36
 Comunicándonos con textos GUÍA DE USO PARA EL DOCENTE Cuentos para disfrutar 2 PERÚ Ministerio de Educación Viceministerio de Gestión Pedagógica Dirección General de Educación Básica Regular  PERÚ Ministerio de Educación Viceministerio de Gestión Pedagógica Dirección General de Educación Básica Regular    R  e  p  ú  b l  ica d e l  P  e  r   ú   

GuiaCUENTOS_2do_22-02-10

Embed Size (px)

DESCRIPTION

para el trabajo con niños de primaria

Citation preview

  • Comunicndonos con textos

    GUA DE USO PARA EL DOCENTE

    Cuentos para disfrutar

    2PER

    Ministerio de Educacin

    Viceministeriode Gestin Pedaggica

    DireccinGeneral de EducacinBsica RegularPER

    Ministerio de Educacin

    Viceministeriode Gestin Pedaggica

    DireccinGeneral de EducacinBsica Regular

    Repblica del Per

  • Repblica del Per

    Ministerio de Educacin

    Ministro de Educacin Jos Antonio Chang Escobedo

    Viceministro de Gestin Pedaggica Idel Vexler Talledo

    Viceministro de Gestin Institucional Victor Ral Daz Chvez

    Secretario General Asabedo Fernndez Carretero

    Representante del Sector ante el Programa JUNTOS Carlos Alberto Pizano Paniagua

    Directora General de Educacin Bsica Regular Miriam Janette Ponce Vrtiz

    Director de Educacin Primaria Jorge Julio Cobin Cruz

    CUENTOS PARA DISFRUTAR 2: Gua para el docente, lminas de cuentos, tarjetas y mscaras.

    EQUIPO DE TRABAJOCoordinacin generalSoledad Alva Rojas Karina Pardo Reyes Edicin pedaggica y grfica Jssica Martnez CuervoSoledad Hamann MazurIlustracinscar Casquino Neyra Correccin de estilo Diana Cornejo Arstegui Textos de las lminas de cuentos Maril Caycho Cuba Textos de la gua Vernica Caffo Surez Mnica Escudero Vigil Fiorella Mrquez Peirano Denise Mermelstein CohenDiagramacin de la gua y de las lminas de cuentos Viviana Huatay Albn

    MINISTERIO DE EDUCACIN Direccin: Calle El Comercio Cdra. 2 San Borja. Lima, Per. Telfono: 6155800 www.minedu.gob.pe

    Ministerio de EducacinDerechos Reservados

    DISTRIBUIDO GRATUITAMENTE POR EL MINISTERIO DE EDUCACINPROHIBIDA SU VENTA - 2009

  • 1Presentacin de la gua

    1

    El rea de Comunicacin est enmarcada en un enfoque comunicativo y textual y busca que los nios y las nias logren un manejo ptimo y pertinente de la lengua para expresar-se, comprender, procesar y producir mensajes. Por ello, en la escuela se desarrollan capacidades comunicativas para hablar, escuchar, leer y escribir, con el propsito de que los estudiantes interacten crtica y creativamente en diversas si-tuaciones de comunicacin, tanto en su vida familiar, escolar y en su propio contexto cultural, como en otros escenarios donde se desenvuelvan.

    En este marco, los Cuentos para disfrutar 2: Comunicndonos con textos son un recurso didctico orientado a desarrollar las capacidades comunicativas asociadas al desarrollo del pensamiento, a travs de la imaginacin, la construccin de significados, la reflexin y el razonamiento. Por medio de ellos, los estudiantes de III ciclo podrn hacer predicciones sobre lo escrito planteando y comprobando hiptesis, poner en juego los procesos de comprensin, identificar informacin relevan-te, hacer inferencias y emitir su opinin.

    Este material contiene lminas de cuentos, mscaras y tarjetas que sern de gran utilidad para los nios y las nias de II y III ciclo. A travs de ellos se puede propiciar de manera progre-siva que los nios se familiaricen con el mundo escrito e inicien y consoliden su alfabetizacin, interactuando con los diversos cuentos, dramatizando y fortaleciendo su capacidad para identificar la secuencia lgica. As se comunicarn expresan-do sus sentimientos, ideas y experiencias, en diversos lenguajes y manifestaciones artsticas. Asimismo, los nios y las nias de IV y V ciclo podrn aprovechar el material para el desarrollo de actividades y capacidades ms complejas. El material tam-bin es muy til para el trabajo con grupos multigrado.

    En la presente gua encontraremos la importancia de la lectura, la descripcin del material y las orientaciones para su uso en diferentes tipos de aula. Con esta entrega buscamos motivar a los docentes, nios y nias a emprender un camino que permi-ta aprender de manera placentera y pertinente su realidad personal, familiar, y su cultura local.

  • 22

    Si un nio comprende lo que lee y ha desarrollado el hbito de la lectura, tendr mayores oportunidades para aprender no solo en su etapa infantil, sino tambin en la adolescencia y en su vida adulta, pues toda la informacin de las diferentes temticas, reas y espe-cialidades la encontrar escrita en diversos textos.

    En este sentido, afirmamos que los estudiantes no pueden leer si no lo hacen de manera activa, anticipndose al significado del texto, haciendo predicciones, planteando hiptesis, reconociendo signifi-cados a partir de indicios como las imgenes que acompaan al tex-to, la estructura que posee, alguna palabra o frase conocida, etc., realizando inferencias y expresando su opinin sobre lo que leen.

    Al respecto, Isabel Sol (1999: 37) nos dice:

    Por qu es importante la lectura en el desarrollo de los aprendizajes?

    La lectura es importante dentro y fuera de la escuela, por-que permite que los estudiantes accedan a informacin re-

    levante para su formacin, y con ello, a otros aprendizajes de las diferentes reas curriculares, de all su transversalidad.

    Es importante que los estudiantes aprendan a leer a partir de tex-tos que utilizan en la vida cotidiana, por ejemplo cartas, afiches, cuentos, recetas, canciones, noticias, entre otros. Por otro lado, es fundamental que lean con un propsito concreto; es decir, leemos un cuento para contar a nuestros hermanos menores, leemos un ins-tructivo para aprender a hacer tteres o un experimento, leemos un afiche para participar en una campaa de nuestra comunidad, etc.

    Leer es comprender, y comprender es ante todo un proceso de construccin de significados acerca del texto que pretendemos comprender. Es un proceso que implica activamente al lector, en la medida en que la comprensin que realiza no es un derivado de la situacin del contenido de que se trata.

  • Descripcin general del materialEl material educativo Comunicndonos con textos est com-puesto por un conjunto de materiales a todo color, organizados en seis ejes temticos:

    12 lminas de cuentos de 86 x 61 cm, plastificadas y con dos orificios en la parte superior para poder colgarlos.

    48 tarjetas de secuencia de 21 x 15 cm aproximadamante.

    41 mscaras en material flexible y lavable.

    mscarastarjetas de secuencia

    3

    lminas de cuentos

  • 4Los cuentos son parte del mundo infantil. Des-de pequeos, los nios piden y disfrutan de los cuentos, incluso gozan escuchando el mismo cuento una y otra vez. Los cuentos desarrollan la imaginacin y la fantasa y permiten a los nios reflexionar sobre su comportamiento, actitudes y prctica de valores en su vida diaria.

    Las mscaras representan a los personajes de las historias. Con este material, los nios disfru-tarn de representar los cuentos, imitando la voz y los movimientos de los personajes. De esta manera se motivar a que todos los nios, incluso los ms tmidos, se animen a expresarse de manera ldica.

    Las tarjetas de secuencia presentan imgenes relacionadas con los cuentos. Con ellas, los ni-os pueden desarrollar su capacidad para identificar la secuencia lgica; su expresin y comprensin oral haciendo uso de conectores; y su produccin escrita, respetando sus niveles de escritura.

    Por todo ello, este material formado por cuen-tos, mscaras y tarjetas constituye un recurso pedaggico para el proceso de iniciacin y consolidacin de la alfabetizacin.

    Durante el proceso de alfabetizacin inicial, as como en el proceso de consolidacin de la lectura y la escritura, es importante desarrollar actividades orientadas a la lectura de cuentos y los juegos con mscaras y con tarjetas de secuencia. Esto permite motivar y movilizar procesos para la construccin de significados, la imaginacin, la expre-sin corporal y oral, as como la capacidad para ordenar con lgica secuencias temporales y recrear historias.

    Los cuentos, mscaras y tarjetas de secuencia como recurso

  • 5Ejes temticos y presentacin general de las lminas de cuentos

    Los ejes temticos son los ncleos organizadores que favorecen el desarrollo de las capacidades, actitudes y valores orientados a la formacin integral de los nios y nias. Se han propuesto seis ejes temticos, los cuales estn identificados por conos y colores.

    Los cuentos no se restringen al eje temtico propuesto. El docente podr orientarlos hacia otros ejes temticos, dependiendo de los propsitos que se planteen.

    Se constituye a partir del reconocimiento y valoracin de s mismo y de los dems.

    IDENTIDADPERSONAL

    Se desarrolla a partir de la relacin del nio y la nia con los miembros de su familia y los roles que desem-pean dentro de ella.

    FAMILIA

    Se trabaja a partir de la relacin del nio y la nia con sus compaeros y profesores, y la prctica de normas de convivencia.

    ESCUELA

    Se aborda a partir de la relacin del nio y la nia con los miembros y autoridades de su comunidad, reconoce las actividades que desempean y las ins-tituciones de su localidad.

    COMUNIDAD

    SALUD YMEDIO

    AMBIENTE

    Se desarrolla a partir del cuidado del cuerpo y la sa-lud del nio y la nia y su participacin en la conser-vacin del medio ambiente.

    PASSe construye a partir del reconocimiento y valoracin de la historia local, regional y nacional, del patrimonio natural y cultural, y de la prctica de interculturalidad.

  • 6El sueo logrado

    identidad personal

    Esta es la historia de una flor que quera volar y viajar a distintos lugares.La flor siempre se la pasaba pensando en lo que podra hacer si volara. Pero para volar, primero tena que salir de la tierra, as que todos los das jalaba un poco su tallo. Las abejas que se posaban sobre ella le preguntaban:Qu haces?Y ella, que siempre hablaba en verso, responda:Entrenar y entrenar / para aprender a volar.Las abejas rean:Volar? Eso es imposible. T ya tienes tu lugar. Y la flor responda: Aunque tenga mi lugar / yo tambin quiero volar. Pero las dems flores le decan:Ninguna de nosotras ha logrado volar nunca.Entonces, la flor se entristeca pensando: Quiz ellas tengan razn / aunque me duela el corazn. Y se pona a llorar.Un da, de pronto, el ms brillante rayo de luz del Sol la ilumin.

    El Sol le dijo:Si en verdad quieres volar, intntalo. T puedes lograr todo lo que quieras, si lo deseas de corazn. La magia est en ti.Entonces, la flor comenz a jalar sus races. Las dems flores le gritaron asustadas:Qu haces, vas a morir!Y ocurri un milagro. La flor sali de la tierra, pero no muri. Su tallo se convirti en un delgado cuerpo que terminaba en una graciosa cabecita con antenas; sus hojas se transformaron en pequeas patitas y sus grandes ptalos multicolores se convirtieron en lindas alas. Ya no era ms una flor: ahora era una mariposa que volaba libre por los aires.De pronto se escuch una voz:Luca, despierta! Tenemos que terminar de escribir nuestros cuentos para lerselos a nuestros padres!

    Entonces, Luca despert, le sonri a su amiga del grupo, se restreg los ojos y escribi el cuento ms bonito de segundo grado.

    6

    Con los cuentos El sueo logrado y El deseo de Rayito se busca que los nios y las nias reconozcan la importancia de trazarse me-tas, as como el esfuerzo y la autoconfianza que se requiere para lograrlas. Otro aspecto es valorar las caractersticas personales y comprender que todos tenemos diferencias y merecemos respeto.

  • Actividades y preguntas sugeridas para generar el dilogo

    La importancia de tener sueos y trazarse metas en la vida. Conversar sobre lo que significa lograr

    con esfuerzo y esmero las cosas. Qu quieres lograr esta semana, este fin de mes o

    a fin de ao? Qu hars para conseguirlo? Qu quisieras ser cuando seas grande? Por qu?

    Qu vas a hacer para lograrlo?

    Recibir consejos que nos permitan ser mejores personas. Reflexionar sobre el saber escuchar y recibir consejos de

    personas que quieren lo mejor para nosotros. Recibes o pides consejos de personas mayores: tus padres

    o abuelitos? Sigues los consejos que te dan? Por qu?

    Nuestros amigos quieren lo mejor para nosotros. Si ves que tu amigo cruza la pista corriendo, qu le dices? Crees que seguir tu consejo? Por qu?

    7

  • 8El deseo de RayitoRayito era un conejo que quera ser diferente. Ay! Si pudiera tener las patas del otorongo, las alas del guila y la cola del paiche!, se lamentaba Rayito. Es que ya estaba aburrido de saltar todo el da; quera correr, volar y nadar.

    Los dems conejos le decan:

    Pero Rayito, ser un conejo como todos nosotros es divertidsimo!

    Un da, una bruja escuch los lamentos de Rayito, as que apenas se durmi, le ech unos polvos mgicos.

    A la maana siguiente, Rayito se dio cuenta de que tena cola de pez, patas de otorongo y alas de guila!

    Qu dicha! Por fin se ha cumplido mi sueo! exclam Rayito.

    Entonces intent volar, pero sus alas eran tan grandes que al intentar moverlas golpeaban el piso.

    Prob a correr con sus patas de otorongo, pero se tropez con su cola de pez.

    Trat de nadar, pero el peso de las alas y sus grandes patas no lo dejaron flotar y se empez a ahogar.

    Auxilio! grit desesperado.

    La bruja lo escuch y lo sac del ro. Al verla, Rayito se puso a llorar. La bruja le pregunt:

    Pero por qu lloras? Si te he dado todo lo que queras!

    S, pero nada funciona Ahora tengo alas, pero no puedo volar; tengo patas fuertes, pero no puedo correr, y tengo cola de pez, pero no puedo nadar le respondi Rayito.

    Ah, ya veo. Y eras ms feliz cuando eras un conejo como todos tus amigos? le pregunt la bruja.

    S, s! Mucho ms feliz! contest Rayito.

    Entonces la bruja, que no era tan mala como pareca, le lanz sus polvos mgicos. As, Rayito volvi a ser un conejo. Y sabes cmo lo celebr? Pues con una gran fiesta en la que comi muchas zanahorias con sus amigos!

    8

  • 9Actividades y preguntas sugeridas para generar el dilogo

    Mencionar las caractersticas personales que nos identifican.Orientar a los nios para que puedan decir cmo son.Cul es tu nombre? Te gusta tu nombre? Por qu? Puedes decirme cmo eres?

    Reconocerse y aceptarse como nicos, diferentes y valiosos. Hacer conocer a los nios y las nias que ser diferente no

    es negativo y que debemos aceptarnos como somos. Todos somos iguales? En qu nos parecemos? En qu somos diferentes? Por qu tenemos distintos nombres? Qu haces para respetar a tus amigos?

    Fortalecer la autoestima en el nio y la nia. Orientar a los estudiantes a mostrar sus cualidades,

    capacidades motrices y artsticas. Te gusta cantar, bailar, recitar? Sabes muchas

    canciones? Quieres cantar? Les gustara organizar una velada para la escuela?

  • 10

    Que gane el mejor

    familia

    10

    Los cuentos Que gane el mejor y El chivito que aprendi a jugar pueden contribuir a que los estudiantes reconozcan la importancia del amor entre hermanos, valorando las habilidades de cada uno, ayudndose entre s, jugando juntos y, sobre todo, respetndose para fortalecer as la unin familiar.

    En Ancash, en las afueras de Pomabamba, vivan Luisa y Maribel, dos hermanas que amaban la msica.Todas las maanas, al despertar, las hermanas se iban al campo. All, Luisa tocaba la zampoa con tanta emocin que el Sol empezaba a brillar con ms fuerza, y Maribel tocaba la quena con tanta suavidad que los pajaritos se ponan a trinar, acompandola.Cierto da, una comunidad vecina organiz un concurso de msica. El problema es que las autoridades de Pomabamba no tenan suficiente dinero como para mandar a dos concursantes, sino solo a una. Entonces, quin representara a Pomabamba: Luisa o Maribel? Qu decisin tan difcil!Que vaya Luisa: ella ganar decan algunos.Si va Maribel, ella obtendr el premio decan otros. Pero no lograban ponerse de acuerdo.La mam de las nias las reuni y les dijo: Solo una de ustedes podr ir al concurso. Elijan cul ser, porque en el pueblo no se deciden.

    Ambas nias se miraron. Luisa dijo:Maribel, t representars mejor a nuestro pueblo! Anda al concurso!No, Luisa, t ganars y traers el premio a Pomabamba! le respondi Maribel.Ninguna quera hacer sentir mal a la otra, porque se queran mucho.La mam de las nias dijo: Estoy muy orgullosa de ustedes. Cada una ha demostrado el cario que se tienen. No se preocupen, pap y yo conseguiremos que nos presten el dinero que falta para que ambas vayan. Luego, como estamos seguros que ganarn el premio, con esa plata pagaremos.As sucedi, ambas pudieron ir al concurso y tocaron juntas. Y como era de esperarse, se sacaron el primer premio entre ms de cincuenta concursantes.Hasta el da de hoy, Luisa y Maribel tocan juntas y la gente viaja de distintos pueblos solo para escucharlas.

  • Actividades y preguntas sugeridas para generar el dilogo

    El amor entre hermanos. Tienes hermanos menores? Cmo los cuidas? Juegas con ellos? Les cuentas cuentos o te cuentan historias? Quieres a tus hermanos?

    Qu haras por ellos si tuviesen algn problema?

    Resaltar los valores de amor y respeto en la familia. Trabajar la responsabilidad, la solidaridad y la perseverancia. Alguna vez has vivido o visto una situacin como

    la de Luisa y Maribel? Cmo te sentiste? Dejaras que tu hermano participe en lugar de ti? Tus familiares te animan a conseguir tus metas?

    Promover la creatividad y la expresin artstica. Realizar una velada artstica donde participe la familia. Qu instrumento te gustara tocar? Qu canciones cantaras?

    11

  • 12

    El chivito que aprendi a jugar

    12

    Chimu era un chivo al que le gustaba estar solo. Deca que no necesitaba de sus hermanos, pues se diverta muy bien sin su compaa.

    Cierta tarde, Chimu subi al monte, donde estaban su familia y sus hermanos, que jugaban con sus amigos. Todos saltaban y gritaban alegres:

    Beeeee! Beeeee!

    Uno de sus hermanos estaba contando con los ojos tapados mientras los otros se escondan.

    Nueve Diez! All voy! deca Copo, el hermano mayor de Chimu, y corri a buscar a los otros.

    Ah! Yo tambin puedo jugar eso!, pens Chimu, y se puso a contar hasta diez con los ojos cerrados. Pero cuando los abri, no tena a quin buscar.

    Su hermano menor se le acerc y le pregunt:

    Quieres jugar con nosotros?

    No, gracias. Prefiero estar solo le respondi Chimu.

    Su pap, que lo haba observado, se le acerc y dijo:

    Hijo, es ms divertido jugar con tus hermanos y tus amigos, no crees?

    Al ver cmo se divertan todos, Chimu decidi intentar acercarse al grupo.

    Cuando fue donde estaban jugando, Chimu abraz a sus hermanos y les dijo, sonriendo:

    Oigan! Parece que ustedes se estn divirtiendo ms que yo!

    Sus hermanos le contestaron:

    Claro! Ven a jugar con nosotros!

    Pronto comenzaron a jugar todos.

    Nueve Diez! All voy! dijo Chimu y pens: Vaya! Jugar con mis hermanos y mis amigos es ms entretenido que hacerlo solo!. Luego, comenz a correr para buscar a sus compaeros que estaban escondidos en el monte.

    Toda la familia estaba feliz al verlos jugar unidos.

  • Actividades y preguntas sugeridas para generar el dilogo

    Importancia de la amistad. Relacionar este valor con el respeto, la ayuda que debe

    existir, el afecto personal y desinteresado entre amigos. Quines son tus amigos y amigas? Cmo son? Juegas con ellos? Qu haras por ellos?

    Vivenciar la participacin de los estudiantes en el grupo. Ser parte de un grupo es beneficioso porque

    se unen esfuerzos y el resultado es mejor. Se aprende a respetar y a cumplir los acuerdos. Te gusta participar en grupo? Qu haces cuando

    ves que tu amigo se queda en el aula? Lo llamas para jugar? Te quedas con l en el aula?

    La importancia del apoyo de la familia. Cuando te sientes triste, algn miembro de tu familia

    conversa contigo? Te preguntan por qu ests triste? Buscan reanimarte dicindote vamos a jugar, vamos a pasear?

    13

  • 14

    La magia de las tizas

    escuela

    Un da domingo, cuando el saln de clases estaba vaco, la tiza verde se levant y dibuj un hermoso bosque en la pizarra. Al instante llegaron aves y animales para vivir en l.

    Los cantos de las aves despertaron a la tiza roja, quien opin que al dibujo le faltaba luz. Entonces, dibuj una pequea llama de fuego, pero al soplo de la brisa la llama creci y, en pocos segundos, se convirti en un incontrolable incendio que amenazaba con quemar el bosque.

    La tiza verde gritaba pidiendo ayuda, mientras la tiza roja, muy asustada, no lograba controlar el fuego.

    En seguida, la tiza azul pint dos nubes y pronto empez a llover sobre el bosque.

    Todo haba quedado mojado y el paisaje se vea muy triste. Entonces, la tiza amarilla tuvo una gran idea: ponerle al paisaje una nota de alegra.

    Subi hasta lo ms alto de la pizarra, y all, detrs de las

    nubes, pint un Sol que fue dejando en cada hoja un rayito de luz.

    Todo volvi a ser como al principio, pues los pjaros y animales del bosque regresaron a su lugar.

    Para terminar el paisaje, las tizas unieron todos sus colores y dibujaron un precioso arco iris en lo alto del cielo.

    El lunes, los nios de la escuela encontraron en la pizarra un bosque con un arco iris que iluminaba el cielo y se preguntaron quin lo habra dibujado. Entonces los nios, inspirados en el hermoso paisaje y en lo que narraba su maestra, comenzaron a imaginar la continuacin del cuento que escucharon. Las tizas sonrean felices y agradecidas con Catalina, la maestra, porque sin sus manos no hubiera sido posible hacerlo.

    14

    Con los cuentos La magia de las tizas y Amar es compartir, se pue-de contribuir a que los estudiantes reconozcan la importancia de va-lorar la escuela como un espacio donde aprenden a trabajar en equipo, y a ayudarse entre compaeros haciendo un trabajo soli-dario que les permita crecer como personas.

  • Actividades y preguntas sugeridas para generar el dilogo

    El trabajo en equipo. Te gusta trabajar en equipo? Cmo se cumplen las

    responsabilidades de cada miembro? Cmo se ponen de acuerdo cuando tienen que hacer una tarea? Cmo se sienten cuando terminan el trabajo en equipo?

    Expresin artstica. Qu ves en el trayecto de tu casa a la escuela? Puedes

    dibujar lo que ms te gusta.

    15

  • 16

    Amar es compartirNatalia despert muy temprano y encontr una linda sorpresa: Un regalo al pie de su cama! Era una gran caja de colores.

    Natalia bes a su pap y a su mam, porque su regalo la haba hecho muy feliz.

    Ese da, en el colegio, la maestra organiz a los nios y les pidi que hicieran afiches sobre el Da de la Tierra, pues habra una gran celebracin en la escuela.

    Natalia sac su gran caja de colores. Entonces, sus amigos le pidieron que comparta, pero Natalia respondi:No, solo yo voy a pintar con mis colores.

    Pasaron varios minutos y la mayora de los nios ya estaban terminando los dibujos y escribiendo los mensajes. Todos menos Natalia, que estaba trabajando solita.

    De pronto, la maestra anunci:Nios, falta veinte minutos para acabar de pintar los afiches. Luego, saldremos a pegarlos en los murales del patio para que todos los vean.

    Jos dijo:Natalia, si quieres podemos ayudarte para que termines tu afiche.

    Ella pregunt sorprendida:Me ayudaran a pesar de que no les prest mis colores?

    Entonces, Jos le contest: Los amigos se ayudan sin poner condiciones.

    Natalia dijo:Gracias! No volver a ser egosta, lo prometo.

    Jos llam a sus amigos y juntos ayudaron a Natalia a hacer su afiche. Ella prest sus colores a todos para que pudieran adornar sus afiches y dejarlos ms bonitos.

    Cuando la maestra entr al saln, encontr todos los afiches terminados, con mensajes interesantes y llenos de colores.

    Qu lindos estn todos los trabajos! Los felicito! dijo.

    Los nios se sintieron muy orgullosos, porque haban aprendido a compartir.

    16

  • 17

    Actividades y preguntas sugeridas para generar el dilogo

    Aprender a compartir. A travs de preguntas, recoger en forma

    ordenada los hechos que sucedieron. Apuntar las acciones que fueron positivas y negativas.

    Ayudar a los estudiantes con estas preguntas: Cules son positivas o negativas? Cules debes practicar?

    Importancia de la amistad. Relacionar el valor de la amistad con el buen trato,

    la ayuda mutua y el afecto entre los amigos. Quines son tus amigos y amigas? Cmo son? Les prestas

    tus cosas? Juegas con ellos? Qu haras por ellos?

    17

  • 18

    comunidad

    rase una vez un zorrito muy amable. Se llamaba Huayra y siempre estaba dispuesto a ayudar a cualquiera que se hubiese metido en problemas.

    Un da que paseaba por el campo, encontr a un pollito que lloraba amargamente.

    Qu te pasa, pequeo amigo? le pregunt Huayra.

    El pollito tembl de miedo al ver al zorrito, pues los zorros tienen la fama de comer gallinas y pollitos pequeos como l.

    No te comer, solo te quiero ayudar. Cmo te llamas y por qu lloras? le pregunt el zorro al pollito.

    Me llamo Benito. Me he perdido y no s cmo regresar a casa contest el pollito, secando sus lgrimas.

    No te preocupes, pequeo: yo te ayudar y diciendo esto, Huayra ayud a Benito a trepar a su lomo.

    Caminaron y caminaron, hasta que llegaron a la granja. Benito le dio las gracias a Huayra por haberlo ayudado a encontrar su casa.

    Al da siguiente, cuando los pollitos y gallinas salieron a pasear, escucharon a alguien que se quejaba de dolor. Era el pobre Huayra, que haba cado en una trampa para zorros!

    Las gallinas dijeron: Mira! Seguro que cay en la trampa cuando trataba de robar alguna gallina!

    Pero Benito lo reconoci y dijo: Alto ah! l es mi amigo. Me ayud a encontrar el camino de regreso a casa cuando me perd.

    Entonces, las gallinas se miraron unas a otras y decidieron ayudar al zorro. Cuando Huayra se liber, fue corriendo a abrazar a Benito para agradecerle.

    El pollito le dijo: No tienes nada que agradecer: los amigos estn para ayudarse.

    As que, desde ese momento, los dos amigos siempre juegan juntos y las gallinas ya se acostumbraron a ver a Huayra paseando tranquilamente por el gallinero.

    El zorro y el pollito

    18

    Los cuentos El zorro y el pollito y Agua para todos! buscan que los estudiantes reconozcan la importancia de la amistad, el

    trato entre amigos y la confianza en el otro, as como la valoracin del trabajo unido entre comunidades.

  • Actividades y preguntas sugeridas para generar el dilogo

    Importancia de la amistad. Relacionar el valor de la amistad con el buen trato,

    la ayuda mutua y el afecto entre los amigos. Quines son tus amigos y amigas? Cmo son? Les prestas

    tus cosas? Juegas con ellos? Qu haras por ellos? Importancia de la solidaridad. Ejemplificar este valor a travs de hechos de la vida

    cotidiana. Cuando alguien te pide ayuda, qu haces? Cmo te sientes cuando ayudas a tus amigos?

    La confianza en el otro. Cuentas a alguien en tu familia lo que te sucedi

    en la escuela, sea agradable o desagradable? Qu te dicen? Sigues sus recomendaciones?

    Y a tus amigos, les cuentas tus cosas? Cmo te sientes contndoselas?

    19

  • 20

    Agua para todos!Hace muchos aos, Tacna sufri una gran sequa. Durante un ao no llovi. Los ros y lagunas se secaron y todos sufran de sed, en especial dos pueblos: Pocollay y Pacha.

    Los pobladores de Pocollay se reunieron en asamblea y Francisco, un joven campesino, dijo: Mi abuelo me ha contado que cerca de aqu existe un agujero en la tierra de donde sale agua fresca. Voy a investigar.

    El pueblo entero estuvo de acuerdo y Francisco se march a buscar el pozo.

    En el pueblo de Pacha ocurri algo parecido: Luis, un joven pastor, dijo: Mi abuela dice que por aqu cerca hay un agujero en la tierra de donde brota agua fresca. Puedo ir a investigar.

    Y Luis fue a buscar el pozo.

    Lo que ninguno saba es que ambos pozos eran uno solo.

    Fue as como los dos jvenes llegaron al mismo lugar al mismo tiempo y encontraron un pequeo puquial de donde sala agua fresca.

    Francisco dijo: Este pozo es de Pocollay.

    Y Luis dijo: No, el pozo es de Pacha.

    No se ponan de acuerdo. Estuvieron discutiendo toda la noche hasta caer rendidos de sueo.

    Al da siguiente, ya ms tranquilos, se sentaron a conversar y decidieron unirse. Llamaron a los pobladores de ambas comunidades y comenzaron a organizarse para hacer canales y llevar agua hasta las fuentes de las plazas de los dos pueblos.

    Desde entonces, los pobladores de Pocollay y de Pacha trabajan juntos en obras que benefician a las dos comunidades.20

  • 21

    Actividades y preguntas sugeridas para generar el dilogo

    Respeto y valoracin por la naturaleza. Reflexionar sobre los valores de la naturaleza y lo importante

    que es ella para nuestra vida. Tambin sobre su belleza. Te gustan las plantas y animales? Cmo los cuidas? Qu nos dan? Te gusta que llueva? Por qu?

    Entrevista a una autoridad. Organizados en grupos, realizan una entrevista a una

    autoridad de la comunidad (alcalde, polica, director, enfermera, doctor). Cada uno hace una pregunta. Para ello elaboran, con la ayuda del profesor, una ficha sencilla de entrevista. Se preparan para aplicarla.

    Qu resultados obtuvieron? Qu cosas nuevas han aprendido? Todos cumplieron con los acuerdos? Fue fcil o difcil ponerse de acuerdo? Cmo se sienten trabajando en equipo?

    21

  • 22

    El cumpleaos del Per

    pas

    22

    Con los cuentos El cumpleaos del Per y Nuestro Per es hermo-so por donde lo mires se busca que los estudiantes se identifiquen con la Patria, reconociendo y valorando las diferentes regiones y la diversidad cultural que caracteriza a nuestro Per.

    Todos en la escuela estaban preparndose para el gran pasacalle por el cumpleaos del Per. Los profesores ensayaban con los nios las danzas y canciones que presentaran. Los nios y las nias de quinto grado preparaban las cadenetas rojiblancas con las que iban a adornar las calles. Los de sexto inflaban globos de muchos colores.En el saln del profesor Martn, los nios de segundo grado preparaban banderas de papel. Sin embargo, Jos no haba podido traer papel lustre rojo y era el nico que no haca nada. Vas a ser el nico que no tenga bandera le decan algunos de sus compaeros de clase.Entonces, Jos se puso muy triste.Al ver a sus alumnos, el profesor Martn pregunt: Qu pasa?Y Jos dijo: Profesor, yo no pude traer el papel que nos pidi, as que no podr participar.Martn se acerc a Jos y le dijo: Jos, necesitamos un cartel que diga algo hermoso. En el pasacalle mostraremos nuestra

    msica y muchas de nuestras variadas danzas. Pero no tenemos un cartel. Te gustara escribir algo especial por el cumpleaos del Per?Jos se alegr con la idea y pidi ayuda a sus compaeros para disear y elaborar el cartel. El da del pasacalle, Jos encabezaba el grupo del profesor Martn y llevaba con mucho orgullo el cartel de segundo, que deca: Cuando somos solidarios, nos esforzamos por aprender, y cuidamos nuestros recursos para usarlos mejor: amamos nuestro Per. Los familiares y vecinos, que se haban aglomerado en torno al pasacalle, aplaudan con gran entusiasmo. Todos celebraron con orgullo el cumpleaos del Per.Jos y sus compaeros compartieron momentos hermosos y pudieron, una vez ms, reconocer y valorar la diversidad de recursos y valores culturales de nuestro pas.

  • Actividades y preguntas sugeridas para generar el dilogo

    La importancia del vnculo fraterno y solidario entre los peruanos. Ejemplificar este valor a travs de hechos de la vida

    cotidiana. Cuando alguien te pide ayuda, qu haces? Dejas de hacer las cosas por ayudar?

    Respeto entre los estudiantes y fortalecimiento de la autoestima. Rechazar la burla o discriminacin hacia un compaero. Te han puesto apodos? Sentiste que se burlaron de ti? Pones apodos a tus compaeros y compaeras? Cmo se sienten: tristes o contentos? Lo volveras a hacer?

    El orgullo por nuestras danzas, fiestas locales, relatos, tecnologa, comidas, recursos naturales. Pedir a los nios y nias que expresen lo que ms

    les gusta del lugar donde viven: lo pueden hacer a trves de un dibujo o representacin artstica.

    23

  • 24

    Nuestro Per es hermoso por donde lo mires

    Una tarde se reunieron tres amigos a conversar: Luis, Carmen y Salvador.

    Ellos venan de diferentes regiones del Per.

    Luis dijo: En la selva de San Martn todo est lleno de color. Los ros pasan caudalosos y cantarines; los rboles crecen tan altos que alcanzan el cielo; hay muchas frutas deliciosas y animales mgicos.

    Carmen dijo: En la costa de Piura el mar trae una brisa suave. Los peces del mar son abundantes, la comida es variada y sabrosa, y el clima es clido.

    Salvador dijo: En la sierra de Cusco hay grandes montaas con nieve en su cima y hay rboles como el sauco. Adems, en el campo puedes jugar con ovejas, llamas.

    Estaban discutiendo cul regin era la ms rica y la mejor, cuando de pronto pas por all una anciana.

    Los tres amigos se acercaron a ella y le pidieron que eligiera la regin ms bonita. La anciana les dijo que apuntaran en un papel todo lo que tenan sus regiones.

    Cuando terminaron, leyeron en voz alta lo que haban anotado. La anciana les dijo: Se dan cuenta? Lo mejor es que cada regin es diferente y especial. Tenemos mucho que aprender y respetar de la gran variedad de regiones y culturas. Lo importante es que todas forman parte de nuestro Per.

    As que los tres amigos se sintieron orgullosos de formar parte de nuestro pas.

    24

  • 2525

    Actividades y preguntas sugeridas para generar el dilogo

    Reconocerse y aceptarse como diferentes. Reflexionar con los nios que la diversidad cultural, lingstica,

    tnica, religiosa, climtica y de recursos naturales existente en nuestro pas es una riqueza que permite intercambiar y apren-der entre todos y que debemos aceptarnos y respetarnos como somos.

    Todos en el aula son de la misma regin? Todos en tu familia son de la misma regin? De dnde son? Qu caractersticas comunes y diferentes tienen?

    En qu te pareces a tu compaero y en qu eres diferente? Que los estudiantes identifiquen en el mapa del Per la regin

    a la que pertenecen. En un cuadro, registrar lo que los estudiantes pueden decirte

    de su regin: el clima, la comida, cmo son los pobladores, danzas, su lengua; entre otros.

  • 26

    salud y medio ambiente

    El da que se fue la luzCuentan que un buen da, el Sol decidi dejar de brillar en las alturas de los Andes y se cubri con una gran capa que lo tapaba todo.

    En la Tierra, la gente estaba muy asustada. Se escuchaba decir:

    Dios mo, qu est pasando! Qu hemos hecho tan mal! Aydanos!

    Pero pasaban los das, las semanas y los meses, y no se hallaba solucin.

    El clima cada vez era ms fro. Las plantas moran por falta de luz. Los animales dorman todo el da, pues pensaban que an era de noche. Los nios no podan estudiar, porque todo estaba oscuro y no haba suficientes velas para alumbrar.

    Finalmente, decidieron que alguien deba ir a lo alto del cielo y preguntar al Sol por qu ya no daba luz ni calor.

    Yo puedo volar muy alto. Ir a hablar con el Sol dijo un cndor.

    As que el cndor parti hacia el cielo. Cuando lleg a lo ms alto, pregunt: Amigo Sol, por qu nos niegas tu luz y tu calor?

    Es que estoy molesto con las personas respondi el Sol. Yo les doy luz para que los rboles y animales crezcan, y qu hacen ellos? Queman bosques enteros y matan animales por diversin! No merecen ni mi luz ni mi calor remat, muy ofendido.

    El cndor regres volando a la Tierra y les cont a todos lo que el Sol le haba dicho.

    Todas las personas prometieron cuidar mejor de las plantas y animales, y le pidieron al cndor que transmitiera al Sol el pacto que haban hecho.

    El cndor volvi al cielo y habl con el Sol. El Sol, entonces, se quit la gran capa negra y de pronto se hizo de da otra vez.

    Hasta el da de hoy, el Sol desde lo alto contina vigilando que todos cumplan su promesa.

    26

    Con los cuentos El da que se fue la luz y La leccin de las truchas se busca que los estudiantes reconozcan la importancia de valorar y cuidar a los animales, las plantas, los bosques y el lugar donde vivimos.

  • 27

    Actividades y preguntas sugeridas para generar el dilogo

    Respeto y cuidado de la naturaleza. Reflexionar sobre la importancia de cuidar a los animales y

    plantas, dejando de quemar bosques. Te gustan las plantas y los animales? Cmo los cuidas? Qu nos dan? Te gusta que llueva? Por qu?

    Disfrutar de las cosas sin hacer mal a otros. Si vas a otro barrio, distrito, pueblo o comunidad, te compor-

    tas igual que en el tuyo? Rompes las flores, botas la basura al suelo? Te sientes contento o triste si ves que otro nio romper las flores o botar la basura al suelo? Qu le dices?

    Lo mejor para mi comunidad.Qu haras para que tu comunidad siempre est limpia? Les pediras ayuda a tus vecinos? En grupo, elabora un cartel

    con tus compromisos.

    27

  • 28

    La leccin de las truchasCerca de Waraqllacta haba una laguna cristalina que tena muchas truchas y los nios siempre jugaban en ella. Todos los domingos, la comunidad organizaba alrededor de la laguna una gran feria a la que llegaban pobladores de los pueblos cercanos.

    Todos los pobladores la pasaban muy bien durante la feria. Pero al acabar el da, antes de partir, echaban las sobras y la basura en la laguna. As que, poco a poco, la laguna se ensuci y sus aguas se oscurecieron.

    Los nios empezaron a tener enfermedades y las truchas sufran por la contaminacin, as que estas llamaron al hada de la laguna.

    Hada, puedes hacer algo por nosotras? Ya no podemos vivir en aguas tan sucias. Por favor, aydanos dijeron.

    Clmense, amigas! les dijo el hada. Tengo una idea.

    Al da siguiente, cuando todos en el pueblo despertaron, sintieron un olor desagradable.

    Huele a basura! dijo un campesino. Como el olor vena de la plaza, fueron hacia all. All encontraron amontonada toda la basura que haban arrojado a la laguna.

    Pero de dnde sali todo esto? pregunt un lugareo.

    Fui yo dijo el hada, que no saba mentir . Les quise mostrar lo que sufren las truchas y sus propios hijos cuando ensucian la laguna.

    Las truchas escuchaban asomando sus cabecitas por encima del agua.

    Los pobladores dijeron: Hemos hecho mucho dao! Prometemos que nunca ms tiraremos basura en la laguna. Pondremos tachos para que todos coloquen los desperdicios all y as la conservaremos limpia.

    Despus de esa experiencia, los pobladores tuvieron ms cuidado y cumplieron su promesa. La laguna volvi a ser cristalina y limpia, y los nios pudieron baarse nuevamente en sus aguas.

    28

  • 2929

    Actividades y preguntas sugeridas para generar el dilogo

    Respeto y valoracin por la naturaleza. Reflexionar sobre los beneficios que tiene para nuestra salud

    mantener limpios los diferentes ambientes que nos rodean, cuidndolos y no ensucindolos con basura ni desperdicios.

    La naturaleza nos ofrece su belleza y nos protege. Te gustan los animales o las plantas? Cmo los cuidas? Qu nos ofrecen? Recuerdas algn problema que ocurri por arrojar basura al ro? Qu beneficios nos da la naturaleza?

    Importancia del dilogo y el cumplimiento de los acuerdos. Plantear una situacin real a partir de la lectura. Elaborar un peridico mural, cada uno de los nios y las

    nias se ponen de acuerdo en traer algo: noticias, recetas, historietas, deportes, colores para decorar, hojas, ramitas, etc. Anotar los nombres de los estudiantes en el material que traern. Todos debemos cumplir con lo prometido?

  • 30

    Orientaciones de uso de los cuentosPreparacin previa Revisa el material educativo, lee la presente gua e identifica el

    cuento que utilizars, as como sus mscaras y tarjetas de secuencia, segn las capacidades y actitudes previstas en tu programacin.

    Lee las actividades sugeridas y adptalas para tu grupo. Ubica un lugar permanente donde colgars las lminas de cuentos;

    esto permitir que los estudiantes visualicen de manera clara y cercana las imgenes y el texto.

    Determina cmo estarn ubicados los nios y las nias al iniciar la sesin de aprendizaje: sentados en semicrculo en sus sillas o bancos, sentados en el piso sobre cojines, una manta o un petate.

    Programa tus actividades considerando que tienes nios y nias de diferentes edades y niveles de aprendizaje.

    Prepara una cajita de palabras por grupos, para que los nios y nias guarden las palabras nuevas que van encontrando.

    Actividades con el grupo de clase Coloca el cuento en un lugar visible para que todos los nios y las

    nias puedan verlo bien. Rene a tus estudiantes en semicrculo cerca del cuento, presntales

    el material y explcales cmo lleg ese texto a la escuela. Motvalos para que todos participen. Orintalos para que pongan

    en prctica sus normas de convivencia y as respeten el turno y las capacidades de cada compaero, evitando interrumpirlo.

    Ahora pdeles que lo observen en silencio. Diles que se fijen en los dibujos, en el ttulo, quizs en algunas palabras conocidas y en la forma como est escrito el texto (estructura). Voltea la lmina del cuento para que tambin lo observen por ese lado.

    Pregntales: Ser una cancin, una carta o un cuento? Por qu creen eso? Quin lo habr escrito? Para quin? De qu creen que trata? Por qu?

    Anota en un papelgrafo sus ideas sobre el texto (hiptesis). Diles que les vas a leer el cuento y que escuchen con atencin. Lee el cuento en voz alta, con adecuada entonacin y expresin,

    sealando las palabras que vas leyendo. Si lo consideras necesario, realiza una segunda lectura.

    Mientras lees el cuento, detente en algunos prrafos y haz preguntas como: Por qu se asust el pollito cuando vio al zorro?

  • 31

    Para nios y nias que se encuentran en el proceso de la

    alfabetizacin

    Para nios que han avanzado en el proceso de consolidacin

    de la alfabetizacin

    Entrgales una tarjeta con una palabra del cuento.

    Buscan en el cuento palabras que comiencen igual. Por ejem-plo: Si la palabra es seor, los estudiantes buscan otras que comience igual: sin, serio.

    Luego, buscan palabras que terminen con determinada letra.

    Pueden utilizar letras mviles para que cada grupo forme sus palabras, y las anoten en su cuaderno u hojas de trabajo.

    Escribe palabras u oraciones del cuento en la pizarra. Agrgales, qutales algunas letras o junta palabras.

    Juntos reflexionan sobre cmo mejorarlos.

    Que completen un cuestionario con preguntas como: Qu es lo que ms me gust de este cuento? Qu es lo que ms me sorprendi? Cul es el personaje que ms me gust? Nomegustarasercomo____________porque____________.

    Me gustara ser como______________porque______________.

    Yoaprendque____________________.

    Luego en grupo: Inventanunacancinrelacionada

    con el cuento o con uno de sus personajes.

    Usanunamelodaconocida. Escribenunborradordelacancin,

    la revisan juntos y la mejoran. Piden orientacin al docente.

    Presentansucancinenelaula y la entonan.

    EJEMPLO DE ACTIVIDADES DIFERENCIADAS PARA SEGUNDO GRADO

    Promueve el dilogo y conversen sobre el cuento y lo que ellos pensaron sobre l antes de leerlo. Por ejemplo: El personaje era como ustedes lo imaginaron? Por qu?

    Realiza preguntas de comprensin, por ejemplo: referidas al lugar, a los personajes, a la secuencia de los hechos, etc., y otras que les permitan inferir informacin que no aparece en el texto y promuevan la expresin de opiniones.

    Mustrales las mscaras y anmalos a jugar con ellas representando a los personajes, imitando sus voces y formas de comportarse. Luego, pueden preparar una dramatizacin, y al final, dialogar sobre ella y sobre cmo fue la participacin del grupo.

    Mientras algunos grupos van trabajando con las mscaras, otros pueden trabajar con las tarjetas de secuencia. Solictales que ordenen la secuencia y narren el cuento ante sus compaeros.

    Actividades diferenciadas para primer grado Considerando los diferentes niveles de aprendizaje que tiene el grupo

    de primer grado, es recomendable, luego de haber trabajado con toda el aula, programar actividades diferenciadas.

  • 32

    Primer grado Segundo grado Forman con letras mviles el ttulo

    del cuento. Lo copian en su cuaderno. Hacen tres dibujos sobre el cuen-

    to: lo que sucedi primero, lo que sucedi despus y lo que pas al final.

    Escriben lo que sucede debajo de cada dibujo, segn su nivel de escritura.

    Usando las tarjetas de secuencia crean un cuento diferente del que leyeron.

    Primero lo hacen oralmente y luego lo escriben en borrador.

    En grupo, leen en voz alta el cuento y lo mejoran.

    Te muestran el cuento para que los ayu-des a seguir mejorando.

    Luego, lo escriben en un papelgrafo y lo acompaan con dibujos.

    Trabajando con grupos multigrado Realiza las Actividades de preparacin previa que te hemos reco-

    mendado en las pginas anteriores. Invtalos a realizar un trabajo diferenciado y simultneo, con activi-

    dades de distintas complejidades segn el grado. Puedes organizar grupos del mismo grado o ciclo. Sin embargo, tambin es importante trabajar con grupos combinados de diferentes grados. De esta mane-ra se promueve el trabajo cooperativo y el interaprendizaje entre nios de diferentes edades. Por ejemplo, que los nios de grados superiores lean los cuentos para los ms pequeos.

    III ciclo IV ciclo V ciclo En grupo, ordenan las

    tarjetas de secuencia. Narran oralmente el

    cuento. Dibujan la parte que

    ms les gust del cuento. La adornan con grafismos.

    Escriben sobre su dibujo tratando de hacer una descripcin. Qu observas? Qu hacen?

    Mejoran sus escritos con tu ayuda.

    En grupo; crean un texto instructivo sobre cmo hacer otras mscaras para el cuento.

    Ponen un ttulo, los materiales que necesitan y el procedimiento.

    Primero hacen un borrador, luego lo revisan, lo mejoran con tu apoyo y escriben la versin final.

    Lo presentan en el aula.

    Preparan una encuesta sobre el tema que se aborda en el cuento.

    La encuesta estar dirigida a docentes y familiares.

    Aplican la encuesta planteando las pre-guntas y anotando las respuestas.

    En el aula, tabulan las respuestas y escriben los resultados en una tabla.

    Conversan sobre los resultados.

    Los presentan en el aula.

    EJEMPLO DE ACTIVIDADES PARA GRUPO MULTIGRADO DE PRIMER Y SEGUNDO GRADO

    EJEMPLO DE ACTIVIDADES PARA GRUPO MULTIGRADO DE LOS TRES CICLOS

  • Teniendo en cuenta que el material educativo Cuentos para disfrutar 2: Comunicndonos con textos forma parte de la biblioteca de la institucin educativa, los docentes de segundo grado reciben el material en calidad de prstamo, y ser registrado a su nombre.

    Los Cuentos para disfrutar 2: Comunicndonos con tex-tos se usarn en el proceso de enseanza aprendizaje durante el ao escolar.

    Para hacer un uso efectivo del material, es recomendable que te familiarices con l (la gua, los cuentos, las mscaras y las tarjetas de secuencia). Asimismo, debes definir y seleccionar las capacidades y actitudes que proyectas alcanzar con sus respectivos instrumentos para su evaluacin, lo que incorporars en las actividades programadas.

    Es importante que los docentes de otros grados conozcan el material, pues su uso no se agota en un grado o ciclo, sino que puede ser extendido a otros. Ello depende de la intencionalidad y la capacidad que se pretenda lograr.

    Si tienes a tu cargo un aula multigrado, puedes trabajar con el material con los diferentes grados, adecuando los niveles de complejidad de las actividades y capacidades respectivas.

    Cada aula elaborar y exhibir en carteles las normas y reglas de uso del material, as como la organizacin de las comisiones y las responsabilidades de cada grupo.

    Recuerda a los nios y nias no doblar, morder, colorear, rasgar ni maltratar el material.

    Antes y despus del uso de los Cuentos para disfrutar 2: Comunicndonos con textos debers contar todo el material y guardarlo en su respectivo maletn. Las lminas, mscaras, tarjetas y maletn se limpiarn utilizando un trozo de tela o franela.

    Enva tus aportes a la Direccin de Educacin Primaria: [email protected].

    Sugerencias para el uso y conservacin del material

  • 34