12
  Curso: Lenguaje y Comunicación Material LE 08 GUÍA DE EJERCITACIÓN I (Conectores, vocabulario y comprensión de lectura) COMPRENSIÓN DE LECTURA. Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas: a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted deberá elegir para reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de género. b) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de acuerdo con el contenido de los fragmentos y de su información acerca de esos contenidos. TEXTO 1 (1-16) 1.  “Todos los medios son prolongaciones de alguna facultad humana, psíquica o física. La rueda es una prolongación del pie. El libro es una prolongación del ojo. La ropa, una prolongación de la piel. El circuito eléctrico es una prolongación del sistema nervioso central. 2. El órgano dominante de la orientación sensorial y social en las sociedades prealfabéticas era el oído: “oír era creer”. Los pueblos primitivos y prealfabéticos integran el tiempo y el espacio en una sola unidad, y viven en un espacio acústico, sin horizontes, sin límites, olfatorio, más bien que en un espacio visual. Con la introducción del alfabeto fonético, al hombre le cambiaron un ojo por un oído. Con ese medio, la comprensión pasa a depender exclusivamente del ojo. El alfabeto es una estructura de fragmentos y partes sin valor semántico propio, que deben enhebrarse como abalorios y en un orden prescrito. Su uso promovió y estimuló el hábito de percibir cualquier ambiente en términos visuales y espaciales. 3.  “El descubrimiento del alfabeto creará el olvido en el espíritu de los que lo aprenden, porque no usarán su memoria; confiarán en los caracteres escritos y no se acordarán de sí mismos... No les dais a vuestros discípulos la verdad, sino sólo la apariencia de la verdad; serán héroes de muchas cosas y no habrán aprendido nada; parecerán omniscientes y generalmente no sabrán nada.” (Sócrates, Fedro) 4. La Ilíada de Homero fue la enciclopedia cultural de la Grecia prealfabética, el vehículo didáctico que proporcionó a los hombres una guía para su vida espiritual, ética y social. Para asegurar la transmisión fiel de la tradición, de generación en generación, se reunieron todas las habilidades persuasivas del lenguaje poético y dramático. 5. Esos cantos de los bardos estaban organizados rítmicamente en metros, con gran maestría formal, de modo que templaban psicológicamente a todos los oyentes para la memorización y el fácil recuerdo. En la Grecia prealfabética, no había analfabetismo del oído.

guia psu

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: guia psu

5/10/2018 guia psu - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-psu-55a0c2f74c68b 1/12

 Curso: Lenguaje y Comunicación

Material LE 08

GUÍA DE EJERCITACIÓN I(Conectores, vocabulario y comprensión de lectura)

COMPRENSIÓN DE LECTURA.Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos seformulan dos tipos de preguntas:a)  Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece

subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted deberáelegir para reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuaciónal contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzcadiferencia en la concordancia de género.

b)  Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de acuerdocon el contenido de los fragmentos y de su información acerca de esoscontenidos.

TEXTO 1 (1-16)

1.    “Todos los medios son prolongaciones de alguna facultad humana, psíquica o física. Larueda es una prolongación del pie. El libro es una prolongación del ojo. La ropa, unaprolongación de la piel. El circuito eléctrico es una prolongación del sistema nerviosocentral.

2.  El órgano dominante de la orientación sensorial y social en las sociedades prealfabéticasera el oído: “oír era creer”. Los pueblos primitivos y prealfabéticos integran el tiempo y el

espacio en una sola unidad, y viven en un espacio acústico, sin horizontes, sin límites,olfatorio, más bien que en un espacio visual. Con la introducción del alfabeto fonético, alhombre le cambiaron un ojo por un oído. Con ese medio, la comprensión pasa a dependerexclusivamente del ojo. El alfabeto es una estructura de fragmentos y partes sin valorsemántico propio, que deben enhebrarse como abalorios y en un orden prescrito. Su usopromovió y estimuló el hábito de percibir cualquier ambiente en términos visuales yespaciales.

3.    “El descubrimiento del alfabeto creará el olvido en el espíritu de los que lo aprenden,porque no usarán su memoria; confiarán en los caracteres escritos y no se acordarán de sí mismos... No les dais a vuestros discípulos la verdad, sino sólo la apariencia de la verdad;serán héroes de muchas cosas y no habrán aprendido nada; parecerán omniscientes ygeneralmente no sabrán nada.” (Sócrates, Fedro)

4.  La Ilíada de Homero fue la enciclopedia cultural de la Grecia prealfabética, el vehículo

didáctico que proporcionó a los hombres una guía para su vida espiritual, ética y social.Para asegurar la transmisión fiel de la tradición, de generación en generación, sereunieron todas las habilidades persuasivas del lenguaje poético y dramático.

5.  Esos cantos de los bardos estaban organizados rítmicamente en metros, con granmaestría formal, de modo que templaban psicológicamente a todos los oyentes para lamemorización y el fácil recuerdo. En la Grecia prealfabética, no había analfabetismo deloído.

Page 2: guia psu

5/10/2018 guia psu - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-psu-55a0c2f74c68b 2/12

2

6.  En La República, Platón atacó con energía la forma verbal, poetizada, como vehículo paratransmitir el conocimiento. Abogó por un método que favoreciera la investigación de loshechos, los principios de la realidad, la naturaleza humana y la conducta. Para los griegosla “poesía” era algo radicalmente distinto de lo que es para nosotros. Su expresión

  “poética” era el producto de una psiquis y una memoria colectivas. La forma mimética,una técnica que explotaba el ritmo, el metro y la música, lograba en el oyente larespuesta psicológica deseada. El oyente podía memorizar con mayor facilidad lo cantadoque lo dicho. Platón atacó este método porque no estimulaba la discusión y laargumentación. Era, en su opinión, el obstáculo principal para el razonamiento abstracto,especulativo: lo llamaba “un veneno, y un enemigo del pueblo”.

Marshal McLuhan, El medio es el masaje.(fragmento)

1.  ALFABETO

A)  códiceB)   jeroglíficoC)  grafíaD)  significanteE)  abecedario

2.  SEMÁNTICO

A)  subjetivoB)  prácticoC)  significativoD)  pragmáticoE)  teórico

3.  ÉTICA

A)  místicaB)  religiosaC)  ascéticaD)  moralE)  contemplativa

4.  BARDOS

A)  adivinosB)  clérigosC)  héroesD)  misántroposE)  poetas

5.  TEMPLABAN

A)  preparabanB)  calentabanC)  caldeabanD)  sosegabanE)  serenaban

6.  ABOGÓ

A)  clamóB)  imploróC)  rezóD)  argumentóE)  testimonió

7.  MIMÉTICA

A)  caricaturescaB)  enajenanteC)  épicaD)  imitativaE)  apologética

8.  ABSTRACTO

A)  espiritualB)  teóricoC)  metafísicoD)  utópicoE)  pragmático

9.  La función del párrafo segundo en el texto es

A)  contraponer la orientación sensorial a la orientación visual y espacial.B)  ilustrar cómo el circuito eléctrico es prolongación del sistema nervioso.C)  explicar de qué modo el alfabeto fonético induce a la pérdida de memoria.

D)  representar el cambio de una orientación sensorial acústica a una visual.E)  demostrar cómo la orientación sensorial no tiene valor semántico propio.

10.  La referencia al pensamiento de Sócrates y Platón sirve al propósito de

A)  demostrar la inutilidad del medio alfabético y del medio verbal poetizado.B)  explicar los alcances históricos de su controversia sobre los medios.C)  mostrar como los medios afectan diversamente la facultad de comprensión.D)  contrastar las nociones de espacio acústico y de espacio visual.E)  fundamentar la idea de que sólo se comprende la verdad por medio del ojo.

Page 3: guia psu

5/10/2018 guia psu - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-psu-55a0c2f74c68b 3/12

3

11.  Según Sócrates, el alfabeto

A)  confiará los caracteres escritos a la memoria.

B)  dotará de omnisciencia a quienes aprenden.C)  generará el olvido del espíritu de los héroesD)  hará de los discípulos héroes de la verdad.E)  generará ignorancia en quienes lo aprenden.

12.  Según Platón, la forma verbal poetizada

A)  es el opio del pueblo.B)  contradice el principio de realidad.C)  no logra ser vehículo de transmisión de conocimiento.D)  no motivaba el ejercicio del razonamiento.E)  es un vehículo que favorece la investigación de los hechos.

13.  De acuerdo al texto, ¿cuál es la relación correcta?

El órgano es:

A)  la visión y el medio es la escritura.B)  el oído y el medio es la expresión verbal.C)  la piel y el medio es la cáscara.D)  el pie y el medio es la figura del círculo.E)  el sistema nervioso y el medio es la luz.

14.  La Ilíada, de Homero, se caracterizó por ser

A) 

la suma de todas las habilidades cognitivas del lenguaje.B)  un vehículo didáctico para la generación de nuevos conocimientos.C)  un modelo de vida para el alma, para el carácter y la socialización.D)  un mecanismo de mistificación moral y social de la realidad.E)  una enciclopedia de las prácticas didácticas comunes en la sociedad.

15.  En la Grecia prealfabética no había analfabetismo del oído porque

A)  los cantos de los bardos estaban organizados rítmicamente.B)  los cantos poéticos templaban psicológicamente a los oyentesC)  los griegos eran educados en lo que a su cultura oral se refiere.D)  los cantos de los bardos contemplaban las técnicas del alfabeto.E)  los poetas heroicos no eran analfabetos en metros y ritmos poéticos.

16.  En el texto, la memoria es presentada alternativamente como

A)  un medio de transmisión de conocimiento y de inhibición del pensamiento.B)  un órgano sensorial y una forma mimética de conocimiento de la verdad.C)  un juego de abalorios, un vehículo de conocimientos y una técnica persuasiva.D)  una estructura de fragmentos y un obstáculo para la discusión y argumentación.E)  el órgano sensorial dominante del espacio acústico y del espacio visual.

Page 4: guia psu

5/10/2018 guia psu - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-psu-55a0c2f74c68b 4/12

4

MANEJO DE CONECTORES.

Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija laopción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y

coherencia semántica.

17.  El movimiento vanguardista se originó en Francia y abarcó....................... laplástica....................... la literatura.

A)  más queB)  tanto e inclusoC)  no sólo sino, por el contrario,D)  tanto comoE)  desde hasta

18.  …………………. Dios no pueden hacerse historias. …………………. se pudiera, Dios noexistiría …………………. en la literatura.

A)  Respecto a Mientras que si sóloB)  Por Porque si sinoC)  De Si sinoD)  Con Aunque más queE)  Por Si sino

19.  "Se interrumpió dos o tres veces para repetir las más vehementes aseveraciones deque él no decía estas cosas para calumniarla a ella,....................... lo hacía parademostrarle que la amaba y la estimaba como antes."

A)  más aun

B)  por supuesto,C)  puesD)  a pesar de queE)  sino que

20.  El ser humano es esencialmente un ser comunicativo,....................... no puede vivirsin comunicarse.

A)  por consiguiente,B)  sólo queC)  sino queD)  yE)  incluso

21.  El texto descriptivo entrega una información concreta de cómo es o ha sido unapersona, una experiencia, o un objeto;....................... el texto instructivo señala lospasos a seguir....................... realizar algo.

A)  por el contrario, a fin deB)  por tanto, sinC)  en cambio, paraD)  pero paraE)  sin embargo, y no

Page 5: guia psu

5/10/2018 guia psu - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-psu-55a0c2f74c68b 5/12

5

22.  No se pueden comprender ni el alma........................... el cuerpo considerándolos porseparados. Los dos,..........................., no sólo están íntimamentemezclados........................... formar la unidad de un ser, sino que se ayudan a existir.

A)  , pero sí en consecuencia a fin deB)  sólo en efecto a objeto deC)  ni por cierto paraD)  ni en otras palabras porE)  , sino sin embargo para

23.  Los alumnos pueden rendir todas las pruebas que deseen, ………………………… no esténcursando las asignaturas correspondientes, ………………………… obtener mayor rapidez yexperiencia en sus procesos de aprendizaje.

A)  sin embargo, con el fin deB)  aunque para

C)  pese a que por esoD)  así porE)  de modo que para

24.  El éxito de la comunicación se logra........................... emisor y receptor compartan elmismo código,..........................., el mismo conjunto de signos........................... elintercambio de información.

A)  como incluso paraB)  sólo si vale decir paraC)  para además con el fin deD)  siempre que es decir para

E) 

cuando o sea por25.  La obra de Ray Bradbury se caracteriza por una permanente defensa de lo

espiritual......................... lo que se ha dado en llamar "el estilo de vida americano",caracterizado....................... un avance indiscriminado de lo tecnológico.

A)  contra porB)  ante conC)  por sobreD)  sobre segúnE)  tras en

26.  Escribía bajo la influencia de Roberto Arlt. Sus obras tenían ese sello inconfundible,

....................... algunos críticos decían que lo imitaba ........................ que loplagiaba descaradamente.

A)  y entonces oB)  que , o sea,C)  por lo que yD)  , pero , es decir,E)  y ,en consecuencia, o, aun más,

Page 6: guia psu

5/10/2018 guia psu - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-psu-55a0c2f74c68b 6/12

6

27.  El Buscón, de Quevedo, es ........................ una magistral novela picaresca,................. es tan conocida como El Lazarillo de Tormes. 

A)  , tal vez, por esoB)  , sin duda, pero noC)  a veces ya queD)  tan sólo peroE)  indudablemente sin embargo,

28.  Hay que recordar que en el mundo las relaciones sedesarrollan..................consensos,....................es muy importante saber exponer lapropia opinión.........................escuchar la del otro.

A)  a partir de por lo tanto, oB)  sobre la base de y, por ende, yC)  en base a porque y

D)  sobre la base de sin duda ,oE)  en torno a y y

29.  El hombre y la mujer románticos no intentan buscar una explicación lógica..................... los hechos de la vida, ....................... conectarse con los valores delespíritu ....................... de la intuición.

A)  ante más bien yB)  frente a sino que por medioC)  de sino a travésD)  delante de sino oE)  a partir de es decir, a través

30.  La habilidad musical……………………….. es un talento innato……………………….. una habilidadque puede ser desarrollada.

A)  no , sinoB)  mientras y noC)  no sólo , por ende,D)  si bien , es decir,E)  aun cuando lógicamente

31.  ……………………….. la coherencia es un fenómeno mental, la cohesión, ……………………….. lared de relaciones explícitas entre oraciones, es fenómeno lingüístico. (oficial 2007)

A)  Si bien mejor dicho,B)  En tanto más bien,C)  Puesto que o sea,D)  Si entonces,E)  Mientras que es decir,

Page 7: guia psu

5/10/2018 guia psu - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-psu-55a0c2f74c68b 7/12

7

Resuelva los siguientes ejercicios de comprensión de lectura y vocabulariocontextual

TEXTO 2 (32-34)

1.   “El paso en las actuales condiciones geográficas no tiene nada de imposible. La anchuradel estrecho es tan escasa que, en tiempo claro, América ve a Asia a simple vista.Pequeñas islas, las Diómedes –una americana, la otra soviética–, están situadas en mediodel estrecho como dos peldaños. Por lo demás, el estrecho se congela en invierno. Losantropólogos hacen las mayores concesiones para quitar toda dificultad al hecho dehaberse poblado América por Behring. Admiten que en la época de las migraciones indias,hace unos veinte millares de años, un istmo unía ambos hemisferios. Los antepasados delos indios se internaron por ese puente natural, persiguiendo su caza, y, poco a poco,fueron hasta Tierra del Fuego.

2.  La objeción a esta teoría viene de la latitud y de la cronología. El estrecho de Behring estásituado en el círculo polar; las migraciones indias se realizaron al parecer a fines de laépoca glaciar, y cuesta representarse a numerosas pobladas salvajes subiendo hacia el

gran norte en una época en que, más que nunca, el movimiento natural del hombre debíaser la marcha hacia el sol. Hay que explicar, por otra parte, por qué los pasos de Asia aAmérica se interrumpieron cuando las condiciones climáticas mejoraron. No se daverosimilitud a una migración ilógica sino admitiendo los puntos de vista heréticos dequienes piensan que revolucionarios trastornos se produjeron en una fecha geológicareciente, en la repartición de los climas, a causa de un desplazamiento del eje de la Tierra.El este de Siberia y de Alaska era tal vez una extensión de sabanas templadas en unaépoca en que regiones hoy mucho más meridionales, yacían bajo inmensos glaciares. Ladetención del flujo humano habría coincidido con la catástrofe que, a ambos lados delestrecho de Behring mató al mamut, sumergiéndolo en un caparazón de hielo que hoy lorestituye a nuestra estupefacción. América fue un continente perdido que los escandinavosy los españoles redescubrieron.” 

32. VEROSIMILITUD

A)  certezaB)  credibilidadC)  aparienciaD)  seguridadE)  creencia

33. Según el emisor del texto

A)  el poblamiento de América se realizó inequívocamente por el estrecho deBehring.

B)  la migración por Behring sólo es verosímil si se desplazó el eje de la Tierra.

C) 

los antropólogos refutaron la idea de la migración por el estrecho de Behring.D)  el poblamiento de América se realizó después de la extinción del mamut.E)  el punto de vista de los antropólogos es inverosímil y herético.

34. La afirmación “el movimiento natural del hombre debía ser la marcha hacia el sol” significa que

A)  es ilógico imaginar a numerosas pobladas salvajes subiendo hacia el gran norte.B)  la migración debió dirigirse hacia América por las islas Diómedes del círculo polar.C)  los hombres debieron detenerse y esperar que las condiciones climáticas

mejoraran.D)  las migraciones indias sólo pudieron realizarse a fines de la época glacial.E)  a fines de la época glaciar el círculo polar norte era una zona de sabanas

templadas.

Page 8: guia psu

5/10/2018 guia psu - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-psu-55a0c2f74c68b 8/12

8

TEXTO 3 (35-36) 

 “Cuando el estudiante de tercer año de arquitectura Mano Lasso despertó una hermosa mañanacubierto de plumas blancas, saltó de la cama y fue a mirarse al espejo: tal vez esperaba ver

reflejada una gallina o algo peor, pero sus temores resultaron infundados: seguía siendo un lindomuchacho, o lo que su madre solía llamar un lindo muchacho, sólo que ahora en lugar de barbay pelo le habían crecido plumas por todo el cuerpo, a excepción, naturalmente, de la palma delas manos y de la planta de los pies. Envuelto en sus propias plumas sentía un calor agradable,pero en cuanto al resto de su aspecto no había cambiado mucho. Lo que cambió fue su vida detodos los días: como debido a su nuevo revestimiento no toleraba otra ropa que un par depantalones cortos, o mejor dicho calzoncillos, y esto a duras penas, tuvo que abandonar losestudios e incluso la natación, que era su deporte favorito, porque una vez mojado no se secabamás.” 

J. Rodolfo Wilcock, El libro de los monstruos (fragmento).

35. Según el texto, algunos de los cambios que Mano Lasso tuvo en su vida cotidianafueron

I. verse obligado a dejar sus estudios y la natación.II. tolerar solamente el uso de ropa ligera y suave.III. bañarse constantemente para limpiar sus plumas.

A)  Sólo IB)  Sólo IIC)  Sólo IIID)  Sólo I y IIE)  I, II y III

36. De acuerdo al texto, los temores del estudiante resultaron infundados porque

A)  sus cambios corporales fueron mínimos.B)  seguía siendo un lindo muchacho.C)  su madre estaría feliz de tener un hijo que pareciera gallina.D)  las plumas sólo cubrían la parte superior de su cuerpo.E)  las plumas grises que cubrían su cuerpo no le provocaban gran calor.

TEXTO 3 (37-38) 

1.  "Un volcán activo, en algunos aspectos, se puede comparar con un organismo viviente enel sentido de que cada uno de aquellos, así como estos, presenta sus propiascaracterísticas particulares; aun dentro de un cuadro general que puede valer por todo ungrupo o una especie.

2.  Por esto es necesario conocer lo mejor posible la historia de un volcán en todas sus

manifestaciones para poder definir su comportamiento eruptivo, con el objetivo de poderprever algo de su actividad futura más o menos próxima."

37.  El conocimiento de la historia de los volcanes es útil porque

A)  nos permite efectuar predicciones respecto de su actividad futura.B)  nos informa de sus manifestaciones eruptivas.C)  permite definir el grupo o especie a que pertenece un volcán.D)  nos enseña las características de las regiones volcánicas.E)  nos permite atribuir las erupciones a las características de cada volcán.

Page 9: guia psu

5/10/2018 guia psu - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-psu-55a0c2f74c68b 9/12

9

38.  Según el texto, la comparación entre un volcán activo y un organismo viviente se basaen que

A)  los volcanes, como los organismos, pueden desarrollar actividad continua o

esporádica.B)  ambos presentan rasgos específicos dentro de las características generales de ungrupo.

C)  ambos despliegan cierta actividad característica.D)  sólo algunos de sus aspectos presentan características de grupo.E)  los volcanes tienen características particulares.

TEXTO 4 (39-40)

  “El teólogo y profesor de historia de las religiones Giocoso Spelli es casi con seguridad unmonstruo, o en todo caso tiene algo de monstruoso. Para empezar camina en cuatro patas, yesto ya es insólito en un teólogo; es tan ancho que no todas las puertas admiten su paso, y enun automóvil, si alguna vez consiguiera introducirse en uno, no sabría de todos modos dónde

poner las alas. Por culpa de los cuernos ningún sombrero le queda bien, y cuando ruge hacetemblar el edificio. Es un verdadero experto en todo lo referente a los manuscritos del MarMuerto, y ha escrito dos libros autorizadísimos sobre la cándida comunidad de Khirbert Qumran.Pero tiene las patas de atrás demasiado cortas, y cuando camina lleva las manos enfundadas endos guantes enormes o, mejor dicho, borceguíes para manos. Hay quien sostiene que le salenllamas de la boca, pero esa debe ser una imagen literaria; o quizá alguien ha tomado por fuegola saliva rojiza que le sale continuamente de las fauces. Lo cierto es que pesa 375 kilos, y suvolumen es adecuado a su peso.” 

J. Rodolfo Wilcock, El libro de los monstruos (fragmento). 

39.  De acuerdo al texto leído, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?

A)  Giocoso Spelli tiene un volumen de acuerdo con su peso.

B) 

las patas de atrás del profesor Giocoso son muy cortas.C)  los cuernos del profesor no le permitirían usar ningún tipo de sombrero.D)  el filólogo y profesor de historia Giocoso Spelli pesa 375 kilos.E)  el aspecto físico de Giocoso Spelli es monstruoso.

40. En el texto anterior se afirma que

A)  Giocoso Spelli ha editado dos libros sobre la comunidad de Khibert Qumran.B)  la saliva rojiza que le sale al profesor Giocoso es sólo una imagen literaria.C)  el teólogo y profesor de historia es un experto en los manuscritos del Mar

Muerto.D)  las alas del monstruoso cuerpo de Giocoso Spelli son de colores muy variados.E)  la comunidad de Khirbert es la única que le ha permitido al profesor una vida

normal.

Page 10: guia psu

5/10/2018 guia psu - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-psu-55a0c2f74c68b 10/12

10

Resuelva los siguientes ejercicios de manejo de conectores

41.  Don José del Carmen deseaba que su hijo fuera abogado, ingeniero,………………………..ferroviario como él. ………………………..el joven entendiera su negativa, llegó a quemar

uno de sus cuadernos de poesía. Este hombre no imaginaba……………………….. que suhijo sería conocido por el mundo entero como Pablo Neruda. (oficial 2007)

A)  hasta Para que tampocoB)  incluso Con tal que ,sin embargo,C)  menos Hasta que ,finalmente,D)  asimismo Por que , no obstanteE)  y En tanto, todavía,

42.  El navegante pasaría cerca de la zona de las sirenas;……………………….. se taponeó losoídos con cera de abejas y se encadenó al mástil de su nave ………………………..lassirenas no emitieron sonido alguno. (oficial 2007)

A)  por lo tanto, , peroB)  sin embargo, ; no obstante,C)  precisamente, ; en consecuencia,D)  para ello, con lo queE)  por eso , pues

43.  El Quijote ha sido interpretado de muy diversas formas;……………………….., para lamayoría de los lectores sus dos protagonistas constituyen los símbolos de la posturaidealista y del materialismo. ………………………..la trascendencia universal de la novela noderiva de las actitudes que encarnan los protagonistas, ……………………….. de su profundahumanidad. (oficial 2007)

A) 

por eso No obstante, sóloB)  por lo mismo Aun cuando sino, más bienC)  aun así Por ello, sino, además,D)  a pesar de ello Sin embargo, sinoE)  en efecto Así, y también

44.  La impresión de que nos encontramos en un mundo por un lado multifacético y por elotro uniforme es,……………………….. ilusoria; es preciso, ……………………….. ir más allá deesta visión dicotómica, superando la aparente contradicción entre integración ydiferenciación. (oficial 2007)

A)  a veces, en síntesis,B)  por eso, sin embargo,

C)  no obstante, por lo tanto,D)  vagamente, a fin de cuentas,E)  sin embargo, no obstante

45.  Se denomina en literatura “siglo de oro” al período que se estima como más florecienteen la historia política y cultural española .……………….……, ese nombre no es el más feliz…………………… tal época, …………………… abarca los siglos XVI y XVII.

A)  Aunque en puesto queB)  Pero en relación con es másC)  Si bien por causa de queD)  Antes bien para debido a que

E) 

Sin embargo para porque

Page 11: guia psu

5/10/2018 guia psu - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-psu-55a0c2f74c68b 11/12

11

46.  ……………….…… la coprolalia, costumbre de usar palabras malsonantes, empobrece lacomunicación, manifiesta, ……………….…, las sensaciones, la expresión afectiva delhablante.

A)  Debido a que frecuentementeB)  Sí entoncesC)  Aunque en ocasionesD)  No obstante como es sabidoE)  Siempre que de vez en cuando

47.  El superrealismo no lleva el mito, la poesía, lo extraño o fantástico como términoobstructivo en una tensión característica. ……………….……, ilumina en la contradicciónconvencional el signo de una verdadera sobrerrealidad.

A)  Así B)  Más bien

C)  En otras palabrasD)  Al contrarioE)  En cambio

48.  Estando en una determinada situación y lugar el hablante puede considerar a suinterlocutor como un igual por intereses ……………..… jerarquía. ……………..… y con quiénse encuentre determinará su forma de comunicarse; ésta durará ……………….… seintegre otro interlocutor.

A)  y Dónde hasta queB)  o Cuándo aúnC)  como por Donde incluso hasta que

D) 

y Adónde por más queE)  tanto como por Cuánto aun

49.  Un tratadista separa la ascética de la mística, sosteniendo que ……………….… trata demostrar a todos el camino por el cual, ……………..……el auxilio de la gracia, puedenalcanzar el límite de la perfección humana, ……………….…… la mística es unaextraordinaria iluminación y contemplación amorosa de Dios que sólo a pocos esconcedida.

A)  esta durante simultáneamenteB)  la primera mediante mientras queC)  ésta por aquellaD)  la primera con si bien

E)  aquella a través de al contrario

50.  Los cuentos de hadas, según algunos autores, son una pérdida de tiempo para losniños. ……………….… estimulan su imaginación ni su personalidad, ……………los embobaninútilmente. ………………….… ellos, la diversión está en los textos de recreación históricao de avance científico.

A)  Salvo que de no ser así ConB)  No sino que ParaC)  Ni ni menos SegúnD)  Cuando no si ParaE)  Si no ciertamente Según

Page 12: guia psu

5/10/2018 guia psu - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/guia-psu-55a0c2f74c68b 12/12

12

51.  El teatro del absurdo no es un teatro psicológico, ……………..… es un teatro simbolista,…………………… es un teatro social, ni poético, ni surrealista. Es un teatro que todavía…………………… tiene etiqueta, que no figura en ninguna estantería de confección. Es un

teatro ……………… medida.A)  ni menos tampoco ni sin.B)  pero, o o no contraC)  no no no aD)  ni tampoco , ni menos, deE)  no ni no sin

52.  Ese narrador es omnisciente precisamente ……………….. el estar fuera del mundonarrado le da una perspectiva total sobre ese mundo, …………….. la perspectiva de unnarrador-personaje está espacialmente limitada a la situación que ocupa dentro de esemundo.(oficial 2006)

A)  pese a que mientras queB)  a pesar de que puesto queC)  debido a que por lo queD)  porque en tanto queE)  puesto que y así 

53.  ……………………. se exageran los rasgos de la persona retratada o se ridiculizan lasformas del retrato, se cae en la caricatura…………………….la caricatura es unadeformación de los elementos reales. (oficial 2006)

A)  Siempre ; por cierto,B)  Si ; por ejemplo,

C) 

Como , puesD)  Cuando : en consecuencia,E)  Dado que ; entonces,

54.  Nicanor Parra y César Vallejo trabajan en su poesía con elementos de la realidadcotidiana, y en el lenguaje descarnado muestran las contradicciones del mundocontemporáneo; …………………………..Vallejo es más trascendental en su angustia,…………………………….Parra es más estilizado. (oficial 2006)

A)  por una parte, y en realidadB)  sin embargo en tanto queC)  porque yD)  por eso mientras que

E)  ahora bien, aunque

55.  La oración es una unidad comunicativa ………………………….. es el conjunto mínimo deexpresiones …………………………..podemos comunicarnos. (oficial 2006)

A)  , por lo cual con el queB)  y a pesar de lo cualC)  , porque con el cualD)  , si bien , puesto queE)  cuando con las que

DMN-LE08Puedes complementar los contenidos de esta guía visitandonuestra página Web. http://pedrodevaldivia.cl