26
GUIÓN DE CLASE Institución: C.E. INSA, Bachillerato comercial Asignatura: lenguaje y literatura Responsable: Cristian Adrian Godínez Carías Nombre de la unidad: Literatura americana: Romanticismo y Modernismo. Contenido: EL Romanticismo Objetivos: Identificar las características principales del Romanticismo americano. Analizar las obras literarias con relación al Romanticismo. Desarrollo: El Romanticismo, más que un movimiento literario, es un movimiento revolucionario de orientación idealista que rompe con los cánones y la rigidez académica del Neoclasicismo y que afecta a todas las formas del conocimiento: religión, arte, ciencia y filosofía. Está fundamentado en la exaltación del sentimiento sobre la razón y la valoración del individuo sobre la colectividad. Se desarrollo principalmente, en las literaturas europeas y americanas; y tuvo marcadas repercusiones sociales, dado al momento histórico que estaba pasando. Históricamente el Romanticismo inicia en la revolución Industria de Inglaterra y su vigencia universal la cobra con la Revolución Francesa. El Romanticismo es Hispanoamérica se dio desde 1820 hasta 1880 aproximadamente; y coincide con el periodo de anarquía que sobrevino después de que la mayoría de los países

Guion de clase

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Lenguaje y literatura

Citation preview

GUIÓN DE CLASE

Institución: C.E. INSA, Bachillerato comercial

Asignatura: lenguaje y literatura

Responsable: Cristian Adrian Godínez Carías

Nombre de la unidad: Literatura americana: Romanticismo y Modernismo.

Contenido: EL Romanticismo

Objetivos:

Identificar las características principales del Romanticismo americano. Analizar las obras literarias con relación al Romanticismo.

Desarrollo:

El Romanticismo, más que un movimiento literario, es un movimiento revolucionario de orientación idealista que rompe con los cánones y la rigidez académica del Neoclasicismo y que afecta a todas las formas del conocimiento: religión, arte, ciencia y filosofía.

Está fundamentado en la exaltación del sentimiento sobre la razón y la valoración del individuo sobre la colectividad.

Se desarrollo principalmente, en las literaturas europeas y americanas; y tuvo marcadas repercusiones sociales, dado al momento histórico que estaba pasando.

Históricamente el Romanticismo inicia en la revolución Industria de Inglaterra y su vigencia universal la cobra con la Revolución Francesa.

El Romanticismo es Hispanoamérica se dio desde 1820 hasta 1880 aproximadamente; y coincide con el periodo de anarquía que sobrevino después de que la mayoría de los países latinoamericanos, habían conseguido independizarse de la Corona española.

El Romanticismo latinoamericano comprende dos etapas:

Romanticismo Social (1830-1860) Romanticismo Sentimental (1860-1890)

Principales manifestaciones románticas del siglo XIX:En la poesía romántica podemos diferenciar tres modalidades:

Sentimental, cuyo tema es el amor, la religión, la meditación. Descriptivo, centrado en la temática paisajista. Narrativo, mediante la expresión de anécdotas históricas.

Autores/Escritores

Poesía: Esteban Echeverría, José Hernández, José Eusebio Caro, Manuel Acuña, Manuel Gutiérrez Nájera, Rafael Pombo.

Novela: Gertrudis Gómez de Avellaneda, José Mármol, Jorge Isaacs, Manuel Altamirano, Juan León Mera.

Ensayo: Domingo Faustino Sarmiento, Ricardo Palma, Juan Montalvo, Eugenio María de Hostos.

ACTIVIDAD I

1- ¿Qué características tuvo el periodo de anarquía que se dio durante el Romanticismo en América?

2- ¿Cuáles son las dos etapas que comprende el Romanticismo?

3- ¿Qué es el Romanticismo social?

4- ¿Cuáles son los propósitos del Romanticismo latinoamericano?

ACTIVIDAD II

1- Elabore un cuadro comparativo de las dos etapas del Romanticismo.

GUIÓN DE CLASE

Institución: C.E. INSA, Bachillerato comercial

Asignatura: lenguaje y literatura

Responsable: Cristian Adrian Godínez Carías

Nombre de la unidad: Literatura americana: Romanticismo y Modernismo.

Contenido: EL Modernismo

Objetivos:

Diferenciar las características del Romanticismo y el Modernismo Identificar la ubicación socio-histórica del Modernismo.

Desarrollo:

El Modernismo es un movimiento artístico y literario, hispanoamericano y español, que se inicia alrededor de 1880 y perdura hasta los inicios de la Primera Guerra Mundial.

En esta época se da el asentamiento del capitalismo. Surgen el ferrocarril y las primeras fábricas; se identifica la industria, la investigación científica y aparece la doctrina del materialismo.

Este movimiento, presume una rebelión contra la estética del Realismo y contra la actitud materialista de la civilización burguesa.

En el contexto histórico social del Modernismo se dinamiza con hechos históricos y culturales relevantes, tales como: la guerra entre España y Estados Unidos, la ocupación de Cuba por los Norteamericanos y la anexión de Puerto Rico, filipinas y las Islas Hawái a los Estados Unidos en 1898.

Características del Modernismo

Énfasis en los aspectos formales de las obras literarias. Temática frívola, reflexión sobre la vida, la muerte, el odio, el amor, el

arte, la religión y la mitología. Innovaciones estilísticas y métricas. Abundancia de recursos descriptivos Lenguaje afinado y exótico Metáfora e imágenes Tono melancólico Uso de símbolos y mitos.

Autores Modernistas

Rubén Darío, Amado Nervo, José Asunción Silva, José Santos Chocano, José Martí, José Enrique Rodó.

Visiones del modernismo

El Modernismo, más que un movimiento literario, es una época que se divide en dos grandes etapas que se suceden y se complementan, aunque cada una tiene características especiales:

Preciosismo. Predominan los temas exóticos y símbolos de la antigüedad. En este primer momento, se escribió acerca de ciudades lejanas con princesas y símbolos de la antigüedad. El mito, lo exótico y la belleza pura son características del preciosismo. Hay abundancia de colores y joyas preciosas.

Mundonovismo. Inicia con el descubrimiento de las raíces hispanoamericanas del arte, hay un compromiso con los problemas sociales y políticos de la época. Esta etapa se dividió en tres corrientes: la europeizante, la española y la americana; la diferencia entre cada una es el enfoque que se da a los textos.

En la primera etapa, los escritores buscaban ser ciudadanos del mundo; en la segunda, se idealiza el pasado indígena.

El aporte de Rubén Darío.

Es la figura capital del Modernismo y se convierte en referente obligado para los nuevos modernistas.

Su producción suele dividirse en tres etapas:

1. Constituye la iniciación hacia lo que será la estética modernista; las obras suponen una continua búsqueda de una nueva forma de expresión que culminará en 1888 con la aparición de Azul, libro que ya presenta todos los componentes formales y temáticos del Modernismo.

2. Prosas profanas (1896), que supone la consolidación del modernismo.

3. Viene marcada por su segunda visita a España en 1899 como corresponsal de La Nación, de Buenos Aires. Publica Cantos de vida y esperanza (1905), en el que se autoproclama como fundador del Modernismo y se acentúa el tono de melancolía y resignación. Esta obra representa un cambio en la temática de los poemas, el autor muestra interés por problemas de carácter social. Aparecen temas relacionados con la política, la consciencia de una América española y el rechazo al imperialismo de los Estados Unidos.

ACTIVIDAD

Segundo Año Bachillerato – Lenguaje y literatura

Actividad de El Modernismo Hispanoamericano Nota: _____

Nombre: _______________________________________________________________

Institución: ____________________________________________Sección__________

Docente tutor: __________________________________________________________

Indicaciones:

Lee cuidadosamente y responde los enunciados o preguntas que se te formulan.

Puedes hacer uso del material proporcionado en clase. Escribe con letra clara y legible; usa lapicero azul o negro y evita tachaduras.

Actividad # 1

1. Con el Modernismo tiene lugar una experimentación en la métrica. ¿Cuáles son los versos más utilizados? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. El estilo Modernista se basa en la musicalidad y lo sensorial; enumere, explique y de un ejemplo de las principales figuras retóricas utilizadas por sus autores.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Escriba y explique tres características importantes del Modernismo.______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Elabore un breve resumen con los sucesos históricos-sociales más relevantes que tuvieron lugar durante la segunda mitad del siglo XIX y principios de siglo XX._________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Fue el Modernismo importante para Latinoamérica? SI____ NO____ Explique.______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________Actividad # 2

1. Elabore un esquema de El Modernismo 2. Elabore un glosario de los términos que no conozca

Actividad # 3

1. Lee la siguiente muestra literaria y luego aplica la guía de análisis literario.

A MARGARITA DEBAYLE

Margarita está linda la mar, y el viento, lleva esencia sutil de azahar; yo siento en el alma una alondra cantar; tu acento: Margarita, te voy a contar un cuento:

Esto era un rey que tenía un palacio de diamantes, una tienda hecha de día y un rebaño de elefantes, un kiosko de malaquita, un gran manto de tisú, y una gentil princesita, tan bonita, Margarita, tan bonita, como tú.

Una tarde, la princesa vio una estrella aparecer; la princesa era traviesa y la quiso ir a coger.

La quería para hacerla decorar un prendedor, con un verso y una perla y una pluma y una flor.

Las princesas primorosas se parecen mucho a ti:

cortan lirios, cortan rosas, cortan astros. Son así.

Pues se fue la niña bella, bajo el cielo y sobre el mar, a cortar la blanca estrella que la hacía suspirar.

Y siguió camino arriba, por la luna y más allá; más lo malo es que ella iba sin permiso de papá.

Cuando estuvo ya de vuelta de los parques del Señor, se miraba toda envuelta en un dulce resplandor.

Y el rey dijo: —«¿Qué te has hecho? te he buscado y no te hallé; y ¿qué tienes en el pecho que encendido se te ve?».

La princesa no mentía. Y así, dijo la verdad: —«Fui a cortar la estrella mía a la azul inmensidad».

Y el rey clama: —«¿No te he dicho que el azul no hay que cortar?. ¡Qué locura!, ¡Qué capricho!... El Señor se va a enojar».

Y ella dice: —«No hubo intento; yo me fui no sé por qué. Por las olas por el viento fui a la estrella y la corté».

Y el papá dice enojado: —«Un castigo has de tener: vuelve al cielo y lo robado vas ahora a devolver».

La princesa se entristece por su dulce flor de luz, cuando entonces aparece sonriendo el Buen Jesús.

Y así dice: —«En mis campiñas esa rosa le ofrecí; son mis flores de las niñas que al soñar piensan en mí».

Viste el rey pompas brillantes, y luego hace desfilar cuatrocientos elefantes a la orilla de la mar.

La princesita está bella, pues ya tiene el prendedor en que lucen, con la estrella, verso, perla, pluma y flor.

* * *

Margarita, está linda la mar, y el viento lleva esencia sutil de azahar: tu aliento.

Ya que lejos de mí vas a estar, guarda, niña, un gentil pensamiento al que un día te quiso contar un cuento.

RUBÉN DARÍO

GUIÓN DE CLASE

Institución: C.E. INSA, Bachillerato comercial

Asignatura: lenguaje y literatura

Responsable: Cristian Adrian Godínez Carías

Nombre de la unidad: Literatura americana: Romanticismo y Modernismo.

Contenido: Figuras Literarias patéticas: exclamación, interrogación, apostrofe, optación.

Objetivos:

Aplicar las figuras literarias a textos modernistas

Desarrollo:

Exclamación

Es una figura retorica que consiste en desahogar una emoción intensa. A menudo va acompañada de los signos de exclamación:

Ejemplo:

“¡Quién un beso pusiera en esa piedra,

Piedra tranquila que espesor de siglos

Es a una boca!

¡Besa, besa! ¡Absorbe!

Interrogación retórica

Se utiliza para afirmar con mayor énfasis una respuesta, ya que está de por sí contenida en la pregunta misma, o también, en la ausencia o imposibilidad de respuesta:

Ejemplo:

-¿Por qué este inquieto abrasador deseo?

-¿Hay caballos para derrotar al enemigo?

El que vivió 5 días

¿No es un caballo para derrotar al enemigo?

¿No está galopeando o corriendo ahora entre tus

Brazos y mis brazos, amada?

Apóstrofe

Consiste en la invocación o dirigir la palabra con vehemencia en segunda persona o a una o varias presentes o ausentes, vivas o muertas, a seres abstractos o a cosas inanimadas, ya para dirigirse a sí mismo en iguales términos.

Ejemplo:

-Tú, infinito cielo ¿Cuándo será el día que me muestres tus misterios?

-“Olas gigantes que os rompéis bramando

En las playas desiertas y remotas

Envuelto entre sabanas de espuma,

¡Llevadme con vosotras!

Gustavo Adolfo Bécquer, Rima LII

Optación

Consiste en la expresión de un deseo ardiente de alguna cosa agradable o acontecimiento feliz por parte de la persona que habla.

Ejemplo:

-¡Inteligencia, dame

El nombre exacto de las cosas!

J. R. Jiménez

-Unión para que pasen las tempestades:

Para que venga el tiempo de las verdades.

Rubén Darío.

ACTIVIDAD

1- Identifica en las muestras literarias (El pájaro azul, Rubén Darío y la calle, Francisco Gavidia), figuras literarias patéticas.

GUIÓN DE CLASE

Institución: C.E. INSA, Bachillerato comercial

Asignatura: lenguaje y literatura

Responsable: Cristian Adrian Godínez Carías

Nombre de la unidad: Literatura americana: Romanticismo y Modernismo.

Contenido: Fonemas, sonidos y letras

Objetivos:

Diferenciar los fonemas, sonidos y letras Identificar los fonemas consonánticos y vocálicos

Desarrollo:

El lenguaje verbal se realiza a través de sonidos cuya emisión se da mediante los órganos del habla y cuya percepción se efectúa por medio del oído. Por lo tanto, el estudio del signo lingüístico es el estudio de los sonidos que lo constituyen.

Este estudio de los sonidos puede hacerse desde el plano real, acústico o fisiológico; de esto se encarga la fonética; o, desde el punto de vista funcional o significativo es decir, por el papel que desempeñan en una lengua los elementos fonéticos o unidades significativas, este estudio le corresponde a la fonología.

A la menor unidad significativa se le da el nombre de fonema y este se representa gramáticamente a través de letras. Llamamos fonema a la representación mental de cada uno de los sonidos básicos que posea un idioma.

Un fonema puede ser representado por dos o más letras y una letra puede representar más de un sonido.

-la b y la v- el mismo fonema

-la c tiene sonidos diferentes en cama y cima por ejemplo.

-la h no tiene ningún sonido.

El español posee un sistema de sonidos integrados por 24 fonemas. Sin embrago posee 28 letras para la escritura.

Los fonemas se clasifican en dos tipos: vocálicos y consonánticos.

Los fonemas vocálicos, tienen articulación simple y uniforme; se pueden pronunciar independientemente. Cada sonido se distingue de los demás. Su clasificación es la siguiente:

Por el lugar de articulación:

Anteriores o palatales: la /i/ y la /e/Posteriores o velares: la /o/ y la /u/Central, media o neutra: la /a/

Por el grado de abertura o modo de articulación:

Abierta o baja: la /a/Medias: la /e/ y la /o/Cerradas, altas o débiles: la/i/ y la /u/

Los fonemas consonánticos exigen mayor esfuerzo de articulación para pronunciarse, deben apoyarse en una vocal.La descripción, caracterización, relaciones y oposiciones de los fonemas son objetos de estudio de la fonología.El sistema fonológico del español está organizado con base a los rasgos distintivos de cada fonema.

Clasificación de los fonemas consonánticos:

Por el punto de articulación Por el modo de articulación Por la vibración de las cuerdas vocales.

ACTIVIDAD

1- Elaborar un cuadro comparativo entre los fonemas consonánticos y vocálicos.

2- Separa entre barras (//) las grafías que representan a los fonemas de las siguientes palabras:

Palabras fonemas palabras fonemasCarro mesaPerro florCasa kilómetro

GUIÓN DE CLASE

Institución: C.E. INSA, Bachillerato comercial

Asignatura: lenguaje y literatura

Responsable: Cristian Adrian Godínez Carías

Nombre de la unidad: Literatura americana: Romanticismo y Modernismo.

Contenido: El acta de reunión

Objetivos:

Diferenciar las palabras homófonas y heterótrofas Construir oraciones con palabras homófonas y heterótrofas

Desarrollo:

La grafía h es una de las letras que más confusión causa al redactar textos, especialmente cuando se trata de homófonos y heterógrafos.

Homófonos

Son las palabras que tienen la misma pronunciación pero su escritura y significado es diferente.

Ejemplos:

Honda/onda, huno/uno, herrar/errar, hojear/ojear, hasta/asta, haya/aya.

-Ablando (del verbo ablandar)

Yo ablando la carne antes de cocinarla

-Hablando (del verbo hablar)

Yo estaba hablando con mi prima.

Heterógrafos

Son palabras que antes se escribían de una manera y en la actualidad se escriben de otra. En general son extranjerismo o cultismo que han sufrido una simplificación en su escritura para adaptarse a las características del idioma español.

Ejemplos:

Harmonía/armonía, yedra/hiedra, arpillera/harpillera, arriero/harriero.

Algunas palabras distinguen su significado según se escriban con o sin h:

Ah: exclamación

A: preposición

Hala: exclamación

Ala: parte del cuerpo de las aves

Hojear: pasar las páginas de un libro

Ojear: mirar

ACTIVIDAD

1- Investiga 6 homófonos y 6 heterógrafos con su respectivo significado, y realiza una oración con cada uno.

GUIÓN DE CLASE

Institución: C.E. INSA, Bachillerato comercial

Asignatura: lenguaje y literatura

Responsable: Cristian Adrian Godínez Carías

Nombre de la unidad: Literatura americana: Romanticismo y Modernismo.

Contenido: El reporte

Objetivos:

Identificar la estructura y características de el reporte Conocer las distintas clases de reportes

Desarrollo:

Es un escrito cuyo fin consiste en dar a conocer algo. Su contenido es variado, puede ser de ciencias, artes, literatura, música, etc. En él se presentan las indagaciones realizadas sobre un tema investigado y las conclusiones que se llegaron de la investigación.

Pasos a seguir para la preparación de un reporte:

1) Definición de tareas por realizar2) Selección y análisis de los datos3) Síntesis del análisis4) Preparación del informe

Partes elementales de un reporte (estructura)

1) Portada o caratula2) Índice general3) Introducción4) Cuerpo del trabajo (desarrollo)5) Conclusiones6) Recomendaciones7) Apéndices o anexos8) Bibliografía

Clases de reportes

Expositivos Interpretativos Demostrativos

Comunicativos Examinados Analítico Operacional Para promover cambios.

ACTIVIDAD

1- Elegir un tema particular y realizar un informe; realizando los pasos y la estructura que posee.

2- Investigar un informe interpretativo y un demostrativo.

GUIÓN DE CLASE

Institución: C.E. INSA, Bachillerato comercial

Asignatura: lenguaje y literatura

Responsable: Cristian Adrian Godínez Carías

Nombre de la unidad: Literatura americana: Romanticismo y Modernismo.

Contenido: El acta de reunión

Objetivos:

Identificar la estructura que posee una acta de reunión

Desarrollo:

El acta de reunión es el documento escrito que registra los temas tratados y los acuerdos adoptados en una determinad reunión, con la finalidad de certificar los acontecido y dar validez a lo acordado. El tipo de organismos que celebra estas reuniones han debido ser debidamente convocados, por escrito y con la antelación adecuada, mediante un documento, dirigido a todos los posibles asistentes, en el que figurará el orden del día de la reunión.

Aunque pueden ser independientes, las actas casi siempre están recogidas en un libro de actas, debidamente diligenciado y cuyas páginas están enumeradas.

El acta da una visión general de la estructura de la reunión, a partir de una lista de los asistentes, una relación de las diversas cuestiones planteadas por las personas convocantes correspondiente respuestas.

Los elementos que figuran en las actas son sobre todas las decisiones y acuerdos adoptados, como nombramiento, ceses, aprobación de estados contables, presupuestos o proyectos, modificación de estatutos, planes de actuación, etc.

Formato del acta

Aunque los modelos de acta pueden ser diversos, en general, las actas comienzan con el nombre de la entidad que celebra la reunión, especificando el lugar, la fecha, la lista de personas presentes y la organización presente (directica, presidente etc.)

El acta luego recoge lo que realmente se dijo y acordó en la reunión, normalmente en el orden que sucedió o en un orden más coherente, con independencia de que la reunión haya seguido (o ignorado) el orden del día previsto. La función principal del acta es registrar las decisiones tomadas.

Aprobación del acta

Una vez elaborada el acta, se remite una copia a las personas con derecho de asistencia, quienes podrán mostrar su conformidad o inconformidad. Al final de la aprobación, se procede a dar lectura al acta, que sirve como revisión de la misma para su aprobación definitiva. El acta debe al menos llevar la firma del secretario y de la persona que convocó la reunión.

ACTIVIDAD

1- Investiga tres tipos de actas y hacer su respectivo ejemplo

GUIA DE ANÁLISIS DE MOVIMIENTO LITERARIO

-Definición/es

-Ubicación en el tiempo y el espacio

-Características

-Escritores importantes

-Obras

-hechos históricos que influyen en el movimiento literario en estudio.

GUÍA DE ANÁLISIS DE OBRA LITERARIA

-Titulo de la obra

-El por qué del título de la obra

-Autor de la obra

-Breve biografía del autor

-Movimiento literario al que pertenece la obra

-Género literario al que pertenece la obra

-Características del movimiento al que pertenece la obra

-Personajes

-Mensajes

-Problemas que identifica la obra

-Temas que aborda el escritor en la obra

-Recursos literarios que utiliza el escritor: figuras literarias, el dialogo, la descripción…

-Argumento de la obra

-Hechos históricos que influyen en el contenido de la obras