta tecnologa.

    El problema (y por tanto la oportunidad de resolverlo) es que, enesos productos muy tecnolgicos, la cobertura de las exportacio-nes respecto a las importaciones ha cado al 15%, ya inferiorincluso a la de la informtica y la electrnica. De ah que lademanda interna de esos productos de alta tecnologa ha pasadode 253,8 a 649,29 millones de euros, cifra que representa dos ter-

    ceras partes del consumo total (ventas detallistas), que aumentdesde los 654,36 millones del ao 2000 a los 1.083,74 del 2007.

    S se debe destacar desde ahora que los valores social y econ-mico de las rtesis, prtesis y productos de apoyo revelan solouna parte de esa riqueza potencial del sector. Riqueza cuyopotencial estaba en gran parte por descubrir y que ahora est ensu mayora por realizar con otros valores no menos importantes a

    los que apunta este Libro Blanco, como son el tecnolgico, edu-cativo o formativo, el innovador y, en definitiva, el de sostenibili-dad. Todos ellos asumidos y reclamados por parte de un sectorentre cuyas funciones sociales destaca la de prestar productosde apoyo a 1,5 millones de personas, principalmente personascon discapacidad y personas mayores.

    Vamos a una configuracin amplia de la ortopedia2, determina-da no solo por la atencin quirrgica y mecnica, sino sobre

    INTRODUCCIN

    16

    2 Rama de la medicina que se ocupa de la correccin post-quirrgica y mecnica de las

    desviaciones y deformidades osteoarticulares.

    3 La palabra rtesis no est en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola

    (RAE), aunque se entiende generalmente como el dispositivo ortopdico que sirve para

    sostener, alinear o corregir deformidades y para mejorar la funcin del aparato locomo-

    tor. Es decir, a todos aquellos dispositivos o aparatos que tienden a asegurar al cuerpo

    una forma conveniente con un fin funcional. Pueden ser de dos tipos: 1) estticos: para:

    sostener el segmento afectado, prevenir contracturas y proteger reas lesionadas; tam-

    bin para la prevencin o correccin de deformidades o limitaciones del juego

  • 8/2/2019 guia prestacion ortopedica

    18/254

    todo por los servicios que tienen que ver con la rtesis3, la pr-tesis4 y las ayudas tcnicas5 o productos de apoyo. Definicio-nes que se extienden todas ellas hacia la atencin de las disca-pacidades incluidas las situaciones de dependencia y a lapromocin de la autonoma personal y a la inclusin en lacomunidad.

    Ahora que el mundo desarrollado se siente obligado a asumirlos objetivos de inclusin social, es el momento de que esos y

    otros retos o desafos se conviertan en oportunidades, ytambin en potenciales de crecimiento. Hay que hacerlo en elcontexto de los esfuerzos recientes y anunciados por Espaa yel conjunto de la Unin Europea de caminar hacia latransformacin del modelo productivo, que en el futuro debebasarse ms en actividades ms intensivas en tecnologa y en

    LIBRO BLANCO DE LA PRESTACIN ORTOPROTSICA

    17

    articular, y 2) dinmicos: para facilitar el ejercicio teraputico y el uso funcional de la

    extremidad; tiene por objeto la ayuda o suplencia de una funcin deficitaria o ausente.4 Segn el diccionario de la Real Academia Espaola (RAE): 1. f. Med. Procedimiento

    mediante el cual se repara artificialmente la falta de un rgano o parte de l; como la de

    un diente, un ojo, etc., y 22. f. Aparato o dispositivo destinado a esta reparacin. Ms

    general mente se entiende por prtesis todo tipo de dispositivos ortopdicos destinados

    a reemplazar la parte ausente del cuerpo con un fin a la vez esttico y funcional.

    5Ayudas Tcnicas: son las adaptaciones o dispositivos de autoayuda; son tiles, ins-

    trumentos o dispositivos especiales que permiten a un individuo ejercer diversas acti-

    vidades de la vida diaria. El concepto est asociado al de Medios Tcnicos: transfor-

    maciones realizadas en el hbitat tendentes a eliminar las barreras que marginan a

    las personas con discapacidad. En funcin de la utilidad, es decir, del objetivo que per-

    siguen las distintas ayudas tcnicas seran: 1) ayudas tcnicas preventivas: aquellasque previenen deformidades, o bien preventivas para la disminucin del potencial

    agresivo y evolutivo de una enfermedad; habra que tener en cuenta las distintas pre-

    venciones: primaria (la que persigue evitar que aparezca la enfermedad que no esta-

    ba), secundaria (evitar que la enfermedad evolucione hasta la incapacidad) y terciaria

    (prevencin de la dependencia cuando existe incapacidad), 2) ayudas tcnicas facili-

    tadoras: que aumentan las posibilidades funcionales de la persona que las utiliza, dis-

    tinguiendo las ayudas tcnicas de carcter personal o que le afectan directamente y

    las que se dirigen a la adaptacin del hogar o del trabajo (medios tcnicos), y 3) ayu-

    das tcnicas compensadoras: aumentan la capacidad de realizar gestos imposibles,

    bien porque su realizacin provoque dolor o sea causa de deformidad; bien porque el

    grado de discapacidad sea tan grande que no pueda efectuarse.

  • 8/2/2019 guia prestacion ortopedica

    19/254

    conocimiento, como las rtesis y prtesis. En todos estosfrentes el sector tiene mucho que decir, por su alto componentetecnolgico, de empleo, de inclusin y bienestar sociales y portanto de sostenibilidad.

    Para poner de manifiesto esas oportunidades, en el primercaptulo de este Libro Blanco, se describe la realidad de partidasegn la situacin percibida hasta iniciar su redaccin, ascomo el marco institucional del sector, sus agentes y la necesi-

    dad de un nuevo marco de relaciones.

    En el segundo captulo abordamos la exposicin y anlisis detodas las estadsticas y clasificaciones oficiales en que aparecereflejado el sector, desde la ltima encuesta sobre discapacida-des a las cifras de produccin industrial del sector en Europa yen Espaa, las correspondientes a los servicios, la dimensindel mercado interno y externo y el servicio de prestacin orto-

    protsica. Se ha tratado de lograr y encontrar los datos oficia-les e incontrovertibles del sector para definir un perfil actual yadecuado del mismo.

    En el tercer y ltimo captulo se incorporan como conclusionesla enumeracin de los principales desafos, as como una agen-da de mejoras del sector ortoprotsico para el siglo XXI, orien-tada a satisfacer los principales retos.

    Entre ellos destaca que el reconocimiento y refuerzo del carc-ter tecnolgico del sector ortoprotsico, del que antes en elapartado estadstico se ha dicho que ms de la mitad de suproduccin industrial corresponde a productos de alta tecnolo-ga, sintoniza perfectamente con algunos de los principalesobjetivos y necesidades de la poltica econmica para los pr-ximos aos, porque ayudara a la economa espaola a elevarsu esfuerzo e intensidad tecnolgica, a reducir el alto dficit

    exterior espaol, a alcanzar los objetivos de innovacin, igual-

    INTRODUCCIN

    18

  • 8/2/2019 guia prestacion ortopedica

    20/254

    dad, cohesin e inclusin social que inspiran las polticas pbli-cas, puesto que las rtesis, las prtesis y los productos de apo-yo pueden desempear un importante papel en la activacineconmica.

    Todo ello nos ofrece una oportunidad ms de converger con laUnin Europea en mbitos como la tecnologa, las prestaciones,la regulacin de la formacin y el ejercicio profesional, etc. Yotras oportunidades para el crecimiento y desarrollo sostenibles.

    Para garantizar esas mejoras, la ortoprtesis, que atiende alao ms de 2,06 millones de prescripciones mdicas en el Sis-tema Nacional de Salud (SNS), tanto de pacientes que requie-ren asistencia sanitaria de forma permanente o temporal, debeempezar por perfeccionar la educacin y formacin, lo quegenerara altos rendimientos y rentabilidad del esfuerzo inversor alas administraciones pblicas y al propio sector privado, adems

    de contribuir luego a fomentar la investigacin, el desarrollo y lainnovacin.

    Si bien en este sentido la Universidad de Lleida en colabora-cin con las federaciones del sector y el Colegio de Ortopdi-cos de Aragn ha iniciado los trmites necesarios para laobtencin del grado universitario en ortoprotsica, iniciativaque apunta a la buena direccin.

    Tambin definimos los instrumentos para acometer estas mejo-ras, e incluso para concretarlas y marcarles el calendario msoportuno en cada momento, mediante el dilogo permanente conlas administraciones pblicas reguladoras y los agentes econmi-cos y sociales involucrados, especialmente las organizaciones depersonas con discapacidad y sus familias y las de personasmayores, a los que se ofrece este Libro Blanco como primer pasopara ese dilogo orientado a organizar el consenso sobre los

    objetivos de un futuro ms productivo, provechoso y factible.

    LIBRO BLANCO DE LA PRESTACIN ORTOPROTSICA

    19

  • 8/2/2019 guia prestacion ortopedica

    21/254

    El primer objeto del estudio es contribuir con datos y seriesestadsticas incontrovertibles a consolidar la argumentacinslida que viene siendo utilizada por el sector tanto ante lasadministraciones pblicas como ante los medios de comunica-cin con el fin de mejorar la realidad y el futuro de las personascon discapacidad y personas mayores, as como de los secto-res que las atienden.

    Las metas que se ha marcado el sector de la ortopedia en

    Espaa podran resumirse en los siguientes cinco puntos:

    1. La actualizacin de la prestacin ortoprotsica a travs de laCartera de Servicios del Sistema Nacional de Salud y su des-arrollo posterior en todas y cada una de las Comunidades

    Autnomas, a fin de ofrecer apoyos a la autonoma personal ya la plena inclusin social de las personas con discapacidad ypersonas mayores.

    2. Mejorar la regulacin existente con el objetivo de conseguirgarantas profesionales para los tcnicos ortopdicos en Espaa.

    3. Garantizar los servicios ortoprotsicos a los pacientes yusuarios y poder as ofrecer establecimientos normalizados conprofesionales de garanta al frente.

    4. Reforzar la formacin del sector con el objetivo de convertirel ttulo de tcnico ortopdico en titulacin universitaria.

    5. Determinar el impacto de la Ley 39/2006 y garantizar que el sis-tema de servicios y prestaciones econmicas dispuestos parasus objetivos (la promocin de la autonoma personal y atencina las personas en situacin de Dependencia) se traducen enincentivos y ventajas reales para las personas beneficiarias tam-bin en el mbito de la ortopedia, as como en un impulso de la

    competitividad y empleo del sector en Espaa. Si esos objetivos

    INTRODUCCIN

    20

  • 8/2/2019 guia prestacion ortopedica

    22/254

    se centran en las personas con alguna discapacidad, las adminis-traciones pblicas deben contar con este sector.

    En suma, se trata de presentar una gua para las actuacionespresentes y futuras que contribuya a mejorar la calidad de vidade las personas con discapacidad y mayores, la situacin delsector y potenciar las acciones de relaciones institucionales ylas de comunicacin, haciendo un llamamiento a la suma deesfuerzos, as como a que las entidades con las que se relacio-

    nan FEDOP y CERMI conozcan mejor su propia realidad, suentorno y los mltiples efectos de su actividad en la economay sociedad espaola.

    LIBRO BLANCO DE LA PRESTACIN ORTOPROTSICA

    21

  • 8/2/2019 guia prestacion ortopedica

    23/254

  • 8/2/2019 guia prestacion ortopedica

    24/254

    1. EL ENTORNO DE

    LA ORTOPEDIA

    LIBBLA

    DE

    PRE

    ORT

    201

  • 8/2/2019 guia prestacion ortopedica

    25/254

    La realidad de partida de conocimiento del sector antes de iniciar-se la presente investigacin estaba casi exclusivamente limitada ala encuesta de discapacidad y a los datos de dispensacionesortoprotsicas del Sistema Nacional de Salud. A continuacin sever qu cuadro dibujaban y cules son tambin los principaleselementos que configuran el entorno del sector.

    1.1 Cifras de la discapacidad en Espaa

    El grupo que recoge la Encuesta de Discapacidad, AutonomaPersonal y situaciones de Dependencia (EDAD) de 2008, elabora-da por el Instituto Nacional de Estadstica (INE), es de 3,84 millo-nes de personas mayores de seis aos, lo que supone el 8,5% dela poblacin, y eleva en 319.700 la estimacin de la anteriorencuesta del ao 1999.

    Sin embargo, la tasa de discapacidad ha registrado una dismi-

    nucin desde el 9,0% del ao 1999, ya que la poblacin crecia mayor ritmo que las personas con discapacidad. Espaa sedistancia as nuevamente de la media mundial, que afecta al10%: unos 650 millones de discapacitados (World report ondisability 2011, publicado por la Organizacin Mundial de laSalud)

    El aumento del nmero de personas con discapacidad en trmi-nos absolutos supone un alza de otro 9% respecto al ao 1999,indicativa del proceso de envejecimiento social, pues mientras losafectados menores de 6 aos apenas han variado en una dca-da, los mayores de 80 aos han pasado en ese mismo tiempo del21,3% al 26,7% del total, segn el cuadro que sigue. Pero dichoaumento es inferior al incremento demogrfico (14%) registradodurante el periodo, si bien este ltimo se explica por la entrada deinmigrantes, un grupo de poblacin joven y sin situaciones dediscapacidad en su mayora, por lo que no sirve como indicador

    para proyectar una tendencia.

    1. EL ENTORNO DE LA ORTOPEDIA

    24

  • 8/2/2019 guia prestacion ortopedica

    26/254

    Las encuestas del INE consideran discapacidad toda limitacinimportante para realizar las actividades de la vida ordinaria quehaya durado o se prevea que vaya a durar ms de un ao y tengasu origen en una deficiencia. Con la excepcin del caso de utili-zar gafas o lentillas, una persona tiene una discapacidad cuandodebe valerse de productos de apoyo externos o necesite la ayuda

    o supervisin de otra persona, a pesar de que tenga superadadicha discapacidad. El estudio se ha centrado en la poblacin de6 o ms aos, ya que para los menores el pronstico de evolu-cin es incierto y solo se analizan las limitaciones adaptadas a suedad. Para las personas de 6 o ms aos la tasa de discapacidadse sita en 89,7 por mil habitantes. El panorama resultante reflejaamplias disparidades territoriales y por sexo y edad, como sever en el epgrafe 2.1.2.

    Por comunidades autnomas, las que presentan un mayor por-centaje de personas con discapacidad son Galicia (11,3%), Extre-madura (11,0%) y Castilla y Len (10,9%), as como las ciudadesautnomas de Melilla (11,9%) y Ceuta (11,3%). Por el contrario,los menores porcentajes se dan en La Rioja (6,2%), Cantabria(7,0%) e Illes Balears (7,1%).

    La dimensin social de la discapacidad queda reflejada en los

    siguientes datos: en un total de 3,3 millones de hogares espa-

    LIBRO BLANCO DE LA PRESTACIN ORTOPROTSICA

    25

    EDDS1999 EDAD2008

    N depersonas

    (miles)

    % sobrepersonas condiscapacidad

    N depersonas

    (miles)

    % sobrepersonas condiscapacidad

    TOTAL 3.528,2 100,0 3.847,9 100,00 a 5 aos (*) 49,6 1,4 60,4 1,66 a 64 aos 1.406,0 39,9 1.560,0 40,565 a 79 aos 1.320,5 37,4 1.201,7 31,280 y ms aos 752,1 21,3 1.025,8 26,7(*) En ambas encuestas los tipos de limitaciones investigados para los nios de 0 a 5 aos san diferen-

    tes a las discapacidades de las personas de 6 y ms aos.

    Fuente: INE (Instituto Nacional de Estadstica)

  • 8/2/2019 guia prestacion ortopedica

    27/254

    oles reside al menos una persona que afirma tener una disca-pacidad, lo que supone un 20% de los hogares espaoles. En608.000 de estos hogares la persona con discapacidad vive

    sola. No obstante, el caso ms frecuente es el hogar de dosmiembros donde uno de ellos presenta alguna discapacidad.

    Cabe destacar que la encuesta fue dirigida, en su primera etapa(noviembre 2007febrero 2008), a personas que residen en hoga-res (recibieron el cuestionario 96.000 viviendas familiares y260.000 personas) y, en la segunda etapa (mayojulio 2008), apersonas de 6 y ms aos que residen centros (entre hospitalespsiquitricos y geritricos de larga estancia, 800 centros y 11.100personas). En estos ltimos casos, el 55,4% de las personas condiscapacidad recibe visitas de algn familiar una vez o ms porsemana; ya solo el 5,3% afirma no recibirlas.

    Por tanto, la EDAD 2008 ha investigado por primera vez los centrosresidenciales de personas mayores, los de personas con discapaci-dad y los hospitales geritricos y psiquitricos de larga estancia.Segn los resultados de la encuesta, 269.400 personas que residen

    en centros afirman tener alguna discapacidad (92,7% del total).

    1. EL ENTORNO DE LA ORTOPEDIA

    26

    Fuente: INE (Instituto Nacional de Estadstica)

  • 8/2/2019 guia prestacion ortopedica

    28/254

    De este nmero, 93.700 son hombres y 175.700 mujeres. Estegrupo est formado, fundamentalmente, por personas mayores(el 82,6% tiene 65 o ms aos, y entre estas tres de cada cuatroson mayores de 80 aos).

    Por esta razn, el tipo de centro que predomina son las residen-cias de mayores, en las que viven 216.400 personas con algunadiscapacidad (63.000 hombres y 153.400 mujeres). Le siguen loscentros para personas con discapacidad, donde residen 36.000personas (22.600 hombres y 13.400 mujeres) y los hospitales delarga estancia, donde permanecen ingresados 17.100 personas(8.100 hombres y 9.000 mujeres).

    El desempleo y la inactividad castigan tambin ms a este sec-tor de poblacin. En 2008, haba un total de 1,48 millones de

    personas con discapacidad en edad de trabajar (entre 16 y 64

    LIBRO BLANCO DE LA PRESTACIN ORTOPROTSICA

    27

    Personas de seis y ms aos con discapacidad

    Fuente: INE (Instituto Nacional de Estadstica)

    N de personas (miles) Tasa por 100 habitantesEspaa 3.787,4 8,97Andaluca 716,1 9,58Aragn 111,6 9,19Asturias (Principado de) 104,5 10,37Balears (Illes) 68,8 7,10Canarias 135,8 7,13Cantabria 37,5 7,00Castilla y Len 255,9 10,86Castilla-La Mancha 182,9 9,99Catalua 511,7 7,61Comunitat Valenciana 452,8 9,92Extremadura 111,0 10,99Galicia 292,9 11,29Madrid (Comunidad de) 434,8 7,59Murcia (Regin de) 127,5 9,80Navarra (Comunidad Foral de) 41,6 7,42Pas Vasco 169,4 8,45La Rioja 17,9 6,16Ceuta 7,4 11,32Melilla 7,3 11,86

  • 8/2/2019 guia prestacion ortopedica

    29/254

    aos). De ellas, el 41,0% reciba algn tipo de pensin (contri-butiva o no), un 28,3% trabajaba y un 7,2% estaba desemplea-da. Adems, la cuota de mujeres que trabajaba era casi 10puntos inferior a la de los hombres, y el porcentaje de hombresdedicado principalmente a las tareas del hogar era casi inexis-tente, frente al 23,5% de mujeres.

    De las 419.300 personas con discapacidad que trabajan, losmayores porcentajes estaban entre las discapacidades auditivas

    y visuales (42,8 % y 32, 8%respectivamente) y los menores en losgrupos con limitaciones de aprendizaje y aplicacin de conoci-mientos y desarrollo de tareas (con un 8,2%) y de interacciones yrelaciones personales (11,0%).

    De las 526.000 personas con discapacidad que se considera-ban activas, estaban en paro 107.000 y buscaban empleo136.100. Como ocurre con el resto de la poblacin, las mujeres

    acusaban mayores tasas de desempleo. Pero an ms impor-tante es que 851.200 personas con discapacidad en edad labo-ral no buscaban empleo, en un 64,4% porque no poda traba-

    jar (sic) y en otro 24,6% porque crea que era difcil encontrar-lo por su discapacidad. Las personas con limitaciones en elaprendizaje son las que ms dificultades tienen a la hora deencontrar trabajo.

    De las personas inactivas, la mayora pasaron principalmente apercibir una pensin (318.500, de las cuales el 60,3% son hom-bres) aunque se vieron incapacitadas para trabajar sin recibirpensin alguna otros 172.800, el 49,9% mujeres.

    Los principales problemas en esos hogares son los de movilidad(que afecta al 6,0% de la poblacin), vida domstica (4,9%) yautocuidado (4,3%). De hecho, ms de la mitad de las personascon discapacidad tienen limitaciones en su actividad debido a

    alguno de estos tres motivos.

    1. EL ENTORNO DE LA ORTOPEDIA

    28

  • 8/2/2019 guia prestacion ortopedica

    30/254

    Para el grupo de 80 y ms aos, estos tres principales grupos dediscapacidad afectan a siete de cada 10 personas con discapaci-

    dad. Dentro del grupo de movilidad, la restriccin de desplazarsefuera del hogar afecta a dos de cada tres personas con proble-mas de movilidad. Por sexo, las mujeres presentan mayorestasas que los hombres en todos los tipos de discapacidad. Y tan-to para las mujeres como para los varones la movilidad es el prin-cipal motivo de restriccin de la actividad.

    Las deficiencias ms frecuentes en las personas de seis y msaos con discapacidad son las que afectan a los huesos y articu-laciones (un 39,3%), las del odo (un 23,8%), las visuales (un21,0%) y las mentales (un 19,0%). En las mujeres destacan losproblemas osteoarticulares, cuya presencia es ms del doble quela de cualquier otro grupo de deficiencia.

    Ms de un milln de mujeres tienen una discapacidad provocadapor una deficiencia en huesos y articulaciones (el 5,0% de lapoblacin femenina). Le siguen las del odo (2,4%), las visuales

    (2,3%) y las mentales (1,9%).

    LIBRO BLANCO DE LA PRESTACIN ORTOPROTSICA

    29

    Nmero de personas en miles y tasas por 1.000 habitantesAmbos sexos Varones Mujeres

    N depersonas

    Tasa por1.000

    N depersonas

    Tasa por1.000

    N depersonas

    Tasa por1.000

    TOTAL 3.787,4 89,70 1.510,9 72,58 2.276,5 106,35Visin 979,0 23,19 371,3 17,84 607,7 28,39Audicin 1.064,1 25,20 455,7 21,88 608,5 28,43Comunicacin 734,2 17,39 336,6 16,17 397,5 18,57Aprendizaje realizacintareas 630,0 14,92 264,5 12.70 365,5 17,07Movilidad 2.535,4 60,05 881,5 42,34 1.653,9 77,27Autocuidado 1.824,4 43,21 645,0 30,98 1.179,5 55,10Vida domstica 2.079,2 49,24 605,8 29,10 1.473,4 68,83Relaciones personales 621,2 14,71 291,7 14,01 329,5 15,39

    Personas de seis o ms aos con discapacidad

    segn el grupo de discapacidad

    Fuente: INE (Instituto Nacional de Estadstica)

  • 8/2/2019 guia prestacion ortopedica

    31/254

    En el caso de los hombres, las principales deficiencias son dehuesos y articulaciones (afectan al 2,0% de los varones), del odo(1,8%), mentales (1,5%) y visuales (1,4%).

    Otros importantes resultados de la EDAD 2008 subrayados por elINE son que, por edad, de seis a 44 aos las deficiencias predominan-tes son las mentales, que afectan a un tercio de las personas con dis-capacidad. A partir de los 45 aos priman las osteoarticulares, presen-tes en ms de cuatro de cada 10 personas de este grupo.

    En cuanto a las discapacidades predominantes, en cada grupode edad cambian segn la prevalencia del tipo de deficiencia. El31,1% de las personas con discapacidad de seis a 44 aos afirmatener limitaciones en las relaciones personales, porcentaje quedesciende al 12,0% en el grupo de 45 a 64 aos. Lo mismo suce-de con las discapacidades de comunicacin (pasan del 31,1% al11,0%), las de realizacin y aprendizaje de tareas (del 28,4% al

    9,3%) y las de autocuidado (del 35,6% al 33,3%).Esto se debe a que estas tres discapacidades estn muy relacio-nadas con las deficiencias mentales. En cambio, las discapacida-des de movilidad, vida domstica, visin y audicin incrementansu presencia a medida que aumenta la edad.

    La causa ms frecuente de las deficiencias es alguna enfermedad(sucede para casi siete de cada 10 personas con discapacidad),predominando una enfermedad comn no profesional. El segun-do factor ms importante son otras causas, especialmente para eltramo de edad de 80 y ms aos, debido a que en esta rbrica seincluye implcitamente el envejecimiento como origen de la defi-ciencia. Le siguen los accidentes y los problemas perinatales(causas congnitas o problemas en el parto).

    Las enfermedades y los accidentes tienen como principal secuela

    las deficiencias osteoarticulares (1,1 millones y 245.000 casos,

    1. EL ENTORNO DE LA ORTOPEDIA

    30

  • 8/2/2019 guia prestacion ortopedica

    32/254

    respectivamente). Por su parte, las causas congnitas o los pro-blemas en el momento del parto provocan fundamentalmente

    deficiencias mentales (126.000 personas).

    LIBRO BLANCO DE LA PRESTACIN ORTOPROTSICA

    31

    Nmero de personas en miles y tasas por 1.000 habitantesAmbos sexos Varones Mujeres

    N depersonas

    Tasa por1.000

    N depersonas

    Tasa por1.000

    N depersonas

    Tasa por1.000

    TOTAL personascon discapacidad 3.787,4 89,70 1.510,9 72.58 2.276,5 106,35Mentales 718,9 17,03 306,4 14,72 412,5 19,27Visuales 794,7 18,82 299,1 14,37 495,6 23,15Odo 901,8 21,36 384,2 18,46 517,6 24,18

    Lenguaje, habla y voz 87,1 2,06 49,9 2,40 37,2 1,74Osteoarticulares 1.487,4 35,23 418,0 20,08 1.069.4 49,96Sistema nervioso 486,3 11,52 204,0 9,80 282,3 13,19Visceras 574,3 13,60 231,4 11,11 343,0 16,02Otras deficiencias 361,7 8,57 105,2 5,06 256,5 11,98No consta 261,4 6,19 119,4 5,74 142,0 6,64

    Personas de seis o ms aos con discapacidad

    segn el grupo de deficiencias

    Nmero medio de discapacidadescausadas por cada grupo de deficiencia

    Fuente: INE (Instituto Nacional de Estadstica)

    Fuente: INE (Instituto Nacional de Estadstica)

  • 8/2/2019 guia prestacion ortopedica

    33/254

    Tambin resalta la ltima encuesta del INE que el nmero mediode discapacidades por persona se sita en 8,2. De las 44 disca-pacidades investigadas, una persona de seis o ms aos con dis-capacidad presenta como media 8,2 discapacidades. No obstan-te, el perfil vara mucho dependiendo de la deficiencia que las haoriginado. Las que provocan por trmino medio un mayor nme-ro de discapacidades son las mentales (11,5) y las deficienciasdel sistema nervioso (10,2). En cambio, las que causan un menornmero son las deficiencias auditivas, visuales y las del habla y

    voz (menos de tres discapacidades de media).

    El envejecimiento demogrfico agravar el problema de la dis-capacidad en Espaa durante los prximos aos. Siete decada diez personas con discapacidad del grupo de 80 y msaos ve afectada su movilidad, vida domstica o autocuidado.La restriccin de desplazarse fuera del hogar repercute en dosde cada tres personas con problemas de movilidad. Las muje-

    res son adems el grupo que presenta mayores tasas en todoslos tipos de discapacidad que los hombres.

    Si bien hay que tener en cuenta el aumento de poblacinmayor de 64 aos un 14,4%-, tambin hay que llamar la aten-cin de que las condiciones sociales y de salud han mejoradodurante el periodo, as como el hecho de que el crecimientodemogrfico ha estado impulsado principalmente por la entra-da de poblacin inmigrante, en su mayora jvenes, es decir elgrupo de edad donde menos incidencia tiene la discapacidad.Estos dos factores han provocado que el porcentaje de pobla-cin con discapacidad en Espaa haya descendido 0,55 pun-tos desde 1999.

    Aunque las personas con discapacidad declaran encontrarse conbarreras para acceder a su propio domicilio (el 33,7% de loshombres y el 49,6% de las mujeres las tienen en las escaleras,

    por ejemplo) y para transitar por la calle (bordillos de aceras,

    1. EL ENTORNO DE LA ORTOPEDIA

    32

  • 8/2/2019 guia prestacion ortopedica

    34/254

    subida y bajada de los vehculos), nueve de cada diez aseguranno sentirse discriminadas por su discapacidad.

    1.2 Falta informacin sobre los productos de apoyo

    La encuesta del INE pone tambin de manifiesto que, de los 3,85millones de personas que declaran tener discapacidad, 2,8 millo-nes tienen dificultades para realizar sus actividades cotidianas yde ellas casi un total de 1,39 millones tienen discapacidad total,porque no pueden realizar alguna de las actividades bsicas dela vida diaria sin ayuda.

    El INE resalt tambin al publicar su ltima encuesta que el74,0% de las personas con discapacidad afirman tener dificulta-des para las actividades bsicas de la vida diaria (ABVD). Lamitad de ellas no pueden realizar alguna de estas actividades sino reciben ayudas. Por sexo, el 80,3% de las mujeres con disca-pacidad presentan alguna restriccin en ABVD frente al 64,6% delos hombres.

    Las limitaciones adquieren mayor importancia a medida queaumenta la edad. As, dentro de las personas con discapacidad

    de entre seis y 44 aos, seis de cada 10 tienen una dificultad en

    LIBRO BLANCO DE LA PRESTACIN ORTOPROTSICA

    33

    Distribucin de las personas de seis y ms aos con discapacidad para las

    ABVD segn el mximo grado de severidad y el uso de ayudas

    (*) Se consideran todas las personas con discapacidad para las ABVD (dispongan o no de ayudas)

    (**) Se consideran las personas con discapacidad pana las ABVD que disponen de ayudas.Fuente: INE (Instituto Nacional de Estadstica)

    Cuando no reciben ayudas(*) Cuando reciben ayudas(**)

  • 8/2/2019 guia prestacion ortopedica

    35/254

    ABDV. Mientras que en el grupo de 80 y ms aos la proporcinse eleva a 8,6 de cada 10.

    De los 2,8 millones de personas con discapacidades en ABVD, el80,5% recibe ayuda. Ello permite rebajar sensiblemente la intensi-dad de sus limitaciones (incluso a 339.000 les posibilita superar-las) y reducir el porcentaje de las que tienen un grado total dediscapacidad en las ABVD.

    Las cifras sintonizan con otros resultados de la EDAD 2008 enel sentido de que el 67,2% de las personas con discapacidadpresentan limitaciones para moverse o trasladar objetos, el55,3% tienen problemas relacionados con las tareas domsti-cas y el 48,4% con las tareas del cuidado e higiene personal.

    Para facilitar la vida de las personas con discapacidad estn los pro-ductos de apoyo de movilidad, como sillas de ruedas, o de ayuda a

    la vida diaria como andadores, bastones o audfonos. Estas dismi-nuyen la intensidad de la discapacidad, al igual que cuando recibencuidados o asistencia de otras personas (ayudas personales).

    Sin embargo, la EDAD 2008 s informa claramente de las perso-nas que reciben asistencia personal, que ya superan los dosmillones y dibujan el panorama mostrado en el esquema adjunto.

    En cambio, la EDAD 2008 no especifica qu tipo de productos deapoyo reciben las personas en situacin de dependencia, si setrata de audfonos, prtesis externas, bastones, sillas de ruedas,oxgeno, etctera. Adems, las cifras de la ltima encuesta delINE no cuadran, como se deriva de las tablas estadsticas (verpgina 34) a la hora de comparar las personas que reciben ayuday las que no segn el nmero de discapacidades.

    S aporta la Encuesta que ms de 2,5 millones de personas con

    discapacidad (el 71,4%) reciben algn tipo de ayuda tcnica, per-

    1. EL ENTORNO DE LA ORTOPEDIA

    34

  • 8/2/2019 guia prestacion ortopedica

    36/254

    sonal o ambas. Las mujeres son las que proporcionalmente acce-den a ms ayudas: el 75,4%, frente al 65,3% de los varones. Tam-bin las que ms ayudas prestan.

    El 88,9% del grupo que tiene un mayor grado de severidad (los1,8 millones de personas que se ven limitadas totalmente pararealizar alguna de sus actividades sin ayudas) declara que s reci-be algn tipo de ayuda.

    No obstante, se ha investigado si las personas que presentanalguna discapacidad reciben algn tipo de ayuda, distinguien-do los productos de apoyo de las que son prestadas por otraspersonas. Los resultados muestran que casi milln y medio

    reciben productos de apoyo. Sin embargo, ms de un milln

    LIBRO BLANCO DE LA PRESTACIN ORTOPROTSICA

    35

    Fuente: Esperanza Cataln, Cecilia (2011). Discapacidad y dependencia en Espaa. Madrid, InformesPortal Mayores, no 108. [Fecha de publicacin: 08/04/2011].

    Poblacin total45.031.742

    Poblacin con discapacidado limitaciones

    3.847.854

    Personas de0 a 5 aos con

    limitaciones60.407

    Recibe60.407

    Recibe687.848

    No recibe764.073

    No recibe672.029

    Sin datos108.440

    Recibe1.400.293

    Sin datos154.762

    Recibe asistenciapersonal?

    Personas de6 a 64 aos con

    discapacidad1.560.361

    Personas de 65y ms aos con

    discapacidad2.227.086

  • 8/2/2019 guia prestacion ortopedica

    37/254

    de personas afirman no recibir ningn tipo de ayuda para reali-zar las actividades para las que tienen discapacidad (el 26,6%

    del total).

    1. EL ENTORNO DE LA ORTOPEDIA

    36

    Fuente: INE (Instituto Nacional de Estadstica)

    Personas con discapacidad para las ABVD segn nmero dediscapacidades y mxima dificultad SIN AYUDAS

    (Miles de personas) TOTAL Nmero de discapacidades1-2 3-5 6-9 10-13 14-18

    TOTAL 2.803,4 851,7 753,4 566,9 342,0 289,4Discapacidad moderada 543,5 371,1 135,9 31,2 4,6 0,7Discapacidad severa 718,0 274,4 264,4 130,9 37,2 11,1Discapacidad total 1.384,8 144,3 314,4 375,0 284,9 266,2No consta 157,1 61,9 38,6 29,8 15,4 11,4

    Personas con discapacidad para las ABVD segn nmero de

    discapacidades y mxima dificultad CON AYUDAS

    (Miles de personas) TOTAL Nmero de discapacidades1-2 3-5 6-9 10-13 14-18

    TOTAL 2.258,1 497,8 611,6 528,4 337,7 282,6Sin dificultad 339,2 174,3 118,4 35,7 8,4 2,4Discapacidad moderada 584,0 158,1 216,4 145,0 52,4 12,1Discapacidad severa 477,2 66,7 131,6 148,3 84,1 46,5Discapacidad total 696,7 34,5 105,1 169,7 177,3 210,1No consta 161,6 64,2 40,2 29,8 15,4 12,0

    Fuente: INE (Instituto Nacional de Estadstica)

    Fuente: INE (Instituto Nacional de Estadstica)

  • 8/2/2019 guia prestacion ortopedica

    38/254

    Por sexo, se observan diferencias significativas. El 31,7% de loshombres con discapacidad no recibe ningn tipo de ayuda, frenteal 23,2% de las mujeres. Cuando se analizan los tipos de ayuda,el 60,7% de las mujeres con discapacidad recibe ayuda de otraspersonas, frente al 47,1% de los hombres.

    El perfil de la persona principal que presta cuidados personales esuna mujer, de entre 45 y 64 aos, que reside en el mismo hogar quela persona a la que presta cuidados. El 76,3% de las personas iden-tificadas como cuidadoras principales son mujeres. Por edad, porcada hombre de hasta 64 aos que realiza estas tareas hay cuatromujeres cuidadoras. A su vez, en el tramo de 80 y ms aos lastareas de cuidadores se reparten equitativamente por sexos.

    Por lugar de residencia del cuidador principal, el 79,3% reside enel mismo hogar que la persona a la que presta cuidados. Cabedestacar que para el 20,7% restante, nueve de cada 10 cuidado-res son mujeres.

    Especial relevancia ha dado el INE al nivel de acceso a las ayu-das del grupo que tiene un mayor grado de severidad. Est for-mado por 1,8 millones de personas que se ven limitadas total-mente para realizar alguna de sus actividades sin ayudas. De

    ellas, el 88,9% recibe algn tipo de ayuda.

    LIBRO BLANCO DE LA PRESTACIN ORTOPROTSICA

    37

    Fuente: INE (Instituto Nacional de Estadstica)

    Hombres Mujeres

    Porcentaje de las personas con discapacidad

    segn el tipo de ayuda recibida

  • 8/2/2019 guia prestacion ortopedica

    39/254

    Ms de seis de cada diez personas con discapacidad que reci-ben alguna ayuda afirman que stas cubren sus necesidades. Enconcreto, el 61,7% de las que reciben productos de apoyo y el64,4% de las que reciben cuidados personales, estn satisfechascon la ayuda recibida. Las personas que no reciben ayudas pararealizar sus actividades, expresan ms necesidad de productosde apoyo (27,3%) que de asistencia personal (16,9%).

    1.3 La ortoprotsica y los productos de apoyo.

    Calidad y necesidad de garantas a travs deltcnico ortoprotsico

    Las necesidades que comprometen la calidad de la prestacin reci-bida por el grupo social anteriormente descrito tienen muy diversascausas de carcter institucional, aunque buena parte de ellas sederivan de la falta de regulacin y reconocimiento como profesinsanitaria de los Tcnicos Ortopdicos (Decreto 389/1966) y Tcni-

    cos Superiores en Ortoprotsica (Real Decreto 542/1995).Durante muchos aos la regulacin profesional de la ortopedia seha ignorado por parte de las autoridades competentes.

    Estas dejaron que la prctica y el sentido comn, en muchoscasos el menos comn de los sentidos, fuesen dando forma a laprofesin. Los resultados no han sido satisfactorios, ya que a laexistencia del ttulo de Tcnico Superior en Ortoprotsica, nicooficial para obtener sta denominacin, se han sumado normasque impiden dotar de profesionalidad a una actividad sanitaria detanta relevancia. La Ley 44/2003, de ordenacin de las profesio-nes sanitarias, no resolvi esta cuestin, aunque abre la va legalen su artculo 2.3. El problema es que el Real Decreto 437/2002,por el que se establecen los criterios para la concesin de licen-cias de funcionamiento a los fabricantes de productos sanitariosa medida, permite que un veterinario, bilogo o psiclogo con

    un cursillo de slo 200 horas se responsabilice de un estableci-

    1. EL ENTORNO DE LA ORTOPEDIA

    38

  • 8/2/2019 guia prestacion ortopedica

    40/254

    miento de ortopedia, as como de la fabricacin de los produc-tos sanitarios en Espaa, posibilidad impensable y fuera decualquier otra legislacin europea, donde la ortopedia tieneniveles equivalentes a diplomatura o licenciatura, mientras enEspaa es formacin profesional.

    La deficiente regulacin se refleja tambin en la necesidad deincrementar la formacin. El Real Decreto 542/1995 que esta-blece el Ttulo de Tcnico Superior en Ortoprotsica de forma-

    cin profesional en la rama sanitaria fija las correspondientesenseanzas mnimas en 2.000 horas repartidas en dos cursos.Pero la creciente intensidad tecnolgica del sector aconsejaampliar el nmero de horas dedicadas a la teora y prctica deesta profesin.

    En Europa la media de la duracin de la formacin ortoprotsi-ca es de tres aos y medio de formacin terica, frente a dos

    aos en Espaa.La duracin de las prcticas tambin es menor en el caso espa-ol al estar fijada en nueve semanas, frente al ao y tres mesesen Europa. Este aspecto prctico de la profesin es muy impor-tante si se tiene en cuenta que la fabricacin y adaptacin de pro-ductos ortoprotsicos lleva aparejada una labor manual querequiere de formacin, rigurosidad y experiencia.

    Varios pases cuentan con diplomatura e incluso licenciatura en ladisciplina ortoprotsica, como Alemania, Gran Bretaa, Italia, Pa-ses Escandinavos, Blgica a travs de Alemania o Portugal, entreotros Estados miembros de la Unin Europea.

    Esta situacin supone un agravio comparativo para los tcnicosespaoles al no poder competir en igualdad de condiciones consus homlogos europeos, tanto en la bsqueda de trabajo fuera

    y dentro de Espaa, tal y como est ocurriendo en las zonas cos-

    LIBRO BLANCO DE LA PRESTACIN ORTOPROTSICA

    39

  • 8/2/2019 guia prestacion ortopedica

    41/254

    teras de atraccin turstica donde se tiene constancia del estable-cimiento de ortoprotesistas de la Unin Europea.

    La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) e ISPO Internacional(Sociedad Cientfica de O&P) aseguran que la formacin mnimae imprescindible de un tcnico ortoprotsico para la correctafabricacin y adaptacin de productos de ortopedia y productosde apoyo es de cuatro aos.

    Por otro lado no se puede garantizar la calidad de la prestacinortoprotsica y los productos de apoyo debido a la falta de regu-lacin en muchas autonomas de los establecimientos de ortope-dia, por lo que algunos pacientes o usuarios pueden ser atendi-dos en locales inadecuados o por personas sin formacin con lasrepercusiones teraputicas que supone. Pese a llevar largo tiem-po pactada una base para su desarrollo las administracionesautonmicas han permanecido a la espera de lo que sucediera

    con el Real Decreto 437/2002, con la Ley 16/2003, de cohesin ycalidad del Sistema Nacional de Salud y con el Real Decreto1277/2003, por el que se establecen las bases generales sobreautorizacin de centros, establecimientos y servicios sanitarios,normas que, adems de tardas, no recogen adecuadamente larealidad de la ortopedia y de otras profesiones socio sanitarias.

    A lo anterior se aade el enorme retraso en la concesin de licen-cias de funcionamiento autonmicas, en muchos casos sin base

    jurdica que regule las condiciones de la misma. Dicha licencia esobligatoria y previa para ejercer esa actividad, y el plazo para lapresentacin de su solicitud finaliz el 14 de junio de 1998 paralas ortopedias que estaban en funcionamiento antes de la entra-da en vigor del Real Decreto 414/1996.

    Tras la transferencia de esta competencia a las ComunidadesAutnomas mediante el artculo 76 de la Ley 55/99, de medidas

    fiscales, administrativas y de orden social, el resultado es

    1. EL ENTORNO DE LA ORTOPEDIA

    40

  • 8/2/2019 guia prestacion ortopedica

    42/254

    incomprensible. Autonomas como Madrid, Castilla y Len,Murcia, La Rioja, Baleares, Canarias y Asturias carecen de lanorma que fija el procedimiento de concesin de las licenciasde los establecimientos sanitarios de ortopedia, con la consi-guiente descoordinacin entre administraciones autonmicas yMinisterio de Sanidad, Poltica Social e Igualdad. Faltan as unsistema homogneo de concesin, un registro central de laslicencias concedidas, y ni claridad sobre los lmites territorialesde las mimas.

    El sector de la ortopedia tcnica se enfrenta as a una situacinadministrativa condicionada por la libre interpretacin y desarrollode las condiciones legales por parte de las 17 comunidades aut-nomas que forman la estructura territorial del Estado. Esta reali-dad est creando agravios comparativos entre los usuarios al dis-poner, por ejemplo, de catlogos de prestaciones diferentes, ascomo entre los profesionales, que deben sortear las trabas admi-

    nistrativas y adaptarse a modelos que difieren entre unas comuni-dades y otras.

    Calidad? No se puede tampoco garantizar calidad en la prestacinortoprotsica y los productos de apoyo debido a la obsolescenciade catlogos de prestaciones ortoprotsicas y de productos deapoyo, as como sus diferencias entre comunidades autnomas.Esto impide que los mdicos, pacientes y personas usuarias reci-ban productos de ltima tecnologa o de materiales modernos, alestar excluidos de la prestacin, siendo progresivamente diferenteslas prestaciones, lo que dificulta incluso la prestacin a un residentede otra comunidad. La Administracin desconoce el perfil depaciente que atiende y tampoco dispone de normas de control delos profesionales del sector y de su cualificacin.

    Esto se traduce en presupuestos de gasto desiguales entrecomunidades. La mayora de las comunidades autnomas des-

    conocen el nmero de pacientes temporales y/o permanentes

    LIBRO BLANCO DE LA PRESTACIN ORTOPROTSICA

    41

  • 8/2/2019 guia prestacion ortopedica

    43/254

    que deben atender en relacin a la prestacin ortoprotsica y rea-lizan presupuestos insuficientes que no cubren la necesidad real.

    Todo ello influye en la ausencia total de campaas informativas ynulo apoyo administrativo a la hora de explicar a la poblacin losretos y problemas que afronta el grupo social destinatario, ante elevidente desconocimiento.

    Otros retos profesionales pasan por incluir:

    - La representacin del sector en los rganos previstos en la deLey de Cohesin y Calidad del Sistema Nacional de Salud, ascomo los rganos consultores para la prestacin ortoprotsica delas diversas comunidades autnomas;- La correccin de la subcontratacin sin garantas de la fabrica-cin a medida;- La necesaria reglamentacin de la errneamente denominada

    venta sin adaptacin de productos ortoprotsicos, la cual no exis-te pues todo producto ortoprotsico debe estar adaptado alpaciente para cumplir sus fines teraputicos;- La diferenciacin entre tres tipos de establecimientos que care-ce de toda lgica, ya que, a la venta y fabricacin de productos amedida y venta y adaptacin de productos, ha aadido un tercerestablecimiento de venta sin adaptacin, cuando todos los pro-ductos ortoprotsicos y productos de apoyo requieren de adapta-cin dependiendo de la edad, caractersticas fsicas o patologade cada paciente;- La regulacin de la venta de productos sanitarios ortoprotsicospor Internet;- La necesidad de reforzar los sistemas de control e inspeccinde los servicios de salud para detectar intrusismos, malas prcti-cas en la prescripcin, fabricacin, distribucin, venta o factura-cin de productos ortoprotsicos; y- La escasa formacin de los propios inspectores responsables

    de supervisar la actividad del sector y de sus profesionales.

    1. EL ENTORNO DE LA ORTOPEDIA

    42

  • 8/2/2019 guia prestacion ortopedica

    44/254

    1.4 Bases para mejorar la profesin

    Para impulsar esta actividad, esencial en el proceso de habilitacinrehabilitacin de la persona usuaria, hara falta mejorar la calidad yla excelencia de la ortopedia a travs de los aspectos normativos dela formacin y cualificacin de sus profesionales, las garantas quedeben cumplir los centros, establecimientos y servicios sanitariosespecializados en esta prestacin, as como la necesidad de unificarcriterios con el fin de que todos los ciudadanos disfruten de las mis-

    mas prestaciones y ventajas en igualdad de condiciones dentro deun marco jurdico comn. Algunas propuestas de partida realizadaslos ltimos aos desde el sector son:

    - Regular sin ms demora la profesionalidad, formacin y luga-res de trabajo, encomendando su ejercicio a quienes cuentancon formacin oficial (Tcnicos Ortopdicos y Tcnicos Supe-riores en Ortoprotsica), adems de aquellos que sin haber

    cursado estos ttulos fueron habilitados de forma excepcionalcomo responsables cumpliendo con los requisitos exigidos enel Real Decreto 2727/1998 (tres aos de experiencia profesio-nal cualificada) y lo solicitaron antes del 14 de agosto de 1999.

    Para ello es necesario derogar la formacin especializadamediante cursillos de solo 200 horas lectivas, y mejorar la forma-cin del profesional con el diseo de nuevos ttulos equiparablesal resto de Europa.

    El titulo propio en ortoprotsica de la Universidad de Lleida es unprimer paso realizado por el sector para la consecucin de un gra-do oficial en ortoprotsica y productos de apoyo, que tendr unaduracin de 4 aos, con un importante contenido de prcticas, ycombinar aspectos de las ciencias de la salud con la ingeniera,consiguiendo as una formacin completa para el ortopeda.

    - Aumentar el nmero de horas de enseanza terica y prctica.

    LIBRO BLANCO DE LA PRESTACIN ORTOPROTSICA

    43

  • 8/2/2019 guia prestacion ortopedica

    45/254

    Hasta ahora no es posible la armonizacin de los planes de estu-dios europeos con los espaoles, porque no existe el medio dehomologar el ttulo de tcnico universitario europeo, aun dispo-niendo de la cualificacin profesional exigida en Espaa. Larepercusin econmica del cambio de ttulo para toda Espaa nosupondra ninguna carga econmica aadida para el SistemaNacional de Salud, ya que la prestacin ortoprotsica se desarro-lla en establecimientos privados.

    - Regular los establecimientos de ortopedia, publicando demanera urgente cada comunidad autnoma la correspondientenorma que fije sus requisitos mnimos, preferiblemente comu-nes en toda Espaa, de acuerdo con el Real Decreto1277/2003, por el que se establecen las bases generales sobreautorizacin de centros, establecimientos y servicios sanitarios.Pero esta presenta lagunas importantes, como la exclusin dela fabricacin a medida de productos sanitarios y la venta sin

    adaptacin individualizada, que creemos inadecuada al fin tera-putico de la Ortopedia.

    - Aplicar la legislacin sobre productos sanitarios, lo que pasa porpublicar las comunidades autnomas sus normas de procedi-miento para la concesin de licencias de funcionamiento, tramitarde forma preferente las licencias pendientes, concederlas real-mente a ortopedias, e inspeccionar los establecimientos que nocumplan con los requisitos legalmente exigidos.

    - Actualizar los catlogos de prestaciones ortoprotsicas y de pro-ductos de apoyo para alcanzar una cartera de servicios nico paralas comunidades autnomas, con el fin de homogeneizar la lista deproductos, precios, contribucin pblica y privada, garantas, y tiem-pos de disponibilidad o de sustitucin de productos, para todos losusuarios del Sistema Nacional de Salud. Todo ello con la mejora dela descripcin de productos y la potenciacin de la formacin mdi-

    ca y de los usuarios en el uso de los catlogos.

    1. EL ENTORNO DE LA ORTOPEDIA

    44

  • 8/2/2019 guia prestacion ortopedica

    46/254

    - Desarrollar las posibilidades abiertas por la Ley 39/2006 conpropuestas y soluciones que conviertan al sector y a los usua-rios en un agente clave de la nueva prestacin social: el espe-cialista en tecnologas de accesibilidad y autonoma de las per-sonas con necesidades de apoyo para su autonoma. El sectorde la ortopedia debe ser colaborador necesario del sistema atravs de la firma de convenios con los servicios autonmicosde salud y servicios sociales.

    - Elaborar un estudio de mercado sobre el sector y el ahorro engasto sanitario que la prestacin. Una prestacin ortoprotsica decalidad, adaptada a las necesidades de su usuario, permite obte-ner una autonoma e independencia que no solo mejora la cali-dad de vida de los pacientes, sino que tambin ahorra recursos ala sociedad en servicios sanitarios y sociales.

    - Elaborar un Cdigo de Buenas Prcticas del sector, que pro-

    mueva una actuacin profesional y rigurosa basada en las mejo-res prcticas, as como una conducta responsable de las empre-sas que se dedican a la Ortopedia, de modo que redunde en elrefuerzo de la confianza de usuarios y administraciones.

    - Evaluacin de las nuevas tecnologas e innovaciones disponi-bles en el mercado, con el fin de acelerar su inclusin en loscatlogos, as como asegurar la mxima calidad y eficacia delos dispositivos.

    - Bsqueda de un mayor protagonismo social de la ortopedia enEspaa a travs, por ejemplo, de la creacin de una Fundacin.Este esfuerzo debe estar apoyado desde las administracionespblicas mediante campaas divulgativas que aborden la reali-dad social, sanitaria y laboral de las personas con discapacidaden Espaa y que planteen tambin estmulos a este colectivo y suentorno familiar, informando por ejemplo de los recursos formati-

    vos o laborales a su alcance.

    LIBRO BLANCO DE LA PRESTACIN ORTOPROTSICA

    45

  • 8/2/2019 guia prestacion ortopedica

    47/254

    1.5 La prestacin: calidad y mejora de la autonoma

    personal

    La ortopedia es una de las prestaciones de la Cartera de Servi-cios del Sistema Nacional de Salud incluida en el Real Decreto1030/2006 de 15 de septiembre. Es, adems, un derecho detodos los espaoles, que emana de la Constitucin de 1978 y dela Ley General de Sanidad de 1986. Se concreta en el RealDecreto 1030/2006, de 15 de diciembre, por el que se establece

    dicha Cartera y el procedimiento para su actualizacin, pendientedesde el ao 1995 pese a lo cual no incluye la importante evolu-cin tecnolgica de los productos ortoprotsicos, si bien a princi-pios del 2010 el Ministerio de Sanidad, Poltica Social e Igualdadla ha reformado en parte y ha eliminado la restriccin de prescri-bir prtesis mioelctricas a amputados unilaterales.

    La prestacin debe mejorar sustancialmente en los ltimos aos,

    tanto en marco legal como en percepcin social, gracias a normascomo la Convencin Internacional sobre los Derechos de las Perso-nas con Discapacidad de Naciones Unidas, firmada y ratificada porEspaa: la Ley 51/2003 de Igualdad de Oportunidades, No discrimi-nacin y Accesibilidad Universal; la ya comentada Ley 39/2006 depromocin de la autonoma personal y atencin a las personas ensituacin de dependencia; la Ley 27/2007 por la que se reconocenlas lenguas de signos espaolas y se regulan los medios de apoyoa la comunicacin oral de las personas sordas, con discapacidadauditiva y sordociegas, entre otras.

    En el campo profesional, queda un amplio recorrido de mejorapara que quienes ejercen esta actividad sean considerados profe-sionales sanitarios. Aun existiendo un ttulo de Tcnico Superioren Ortoprotsica regulado por el Real Decreto 542/1995, hay unava legal abierta por el Real Decreto 437/2002, que permite quetitulados universitarios, con un curso de postgrado de 200 horas

    lectivas, sean habilitados como responsables tcnicos de un

    1. EL ENTORNO DE LA ORTOPEDIA

    46

  • 8/2/2019 guia prestacion ortopedica

    48/254

    establecimiento de ortopedia en el que se atiende a pacientesenfermos y personas con discapacidad.

    El primer Libro Blanco de la Ortopedia en Espaa recurre conacierto a la Definicin del Diccionario de la Real Academia de laLengua para establecer los lmites en que se desenvuelve estadisciplina. Ortopedia del latn orto (correcto, correccin) y delgriego paideia (educacin, enseanza) es as el Arte de corregiro de evitar las deformidades del cuerpo humano, por medio de

    ciertos aparatos o de ejercicios corporales. En esta etimologaestn las claves que describen la ortopedia como un serviciosanitario que incluye todas las prestaciones relacionadas con losproductos y servicios, de libre adquisicin o bajo prescripcinfacultativa, de rtesis, prtesis y productos de apoyo relaciona-das con el aparato locomotor. Adems incluye el proceso educa-tivo que requiere la correccin de una discapacidad que ha de iracompaada necesariamente del trato humano indispensable en

    cualquier prestacin ortopdica y de la adaptacin que requierecualquier producto ortopdico. Son estos elementos los que vana estar presentes en un servicio sanitario de calidad y sin cual-quiera de ellos es imposible llegar al grado de excelencia y buenaprctica que requiere esta disciplina.

    Ms que definicin, cabe centrarse en las aplicaciones de la orto-pedia para conocer esta actividad6:

    - La rtesis, como aparato externo no invasivo que mejora, palia osubsana un miembro o una deficiencia de un miembro del apara-to locomotor;

    - La prtesis, como aparato externo no invasivo cuya aplicacinviene a suplir un miembro o parte de un miembro del aparatolocomotor;

    LIBRO BLANCO DE LA PRESTACIN ORTOPROTSICA

    47

    6 Definiciones utilizadas en el Libro Blanco de la Ortopedia en Espaa.

  • 8/2/2019 guia prestacion ortopedica

    49/254

    - La ayuda tcnica, como cualquier dispositivo fsico de aplica-cin que posibilite o mejore la realizacin de actividades delaparato locomotor mermadas por deficiencias, discapacidad odificultades de tipo parcial o total.

    Las prestaciones ortoprotsicas generales, segn el RealDecreto 63/1995 y la Orden 18/1/96, se dividan en cuatro cate-goras:

    - Prtesis externas. Aquellos productos sanitarios que requie-ren una elaboracin y/o adaptacin individualizada y que, diri-gidas a sustituir un rgano o parte de l, no precisan deimplantacin quirrgica en el paciente.

    - Vehculos. Entran en esta categora las sillas de ruedas,entendindose como tales los vehculos individuales para favo-recer el traslado de personas que han perdido, total o parcial-

    mente, la capacidad de deambulacin y que sean adecuados asu grado de discapacidad.

    - rtesis. Aquellos productos sanitarios de uso externo noimplantables que, adaptados individualmente al paciente, sedestinan a modificar las condiciones estructurales o funciona-les del sistema neuromuscular o del esqueleto.

    - Prtesis especiales. Aquellas que no se corresponden por suscaractersticas a ninguno de los apartados anteriores.

    Los servicios de ortopedia seran:

    - Interpretacin de la prescripcin, evaluacin, adaptacin y aplica-cin de productos y servicios de rtesis y prtesis en serie;

    - Interpretacin de la prescripcin, evaluacin adaptacin y

    aplicacin de productos y servicios de productos de apoyo;

    1. EL ENTORNO DE LA ORTOPEDIA

    48

  • 8/2/2019 guia prestacion ortopedica

    50/254

    - La atencin personalizada y seguimiento en el funcionamientode estas prestaciones;

    - La distribucin y venta en establecimientos fabriles y comer-ciales de todos los productos y servicios contemplados conanterioridad.

    Al tener como fin garantizar el desarrollo y bienestar de los usua-rios de los servicios y productos de rtesis, prtesis y productos

    de apoyo, la ortopedia es un servicio sanitario que mejora la cali-dad de vida de los pacientes y las personas usuarias.

    Como profesin eminentemente prctica, es o debera ser piezarelevante en el desarrollo la Ley 39/2006, tal y como se define enel artculo 2.2 de la Ley, es el estado de carcter permanente enque se encuentran las personas que, por razones derivadas de laedad, la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o a la

    prdida de autonoma fsica, mental, intelectual o sensorial, pre-cisan de la atencin de otra u otras personas o ayudas importan-tes para realizar actividades bsicas de la vida diaria o, en el ca-so de las personas con discapacidad intelectual o enfermedadmental, de otros apoyos para su autonoma personal.

    Por ello, el objetivo de la Ortopedia no cabe sino enmarcarlo en elque ampara esta norma, es decir, atender con las mejores garant-as de calidad de vida y profesionalidad las necesidades de las per-sonas que requieren apoyos para desarrollar las actividades esen-ciales de la vida diaria. Entre estas se incluyen el cuidado personal,las actividades domsticas bsicas, la movilidad esencial, el reco-nocimiento de personas y objetos o la capacidad para orientarse.Una garanta para cumplir este objetivo es convertir el ttulo tcnicode ortoprotesista en titulacin universitaria.

    Segn la definicin de la Ley 39/2006, autonoma es la capaci-

    dad de controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa, decisio-

    LIBRO BLANCO DE LA PRESTACIN ORTOPROTSICA

    49

  • 8/2/2019 guia prestacion ortopedica

    51/254

    nes personales acerca de cmo vivir de acuerdo con las nor-mas y preferencias propias, as como de desarrollar las activi-dades bsicas de la vida diaria. La prestacin ortoprotsicapermite, pues, el disfrute del bien que representa desenvolver-se con un mnimo de autonoma, dignidad e independencia aun grupo muy sensible de la poblacin que presenta discapaci-dades. La ortopedia colabora, por lo tanto, en la inclusinsocial de las personas con discapacidad al facilitar su incorpo-racin activa en la vida familiar, social o laboral y permitir ejer-

    cer plenamente los derechos de ciudadana de este grupo depoblacin.

    Desde este enfoque, cabra otorgar a los centros y establecimien-tos de ortopedia un espacio dentro de la red de utilizacin pbli-ca que integra el sistema de para la autonoma y atencin a ladependencia de las comunidades autnomas, bien como entida-des gestoras de las prestaciones o servicios del sistema o como

    colaboradores necesarios a la hora de hacer vlidos los derechosque asisten a las personas en situacin de dependencia.

    Conviene tener presentes las situaciones de discapacidad que abar-can a casi el 10% de la poblacin, as como los elevados ndices deenvejecimiento, a los que hay que unir la alta presencia de jubiladosde otros pases, para valorar la gran demanda existente de produc-tos de apoyo por parte de este sector social. En este sentido, laautonoma personal requiere potenciar la informacin sobre estetipo de ayudas y dar difusin a los recursos existentes. En este sen-tido, cabe reforzar con la inclusin de la figura del profesional de laortopedia el equipo de servicio de rehabilitacin.

    1. 6 Mercado y competitividad del sector

    Si hoy el sector presta atencin sanitaria como se ha dicho a 3,8millones de usuarios (8,5% de la poblacin espaola), de las cua-

    les 1,1 millones presentan deficiencias osteoarticulares y 245.000

    1. EL ENTORNO DE LA ORTOPEDIA

    50

  • 8/2/2019 guia prestacion ortopedica

    52/254

    secuelas de accidentes, adems de que otros 1,5 millones reci-ben distintas productos de apoyo, se trata de un mercado conimportantes expectativas de crecimiento.

    La mayor longevidad de la poblacin va a ser, en efecto, uno delos factores que ms va a impulsar al sector. La tasa de envejeci-miento espaola es una de las ms altas del mundo, con un 17%de la poblacin por encima de los 65 aos, y las previsiones indi-can que se podra elevar hasta el 36% en 2050, segn Eurostat, la

    oficina estadstica de la Unin Europea.

    Espaa cuenta adems con la presencia de un elevado nmerode residentes jubilados procedentes de otros pases, principal-mente en las zonas tursticas y de costas, por lo que constitu-yen una demanda aadida de productos de apoyo para el sec-tor de la Ortopedia en Espaa.

    El factor demogrfico, unido a la prevalencia de enfermedadescrnicas como la diabetes y de sus problemas asociados, pro-cesos reumticos caso de amputaciones, o el sobrepeso de lapoblacin y el desgaste de articulaciones, sobre todo rodillas ocaderas, convierten as al sector espaol en uno de los gran-des referentes de la industria asistencial, tanto ortopdicacomo tcnica, para personas con discapacidad y personasmayores de Europa.

    Con esta pirmide de poblacin, es fcil adivinar que los produc-tos sanitarios ortoprotsicos de mayor consumo en Espaa son,por lo tanto, los productos ortsicos, como frulas, prtesismamarias, corss, entre otras, y las ayudas tcnicas para la movi-lidad (bastones, andadores, sillas de ruedas, etctera), que repre-sentan ms del 80% del mercado. Otro 14% de las ventas aproxi-madamente los aportan las prtesis, mientras que los cojinesantiescaras y otros productos, como adaptaciones para el bao y

    la vida diaria, completan la demanda de este mercado.

    LIBRO BLANCO DE LA PRESTACIN ORTOPROTSICA

    51

  • 8/2/2019 guia prestacion ortopedica

    53/254

    El desarrollo de la Ley 39/2006 est ya actuando de estmulo delsector, pues los servicios de asistencia domiciliaria aumentan entodas las comunidades autnomas y requieren todo tipo de pro-ductos de apoyo.

    Sin embargo, y a pesar de estos condicionantes, el gasto medioentre servicios, prtesis y productos de apoyo es de de los meno-res de Europa en relacin con la poblacin. Es necesario que elsistema sanitario nacional asuma una mayor responsabilidad

    pblica y dedique ms presupuesto y atencin a este sector, quepadece una poltica de precios bajos y cortoplacista que impidedesarrollar su potencial en beneficio de la sociedad.

    La competitividad del sector requiere adems difusin e informacin,ya que uno de los grandes problemas identificados por FEDOP es lafalta de conocimiento sobre las ayudas tcnicas y recursos existentespor parte de los usuarios y el ciudadano en general.

    El subsector de fabricacin en Espaa, como igualmente se ver enel captulo estadstico que sigue, todava no es competitivo con losprincipales pases europeos del entorno, especialmente en lasgamas de productos ms avanzados con un gran uso de tecnolo-ga. De ah que una mnima parte del producto consumido en Espa-a sea de importacin. No obstante, las empresas espaolas hanincrementado tambin sus exportaciones a otros pases de la UninEuropea, Iberoamrica o Norte de frica, a pesar de las exigentescondiciones de licencia para la fabricacin en serie e importacinde productos sanitarios impuestas por la Ley General de Sanidad yel Real Decreto 1591/2009 de fabricacin de productos sanitarios.

    Tampoco hay que olvidar el lastre que supone para la competitivi-dad del sector el creciente intrusismo derivado de la deficienteregulacin, tanto en lo que se refiere a la prctica profesionalcomo a los requisitos de apertura y supervisin de establecimien-

    tos y la venta de productos sanitarios de ortopedia por Internet.

    1. EL ENTORNO DE LA ORTOPEDIA

    52

  • 8/2/2019 guia prestacion ortopedica

    54/254

    1.7 Una fuente de ahorro para el SNS

    Uno de los grandes retos que tiene la prestacin ortoprotsicapor delante es tratar de cuantificar y medir sus resultados tera-puticos, con el fin de reflejar su importancia en el proceso derehabilitacin y apoyo a la autonoma y la mejora de la inclusinde las personas usuarias.

    La calidad y eficacia de los productos de apoyo empleados per-

    miten que el usuario se incorpore antes y en mejores condicionesa la vida activa, incluido el mercado laboral. El ahorro de costesen pensiones de incapacidad permanente para el sistema deSeguridad Social y el incremento de la productividad laboral sonms que evidentes, si bien el sector y las Administraciones Pbli-cas no han hecho todava el esfuerzo de traducir en cifras el aho-rro generado por la Ortopedia en Espaa.

    Tampoco puede despreciarse el efecto que la ortopedia tieneen la reduccin del gasto en ayudas y prestaciones de carctersocial, comprendido el derivado de la Ley 39/2006. Una presta-cin ortoprotsica de calidad, adaptada a las necesidades desu usuario, permite obtener una autonoma e independenciaque mejora la calidad de vida de las personas usuarias y mini-miza el grado de dependencia atribuido al usuario y con ello elcoste de las ayudas o prestaciones econmicas previstas estacrecientes necesidades.

    El proceso de rehabilitacin de las personas usuarias es unade las grandes asignaturas pendientes del Sistema Nacional deSalud. Los recursos dedicados a esta parte esencial en la tera-pia y atencin de cualquier enfermo que presente lesiones enhuesos y articulaciones, por ejemplo, son irrisorios. Las admi-nistraciones sanitarias han relegado este aspecto bsico en eltratamiento de cualquier enfermedad o lesin y las partidas

    presupuestarias que tienen este fin son insuficientes y, en nin-

    LIBRO BLANCO DE LA PRESTACIN ORTOPROTSICA

    53

  • 8/2/2019 guia prestacion ortopedica

    55/254

    gn caso, superan el 1% de los fondos asignados en Espaa ala atencin sanitaria.

    Catalua, por ejemplo, solo tiene computado el 0,48% de su pre-supuesto a recuperacin de sus pacientes, una tarea que exigeun equipo de recuperacin formado por especialistas en las afec-ciones del aparato locomotor, como rehabilitadores, fisioterapeu-tas, traumatlogos, neurlogos y en el que, segn los casos, tam-bin deben estar incluidos los ortopedas.

    Esta carencia del Sistema Nacional de Salud se suple a travs delas familias y las personas usuarias que son al final quienes sehacen cargo de los costes y de la atencin de una forma no profe-sional, lo que puede acarrear en muchos casos nuevos gastos enreingresos o tiempos de recuperacin ms largos y, por tanto, enms gastos asociados a las enfermedades, discapacidades y lesio-nes. Una mayor inversin en los profesionales de la ortopedia, ni-

    cos que tienen reconocida su especializacin, ayudara, sin duda, areducir riesgos y secuelas de lesiones o discapacidades, as comocontribuira notablemente a mejorar la calidad de vida de los pacien-tes.

    Tampoco se puede olvidar el coste de las lesiones provocadas enlas personas con discapacidad derivadas del uso de materialesinadecuados, obsoletos o no indicados para su lesin o de unaatencin ortoprotsica no profesional.

    1.8 Productos y servicios ortoprotsicos

    La oferta de productos y servicios de ortopedia es muy amplia ypara clasificar este subsector econmico de servicios sanitarios hayque acudir al servicio o funcin que cumplen. As pueden ser servi-cios o productos en el rea del diseo, proyeccin y fabricacin obien entrar en el terreno de la adaptacin, asesoramiento y aplica-

    cin de cualquier producto. Entre estos cabe incluir todos los instru-

    1. EL ENTORNO DE LA ORTOPEDIA

    54

  • 8/2/2019 guia prestacion ortopedica

    56/254

    mentos, dispositivos o sistemas tcnicos destinados a prevenir,compensar, mitigar o erradicar las deficiencias, discapacidades delaparato locomotor. Aqu se engloban la subcategora de productosformados por rtesis, prtesis y productos de apoyo.

    El catlogo de productos y servicios de Ortopedia no es nico enEspaa, ya que presenta grandes variaciones entre las comuni-dades autnomas, por lo que es mejor acudir a la norma dehomologacin internacional UNE EN ISO 9999. PREN y ECRI que

    distingue entre el conjunto de rtesis y prtesis y los productosde productos de apoyo para la movilidad.

    Este conjunto de productos de rtesis y prtesis incluye:

    - Sistemas ortsicos- Sistemas ortsicos del miembro superior (aplicados

    sobre el cuerpo)

    - Sistema ortsicos del miembro inferior- rtesis del miembro superior (no aplicados sobre el cuer-po)

    - Estimuladores funcionales elctricos- Sistemas ortsicos hbridos- Sistemas protsicos del miembro superior y del miembro

    inferior- Prtesis estticas y no funcionales del miembro superior

    y del miembro inferior- Otras prtesis no de miembros- Calzado ortopdico

    El conjunto de productos de productos de apoyo para la movili-dad incluye:

    - Ayudas por un brazo para caminar- Ayudas por ambos brazos para caminar

    - Accesorios de ayudas para caminar

    LIBRO BLANCO DE LA PRESTACIN ORTOPROTSICA

    55

  • 8/2/2019 guia prestacion ortopedica

    57/254

    - Adaptaciones para auto locomocin- Ciclomotores- Sillas de ruedas- Accesorios de sillas de ruedas- Vehculos- Ayudas para la transferencia- Ayudas para girar- Ayudas de elevacin y traslado.

    El Catlogo general de material ortoprotsico (Insalud 2000) esta-blece las siguientes familias de productos:

    - Prtesis de miembro superior- Prtesis estticas de miembro superior- Prtesis de miembro inferior- Ortoprtesis para agenesias- Sillas de ruedas

    - rtesis de columna vertebral- rtesis de miembro superior- rtesis de miembro inferior- Calzados ortopdicos- Prtesis especiales distintas de las de miembros- Prtesis especiales (ayudas de marcha)- Prtesis especiales (ayudas para el tratamiento afeccio-

    nes circulatorias)- Prtesis especiales. Ayudas para la prevencin de daos

    por presin (ayudas antidecbitos)- Prtesis especiales. Equipamiento para el aprendizaje del

    movimiento, la fuerza y el equilibrio.- Prtesis especiales. Ayudas para la audicin.

    Una segunda clasificacin de productos tendra en cuenta elsistema de elaboracin. El Real Decreto 1591/2009 que regulalos productos sanitarios recoge una clasificacin de rtesis,

    prtesis y productos de apoyo segn su fabricacin en serie

    1. EL ENTORNO DE LA ORTOPEDIA

    56

  • 8/2/2019 guia prestacion ortopedica

    58/254

    o segn mtodos de fabricacin continua, adaptado (en seriecon necesidad de adaptacin) y a medida, que es el produc-to fabricado especficamente segn la prescripcin escrita deun mdico especialista y que se destina nicamente a unpaciente determinado.

    1.9 Agentes implicados

    El sector es un servicio sanitario y como tal est integrado den-

    tro del Sistema Nacional de Salud. Implica la participacin denumerosos profesionales de la sanidad, comenzando por elmdico, que es quien prescribe el producto, servicio o ayudatcnica que ms convenga al tratamiento de la persona condiscapacidad, y dems profesionales que intervienen en el pro-ceso de recuperacin y rehabilitacin de un paciente. Final-mente, y como parte integrante de este equipo, el ortopeda esel responsable de asesorar, disear, fabricar y/o adaptar el pro-

    ducto prescrito por el especialista.Los usuarios finales de los productos y servicios de la ortope-dia son en ltima instancia la referencia y medida de todos losesfuerzos que implica disponer de un sistema de prestacionesortopdicas de calidad.

    Las distintas administraciones pblicas desempean un papelcentral en la regulacin, planificacin y financiacin de este servi-cio sanitario. Son responsables, entre otras muchas tareas, dedesarrollar un marco normativo que garantice la calidad y seguri-dad de la fabricacin y venta de productos de Ortopedia, sin obs-taculizar, por otra parte, los esfuerzos de desarrollo del sector porlograr la mxima excelencia posible en su actividad.

    La comunicacin y el conocimiento mutuo entre los diferentes agen-tes que componen el sector de la Ortopedia deben traducirse en la

    mejora de la prestacin que reciben los usuarios finales.

    LIBRO BLANCO DE LA PRESTACIN ORTOPROTSICA

    57

  • 8/2/2019 guia prestacion ortopedica

    59/254

    1.9.1 Productores de bienes y servicios a medida

    Dentro del sector de ortopedia se agrupan empresas que adap-tan el producto estandarizado a la persona usuaria y/o fabricanun dispositivo a medida, adems de realizar la venta y adaptacinde productos de apoyo.

    La actividad de los fabricantes de productos y servicios sanitariosa medida en Espaa est profusamente regulada. El Real Decreto

    437/2002 fija los requisitos legales de la concesin de licenciasde funcionamiento. Entre otras condiciones, seala la obligatorie-dad de disponer de una estructura organizativa capaz de garanti-zar la calidad.

    Las instalaciones, procedimientos, equipamiento y personaldebern ser tambin adecuados y, en el caso de las actividadesconcertadas, seala, por ejemplo, que las empresas debern

    declarar el nombre y direccin de los subcontratados, describirlas actividades y medios disponibles para realizarlas, aportar loscontratos correspondientes y los procedimientos de fabricacin ycontrol utilizados.

    Por ltimo, apunta la necesidad de disponer de un responsabletcnico, cuya titulacin acredite una cualificacin adecuada enfuncin de los productos que tenga a su cargo, que ejercer lasupervisin directa de la actividad realizada por la empresa. Deah que se echa en falta un mayor grado de exigencia en estacualificacin.

    Las empresas del sector deben asimismo disponer, entre otros requi-sitos, de un sistema de archivo documental para almacenar la docu-mentacin generada con cada producto fabricado y mantener actua-lizado un registro de todos los productos dispuestos. El archivo docu-mental de fabricantes est a disposicin de las autoridades sanitarias

    competentes y tiene como misin garantizar la calidad y especificacio-

    1. EL ENTORNO DE LA ORTOPEDIA

    58

  • 8/2/2019 guia prestacion ortopedica

    60/254

    nes de cada producto fabricado, as como permitir efectuar un segui-miento dentro de la cadena de produccin y control.

    1.9.2 Usuarios y sus asociaciones

    La fuerte influencia y aparicin de las asociaciones de usuarios ypacientes en el panorama sanitario se ha convertido en uno delos fenmenos ms destacados de la sanidad. La Ley41/2002,reguladora de la autonoma del paciente y de derechos y obliga-

    ciones en materia de informacin y documentacin clnica, hasituado a los pacientes o usuarios de la prestacin sanitaria en elcentro de las decisiones.

    Conforme a esta norma bsica, los poderes pblicos han de velarnecesariamente por el derecho a la proteccin de la salud quereconoce la Constitucin y contar con el previo consentimientode los pacientes o usuarios, que tienen derecho a decidir libre-

    mente, despus de recibir la informacin adecuada, entre lasopciones clnicas disponibles.

    El siguiente paso es dar voz de forma efectiva a los pacientes y per-sonas usuarias y canalizar su participacin en el diseo de las polti-cas sanitarias. En el mbito de la discapacidad (3,8 millones deusuarios), hay un grupo de gran peso social y en crecimiento, comoconsecuencia del envejecimiento demogrfico, entre otros factores.

    Sin embargo, este grupo social, tan heterogneo por otra parte,no tiene suficiente visibilidad en el Sistema Nacional de Salud,por lo que se antoja necesario potenciar no solo el asociacionis-mo de los distintos grupos de personas con discapacidad y susfamilias y hacerlo no solo a una escala local, tambin nacional,sino la participacin en la toma de decisiones en el mbito de lapolticas de salud. Los sistemas de salud han de abrirse al mundoasociativo con el fin dejar que la sociedad civil participe efectiva-

    mente en la gobernanza de las polticas pblicas de salud.

    LIBRO BLANCO DE LA PRESTACIN ORTOPROTSICA

    59

  • 8/2/2019 guia prestacion ortopedica

    61/254

  • 8/2/2019 guia prestacion ortopedica

    62/254

    aos y junto a otras nueve enfermedades (espina bfida/hidro-cefalia, sndrome de Down, autismo y trastornos asociados,parlisis cerebral, dao cerebral, trastorno mental, lesinmedular, otra malformacin congnita y enfermedades raras).

    Paradjicamente, pese al fuerte coste de las amputaciones, lainformacin del conjunto del sistema y sus partes se recibe concuentagotas.

    Un estudio realizado en el rea 7 de Madrid con datos delperiodo 1994-1996 refleja 6.604 amputaciones, el 62.8% apacientes diabticos y el 37.2% a no diabticos (ngel Manuel

    Molino Gonzlez, ISBN: 978-84-692-1023-9) y estima que el

    LIBRO BLANCO DE LA PRESTACIN ORTOPROTSICA

    61

    Amputaciones registradas entre 2000 y 2004 en el SNS

    Fuente: Ministerio de Sanidad, Poltica Social e Igualdad.

    Comunidad Autnoma 2000 2001 2002 2003 2004Andaluca 1.042 1.153 1.122 1.168 1.186Aragn 159 142 119 126 135Asturias 165 212 22