5
LA ESTRUCTURA EN TRES ACTOS: PORQUE HACE FALTA Y QUE SE HACE CON ELLA Toda etapa de reescribir un guion muestra problemas estructurales en la construcción del guion. ESTRUCTURA EN TRES ACTOS Un guion funciona en su conjunto. No se puede cambiar una parte de el sin desequilibrar el resto, es un proceso que consta con su propio principio, medio y su final. Es importante en un guion encontrar una estructura sólida que soporte la historia, que este bien centrada, que tenga impulso y sea clara. Facilitando al espectador que se meta en la historia y se vea envuelto en ella hasta el final. Construyendo la historia de forma dramática. La composición dramática casi desde los comienzos del drama, ha tendido siempre hacia la estructura en tres actos: principio o planteamiento (set-up), medio o desarrollo (development) y final o resolución (resolutlon) En una película de cine, los tres actos suele requerir una 10 a 15 pag para plantear la historia, unas 20 pag para desarrollar el primer acto, un segundo acto largo, puede extenderse de 45 a 70 pag y el tercer acto, de 25 a 30 pag. Cada acto tiene un enfoque diferente. El paso de un acto a otro, suele llevarse con acciones o sucesos llamados PUNTOS DE GIRO. El proceso de revisión de un guion comienza por identificar la estructura de la historia. Tomando los elementos por separado. Rescribir es mucho más fácil después de identificar y centrar el planeamiento. Los puntos de giro y la resolución. EL PLANEAMIENTO (SET- AP ) El propósito del planeamiento es proporcionar la información básica que necesitamos para que la historia comience. El planeamiento se construye para darnos una pista acerca de la columna vertebral o dirección de la historia, orienta al espectador de forma que pueda seguir la película. o Comenzar con una imagen: el planteamiento comienza con una imagen, comenzar con una imagen, una sensación, una

Guion La Estructura en Tres Actos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

comienza asi

Citation preview

Page 1: Guion La Estructura en Tres Actos

LA ESTRUCTURA EN TRES ACTOS: PORQUE HACE FALTA Y QUE SE HACE CON ELLA

Toda etapa de reescribir un guion muestra problemas estructurales en la construcción del guion.

ESTRUCTURA EN TRES ACTOS

Un guion funciona en su conjunto. No se puede cambiar una parte de el sin desequilibrar el resto, es un proceso que consta con su propio principio, medio y su final.

Es importante en un guion encontrar una estructura sólida que soporte la historia, que este bien centrada, que tenga impulso y sea clara. Facilitando al espectador que se meta en la historia y se vea envuelto en ella hasta el final. Construyendo la historia de forma dramática.

La composición dramática casi desde los comienzos del drama, ha tendido siempre hacia la estructura en tres actos: principio o planteamiento (set-up), medio o desarrollo (development) y final o resolución (resolutlon)

En una película de cine, los tres actos suele requerir una 10 a 15 pag para plantear la historia, unas 20 pag para desarrollar el primer acto, un segundo acto largo, puede extenderse de 45 a 70 pag y el tercer acto, de 25 a 30 pag. Cada acto tiene un enfoque diferente. El paso de un acto a otro, suele llevarse con acciones o sucesos llamados PUNTOS DE GIRO.

El proceso de revisión de un guion comienza por identificar la estructura de la historia. Tomando los elementos por separado. Rescribir es mucho más fácil después de identificar y centrar el planeamiento. Los puntos de giro y la resolución.

EL PLANEAMIENTO (SET- AP )

El propósito del planeamiento es proporcionar la información básica que necesitamos para que la historia comience. El planeamiento se construye para darnos una pista acerca de la columna vertebral o dirección de la historia, orienta al espectador de forma que pueda seguir la película.

o Comenzar con una imagen: el planteamiento comienza con una imagen, comenzar con una imagen, una sensación, una información de donde estamos, del ritmo, del estilo de la película, metiendo en el ambiente de la historia. La imagen lo dice todo, detalle a detalle, hasta que adquirimos conciencia del lugar, ritmo, ambiente y textura del relato.

o El elemento catalizador: después de la imagen inicial comienza propiamente la historia. Necesitamos que nos presenten a todos los personajes importantes que van a formar parte de la trama, necesitamos información acerca de la situación. Y algo, algún suceso debe comenzar el relato. Llamado a este particular suceso, en detonante o catalizador. El detonante es el primer empujón que pone en marcha la trama. Algo pasa, alguien toma una decisión. El personaje principal se pone en movimiento. La historia ha comenzado. Los más fuertes son las acciones específicas que comienzan una historia. Alguna veces el detonante se expresa a través del dialogo. Es entonces una pieza de información que recibe un personaje y nos orienta acerca del tema de la historia. Otras veces el detonante es de situación: una serie de incidentes o sucesos que construyen una situación a lo largo de un periodo de tiempo.

o La cuestión central: toda historia en cierto sentido, tiene algo de misterio. Suscita una cuestión en el planeamiento que sea contestada en el clímax. Esta situación o problema

Page 2: Guion La Estructura en Tres Actos

nos plantea una pregunta. Una vez planteada, todo lo que sucede en la historia se relaciona con esa cuestión. La mayor parte de las veces la cuestión central se contesta afirmativamente al final de la historia.

o El acción del primer acto: entre el planteamiento y el primer punto de giro es necesario más información para orientarnos en la historia. Más cosas acerca de los personajes (su historia), verlos en acción antes de que se desarrolle el segundo acto. Para analizar el primer acto, necesitamos entender los beats (pulsos) importantes que preparan el desarrollo de la historia. Un beat como un incidente o suceso dramático. Una sucesión de beats forma un compás. Al incorporar más beats se forma una frase musical. Un drama funciona de modo similar. Momentos dramáticos individuales, uno tras otro, crean una escena. Los de varias escenas, uno tras otros, crean un acto, y los de cada acto, uno tras otro, crean la historia. Los beats no son el cetro principal de la historia. No constituye su núcleo central, pero nos preparan para lo que sucederá a continuación.

LOS PUNTOS DE GIRO:

En la estructura de tres actos hay dos puntos de giro: uno al comienzo del segundo acto y otro al comienzo del tercero. Estos puntos contribuyen a cambiar de dirección la historia, se desarrollan nuevos sucesos. Se toman nuevas decisiones. Como resultado de estos dos puntos de giro, la historia adquiere impulso y no se desdibuja.

El primer punto de giro se presenta aproximadamente a la media hora de película y el segundo veinte o treinta minutos antes del final. Funciones:

Hace girar la acción en una nueva dirección. Vuelve a suscitar la cuestión central y nos hace dudar acerca de su respuesta. Suele exigir una toma de decisión o compromiso por parte del personaje principal. Eleva el riesgo y lo que está en juego. Introduce la historia en el siguiente acto. Nos sitúa en un nuevo escenario y centra la atención en un aspecto diferente de la

acción.

Un punto de giro con fuerza cumpliría todas estas funciones.

EL SEGUNDO PUNTO DE GIRO

El segundo punto de giro cambia también el curso de la acción. Introduciendo la historia en el tercer acto. Cumple las mismas funciones que el primer punto de giro. Pero el segundo hace una cosa más: acelerar la acción. Hace el tercer acto más intenso que los otros dos. Proporciona un sentido de urgencia o impulso a la historia. Empuja al relato hacia su final. Algunas veces el segundo punto de giro establece un a cuenta atrás. También este punto se da en ocasiones en dos partes: La primera suele ser con frecuencia un momento oscuro y la segunda un nuevo estimulo.

EL GRAN FINAL

El clímax suele presentarse en las últimas cinco páginas del guion. El clímax es el final de la historia: es el gran final. Es el momento en que se resuelve el problema, se contesta la cuestión central, se acaba la tensión y se arregla todo.

Page 3: Guion La Estructura en Tres Actos

PROBLEMAS CON LA ESTRUCTURA

No todo el mundo sabe cómo estructurar un guion, ni todo guionista brillante es necesariamente un brillante estructurador. Algunas veces encontraremos un planteamiento demasiado lento. O hay películas en donde se espera demasiado tiempo antes del primer punto de giro, perdiendo el interés del público. U otros sitúan el segundo punto de giro demasiado pronto, provocando empantanamiento con el tercer acto. Hay películas que tiene resolución muy larga que sigue y sigue mucho después de que se haya alcanzado el clímax.

APLICACIONES

El reestructurar la historia es una parte capital en la tarea de revisión o reescritura. Rara veces están claros los tres actos en el primer borrador. Por lo general uno de ellos tiene muchas más fuerza que los otros dos. A veces un punto de giro puede estar fuera de lugar, o ser demasiado débil, haciendo confuso el paso de un acto al siguiente. Hazte preguntas como:

¿he comenzado con una imagen? ¿Da la imagen cierto sentido del estilo y atmosfera de la historia? ¿Tengo un detonante claro que dé comienzo a la historia? ¿Tiene la suficiente fuerza y

dramatismo?, ¿está expresando preferentemente a través de una acción? ¿Plantea la cuestión central del clímax de mi historia?, ¿es suficientemente clara?, ¿vuelve

a ser suscitada en cada punto de giro? ¿Es claro el primer punto de giro? Introduce a la acción del segundo acto? ¿Es claro el

segundo punto de giro? ¿Prepara convenientemente el clímax? ¿Es el clímax un gran final? Es rápida la resolución?