Guillermo Floris - La legislación europea más antigua

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia

Citation preview

  • LA LEGISLACIN EUROPEA MS ANTIGUA, ACTUALMENTE A NUESTRA DISPOSICIN Una inscripcin de Gortyna, del quinto siglo a. C.

    Por Guillenno Floris MARGADANT S. Profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM

    EL AO PASADO modifiqu mi itinerario sabtico originalmente planeado, para poder aadir a mi peregrinatio academica una visita a la parte centromeridional de la isla de Creta, donde una extenSa inscripcin en una pared contiene la famosa "legislacin de Gortyna".

    La historia de Creta es fascinadora. Desde hace unos cuatro milenios varias influencias culturales se han entrecruzado all. Desde el sptimo milenio a. C., en tiempos mesalticos, la isla haba sido colonizada, probablemente desde Asia (cuando menos, lo poco que se ha logrado descifrar de la escritura cretense ms antigua apunta hacia un idioma semtico, afin al fenicio); pero la poca que hizo a Creta famosa fue la tarda fase de la poca de bronce, cuando all floreca la cultura minoica, descubierta por aquel gran arquelogo que ha sido Sir Arthur Evans, que all trabaj desde el comienzo del presente siglo. A esta fase de florecimiento corresponden inscripciones en una lengua ya helnica, de modo que despus de la fase semtica debe haber existido en Creta una colonizacin desde el norte por los griegos. Sabemos que stos entraron en el espacio helnico desde unos 2000 aos 3. C., en sucesivas oleadas que mostraron poca solidaridad entre ellas; los egeos, los ionios, los eolios, arcadios, dorios y otros, todos indogermanos, procedentes del norte, con idiomas afines. All se mez-claron con la raza autctona, no griega, no indogerrrd.nica (al idioma del cual, debemos an tantas palabras y nombres que terminan en

    assos~ essos e inthos). A pesar de las mltiples controversias entre todas c~tas ramas del mundo griego -que lo debilitaron tanto y finalmente determinaron su subordinacin a poderes extranjeros-, todos estos griegos estaban convencidos de su comn superioridad respecto de los "brbaros" (persas, y dems rdenes inferiores de la naturaleza). Debido a las excavaciones de Sir Arthur Evans sabemos ahora que la primera gra n cultura que surgi en el mundo griego, ha sido la rninoica en Creta, que durante muchos siglos sirvi de intennediaria entre la cultura egipcia, la de Mesopotamia y la naciente

    www.juridicas.unam.mxEsta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurdica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    www.bibliojuridica.org

    DR , 1971 Facultad de Derecho de la UNAM

  • 484 GUILLERMO F. MARGADANT

    civilizacin griega peninsular. Inclusive la famosa cultura primitiva de Micenas no ha sido ms que un derivado de la superior cultura minoica. Tambin sabemos ahora que por su podero martimo, Creta pudo imponer al oriente del Mediterrneo, durante la tarda fase de bronce, la "Pax Minoica". Despus y al lado de los grandes imperios fluviales (Mesopotamia, Egipto), la Creta minoica nos muestra, por 10 tanto, el primer imperio martimo.

    As, a partir de unos 1 700 aos a. C. una colonizacin indogerm.nica llev a Creta la cultura minoica, con su elegancia, su sentido de humor, sus inmensos palacios con buena ingeniera y modernos sistemas sanitarios. y sus famosos, alegres frescos. Por 1 400 a. c., debe haber llegado a Creta una nueva oleada: los egeos, ligados a Micenas (que hasta entonces probablemente haba sido tributaria de Creta) que do-minaban la isla hasta que, alrededor de 1150 a. c., una oleada de griegos ms incultos, los dorios, repartidos entre tres tribus, cada una con !Su dios protector, puso fin a la cultura minoica. Desde entonces, el centro de la historia helnica pasa hacia Atenas (Jnica) y Esparta (drica): Creta se convirti en mera "provincia" (su variada historia

    posterior seala todava interesantes episodios, como la ocupacin roma-na, la dominacin bizantina y la islmica -con el intervalo veneciano-que termina con el largo rgimen turco, que dio lugar a las inolvidables descripciones de infancia por parte del autor cretense Kazantsakis, que muri hace pocos aos: en otras palabras, el crudo ambiente medieval cretense, que este autor describe se encuentra a poca distancia crono-lgica de nuestra propia era).

    Durante el milenio que va desde la llegada de los dorios hasta la conquista de Creta por Roma (67 a. G.), se desarrollaron all varias ciudades independientes -a veces unidas en dbiles confederaciones, con sistemas de arbitraje-, y cada una de estas poleis tuvo su propio sistema jurdico, aunque, desde luego, estos derechos locales mostraron entre s cierta semejanza de familia. Cuando Roma decidi liberar al Mediterrneo de la plaga de los piratas, y cuando result, por lo tanto, necesario ocupar Creta, las diversas poleis como Knossos. Gortyna, Phaistos, Kidonia y Littos perdieron su relativa independencia y fueron englobadas en la provincia romana de Creta y Cierna. cuya capital fue Gortyna (una polis que antes de este nombre egeo haba tenido tambin los de Hellotis, Larisa y Kremnia). La larga y venturosa historia de esta ciudad ha dejado ricas zonas arqueolgicas, donde en la actualidad se est excavando activamente (la gora, con su pretorio, el nymphaeum, una acrpolis, un oden, un anfiteatro, un acueducto, etctera).

    Muchos textos epigrficos se han encontrado durante estas excava-ciones (en sus Tituli Gortynii, Guarducci reproduce un total de 582), Y varios de estos tienen inters jurdico (as, en 1899/1900

    ~_._---~- f

    DR , 1971 Facultad de Derecho de la UNAM

  • LEGISLACI6N ANTIGUA: INSCRIPCI6N DE GORTYNA 485

    fueron encontrados algunos decretos), aunque ninguno llega a la gran importancia de la inscripcin que comentaremos en este artculo. Estos otros hallazgos, sin embargo, que contienen nonnas de derecho agrario, de distribucin de aguas, de ndole sanitario (por ejemplo en relacin con el problema de la basura domstica), sobre la compraven-ta, la prenda, daos causados por animales, etctera, nos ayudan a menudo para comprender mejor el texto de esta inscripcin.

    Cmo fue descubierta esta legislacin En 1857 una piedra con inscripcin fue hallada en Gortyna, por

    Thenon, y vendida al Louvre, donde en 1878 Bral se dio cuenta de que se trataba de un fragmento de una inscripcin m;:s amplia, con normas sobre la adopcin. En 1878 otras piedras fueron encontradas en Gortyna con inscripciones que obviamente habj'an pertenecido al mismo texto legislativo, como comprob Federico Halbhcrr 1 en 1884, y poco de:'!pus Fabricius logr excavar en la aldea Hagioi Deka, "Los Diez Santos", en el terreno de la antigua ciudad de Gortyna, una pared semicircular que contena 12 "columnas" (o sea secuencias verticales de piedras) de cuatro grandes piedras cada una, un conjunto al que las piedras ya anteriormente encontradas tambin haban pertenecido. Se tDtaba de una inscripcin de unos diez metros por dos metros, incorporada en el oden romano -un teatro- del primer siglo antes de Cristo; era evidente, empero, que los romanos haban adornado su nueva construccin con piedras labradas e inscritas varios siglos antes -y que quizs haban pertenecido a una sala de tribunal o UIla apsis del buleuterion-, del mismo modo como aqu en Mxico, los conquistadores utilizaban a veces esculturas aztecas para las fachadas de sus palacios renacentistas, o como los zapo tecas que hicieron ::\Ionte Albn se sirvieron de piedras con imgenes de "danzantes", tomadas de construcciones olmecas ele alguna fase anterior.

    Desde 1884 varias publicaciones han sido dedicadas a este "Cdigo de Gortyna", con transcripciones, traducciones y comentarios, las pri-meras por Fabricius (1884), Comparetti (1885), Y Bcheler F, y Zittelmann E. (Das Recht van Gortyn, cuya publicacin de 1885 ha sido reeditada en 1958 por la editorial Scientia en Aalen, Alemania Occidental), y las ms recientes por Guanlucci lVI., en las Inscriptioncs Crticae Opere et Consilio F. Halbherr Collectae, ttulo IV, "Tituli Gortynii", Roma, 1950 -excelente edicin en 411 pginas, con una pulcra traduccin al latn, comentario y bibliografa-" y por Ronalcl F, Willcts, T/e Law Code af Gartyn, Kadmos, Supplement 1, Berln

    1 Este famoso arquelogo dirigi la misin italiana que hi1.O excavaciones en Creta, a partir de 1884. Su tarea era nada fcil. a causa de las frecuentes perturba ciones polticas de la que Creta era vctima, en aquella poca.

    DR , 1971 Facultad de Derecho de la UNAM

  • 486 GUILLERMO F. MARGADANT

    1967, con traduccin al ingls y amplio comentario. Tambin el famoso Kohler se ha ocupado de esta legislacin (Kohler J. & Ziebarth E., Das Stadtrecht van Gortyn, G6ttingen, 1912, con traduccin al alemn, y comentario); adems, para una breve orientacin es til el artculo de U. E. Paoli en el indispensable Novissimo Digesto Italiano, tomo VII (1961), bajo "Gortyna", pp. 11491159.

    En la actualidad falta s610 una piedra de la columna X, mientras que de una piedra de la columna IX no existen ms que unos fragmentos. En la columna XII parece faltar la piedra superior, pero por la continuidad del texto es probable que esta piedra nunca haya existido, y que en la construccin original este lugar vaco haya correspondido a una ventana o un nicho. Adems hubo originalmente, abajo, una franja ms de piedras que deben haber contenido las ltimas palabras de algunas de las columnas, algo que no es un gran inconveniente para la comprensin del texto.

    Por el solemne comienzo ("Thioi", o sea "Dioses", -inicio frecuente de antiguas leyes griegas-), y por el espacio vaco detrs de la ltima frase, uno recibe la impresin de estar en presencia de una obra que, con las mencionadas salvedades, nos muestra un texto completo desde su comienzo hasta su final.

    As disponemos en la actualidad del texto casi ntegro de una obra legislativa griega antigua, de unos 600 renglones, limpiamente inscrito en letras intermedias entre las fenicias y las clsicas griegas, pertenecientes a un alfabeto de 18 signos, y relativamente fciles de transcribir y traducir desde el dialecto drico en el que est redactado. La expresin es sencilla, basada generalmente en frases condicionales, cuya prtasis ("si ... ") sirve para el supuesto de hecho, y cuya apdosis ("entonces ... ") para la consecuencia jurdica -como tambin sucede, por ejemplo, en la legislacin de Hammurabi. 2 Una curiosidad es la forma bustrofednica de la inscripcin: los renglones deben leerse alternativamente de la derecha a la izquierda y viceversa.

    Este hallazgo es tanto ms importante por el hecho de que tenemos tan pocas fuentes del derecho griego que sean netamente juridicas. Nuestro fragmentario conocimiento del derecho de Atenas se basa en gran parte en fuentes literarias y filosficas; lo que sabemos del derecho de Esparta es generalmente el resultado de descripciones antiguas, hechas por no espartanos; pero para la tercera polis griega cuyo derecho conocemos a grandes rasgos, o sea Gortyna, disponemos de esta gran fuente epigrfica, de ndole netamente jurdica.

    2 Otras legislaciones primitivas, en cambio, prefieren el imperativo, como, por ejemplo, el Declogo hebreo.

    DR , 1971 Facultad de Derecho de la UNAM

  • LEGISLACIN ANTIGUA; INSCRIPCIN DE GORTYNA 487

    La antigedad de esta obra legislativa

    Una de las primeras preguntas que uno pone frente a esta inscripcin es -desde luego: "De cundo es esta legislacin?" Para contestar nos ayuda el carcter de las letras, aunque a causa del conservadurismo insular, tan tpico de Inglaterra como de Creta, las fonnas de las letras, as como el tpico mtodo bustrofednico, pueden haber durado all ms tiempo que en otras partes del mundo griego, y sugerirnos una antigedad excesiva, o sea el sexto siglo 3. C. Sin embargo, datos numismticos recomiendan fechar esta obra ms bien en el quinto siglo a. C. (la moneda fue introducida en Creta entre 500 y 180 a. C.) y desde Guarducci se suele colocar esta inscripcin una gene-racin antes de la formulacin de las XII Tablas, quiz;is alrededor de 480 o 460 antes de Cristo. Sin embargo, el contenido de estas normas puede ser anterior a e~ta inscripcin, desde luego, pero, por lo que sabemos de la historia social y numismtica de Gortyna, las diversas obvias innovaciones, no pueden haber sido introducidas mucho tiempo antes de esta inscripcin. En cambio, el fondo general contra el que estas innov

  • 488 GUILLERMO F. MARGADANT

    cierta unificacin jurdica por obra de legisladores. Conocemos muchos nombres de tales legisladores (a veces quizs legendarios) como el severo Zaleukos de Locris. de unos 650 aos a. C.; Charondas de Catana. famoso por la precisin de sus formulaciones, del VI siglo a. C., Licurgo de Esparta -quizs legendario, pero posiblemente un legislador histrico cuya existencia los especialistas colocan a veces alrededor del siglo XII a. C., a veces alrededor del siglo VII a. c.; el rgido Dracn y Soln (aproximadamente 640560), ms tolerante, los legisladores de Atenas, Diocles de Siracusa, legislador demcrata que posiblemente vivi all unos 5 siglos a. C.; Pitaco de Mitilena (650570, legislador tolerante, salvo en cuanto al abuso del vino) y otros, pero no conocemos sus obras en forma concreta y detallada. As, limitndonos a lo que actualmente es Europa, y pasando por encima de unas leyes muy mutiladas o breves (como las de Dreros en Creta). podemos decir que esta legislacin de Gortina es la ms antigua entre las europeas cuyo texto exacto conocemos, ya que ha sido formulada algunos decenios antes de la legislacin de las XII Tablas (de mediados del quinto siglo a. C., legendariamente formulada en dos etapas en 451 y 449 a. C.), con la particularidad, adems, de que, contrariamente al caso de esta ley de Gortina, no conocemos el 'Contenido de las XII Tablas gracias a alguna inscripcin. sino que se ha tenido que recurrir a un minucioso trabajo de detective, a travs de toda la literatura romana y romanobizantina, para recons-truir el texto de la arcaica legislacin romana decemviral. Notemos de paso que, en comparacin con el contenido de las XII Tablas, la superioridad de la legislacin de Gortyna es llamativa, y es posible que el derecho minoico, parcialmente destrozado por las invasiones de los dorios, mu'Cho menos cultos, haya sido ms civilizado an.

    El carcter laico de esta legislacin Es un cdigo? A pesar de la invocacin a los dioses al comienzo de la inscripcin

    que comentamos, esta legislacin no se presenta como una obra de inspiracin divina. De la invocacin inicial resulta que se comunica a los dioses una decisin legislativa humana, como para invitarles a colaborar para que estas normas sean observadas; no se sugiere que los dioses mismos hayan dictado estas normas (d., para la posicin contraria, la famosa imagen de Harnmurabi, recibiendo su Cdigo dictado por el dios Samas, o la leyenda de como Jehov dictaba el Declogo a Moiss). Con este origen totalmente laico de las leyes, ya estamos en el ambiente de la tpica polis, donde los ciudadanos mismos codifican sus costumbres y luego proponen, discuten y votan las necesarias innovaciones.

    Desde luego, esta inscripcin no representa un "cdigo" en el sentido

    DR , 1971 Facultad de Derecho de la UNAM

  • LEGISLACll', ANTlGU.1: I.'VSCRIPCI6N DE GORTYXA 489

    moderno, o sea un conjunto orgnico de normas sobre alguna rama del derecho, sin lagunas (ya que los principios mismos del c(Jdigo permiten hallar una solucin para cualquier caso que pudiera pre-sentarse dentro de la materia a la que tal cdigo se refiere). Como en el caso de las XII Tablas, hallamos aqu una obra que presupone el conocimiento de muchas normas con~lletudinaria~, que no se han mencionado aqu "ya que todo el munuo las conoce". E\ iclcntcmente, varias normas de {'sta inscripcin son de nueva creacin (al?-;o que tambin es probable en el caso de las XII Tablas); el hecho de que en diversos lugares de esta legislacin encontremos una advertencia contra la aplicacin retroactiva de sus normas (col. V. 5/6; VI, 24; VII. 2-1/25; IX. 15jl7) demuestra esto claramente. Probablemente, en relacin con la posicin de la mujer y los derechos del clan encontramos en esta in~cripcin yarios compromisos: la poca de origen de eHas normas era una de conflicto entre dos ideologas (como tambin era el caso de las XII Tablas); desde hace algn tiempo la penetracin del hierro, incrementando la productividad, debi haber e~timulado la divisin de labores entre la ciudad y el agro, provocando un ambiente intelectual urbano, :ld\'erso al tradicionalismo feudal. Adems, poco antes de esta inscripcin debe haberse introducido en Creta el fenmeno de la moneda aculada, ligado a dicha divisin de labores, de modo que era necesario cuantificar en "estateres" (de veinte dracmas o sea 120 bolos) varias sanciones que antes haban tenido formas consuetudinarias ms vagas. As, una nueva mentalidad y una nueva tcnica econmica se manifie~tan en varias de e~tas normas.

    EHa inscripcin, con su mezcla de disposiciones basadas en viejas costumbres y en innovaciones, slo se refiere a algunos aspectos de la vida jurdica cretense. Aunque varios delitos privados figuran en ella, faltan los delitos pblicos, y el tema de 1a servidumbre de la gleba es tratado en forma incompleta, aunque el derecho feudal (producto de las sucesivas conquistas) debe haber sido muy importante para la Creta de aquel entonces. Adems, la escasez de normas sobre temas mercantiles (compraventa, arrendamiento de tierras, mandato, sociedau), sobre la prctica constitucional y el culto religioso (rL las Tablas IX y X de Roma) sugiere que estos aspectos del derecho de Gortyna hayan encontrado su lugar en otra parte (efectivamente, se conocen unos pocos fragmentos de otras inscripciones de ndole jurdica, de Gortyna).

    La secuencia de las materias tratadas en esta legislacin

    La sistemtica de la exposicin es primitiva: se basa en asociaciones mentales, no en algn lgico esquema jurdicodogmtico. Cuando se

    DR , 1971 Facultad de Derecho de la UNAM

  • 490 GUILLERMO F. MARGADANT

    pasa hacia nuevos temas, a menudo queda un lugar vado en la ins-cripcin.

    Despus de unas normas sobre la esclavitud y el secuestro de un hombre libre, se pasa al rapto, seduccin y adulterio, y al divorcio, lo cual lleva hacia los aspectos patrimoniales del matrimonio. Luego viene el tema del reconocimiento de hijos nacidos despus del divorcio e hijos ilegtimos, y despus de unas normas sobre las sucesiones, se pasa a otros aspectos patrimoniales de la vida familiar. Luego se trata de la situacin de prisioneros rescatados por terceros, pasando de all hacia la situacin jurdica de 105 hijos de matrimonios mixtos (entre esclavos y libres) y a la responsabilidad por delitos de esclavos. De all se regresa a la situacin jurdica de una heredera, a la respon-sabilidad patrimonial de los herederos y a temas de derecho obliga-donal inter vivos.

    Despus de una laguna nos encontramos en medio del tema de las restricciones a las donaciones; luego se pasa hacia una figura semejante a la Actio Pauliana. La asociacin mental de este tema con el prximo, o sea el de la prenda sobre esclavos o un hombre libre, es explicable. Menos natural es la transicin hacia el tema de la adopcin. Sigue de nueva la posicin de los herederos frente a las deudas suce-sorias y una mezcla de temas dispersos (posiblemente aadiduras pos-teriores -quizs productos de legislacin posterior-, inscritas por otra mano, segn parece; este apndice nos recuerda la aadidura de dos tablas a las diez tablas originales, en el caso de la famosa arcaica legis-lacin romana, un poco posterior a la de Gortyna). Interesantes datos procesales se encuentran dispersos a travs de esta legislacin.

    La Gortyna de los tiempos de esta legislacin

    Como fondo general de las normas que en seguida comentaremos. fuentes diversas, fuera de esta inscripcin, nos sugieren una poli s de carcter drico; no monrquica; dominada por una aristocracia dentro de la cual reinaba un espritu antiindividualista (d. Arist-teles, Politeia 1272); Y administrada por funcionarios (6-11 kosmoi o sea "ordenadores"), seleccionados (quizs anualmente) de entre determinados clanes aristcratas, dricos. Estos kosmoi fueron asistidos por diversos magistrados (vase Paoli, 1. c., 1153) y por un consejo de probablemente 28 30 "ancianos" (senadores; exfuncionarios, como tambin vemos en el senado romano republicano), y por asam-bleas de ciudadanos (la gora), que en tiempos de esta legislacin deben haber sido ms bien rganos de aplauso, y que slo dos siglos ms tarde comenzaron a jugar un pa pel activo. Para ciertos casos de escasa importancia poltica, como los de adopcin, las secciones de

    DR , 1971 Facultad de Derecho de la UNAM

  • LEGISf,ACIN ANTIGUA: lNSCRlPCfN DE GORTYNA 491

    estas asambleas, comparables a las curias romanas, tenan cierta inter vencin. En esta poli s, la aristocracia, derivada de las tres tribus dricas que invadieron la isla alrededor de 1150 a. C., dominaba un mundo de siervos feudales, de origen prcdrico, minoico. En la Gortyna de aquel entonces hubo una aguda conciencia respecto de la pertenencia de cada uno a cierta tribu (pula) y. dentro de cada tribu, a cierto clan (startos) , y la ratio iuris de varias normas que conoceremos en materia de matrimonio y de herencil, es la preocu-pacin de evitar que sea modificada la original distribucin de riqueza entre un clan y otro. Como rgano intermedio entre el clan y la tribu hallamos la hetaireia, organizacin de ciudadanos mayores de 18 aos, pertenecientes a determinados clanes, con comidas comunes (segn la tradicin drica que tambin pocIemos observar en E~parta) y con facultades para controlar la legitimidad de la descendencia de sus miembros, cierta intervencin en las adopciones y jurisdiccin en pleitos entre sus miembros. Fuera del sistema poltico hubo personas libres, ap-etairoi o sea "excluidas de las hetaireias", quizs comparables a los plebeyos de la antigua Roma. Posiblemente se trataba de extran-jeros, o ciudadanos desprestigiados, siervos liberados o hijos libres de esclavas (ya que en Creta el hijo de un libre y una esclava, contrariamente a lo que observamos en Roma, naca libre). Adems, en tiempos de esta legislacin, al lado de los tradicionales siervos feudales (que podan tener un propio patrimonio y que quizs estu-vieron sujetos a normas jurdicas predricas, minoicas, como podra derivarse del sistema sucesorio descrito en la columna 111, 40-44), se presentaba un fenmeno relativamente nuevo: el de los esclavos. Desgraciadamente, las leyes de Gortyna utilizan frecuentemente el mismo trmino de doulos para estas dos figuras tan di~tintas: el siervo, ligado a la tradicional economa feudal agrcola, y el esclavo, ligado a la nueva economa comercial monetaria.

    Lo anterior es extrao, ya que no faItaban en el idioma drico de la Creta de aquel entonces, trminos que hubieran facilitado la diferenciacin respectiva.

    La oilws (o sea la domus) del ciudadano polticamente capacitado perteneca a un grupo familiar ms amplio, el genos (la gens romana) ; y cierta cantidad de "gentes" formaban un "clan" (slartos) , que quizs haba sido el titular original de la tierra (algo como el ejido)., ademils de constituir un crculo de ayuda recproca y con viela religiosa propia, con ttemes y tab es no siempre compartidos por otros clanes. Como ya dijimos, varios clanes form,ban luego una hetaireia y varias de stas componan una tribu drica, de las que hubo tres en Creta,

    DR , 1971 Facultad de Derecho de la UNAM

  • 492 GUILLERMO F. MARGADANT

    El esclavo y el SlCrvO

    Recordemos en relacin con este tema que la terminologa de esta inscripcin no siempre nos permite distinguir claramente entre las normas, vigentes para los siervos, y las referentes a los esclavos.

    El aristcrata de Gortyna tena normalmente varios ranchos, donde vivan siervos que no podan separarse de ellos (el siervo fu~itivo se converta en esclavo), pero que tampoco podan ser separados de ellos. El siervo poda ser propietario de rebaos y muebles, un patrimonio que poda manejar con independencia de sus seores feudales. Su matrimonio tena relevancia jurdica (contrariamente al posterior contubernium entre esclavos romanos, pero de acuerdo con lo que vemos en relacin con el colono romano de la fase postclsica) ; por lo tanto era posible cometer "adulterio" con una esclava casada. El siervo poda inclusive casarse con personas libres. No poda l1evar armas (d. los hilotas de Esparta), y no tena acceso al gimnasio (y, desde luego, mucho menos a la orRanizacin de la hetai,.eia). Normalmente, deba ser representado por sus seores dricos para litigar, aunque en casos excepcionales poda demandar a su seor mismo (d. las relaciones entre el cliens romano y su patrn: cuando podemos observar con detalle el status del cliens romano, ste ya ha degener

  • LEGISLACI6N ANTIGUA: INSCRIPCIN DE GORTYNA 493

    n:o~erno principio de la actiu Tcrlhibi(oria primero en un campo muy h!l'lltado, al que pertenece precisamente este caso, de modo que el ejemplo helnico no debe haber sido ajeno a esta figura del posterior derecho honorario romano).

    Sabemos, empero, que segn el derecho de Gortyna el patrn res-poncHa personalmente de los delitos de sus esda\'os en caso de haberlos ordenado expresamente. En tal caso, el futuro comprador del esclavo en cuestin no poda ser demandado por los daos, perjuicios y multas privadas.

    Tambin encontrClmos (columna 1) el derecho del esclavo de tomar asilo en un templo, para evitar su entrega al litigante victorioso, despus de un proceso ~obre su situacin jurdica.

    Para la condicin servil del neXllS, vase abajo, tI prrafo sobre contratos y obligaciones.

    El matYimonio

    Tanto en esta materia como en la sucesoria encontramos la preo-cupacin -que tambin observamos en el derecho mosaico, por ejemplo-de guardar la fortuna dentro del clan agntico y, si esto no es posible, cuando menos dentro ele la tribu ag-naticia. En tiempos de esta legislacin probablemente ya no se permita la poligamia; slo un lugar en este texto se rdiere posiblemente a este sistema: el lugar de la columna VII donde se prohibe a un primo exigir matrimonio con varias hereclf'ras hermanas; este pasaje, sin embargo, tambin puede interpretarse como referente a matrimonios sucesivos.

    Probablemente hubo aun bodas anuales colectivas. :EI sistema matri-local (en el cual el marido debe ir a vivir en la casa de la esposa o sus padres) es sugerido por la columna n, mientras que el sistema contrario resulta de la columna !1I, de modo que la Gortyna de aquella poca probablemente se encontraba en transicin entre ambos sistemas.

    Aunque la heredera de la fortuna de una domlls se encolltraba con severas restricciones en cuanto a la seleccin de un marido, como veremos, en general debemos observar que el lllCltrimonio en Gortyna requera del consentimiento de la esposa, contrariamente a lo que suceda en el derecho de Aten'ls.

    Nada sugiere la marws precl

  • 494 GUILLERMO F. MARGADANT

    tencia de la dote, la posibilidad de donaciones entre cnyuges (vase abajo) y la regla de que los productos del trabajo (no de los bienes) del marido son exclusivamente para l, mientras que los pradutas del trabajo de la esposa slo por la mitad quedan a disposicin de ella, debiendo destinarse la otra mitad a los gastos del hogar.

    Otorgar o no una dote, es algo que quedaba al arbitrio del padre de la esposa. El lmite es fijado en la columna IV, que para esto hace referencia a las reglas, establecidas anteriormente en la misma ins-cripcin. respecto de las cuotas sucesorias (kala la egrammena) J de modo que, segn toda probabilidad, la hija que hubiera recibido la dote mxima permitida por el derecho, con esto perda su derecho sucesorio en su hogar de origen. Dotes en exceso de dicho lmite, otorgadas antes de esta legislacin, quedaban en vigor: esta advertencia respecto de la no retroactividad de esta norma indica claramente que se trata de derecho nuevo. Finalmente cabe observar que la dote cretense, contrariamente a lo que vemos en el derecho romano, pero de acuerdo con el sistema de la Atenas clsica, entra en el patrimonio de la esposa, no del marido.

    Las donaciones entre cnyuges -o entre madre e hijo- encuentran un mximo en la cantidad de 100 stateres (obviamente de acuerdo con el derecho existente anteriormente a esta inscripcin: vase columna III). En el derecho romano la restriccin a las donaciones entre cnyuges parece ser de origen tardo, y es probable que cuando la Lex Cincia (204 a. C.) comenzaba a limitar las donaciones en general, precisamente las donaciones entre cnyuges figuraban entre las que quedaban exentas de tales restricciones (vase los Fragmenta Vaticana nmero 298 y siguientes); la tendencia de restringir las donaciones entre cnyuges slo se muestra claramente en tiempos de Augusto. Sin embargo, en el oriente hubo una larga tradicin de desconfianza respecto de tales donaciones: ya el derecho babilnico slo reconoca, como efecto de ellas, un derecho de usufructo. La ratio iuris de estas restricciones puede haber sido el deseo de evitar traslados de fortuna de una familia a otra, y una vaga conciencia de copropiedad latente por parte de los hijos, que podran verse perjudicados por tales donaciones en caso de existir hijos de lechos sucesivos. Tales donaciones podan hacer ilusorias las estrictas reglas sucesarias de Gortyna, reglas no suavizadas por la posibilidad de testar; tambin provocaban un peligro de fraude en caso de insolvencia de uno de los cnyuges, no siempre suficientemente remediado por el equivalente cretense de la actio pauliana. A estas consideraciones, tpicas del ambiente primitivo de los derechos mediterrneos, se junt en la Roma clsica el deseo de evitar un espritu mercenario en la convivencia matrimonial, espritu que fcilmente podra ser el resultado de tales donaciones. As, es posible que una misma tendencia jurdica, la de limitar la validez de

    DR , 1971 Facultad de Derecho de la UNAM

  • LEGISLACIN ANTIGUA: INSCRIPCIN DE GORTYNA 495

    donaciones entre cnyuges, haya obedecido a una primitiva mtio lllYlS en los derechos orientales, y se introdujo mucho despus en el derecho romano en virtud de una ratio iuris distinta, tan moderna que por ella ]a figura jurdica en cuestin sobrevive hasta en Huesrros cdigos.

    Contrariamente a lo que vemos en el derecho romano (D. 25.2.1.), el derecho de Gortyna reconoce la posibilidad jurdica del "robo entre cnyuges", y lo sanciona (como el robo en general) por una multa privada.

    Le edad mnima para el matrimonio era la de doce aos para la mujer; probablemente existi una diferenciacin entre los sexos, respec-to de tal lmite de edad, y era la edad mnim3. para el hombre 14 o 16 aos. En el posterior derecho de Atenas vemos que est.a edad mnima poda fijarse de caso a caso: era una cuestin de hecho; y en el derecho romano clsico encontramos como la escuela de los Proculeyanos y b de los Sabianos estfln discutiendo los mritos e inconvenientes de ambos sistemas (Gayo 1, 196; Reglas de Ulpiano, 11.28). De todos modos, ni en el mundo helnico, ni tampoco en el romano, se permiti el ma-trimonio de nios, tan frecuente en los derechos orientales.

    El divorcio poda efectuarse por simple voluntad de cualquier cn-yuge, y la inscripcin que estamos comentando prev que la mujer puede "llevarse" (lo cual sugiere el abandono del sistema matrilocal) su dote, ,las propiedades que tuvo al iniciarse el matrimonio y lo que posteriormente haya adquirido por donacin o herencia, la mitad sub-sistente de lo que sus propiedades hayan producido durante el matrimo-nio y la mitad de lo que por su trabajo haya adquirido ("de lo que se haya tejido"). Adems, si el marido hubiera tomado la iniciativa para el divorcio, sin que hubiera culpa por parte de la esposa, o si la esposa se divorciaba por culpa del marido, ste le deba una indemnizacin de cinco stateres.

    Reglas curiosas y tolerantes se refieren al adulterio. Quizs el anti-guo ambiente matriarcal que podemos observar en el arte minoico, dejaba an sentir su impacto en esta materia, siempre ms severamente tratada por los derechos de ambiente patriarcal. Sin embargo, tambin es posible, como supone Paoli, que esta inscripcin slo contiene las normas para el caso de que el marido engaado optara por la solucin pacfica, consistente en una multa privada, y que en otra parte de la legislacin de Gortyna, perdida para nosotros, se hallaran normas para cuando el marido quera lavar con sangre la mancha que haba cado sobre el honor de su domlls (Paoli, Lc., p. 1157). Si el adulterio era cometido en el domicilio del marido -o del padre o hermano de la esposa, detalle que probablemente corresponde a los restos del sistema matrilocal- el marido ofendido poda cobrar una multa privada de 100 stateres, y si el adulterio haba sido cometido fuera de dicho do-micilio, slo de 50 stateres (esta diferenciacin, no completamente

    DR , 1971 Facultad de Derecho de la UNAM

  • 496 GUILLERMO F. MARGADANT

    satisfactoria, sobrevive a travs del derecho romano hasta en nuestros derechos modernos). Si el adltero es un esclavo, el amo de ste debe liquidar una multa privada dos veces ms elevada. Parece que el ofen-dido poda "embargar" al culpable mientras que no se liquidara la multa, y si el adltero, sus parientes o su amo no pagaran sta dentro de los cinco das, el marido poda proceder con l "como quisiera"; si el adulterio haba sido descubierto en el domicilio mencionado, gracias a alguna trampa especialmente tendida a los enamorados, el adltero que lograra comprobar esto quedaba libre: el hecho de tener una esposa encantadora no deba convertirse en fuente de multas pri-vadas para un marido inmoral. El derecho de Atenas contena una disposicin semejante.

    Observemos que las reglas sobre el adulterio son asimtricas: se refieren a la esposa que comete adulterio, no al marido. Esta circuns-tancia no debe sugerirnos que la Creta de la poca de bronce, con sus ecos del matriarcado, en la poca de hierro ya se haba convertido plenamente en un man's world: se trata simplemente de una reper-cusin en el derecho, de obvias realidades biolgicas: la infidelidad de la esposa trae sangre ajena a la familia.

    El parentesco en general

    El paterfamilias quedaba en libertad de reconocer o no reconocer m,s bien a la cognatio romana -producto del derecho honorario cl-sico y del derecho imperial- que a la primitiva agnatio romana. Cabe observar que, en general, el estudio del derecho de familia en la anti-gua Creta y otros sistemas mediterrneos, subraya la originalidad del derecho romano en relacin con estas instituciones, originalidad que algunos autores han tratado de explicar por el posible impacto etrusco en la Roma arcaica. 3

    Los hijos El paterfamilias quedaba en libertad de reconocer o no reconocer

    a sus hijos (d. el toUere liberum del antiguo derecho romano). La mujer divorciada, que no diera una oportunidad al padre de reconocer al hijo nacido despus de la separacin. incurra en sanciones.

    Los hijos ya tuvieron durante la vida del padre una plena persona-lidad patrimonial (columna VI), contrariamente a lo que vemos en el derecho romano primitivo y aun en el clsico (slo en tiempos clsicos comienzan a pre~entarse en Roma las primeras excepciones al respecto, como el peculium castrense).

    La domus responda de los delitos de los hijos, pero para liberarla 3 Vase M. KASER, Das R6mische Pivaltrecht, Munich, 1955, 1, 173.

    DR , 1971 Facultad de Derecho de la UNAM

  • LEGISLACIN ANTIGUA: INSCRIPCiN DE GORTYNA 497

    de tal responsabilidad, el paure podra liquidar su cuota hereditaria a algn hijo. condenado a pagar las consecuencias de un delito.

    La patria potestad no se parece a la romana, tan extensa en el tiempo (durando hasta la muerte del paterfamilias, salvo la eventual emancipacin), y tan intensa (cuando menos en tiempos pred,sicos, implicando inclusive el "derecho de vida y muerte", restringido desue tiempos republicanos por diversos controles sociales).

    Sobre los bienes de hijos menores (en general, h herencia de parte de la madre) el padre tena un derecho de administracin hasta que volviera a casarse. 1'\0 encontramos, empero, indicios de un wmfructo paterno (sui gencris) al respecto, como el que m,s tarde hallaremos en el derecho romano bizantino en relacin con los bona materna (CT. 8.18.1; C.6.60.1). El hecho de que entre 334 y 468 d. C. (C. 6. 60. 4.) este usufructo terminaba con las prximas bodas del padre (CT. 8. 18.3) puede haberse inspirado en ejemplos orientales de los que la precitada regla de Gortyna puede haber sido un antecedente.

    La tutela y clIratela muestran el mismo espritu de proteccin pa-trimonial en inters de la familia (y no tanto en inters del puPilo) que caracteriza estas instituciones en el derecho romano prechsico.

    Un lugar importante ocupan las normas sobre la adopci{m, figura tambin conocida en otros derechos antiguos orientales, como el ba-bilnico y el asirio y, ya antes, el sumerio. Probablemente, en la antigua Mcsopotamia y en el mundo griego serva como sustituto de la liher-tad testamentaria. Sin embargo, a pesar de la popularidad de esta ins-titucin en el antiguo oriente, yarias de las normas de Gortyna sobre este tema parecen ser de reciente creacin en tiempos de la inscrip-cin que estamos comentando, como resulta ue la prohibicin ue aplicaci{m retroactiva que se alade a algunas ele las disposiciones rela-tivas. En probable conformidad con la tradicin b~lbillli(a (vase Hammurahi, artculo 190) y con el posterior derecho romano, 4 parece que esta inscripcin de Gortyna admite la adopcin aun en caso de existencia de hijos legtimos: en tal supuesto, la cuota que al adoptado le corresponde en la herencia no es m~is que la de una hija. Sin embar-go, el hecho de que la Atenas clsica no haya admitido la adopcin en tales circunstancias, nos impulsa ms bien hacia la interpretacin de la columna X 48 como refirindose a la coexistencia de un aclop tado con hijos legtimos, nacidos posteriormente a la adopcin; proba-blemente no poda adoptan.e un hijo en caso de tener el adoptante hijos legtimos.

    Como el Cdigo de Hammurabi (artculo 191), la legislacin de Gortyna reglamenta la anulacin de la adopcin, posible mediante una multa privada de 10 statercs, entregada al exadoptado (en el derecho babilnico, en tal raso el ex.adoptado tena derecho de reclamar su

    4 eL Kascr, p. cit., n, p. 147.

    DR , 1971 Facultad de Derecho de la UNAM

  • 498 GUILLERMO F. MARGADANT

    cuota de la herencia del exadoptante). Si el adoptado se mora sin hijos, su sucesin corresponda a la familia del adoptante. Tomando en cuenta que el derecho de Gortyna no conoda el testamento, esta disposicin parece indicar que, sin esta norma expresa, los familiares originales del adoptado recibiran por va legtima tal sucesin, o sea que estamos en presencia de la adoptio minus plena, que el derecho romano postclsico finalmente impone, probablemente bajo la in-fluencia de ejemplos orientales, y que figura hasta en la actualidad en nuestro derecho Distrital.

    Como la adopcin poda hacerse fuera del clan, y como su efecto era el de privar a los prximos parientes del adoptante de la pers-pectiva de recibir su herencia, la hetaireia correspondiente a la domus del adoptante intervino en las adopciones. Es posible que antes haba podido interponer su voto contra stas, pero en tiempos de la inscrip-cin de Gortyna ya funciona simplemente como testigo, algo que in~ dica una incipiente erosin de los derechos patrimoniales del clan, y que seala un desarrollo que tambin en Roma podemos observar en relacin con la intervencin de las curias en las adopciones (primero un papel decisivo, luego el papel ms modesto de ser destinatarias de una noticia respectiva) . 5 Por estas funciones de la hetaireia en relacin con la adopcin (y, como ya hemos mencionado, tambin con los hijos legtimos de sus miembros), se puede considerar esta organiza~ cin como uno de los precursores del registro civil. Tambin en la Atenas clsica, los adoptados deban ser presentados ante el genos y luego ante la ratra (que era, ms o menos, el equivalente de la hetaireia cretense).

    Adems de ser la adopcin un sustituto del testamento (desconocido en Gortyna), encontramos aqu como en Roma, como motivo detrs de las adopciones el temor del adoptante de quedarse sin peridicas ceremonias religiosas despus de su muerte; as, la adopcin quedaba sin efecto, recibiendo los prximos parientes del adoptante la heren~ da de ste, si el adoptado no cumpla con sus deberes respectivos. De una adopcin post mortem, como la que permite el derecho de Atenas y como lo que debemos probablemente interpretar del testamentum calatis comitiis de los romanos, no hallamos rasgos en la legislacin de Gortyna. Apuntemos todava que la mujer no pudo adoptar, y tampoco el impber. En este ltimo principio (de que una persona, an no sexualmente capaz, no puede tener hijos adoptivos) quizs ya hallamos la raz del principio romano de que la adopcin debe imitar la naturaleza (Instituta I.ll. 4). Una distincin entre adrogatio y adoptio desde luego no era necesaria en Gortyna, donde, con una patria potestad tanto ms suavizada que la romana, la distincn entre los sui iuris y alieni iuris no pudo desarrollarse.

    5 Vase la frmula en cuestin con Gellius, 5.19.9.

    DR , 1971 Facultad de Derecho de la UNAM

  • LEGISLACIN ANTIGUA: PISCRIPCIN DE GORTYNA 499

    Sucesiones

    Para la materia sucesoria, la columna V es importante. No exista una libertad testamentaria, al estilo de la que hallamos en la enig mitica y discutible di~posicin V. 3 de la

  • 500 GUILLERMO F. MARGADANT

    lacin mosaica y en la Atenas de Soln hallamos el mismo curioso principio. y en tiempos de Demstenes observamos que los mismos atenienses ya estn dudando de la equidad de la regla de que el pa-trimonio de la familia pueda bajar la corriente de las generaciones, pero no subir . ..

    En caso de haberse quedado los herederos en indivisin, sta puede ser terminada por la voluntad de cualquiera de los interesados, en cuyo caso, si la divisin fsica era difcil, se venda la herencia al mejor postor. Este principio de que inclusive coherederos minoritarios pue-den imponer su preferencia por la divisin de los mayoritarios -prin-cipio contrario, por ejemplo, al derecho asirio-, se presentar luego en el derecho romano y en los sistemas occidentales modernos.

    Los herederos respondan de las deudas, pero si eran excesivas po-dan abandonar la herencia a los acreedores, en lo cual ya se esboza el futuro beneficio de inventario del derecho romano postclsico (C. 60.30.22 de 531 d. c., con antecedentes hasta el emperador Gordiano). Notemos al respecto que el derecho ateniense no permiti a los here-deros el mencionado abandono de la sucesin insolvente a los acree-dores, y que el derecho romano primitivo tampoco conceda a los he-reueros el ius abstinendi, que slo fue introducido por el Praetor, en el ius honorarium.

    La prohibicin de contratos sobre la herencia futura (columna VI) ya anuncia el conocido principio romano de que la herencia futura queda fuera de comercio.

    Reglas especiales se refieren a la heredera sin padre y sin hermanos, o sea titular del patrimonio de toda su domus de origen. Si se casara, de todos modos conservara la propiedad de esta fortuna, pero sus hijos, por el sistema ya ms bien patriarcal que Creta haba recibido de los dorios o desde antes, perteneceran al clan del padre, no de la madre, de modo que finalmente la fortuna de tal heredera llegara a otro clan, o sea a personas que ya no veneraran las tumbas de los que por su trabajo, valor, astucia o buena suerte haban creado la base de tal fortuna. Por la discriminacin de la mujer cuando se repartiera una sucesin entre ella y sus hermanos, este peligro era mucho menos evidente en el caso de la heredera con hermanos, pero tratndose de una heredera sin tales hermanos se llegara fcilmen te a violar el tradicional principio de que la fortuna no debe salir del clan agnaticio, de modo que hallamos en la mencionada inscripcin un sistema cu-rioso para la situacin jurdica de la heredera sin hermanos, sistema que, extraamente, no encontramos en la Esparta drica, pero que en la Atenas jnica tiene un paralelo. En Gortyna, tal heredera deba casarse con su to paterno mayor, o a falta de ste, con el mayor de sus primos paternos. En caso de negarse a esto, la heredera perdera

    DR , 1971 Facultad de Derecho de la UNAM

  • LEGlSLACU)N ANTIGLk lS.leR/peI6N DE GORTYNA 501

    gran parte de la succ:-.in en beneficio del rechazado, y de todos modos debera casan,e dentro de ~u tribu (anuncios fueron publicados al respecto, para que todo candidato pudiera presentarse dentro de treinta das). Tambin se menciona la posibilidad de una renuncia por parte del to o del primo (en caso de subsistir la poligamia, no hubiera ~ido lgico por parte del candidato en cuestin, rechazar el matrimonio con la heredera: es verdad que la fortuna de la esposa continuara pero tenecindole, pero b dornus de lodos modos se aprovechara de los frutos) .

    Desde luego, a veces, en el momento de la muerte de su padre o de su Itimo hermano sin hijos, la heredera ya estaba casada. En tal caso, si ya hubo hijos, tena derecho de exigir que su to paterno o su primo mayor se casara con ella, algo que la heredera pmihlemente hara bajo presin ele la opinin pblica dentro ele su dan (el divor-cio, necesario para tal cambio de marido, no era problema, ya que se efectuaba por simplo voluntad unilateral, como hemos \'i~to). Pero si todava no tena hijos, la heredera deba abandonar a su marido y casarse con el mencionado to o primo.

    Contratos y obligaciones

    En esta materia, la inscripcin ele Gort)na no OflCCC muchos datos. Sin embargo, ya encontramos el principio de la aciio pallliana (que tambin en su forma romana cuenta con antecedentes bastante anti-guos: pensemos en la Lex Aelia Sen tia, las acciones Fabiana y Cal vi-siano, o el inferdicfum jmudatorium). Es evidente que existi en la Gortyna de entonces el contrato de sociedad (columna IX). Tambin hallamos la posibilidad de que el deudor se d a s mismo en prenda, algo semejante al nexum del derecho romano preclsico, en el cual, emp-ero, se pospone la entrega del deudor al acreedor hasta el momento del incumplimiento. El nexus (katak('imenos) o el deudor sentencia-do y entregado al acreedor (nenikamcnos) , o la ~rsona rescatada de cautividad con dinero ajeno, tenan una posicin jurdica ::.emejante al doulos (vemos, por ejemplo, que para presentane como actor ante la justicia deban dejarse representar por ::.u amo temporal -pero no cuando figuraban como demandaJos-; sin embargo, el amo-acreedor no responda de los actos antijurdicos de tales deudores). La mitad del producto del trabajo del neXllS fue aplicada a la deuda.

    Notemos que, en Atenas, Saln ya haba suprimido la responsabili-dad del deudor con su persona, algunas generaciones antes de esta inscripcin de Gortyna. En Roma, esta medida vino varias generacio-nes despus, en la Lex Poetelia Papiria de 326 a. C.

    DR , 1971 Facultad de Derecho de la UNAM

  • 502 GUILLERMO F. MARGADANT

    La administraciJl de justicia No hallamos en esta legislacin los jurados al estilo ateniense: la

    justicia quedaba a cargo de magistrados de diversas categoras; en algu-nos casos los mismos kosmoi administraban justicia, o las autoridades de cada hetaireia (para asuntos entre los miembros de ella), pero gene-ralmente eran otros funcionarios, los dikastai, funcionando siempre junto con un secretario, el mnamoon, especializados en ciertas ramas de la justicia (hubo, por ejemplo, un magistrado especial para asuntos de extranjeros, probablemente con conocimientos especiales de los sistemas jurdicos de otras poleis o de aquellas costumbres comunes al comercio nterIocal que ms tarde, en Roma, se designaban como ius gentium) .

    Los jueces deban dictar sus sentencias en algunos casos de acuerdo con estrictas normas jurdicas (condenando, por ejemplo, en ciertos supuestos, a la parte que no lograra ofrecer testigos); pero en otros casos, y despus de prestar un juramento especial, el juez poda dictar la sentencia de acuerdo con su honrada conviccin (como cuando las declaraciones testimoniales fueran incompatibles entre ellas). Para estas dos actividades judiciales diferentes, el derecho de Gortyna utilizaba dos verbos distintos, respectivamente dikazein y krinein.

    Testigos y juramento parecen haber sido las pruebas fundamentales: hubo an pocos documentos y de ordalas no notamos nada. En mate-ria de testigos debemos distinguir entre los que atestiguaban respecto de la realizacin de actos procesales, sustituyendo el expediente escrito; testigos de los hechos controvertidos del litigio; y testigos de la buena fama de alguna de las partes, al estilo de los cojuradores germnicos (vase columna 11). A veces se exige especficamente que el testigo

    sea un ciudadano libre, con derecho de practicar en el gimnasio (colum-na 1, IIl, V), en otros casos se permite el testimonio de una esclava como ya vimos. A veces se exige un nmero de testigos que aumenta con la cuanta del negocio, como en la columna IX.

    En caso de ausencia de testigos, se recurre al juramento liberatorio del demandado (columna XI).

    Aunque todo el proceso se desarrollaba ante un mismo juez, exista cierta biparticin, al estilo de lo que observamos en Atenas con la distincin entre anakrisis y krisis, aunque all ambas fases corresponden a distintos funcionarios (dikasterion y archon), y tambin semejante a la que despus encontraremos en Roma, con su procedimiento in iurc, ante un magistrado (praetor~ aedil, gobernador, quaestor provin-cial) y apud iudicem, ante jueces (ccntumviri, decemviri, triumviri, jueces privados) . Estamos en presencia de un rasgo antiguo muy comn, que tambin hallamos en ciertos derechos germnicos medievales pero

    6 Vase KASER, Das Romische Zivilprozessrecht, Munich, 1966, p. 32, notas 10-13.

    DR , 1971 Facultad de Derecho de la UNAM

  • LEGISLACIN ANTIGUA: INSCRIPCIN DE GORTYNA 503

    que no se limita a los derechos inclogermn (columna V) J la regla de que la herencia futura queda fuera del comer-cio (columna VI), el favor libertatis (columna 1), el derecho de asilo en templos, el principio de no retroactividad, la aciio pauliana, el bene-ficio de inventario, el divorcio unilateral, la adopcin, o la multa pri-vada en caso de robo.

    DR , 1971 Facultad de Derecho de la UNAM

  • 504 GUILLERMO F. MARGADANT

    En cambio, el estudio de esta inscripcin de Gortyna (como tambin el del derecho de Atenas) subraya la originalidad del derecho romano en cuanto a la manus, la patria potestad, la dote romana (que llega a formar parte del patrimonio del marido) y la sorprendente libertad testamentaria de la quinta tabla de las XII Tablas.

    Dejando un momento fuera de consideracin los dems derechos anti guas, y concentrndonos sobre esta amplia ley de Gortyna, vemos que corresponde a una fase en la que varias influencias se entrecruzaron en el derecho de Creta. Por una parte hallamos la tendencia de guardar la for tuna dentro de cada clan o, cuando menos, tribu; pero la libertad de adoptar tambin fuera de cada tribu ya es una innovacin, incompatible con esta tradicional tendencia. Hallamos detalles que apuntan hacia una progresiva restriccin de los derechos de las mujeres, y una fase gris entre un antiguo sistema matrilocal y una nueva costumbre patrilocal. Encon tramos el patriarcado drico con ecos de un sistema ms matriarcal, que -tambin de acuerdo con el arte minoico- debe haber caracterizado la Creta de la poca de bronce. Observamos un sistema de personalidad del derecho, en el cual un nuevo derecho de la aristocracia drica sigue haciendo concesiones a un derecho local anterior, que ahora queda limitado a los siervos. Tambin llama la atencin la nueva tendencia hacia la endogamia, que contrasta con el sistema anterior que segn Willetts tuvo preferencia por matrimonios entre "primos cruzados", como lo que todava en la actualidad encontramos en sociedades pri-mitivas de Australia, frica, Oceana y el sureste de Asia. Desde luego, todas estas normas sobre el circulo dentro del cual determinadas per sanas (la heredera sin hermanos) debe casarse. y la imposibilidad de ajustar el sistema sucesorio mediante testamentos a las preferencias individuales, crea un ambiente en que no pudo prosperar una distin cin como la que los romanos despus establecern entre ius privatum y ius publicum.

    No est excluido que Paoli tenga la razn con su hiptess, de que esta incripcin cubre varias situaciones que ofrecen una opcin entre un tratamiento penal y otro civil, y que las soluciones aqu presentadas slo se refieren a la alternativa de ndole civil (vase al respecto lo que arriba hemos dicho en relacin con el adulterio). Pero, de no ser as -y slo se trata de una hiptesis no compartida por todos los investi gadores de esta inscripcin- debe reconocerse que, en contraste con tantas otras legislaciones antiguas, sta no es sangrienta. Para situacio-nes en las que Hammurabi interviene con sanciones corpurales (adul-terio, rapto, seduccin, robo), encontramos aqu la multa privada por cantidades a menudo graduadas segun la calidad social del culpable. Esto ltimo no debe sorprendernos. Tambirl en el Corpus Iuris t:n-contramos varios casos en los que el tratamiento que el derecho da a una persona, depende de su clase social -sobre todo en materia penal-,

    DR , 1971 Facultad de Derecho de la UNAM

  • LEGISLACI6N ANTIGUA: INSCRIPCI6N DE GORT'YNA 505

    y slo por obra de la ideologa que triunf en la Revolucin :Francesa se implant firmemente en nue~tros derechos occidentales el prin-cipio de que la ley debe conceder un tratamiento igual a todos los miembros de la comunidad, principio que en las ltimas generaciones retrocede de nuevo ante la tendencia de otorgar en cicrtos casos un tratamiento privilegiado a personas pertenecientes a clases dbiles, y de discriminar contra las clases econmicamente privilegiadas, con lo cual llegamos a este respecto a un sistema simtricamente opuesto al que predominaba en la antigedad preclsica y clsica, aunque el derecho romano-bizantino -a veces tan "moderno"- ofrece ya algunos puntos de partida para esta tendencia, visible en los derechos contemporneos.

    Espero que todo lo anterior haya convencido al lector de la impor-tancia que tiene esta inscripcin de Gortyna para nuestro conocimien-to de los antiguos derechos del Mediterrneo oriental. Adems, esta leyes ilustrativa de varios conceptos fundamentales que hallamos en los derechos primitivos en general, y ofrece una ayuda para comprender las conexiones entre el derecho romano primitivo y la cultura jurdica griega, sugirindonos respecto de cules instituciones el desarrollo romano ha ido paralelamente con el desenvolvimiento de otros grupos, de cultura griega, y para cules otras insti tuciones el derecho romano debe haber recibido su inspiracin desde otras culturas (como la etrusca) o ha seguido senderos propios.

    DR , 1971 Facultad de Derecho de la UNAM

    image000image001image002image003image004image005image006image007image008image009image010image011image012image013image014image015image016image017image018image019image020image021image022image023image024image025image026image027image028image029image030image031image032image033image034image035image036image037image038image039image040image041image042image043image044image045image046image047image048image049image050image051image052image053image054image055image056image057image058image059image060image061image062image063image064image065image066image067image068image069image070image071image072image073image074image075image076image077image078image079image080image081image082image083image084image085image086image087image088image089image090image091image092image093image094image095image096image097image098image099image100image101image102image103image104image105image106image107image108image109image110image111image112image113image114image115image116image117image118image119image120image121image122image123image124image125image126image127image128image129image130image131image132image133image134image135image136image137image138image139image140image141image142image143image144image145image146image147image148image149image150image151image152image153image154image155image156image157image158image159image160image161image162image163image164image165image166image167image168image169image170image171image172image173image174image175image176image177image178image179image180image181image182image183image184image185image186image187image188image189image190image191image192image193image194image195image196image197image198image199image200image201image202image203image204image205image206image207image208image209image210image211image212image213image214image215image216image217image218image219image220image221image222image223image224image225image226image227image228image229image230image231image232image233image234image235image236image237image238image239image240image241image242image243image244image245image246image247image248image249image250image251image252image253image254image255image256image257image258image259image260image261image262image263image264image265image266image267image268image269image270image271image272image273image274image275image276image277image278image279image280image281image282image283image284image285image286image287image288image289image290image291image292image293image294image295image296image297image298image299image300image301image302image303image304image305image306image307image308image309image310image311image312image313image314image315image316image317image318image319image320image321image322image323image324image325image326image327image328image329image330image331image332image333image334image335image336image337image338image339