15
  Grado en Filosofía 2º Curso GUÍA DE ESTUDIO 2015 Antropología filosófica II Javier San Martín Sala L

Guía_II_Antropologia_II_2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guía asignatura Antropología Filosófica II. UNED

Citation preview

  • Grado en Filosofa 2 Curso

    GUA DE ESTUDIO

    2015

    Antropologa filosfica II

    Javier San Martn Sala

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA

  • PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO

    Antropologa filosfica II

  • Javier San Martn Sala

    5

    ANTROPOLOGA FILOSFICA II

    1. Plan de Trabajo y cronograma

    Para la correcta planificacin del trabajo por parte del alumno es necesario tener

    en cuenta la estructura del temario y el tiempo de estudio. Esta asignatura est concebi-

    da para ser estudiada a lo largo del semestre-cuatrimestre, y en definitiva trimestre, por-

    que los estudios empiezan a mitades de febrero y terminan a mitades de mayo, por tan-

    to tres meses. La materia est distribuida de acuerdo a esos dos condicionantes en tres

    unidades didcticas, para ser estudiadas una cada mes. Luego, cada unidad didctica

    est estructurada en cuatro temas, de manera que a cada mes corresponde estudiar

    cuatro temas, a uno por semana.

    Es cierto que el alumno de la UNED es libre para organizar su tiempo pero la ma-

    teria de la asimilacin de la asignatura y la consecucin de los objetivos previstos exige

    ser muy riguroso con el tiempo, asumiendo el ritmo expuesto, sin que eso signifique

    que, si por razones de diversa ndole, no se puede seguir ese ritmo, haya que dejar la

    asignatura.

    El objetivo de esta gua es darle algunas instrucciones para poder seguir la materia

    con holgura, y as llegar a las pruebas presenciales con desahogo y con la seguridad de

    que se han alcanzado los objetivos prescritos. No tome, por tanto, el alumno, estas

    orientaciones como una imposicin sino como una propuesta para facilitarle el estudio.

    Esto no obsta a que le insista en que para obtener un buen resultado es muy convenien-

    te que el alumno planifique su trabajo desde el comienzo al ritmo indicado. Luego, es

    obvio que las orientaciones para los temas debe ajustarlas el alumno a su ritmo perso-

    nal, aunque siempre con esa orientacin general de un tema por semana, por ms que

    el cuadro siguiente solo quiere ser una orientacin.

    He dejado la mitad de mes de mayo para el repaso, al menos para los alumnos que

    decidan examinarse en la segunda semana de exmenes.

  • GRADO EN FILOSOFA 2 CURSO 1er SEMESTRE

    6

    ATROPOLOGA FILOSFICA II

    BLOQUES TEMTICOS MATERIALES DE ESTUDIO Y LEC-

    TURAS hor

    as

    ACTIVIDADES hora

    s

    Total

    de

    hora

    s

    Sema

    na

    PRIMERA UNIDAD DIDCTICA: Las dimensiones bsicas de la vida humana

    1. La estructura de la vida hu-mana como objeto fundamental de la antropologa filosfica.

    Estudio de materiales

    6 Organizacin y esquematizacin. Foros, Bibliografa complementaria 4 10 1

    2. Cuerpo, mundanidad y espa-cialidad

    Estudio de materiales

    6 Organizacin y esquematizacin. Foros, Bibliografa complementaria

    4 10 1

    3. Temporalidad, lenguaje y Yo. Estudio de materiales 6 Ejercicios prcticos Foros Bibliografa complementaria 3 9 1

    4. Socialidad e historicidad Estudio de materiales 6 Ejercicios prcticos Foros Bibliografa

    complementaria 3 9 1

    SEGUNDA UNIDAD DIDCTICA: Problemas ontolgicos en torno al ser humano

    5. El alma humana como psiqu la estructura intencional Estudio de materiales

    6 Organizacin y esquematizacin Foros Bibliografa complementaria 3 9 1

    6. El problema tradicional del cuerpo y el alma.

    Estudio de materiales

    6 Organizacin y esquematizacin Foros Bibliografa complementaria 3 9 1

    7. Animales, mquinas y seres huma-nos . Estudio de

    materiales 6

    Ejercicios prcticos Foros Bibliografa complementaria

    3 9 1

    8. El ser humano como persona: dignidad y problema del mal

    Estudio de materiales 6

    Ejercicios prcticos Foros Bibliografa complementaria 3 9 1

    Repaso 15 15 2

  • Javier San Martn Sala

    7

    ANTROPOLOGA FILOSFICA II

    2. Orientaciones para el estudio de los contenidos

    Como se explicita en la Gua primera, el libro de texto, que se titula Antropologa fi-

    losfica II. Vida humana, persona y cultura1, estar ya disponible para cuando empiece el semestre. Como ya anunci el libro es nuevo e incorpora bastantes novedades res-pecto a los apuntes que los aos anteriores pona en la red, por lo que ninguna de esas Unidades es vlida ahora. Donde ms cambios hay es en la segunda Unidad Didctica. Como suelo hacer siempre, al final de cada tema hay una bibliografa complementaria comentada brevemente as como unas preguntas de ejercicios.

    Por otro lado es absolutamente imprescindible que lea atentamente esta Gua junto con la Gua de la Antropologa filosfica I, para hacerse cargo de la estructura general de la materia entera: Antropologa filosfica I y II, porque, aunque vayan como asignatu-ras separadas, constituyen una unidad.

    En la Antropologa filosfica I hemos logrado un lugar para la Antropologa filosfica desde las ciencias humanas y desde la ciencia natural del ser humano que es la historia natural del humano. Una vez que hemos logrado una legitimidad para el estudio filosfico del ser humano, en la Antropologa II procuraremos estudiar aquellos elementos bsicos de la vida humana que respondan a la pregunta de cmo y qu es el ser humano.

    1 Al final hemos decidido cambiar el ttulo que estaba anunciado. El cambio ha consistido en in-vertir el ttulo y subttulo para resaltar la unidad con la Antropologa filosfica I.

    TERCERA UNIDAD DIDCTICA: Los escenarios fundamentales de la vida humana:

    inicio para una filosofa de la cultura 9. Ciencia y filosofa de la cultura: La

    cultura desde los diversos campos del saber.

    .

    Estudio de materiales

    6

    Organizacin y esquematizacin Foros Bibliografa complementaria

    3 9 1

    10. Filosofa y cultura: Qu es la cultura?: Para una fenomenologa de la cultura.

    Estudio de materiales

    6

    Organizacin y esquematizacin Foros Bibliografa complementaria

    3 9 1

    11. Los tipos de cultura y los escena-rios fundamentales de la cultura.

    .

    Estudio de materiales 6

    Ejercicios prcticos Foros Bibliografa complementaria 3 9 1

    12. Para una evaluacin de la cultura

    Estudio de materiales

    6 Ejercicios prcticos Foros Bibliografa complementaria 3 9 1

  • GRADO EN FILOSOFA 2 CURSO 1er SEMESTRE

    8

    ATROPOLOGA FILOSFICA II

    El material del curso constar de tres unidades, en una primera estudiaremos aquellas caractersticas del ser humano sin las cuales no hay tal, lo que llamo las dimensiones bsicas de la vida humana.

    La segunda Unidad didctica debe atender a lo que tradicionalmente podra ser la

    ontologa del ser humano, intentando por un lado ofrecer algunas pautas para poder responder a la pregunta de cmo se entiende en la actualidad al ser humano desde la atencin a las ciencias cognitivas, tratando para terminar de responder a la pregunta de qu es el ser humano en cuanto persona, porque las caractersticas expuestas en la unidad anterior son las que han llevado tradicionalmente a exigir una ontologa especial para el humano. Es lo que hemos dado en llamar antropologa desde arriba. La caracterstica principal de esta es que la vida humana implica el carcter personal con la dignidad que le es inherente. Ah es donde se disea el mbito de lo superior, el anhelo de una vida plena, y su consiguiente frustracin, la instalacin del mal. Por eso el ltimo tema de esta unidad termina con una incursin en lo que pudiramos llamar el cumplimiento de esa vida plena, lo que en la tradicin se ha llamado la obtencin de la felicidad y su alternativa, la frustracin con la presencia del mal.

    Todo lo que se ha dicho en las anteriores unidades solo aparece en unos escenarios marcados por la cultura. Por eso en la tercera Unidad se estudiar el modo cmo el ser humano se presenta, y que no es otro sino en el medio cultural. Porque el ser de las dimensiones bsicas aparece en los escenarios fundamentales de la vida humana que en los que opera la cultura, y los ideales cuya cima viene determinada por la dignidad y deseo de una vida plena se da en el marco de la cultura. Sin estudiar cmo se articulan ser humano y cultura en sus diversos niveles, no tendramos perfilada una antropologa filosfica concreta. Por eso esta parte es una especie de filosofa bsica de la cultura.

    Como hemos dicho, en esta Unidad Didctica, que el alumno la tiene que descar-gar de la zona de documentos de la plataforma Alf, tratamos de exponer aquellas di-mensiones, elementos o caractersticas que constituyen toda vida humana, de manera que sin ellas esa vida no es tal. En los cuatro temas que siguen, se tratar primero de centrar el sentido de estas dimensiones, tocando el problema de los dobles humanos en el primer tema, para el los tres siguientes recorrer esas dimensiones.

    Tema 1: La estructura de la vida humana como objeto fundamental de la antropologa filosfica

    En este primer tema se trata de encontrar el sentido de lo que llamamos dimensio-nes bsicas de la vida humana. En el texto se aborda el tema desde la problemtica que

    PRIMERA UNIDAD DIDCTICA: Las dimensiones bsicas de la vida humana

  • Javier San Martn Sala

    9

    ANTROPOLOGA FILOSFICA II

    en la tradicin fenomenolgica se da sobre las dos vertientes del ser humano, lo que Fou-cault llamaba los dobles humanos, que aunque sea una terminologa que a muchos des-agrade, es difcil de evitar. En la tradicin poda ser la problemtica de ser el humano una especie de centauro compuesto de la animalidad y la espiritualidad. En la Modernidad, fue la dualidad de ser sujeto y objeto. En la fenomenologa es la dualidad de ser hombre emp-rico que lleva un sentido trascendental. En Heidegger ser el sentido ontolgico y el senti-do ntico. Pero siempre tenemos dos perspectivas sobre el humano. Aqu se operar con la tradicin fenomenolgica de Husserl, modulada despus por Ortega y Maras, y reinter-pretada por la filosofa de Eugen Fink, que fuera asistente de Husserl y muy cercano tam-bin a Heidegger.

    Tema 2: Cuerpo, mundanidad y espacialidad

    Con este tema empezamos a estudiar las dimensiones de la vida humana empe-zando por su dimensin material ms inmediata, el hecho de ser y tener un cuerpo. Del cuerpo humano, por otro lado, se pueden tener dos vistas, una la que cada uno tenemos de nuestro propio cuerpo y otra la que tienen los dems, de la cual tambin yo participo, por lo que todo ser humano es un cuerpo vivido y un cuerpo objetivo. Ambas vistas de-terminan que el mundo humano sea una mbito espacial doble, uno objetivo homog-neo, y otro radicalmente inhomogneo, que pudiera ser llamado subjetivo si esta palabra no estuviera cargada de acentos negativos. En realidad el espacio inhomogneo en el que vivimos se caracteriza, ante todo, por estar atravesado por las orientaciones que nuestra cuerpo establece en l.

    Tema 3: Temporalidad, lenguaje y Yo

    Si somos y tenemos un cuerpo, tambin vivimos en el tiempo. Nuestra vida es un trascurrir en el tiempo. La temporalidad es una caracterstica fundamental de la vida hu-mana. En cierta medida la fenomenologa husserliana se fragu en el estudio de la tempo-ralidad. Despus Heidegger hizo del tiempo el mbito de la pregunta por el ser, porque el Dasein es ante todo la distensin del tiempo. Pero ya antes Kant haba puesto el tiempo como forma de la subjetividad, siguiendo en cierta medida a Agustn de Hipona, que haba descrito los tres momentos del tiempo de la vida humana. Fink subraya la lectura que Kant hace del relato del Gnesis insistiendo en la importancia que la comprensin del tiempo tiene para la vida humana. pero en realidad la comprensin del tiempo, el hecho de ser temporales, no es sino la comprensin de nuestra pertenencia al interminable ciclo de los cambios del da y la noche, de las estaciones, en definitiva, al movimiento del mundo. Pero todo eso desde la retencin de esos cambios y la protencin de lo que va a venir.

    Pero la temporalidad humana se desarrolla a la vez que el lenguaje que termina re-cubriendo y reordenando todo, hasta el punto de que el mundo, el cuerpo, todo es un con-junto dado en el lenguaje. En l adems siempre hay una dualidad, la de quien habla y la del que escucha, el que habla se dice a s mismo yo, y el que escucha es para este un t. En el lenguaje surge esta dualidad, que termina siendo decisiva para la vida humana. El yo sin embargo no es un tema que slo se reduzca al lenguaje porque termina teniendo una densidad, un contenido, que ser la identidad de cada uno, porque cada uno, como yo, es

  • GRADO EN FILOSOFA 2 CURSO 1er SEMESTRE

    10

    ATROPOLOGA FILOSFICA II

    el punto de partida de las acciones, as como el depsito de las mismas, pues lo que cada uno hace, termina dando contenido a su yo.

    Tema 4: Socialidad e historicidad

    Lenguaje y percepcin del cuerpo de los otros indica que se est con los otros. Desde el principio de la vida humana, sta es vida con otros. El estar con otros no es un accidente de la vida, sino una de sus dimensiones bsicas y fundamentales. La egoicidad, el hecho de ser yo es un resultado de tener un t, de estar con otros. Lo mismo el lenguaje, si bien el pensamiento es una especie de lenguaje interior, el lenguaje es ante todo para comuni-carse con los otros. Por eso la socialidad es una dimensin bsica. El tiempo aplicado a la socialidad se convierte en historicidad. Por eso la socialidad y la historicidad son ambas dimensiones bsicas. Eso no quiere decir que todos los humanos o todos los pueblos vi-van la historicidad del mismo modo, pues muchos pueblos pueden vivirla desde el intento de suprimir los cambios, pero eso no significa que no sean histricos. De hecho, el mero intento de incluso suprimir los cambios generacionales indica que stos pertenecen a lo ms ntimo de los grupos humanos, tanto que la organizacin social intentar contrarrestar-los.

    Con esta Unidad llegamos a la consideracin del ltimo bloque temtico de la

    antropologa filosfica, tal vez el que ms de moda est en los ltimos aos, si bien bajo la forma de filosofa de la mente. Quien conozca los temas que suelen aparecer en muchas antropologas filosficas no podr dejar de reconocerlos en la que, sobre todo en el mundo anglosajn, se llama filosofa de la mente y que en consecuencia es, como tambin se llama, parte de una filosofa de la psicologa. En realidad es la respuesta a al pregunta sobre qu es el ser humano, en cierta continuidad con los planteamiento filosficos que sigue a la historia natural del ser humano, tratada en la ltima Unidad Didctica de la Antropologa filosfica I. En el primer tema nos aproximaremos a la problemtica general, tanto desde un punto de vista histrico como en la actualidad. Desde esa perspectiva el tema debe servir de marco para los dos temas siguientes, el tema fundamental de la relacin del alma y el cuerpo y la relacin del ser humano con el resto de los seres del reino animal y con las mquinas pensantes que parecen muchas veces acercarse a los rendimientos hasta hace poco posibles slo para los humanos. En cuanto al ltimo tema, el ser humano como persona, y el tema del desarrollo pleno o frustrado de la persona, aunque dependiente tambin de estos temas, hay que verlo como resumen o colofn de todo lo anterior, a modo de conclusin general de la antropologa filosfica.

    Tema 5: El alma humana como psiqu: la estructura intencional

    SEGUNDA UNIDAD DIDCTICA: Problemas ontolgicos en torno al ser humano

  • Javier San Martn Sala

    11

    ANTROPOLOGA FILOSFICA II

    En este tema veremos, en primer trmino, el sentido de la antropologa filosfica como psicologa para en segundo lugar dar una aproximacin a los temas usuales en una filosofa de la mente. Aunque se suele decir que la Antropologa filosfica es una asignatura reciente, sin embargo hereda las preguntas que subyacen a la llamada psicologa racional, que aunque su nombre tampoco sea muy antiguo, tiene una gran raigambre ya que hay retrotraerla nada menos que a Aristteles. El tratado del alma como el principio que hace al ser humano ser lo que, en la actualidad es el tema propia de una filosofa de la menta cuyo estudio se nos antoja decisivo para poder aborda en los otros dos temas tanto el desde una perspectiva ontolgica tradicional problema del alma y el cuerpo, y el de la relacin del ser humano con los animales y las mquinas.

    Tema 6: El problema tradicional del cuerpo y el alma

    El tema 10 se dedica a estudiar las respuestas que se han dado y se dan en la ac-tualidad a la compleja relacin entre el alma y el cuerpo, o en trminos actuales, a la relacin entre la mente y el cuerpo. Es un tema muy difcil, tal vez, el tema ms difcil de la filosofa, del que por otro lado dependen las respuestas que se puedan dar a otras preguntas. Si nos planteamos el tema filosficamente y no apoyados en ninguna tradi-cin religiosa el tema es muy complejo, porque todas las soluciones pueden mostrar flancos dbiles.

    Tema 7: Animales, mquinas y seres humanos

    En este tema vamos a tratar de aplicar los conocimientos anteriores para evaluar las frecuentes opiniones sobre las mquinas como modelos del ser humano. Llevamos ya muchos aos pensando que la vida humana se comprende desde la metfora del ordenador, al menos desde que se entendi la mente como un procesamiento de infor-macin. El vertiginoso desarrollo de la computacin ha llevada esa metfora hasta su lmite, pensando a veces que se estaba al borde crear mentes cuasi humanas con una computadora. En realidad, hasta la mejora de la especie humana, mediante implantes cerebrales se ha convertido en uno de los temas preferidos de investigacin. Estudiar los procesos concatenados que desembocaron en la aparicin del ser humano tal como lo conocemos.

    Tema 8: El ser humano como persona: dignidad y problema del mal

    Llegamos al ltimo tema de este curso, en el que se trata de tomar nota del alcance de la ciencia biolgica del ser humano. Porque la indudable legitimidad del estudio bio-lgico del humano, no significa que no tenga lmites. Ese estudio nos plantea, en todo caso, dos puntos, primero nos obliga a determinar el tema de la naturaleza humana, parqueen definitiva lo que el estudio biolgico del ser humano nos aporta es el estudio

  • GRADO EN FILOSOFA 2 CURSO 1er SEMESTRE

    12

    ATROPOLOGA FILOSFICA II

    de la naturaleza humana. Qu es o puede ser una naturaleza humana irremediable-mente cultivada por la cultura? Existe una naturaleza humana? Cmo estudiarla? No se quiere decir que en el tema se vaya a responder de modo exhaustivo a estas inquie-tantes o por otra parte obvias preguntas. Lo que se intenta es centrar un tema que en la filosofa es relativamente recurrente y que en la actualidad se hace especialmente lla-mativo en el tema del feminismo. En segundo lugar, da una respuesta a estas pregun-tas, pues la naturaleza humana tiene que estar constituida por el biograma de la natura-leza humana, llega la siguiente pregunta, el hasta dnde de ese biograma. En el tema se propone que la biologa del ser humano, que puede explicar incluso comportamientos estratgicos del ser humano, no podra explicar el reconocimiento del otro en igualdad de condiciones que yo y el carcter apofntico del lenguaje, que abre un mbito de la razn, que por su parte, es el que permite la misma ciencia. La ciencia, en este caso, la ciencia biolgica, no puede autolegitimarse, no tiene elementos para autoaplicarse, es decir, la ciencia biolgica puede explicar muchas cosas del ser humano como aplicacio-nes de una razn estratgica, pero no parece que la propia ciencia pueda prescindir de una nocin de razn que pone en juego la posicin de lo que las cosas son, al margen de toda razn estratgica. Estos dos tipos de comportamientos se escapan a la razn estratgica y por tanto a la biologa del ser humano, con lo que estamos poniendo la proa a otros horizontes.

    Las dimensiones bsicas de la vida humana son estructuras fundamentales de

    todas y cada una de las vidas que somos. Pero estas estructuras aparecen siempre en la sociedad y en concreto, es decir, estn ya mediatizadas por el lenguaje y por los momentos en que esa vida opera. Esa mediacin es la cultura. Por eso el estudio filosfico de la cultura es una parte fundamental de una antropologa filosfica que quiera dar cuenta de que y cmo es el ser humano en concreto. Las estructuras bsicas que es cada una de nuestra vida aparecen reguladas por la cultura. Esta Unidad didctica est dedicada al estudio filosfico de la cultura como el medio en el que el ser humano vive. Como he indicado ms arriba, los cuatro temas de esta unidad pueden ser estudiados por la tercera unidad del viejo texto de Antropologa filosfica [Unidades Didcticas (59512UD1A01)], bien por el material que tambin pondr en le repositorio de documentos.

    Tema 9: Ciencia y filosofa de la cultura: La cultura desde los diversos campos del saber.

    El primer tema est dedicado a explorar los diversos campos de saber que se ex-presan sobre la cultura, porque ha sido usual que las ciencias sociales hayan sido de-terminantes, al menos a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. No es por otro lado

    TERCERA UNIDAD DIDCTICA: Los escenarios fundamentales de la vida humana:

    inicio para una filosofa de la cultura

  • Javier San Martn Sala

    13

    ANTROPOLOGA FILOSFICA II

    una cuestin filosficamente intrascendente por cuando en esa cuestin est implicada la naturaleza de la propia filosofa, ya que en gran medida el decurso de los plantea-mientos filosficos de finales del siglo depende de la definicin que se d de cultura. La llamada postmodernidad no es ajena a esa definicin, que est detrs del problema del relativismo cultural que podra ser llamada la ideologa trasmitida por la postmodernidad. El tema est dedicado a abrir el espacio filosfico para el estudio de la cultura partiendo de las limitaciones que son inherentes a la definicin cannica de cultura propia de las ciencias sociales.

    En el captulo nueve del libro Antropologa filosfica encontrar el alumno amplia-mente desarrollado el tema.

    Tema 10: Filosofa y cultura: Qu es la cultura?: Para una fenomenologa de la cultura

    Una vez mostrada la necesidad del estudio filosfica de la cultura se proceder en este tema a ofrecer los diversos pasos para una aproximacin filosfica a ese concepto. La fenomenologa de la cultura nos parece el mtodo ms idneo para ello, que proce-der, primero, con una introduccin de la aproximacin de Ortega y Gasset, Husserl y Heidegger, para despus exponer un anlisis esttico de la cultura, que nos debe llevar a un anlisis gentico, en el cual se mostrar hasta qu punto en la cultura se da un ejercicio de la razn.

    Tema 11: Los tipos de cultura y los escenarios fundamentales de la cultura

    Una vez descrita fenomenolgicamente qu es la cultura, en este tema debemos es-tudiar la diversidad que podemos observar en la cultura, estudiando sus diversos tipos, as como los momentos en los que opera y que no pueden ser otros sino los diversos escena-rios en que opera la vida. De acuerdo a estos dos criterios mostraremos que la cultura es o cultura tcnica, o prctica o cultura ideal. Y, segundo, que aparece en el mbito de las relaciones con la naturaleza (trabajo); con la reproduccin (amor); con la convivencia (po-der); con el lmite del tiempo (muerte) y con el juego (manejo de lo posible). Estudiar tanto los tipos de cultura como los escenarios de la cultura nos dar una visin concreta sobre la vida humana tal como sta aparece realmente en el mundo, teniendo sobre todo en cuenta que la cultura prctica, que son las regulaciones del comportamiento humana de cara a realizar modelos de ser humano, nos da los moldes de lo que queremos ser, y por tanto aquello que configura nuestros proyectos.

    Tema 12: Para una evaluacin de la cultura

    La forma en que aparece la vida humana y en la que se desarrolla marca siempre una estructura vectorial, Los proyectos que hemos visto en el tema anterior vienen mar-cados por una posibilidad de ser cumplidos en mayor o menos medida; segundo, los

  • GRADO EN FILOSOFA 2 CURSO 1er SEMESTRE

    14

    ATROPOLOGA FILOSFICA II

    proyectos mismos pueden o suelen estar sometidos a un orden de preferencia, tanto en el plano individual como en el plano social. Eso quiere decir que la cultura esta sometida a una estructura axiolgica. El tema estar dedicado a estudiar esta estructura y a res-ponder a la pregunta de si en la vida humana hay algn criterio que nos pueda orientar para evaluar los comportamientos humanos. Dicho en otros trminos, nos preguntare-mos si existe algn comportamiento humano preferente, que pueda servir para medir los comportamientos humanos, y en segundo lugar, si se puede hacer la misma pregunta a la cultura, de manera que pudiramos tener algn criterio para evaluar las diversas cul-turas, o para disear un ideal de cultura, del mismo modo que podramos disear una vida humana ideal.

    3. Orientaciones para la realizacin del plan de actividades

    Las actividades que el alumno debe realizar son aquellas que garanticen que se ha adquirido un conocimiento razonable de la Antropologa filosfica II que le habilite para poder comprender, por un lado la estructura de la vida humana, lo fundamental de las manifestaciones culturales del ser humano en las que ste aparece, y con las cuales hace su biografa; y en tercer lugar debe comprender la problemtica que rodea a las preguntas sobre qu es el ser humano, con el tema de la persona y la realizacin de su plenitud o frustracin.

    Lo fundamental es la lectura y comprensin de los textos, que deben ser ledos de modo reposado, tratando siempre de entender lo que se dice en cada frase, y cuando algo no se entiende, despus del esfuerzo individual, consultarlo en el foro. Por eso es muy importante la participacin en el foro, pues de ella depende en gran medida la po-sible evaluacin continua que el profesor puede realizar.

    Aunque no sea absolutamente necesario, ser muy importante mantener el ritmo temporal, porque el semestre (conviene repetir que se convierte en trimestre), desde mitades de febrero a mitades de mayo, resulta absolutamente insuficiente, pero hay que ajustarse a l. A cada tema hay que dedicar aproximadamente una semana. De todos modos, con esa referencia de una semana por tema disponemos de un esquema tem-poral muy preciso y perfectamente razonable, al cual, adems, se atendrn tanto el pro-fesor de la materia como los tutores de la misma.

    De acuerdo al cronograma, en trminos medios cada Unidad Didctica durar un mes, desde mitades de febrero hasta mitades de mayo, dejando las dos ltimas sema-nas para el repaso. En la herramienta Foro se crear un foro por cada una de las unida-des didcticas, para que en l ponga el alumno que quisiere las respuestas a las pre-guntas que acompaa a cada tema. A final del periodo el profesor de la asignatura pon-dr modelos de respuestas a todas ellas para que el alumno se autoevale y pueda to-mar nota de la correccin de sus respuestas. Procuraremos, por otro lado, que el tutor colabora en estas tareas a travs de su funcin tutorial mediante la realizacin de dos actividades, una a finales de marzo, y la otra antes de la segunda semana de mayo para aquellos que quieran acogerse a la evaluacin continua que deben llevar a cabo los tutores de la materia. Esas actividades consistirn en responder de modo breve a tres preguntas en cada una de ellas. Se darn dos o tres posibilidades de responder en una maana (de 10 a 14); en una tarde (de 16 a 20), y en una noche, (de 10 de la noche a

  • Javier San Martn Sala

    15

    ANTROPOLOGA FILOSFICA II

    las 2 de la maana siguiente) para abarcar la totalidad de los horarios posibles de los alumnos.

    Las preguntas son siempre de respuestas tal como suelo pedir en los exmenes, respuestas breves, de no ms de diez lneas, de manera que cada ejercicio no debe exceder las 30 lneas para poder controlarlas.

    La calificacin que el tutor enve de esta evaluacin continua supondr hasta un 20% de la calificacin final, siempre que en el examen final se haya sacado en el exa-men un 3,5 en las respuestas a las preguntas breves.

    Puesto que muchos de los temas del curso aparecen tratados, aunque de modo trasversal, en mis libros Para una filosofa de Europa. Ensayos de fenomenologa de la historia (Biblioteca Nueva/ UNED, 2008) y Tolerancia, fundamentalismo y dignidad. Tres cuestiones de nuestro tiempo (Biblioteca Nueva, 2009), la pregunta larga puede ser sus-tituida por un comentario libre de al menos tres captulos incluido entre ellos el lti-mo del primero libro, y de un par de captulos del segundo.

    4. Glosario

    En el curso virtual se dispondr de un amplio glosario de la asignatura que le fa-cilitar la comprensin de los trminos bsicos de la misma.