5
 Cambio Lingüístico y Variación Lingüística 10 de febrero de 2015  1. Introducción En sus prolegómenos, el autor toma como punto de partida las diferencias en el habla que existen entre los hablantes de una lengua. Además de las diferencias biológicas, son determinantes las diferencias sociales, puesto que a partir de ellas es posible clasicar a un hablante dentro de un grupo social o una identidad social particular. Por lo general, en estas clasicaciones sociolingüísticas subyacen diferencias relacionadas con el prestigio, la riqueza y el poder. Estas diferencias se ven reejadas en la elección de los hablantes por una fonología, una gramática o un léxico especícos. Las variables de análisis están determinadas por la división que  ge ne ra un a so ci ed ad . Es ta di vi si ón ti ene su ba se en el estatus " respeto y deferencia frente al menosprecio o desatención  # y el poder " recursos sociales y materiales, capacidad y derecho para tomar decisiones  #. El estatus y el poder crean las diferencias entre las clases sociales. La pregunta que dirige este texto es $cómo y por qué las clases sociales crean desigualdades en el  lenguaje? Surge de estas cuestiones el planteamiento de si esta clase de análisis tiene o no un interés lingüístico, o se trata ent eramente de un problema ajeno a esta disciplina. El autor señala que, allende estás dicultades teóricas, su postura será a partir de una perspectiva lingüística, si dejar de lado por ello el ámbito social, puesto que es a partir de los datos lingüísticos que podrán iluminarse aspectos de la sociedad, tales como la naturaleza clasista de la variedad estándar y el sustrato subjetivo del prejuicio lingüístico. La organización social en clases es importante para la lingüística, en tanto que el lenguaje tiene una naturaleza fundamentalmente social. 2. Problemas centrales i. De n ic n de clase ii. Desc rip ci ón del uso del lenguaje iii. Explic ación del cambio lingüístico iv. Construcci ón de l a  teoría lingüística  3. Denición de clase Las jerarquías sociales que algunas instituciones determinan no son adecuadas para la investigación empírica, por lo que es necesario delimitar nuevas categorías objetivas. Claro está que son por demás heterogéneos los enfoques de este problema.  1 Este texto de Gregory R. Guy es una actualización de “Language and Social Class”, de 1988, publicado en Newmeyer, F. (ed.), Linguistics (The Cambridge Survey, vol. 4. Language: The Socio-Cultural Context), Cambridge University Press, pp. 37–63. GUY, GREGORY R. "Language, social class, and status", en The Cambridge Handbook of Sociolinguistics, R. Mesthrie (ed.), Cambridge: Cambridge University Pr ess, 2011, pp. 159-185. Resumen: Rodrigo Flores Dávila

Guy, Gregory R

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen de Language, Social Class, And Status

Citation preview

  • Cambio Lingstico y Variacin Lingstica 10 de febrero de 2015

    !1. Introduccin En sus prolegmenos, el autor toma como punto de partida las diferencias en el habla que existen entre los hablantes de una lengua. Adems de las diferencias biolgicas, son determinantes las diferencias sociales, puesto que a partir de ellas es posible clasificar a un hablante dentro de un grupo social o una identidad social particular. Por lo general, en estas clasificaciones sociolingsticas subyacen diferencias relacionadas con el prestigio, la riqueza y el poder. Estas diferencias se ven reflejadas en la eleccin de los hablantes por una fonologa, una gramtica o un lxico especficos. !

    Las variables de anlisis estn determinadas por la divisin que genera una sociedad. Esta divisin tiene su base en el estatus (respeto y deferencia frente al menosprecio o desatencin) y el poder (recursos sociales y materiales, capacidad y derecho para tomar decisiones). El estatus y el poder crean las diferencias entre las clases sociales. !

    La pregunta que dirige este texto es cmo y por qu las clases sociales crean desigualdades en el lenguaje? Surge de estas cuestiones el planteamiento de si esta clase de anlisis tiene o no un inters lingstico, o se trata enteramente de un problema ajeno a esta disciplina. El autor seala que, allende ests dificultades tericas, su postura ser a partir de una perspectiva lingstica, si dejar de lado por ello el mbito social, puesto que es a partir de los datos lingsticos que podrn iluminarse aspectos de la sociedad, tales como la naturaleza clasista de la variedad estndar y el sustrato subjetivo del prejuicio lingstico. !

    La organizacin social en clases es importante para la lingstica, en tanto que el lenguaje tiene una naturaleza fundamentalmente social. !

    2. Problemas centrales !i. Definicin de clase!

    ii. Descripcin del uso del lenguaje!

    iii. Explicacin del cambio lingstico!

    iv. Construccin de la teora lingstica!3. Definicin de clase!!Las jerarquas sociales que algunas instituciones determinan no son adecuadas para la investigacin emprica, por lo que es necesario delimitar nuevas categoras objetivas. Claro est que son por dems heterogneos los enfoques de este problema.!

    1

    Este texto de Gregory R. Guy es una actualizacin de L a n g u a g e a n d S o c i a l Class, de 1988, publicado en Newmeyer, F. (ed.) , Linguistics (The Cambridge Survey, vol. 4. Language: The Socio-Cultural Context), Cambridge University Press, pp. 3763.

    GUY, GREGORY R. "Language, social class, and status", enThe Cambridge Handbook of Sociolinguistics, R. Mesthrie (ed.), Cambridge: Cambridge University Press, 2011, pp.

    159-185.

    Resumen: Rodrigo Flores Dvila

  • Cambio Lingstico y Variacin Lingstica 10 de febrero de 2015

    3.2 La clase, el estatus y el uso del lenguaje !

    Frente a la visin marxista, surgen las ideas de la sociologa occidental de cohesin social y estado. Se trata de una visin que focaliza la clasificacin de los individuos dentro un continuum de estima social, determinado por aspectos tales como el nivel educativo, los ingresos econmicos, la ocupacin, etctera. La atencin est puesta en la unidad social, ya que todos los grupos tienen en comn trminos de prestigio, normas, metas o aspiraciones. Sigue esta pauta el trabajo de Labov (The Social Stratification of English in New York City. Washington, D. C.: Center for Applied L ingu i s t i c s . 2 a ed . Cambr idge Univer s i ty Pres s , 1966/2006 ) , qu ien s igue la l i s ta de c la s i f icac in Mobilization for Youth, propuesta por John Michael (The construction of the social class index en Codebook for the Mobilization for Youth. Appendix A. Mimeo. New York: Mobilization for Youth. 1962). El inters en estos anlisis est puesto en la clase socioeconmica. !

    En buena medida, los trabajos de Labov y Michael se centran en el problema de definir clase social y se inclinan por criterios basados en produccin y no en consumo. Los anlisis lingsticos que llevan a cabo se sustentan en una jerarqua constreida al estatus. Para determinar correlatos lingsticos, Labov cuantifica la clase socioeconmica en una escala decimal que combina tres variables: ocupacin, educacin, nivel de ingresos. A partir de esta escala, Labov clasific a los individuos analizados dentro de cuatro rangos o niveles (del 0 al 3), para cada una de las tres variables antes sealadas. El nivel socioeconmico del individuo resulta de la suma obtenida para cada variable (los resultados van del 0 al 9). Los grupos ms comunes son: de 0 a 1, clase baja; de 2 a 5, clase obrera; de 6 a 8, clase media baja; y 9, media alta.!

    Por otro lado, se hace presente la idea de que las clases no son discretas, sino que se presentan en un continuum, determinado por factores sociales y econmicos. De ah, que el lenguaje tambin muestre un comportamiento continuo entre sus valores. Estratificacin baja /r/ postvoclica y variables voclicas (eh) y (oh), casos asociados cambios en curso , frente a estratificacin alta fricativas interdentales, asociadas a cambios cumplidos en diversos dialectos del ingls. !

    2

    3.1 El Marxismo y la lucha de clases

    La dinmica bsica de la historia humana es la lucha de clases. stas estn integradas por grupos de personas que tienen en comn un determinado inters econmico.

    E n e l c ap i t a l i smo ( s i s t e m a econmico basado en la propiedad p r i v a d a d e l o s m e d i o s d e produccin y en la libertad de mercado), las clases se dividen entre: a) los que poseen capital productivo (burgueses) y b) aquellos que no lo tienen (trabajadores). La pugna surge cuando, en la relacin entre ambas clases, surge la explotacin. Desde esta perspectiva, la definicin de clase tiene como foco de atencin los conflictos de inters y las diferencias en el poder. De modo que el estatus, en este contexto, es poco relevante, aunque no son desdeables aspectos como las costumbres, las normas, la religin, etc., ya que reflejan la ideologa de la clase dominante.

    Con base en estos antecedentes, la lengua puede verse afectada, ya que la valoracin lingstica est sujeta al grupo en el poder. De ah que la nocin de estndar sea proporcional con la idea de lo inherentemente bueno. La lengua estndar es, para efectos de este anlisis, el dialecto de la clase social dominante. En c o n t ra p a r t e , l a s c o n d i c i o n e s laborales de los obreros propician su a d i c i n a u n a i d e o l o g a d e t e r m i n a d a , a l e j a d a d e l a burguesa pero tambin de la denominada clase media.

    Bajo esta perspectiva, los dialectos entre las clases sociales tienen fundamento en la divisin y la lucha entre clases.

  • Cambio Lingstico y Variacin Lingstica 10 de febrero de 2015

    3.3 El mercado lingstico !Existe una escisin que produce la falta de correlacin entre clase y, en trminos de estandarizacin, variacin lingstica. En determinadas ocupaciones, personas con el mismo estatus, ingreso o educacin emplean variedades ms cercanas o ms alejadas de la forma estndar. Entran aqu ocupaciones tales como profesor, periodista o recepcionista, quienes por lo general cuidan su imagen pblica y ejercen una importante socializacin lingstica (generan y participan de la norma). !

    El concepto linguistic market hace referencia a un tipo de ndice que mide cmo la actividad econmica de los hablantes est asociada necesariamente con la competencia lingstica estndar (Sankoff, D. y Laberge, S. The linguistic market and the statistical explanation of variability en Sankoff (ed.), 1978. pp. 23950).!

    3.4 Definicin de clase en la economa no industrial !Cmo se define clase en pases con economas diferentes pases del tercer mundo a las expuestas en los apartados anteriores? En estos tipos de economa, cul es la relacin entre clase y lenguaje?!

    - sector industrial frente a + sector agrcola = + campesinos (con poca educacin formal) frente a - obreros industriales. !

    De lo anterior surgen las siguientes implicaciones lingsticas: i) el nmero de hablantes que siguen un pauta no estndar es muy amplio; ii) la reciente urbanizacin concentra una diversidad dialectal amplia; iii) las clases ricas y pobres, la diversidad tnica y el uso estndar estn polarizadas en extremo. En este punto, las nociones sociolingsticas fundamentales entran en crisis, puesto que las comunidades de habla suelen ser profundamente heterogneas. Adems, estos hechos se contraponen a la idea de que es la clase obrera la principal generadora de innovaciones lingsticas. Diversas investigaciones sugieren que el cambio primordial que se lleva a cabo entre los hablantes de la clase obrera es la estandarizacin y no la innovacin. !

    Otra cuestin es la que surge del colonialismo. La clase dominante se superpone y con ella su lengua. Esta ltima se establece en todos los mbitos importantes de la sociedad, como la poltica y la educacin. !

    3.5 Pidgins, lenguas criollas, y clase !La existencia de las lenguas criollas y pidgins surge debido a la lucha de clases y a la economa capitalista. Sociedades con sustrato esclavista fueron comunidades multilinges y multitnicas, no obstante, se les impuso una lengua estndar. Este cambio lingstico se ha dirigido hacia la norma europea, los hablantes con el estatus ms alto, o con el dialecto o variedad ms prestigiosa, son los que llevan la ventaja social. Es de vital importancia, en este apartado, el concepto de ideologa del lenguaje. !

    3

  • Cambio Lingstico y Variacin Lingstica 10 de febrero de 2015

    3.6 La clase y otras dimensiones sociales !Adems de la clase, es importante definir otros conceptos que interactan con ella: raza, etnia y sexo. Como ya se ha mencionado la clase implica diferencias de prestigio y poder. De modo que si hay diferencias de este tipo resultantes por ser hombre o mujer, de una raza u otra, habr entonces diferencias de clase. En efecto, trabajos como el de Guy et al. ( An intonational change in progress in Australian English en Language in Society 15/1. 1986. pp. 2351) muestran, por ejemplo, la existencia de diferencias entre hombres y mujeres de una misma clase social. En este estudio sobre el cambio de entonacin, las mujeres presentaron un nivel ms alto de innovacin, en contraparte, los hombres muestran una tasa muy baja. !

    4. La clase y el uso del lenguaje: tendencias actuales !En las ltimas dcadas la sociolingstica se ha ocupado de describir el lenguaje en uso de las diferentes clases sociales. !

    Comunidad lingstica. Es la unidad bsica y objeto de estudio para un t ipo de l ing s t i ca que pone atencin en la situacin social de la l engua . Son impor tantes lo s conceptos densidad de comunicacin (los integrantes de una comunidad de hablantes hablan ms entre s que a hab lantes exter nos a su comunidad) y normas compartidas (en trminos lingsticos, conjunto comn de juicios evacuativos, lo bueno y lo malo, lo apropiado en cada situacin). !

    Los hablantes de determinada comunidad lingstica conocen las formas de prestigio? Si es as por qu no las emplean? La razn de este comportamiento parece estar sujeta a la idea de normas abiertas y normas encubiertas.!

    Con respecto a los estudios de estratificacin, la principal corriente que trabaja la relacin lenguaje y clase se sustenta en estudios que analizan la estratificacin social de las comunidades de habla particulares. Otros aspectos a observar en la diferenciacin de valses en el ingls de Nueva York son: i) que la estratificacin es un trmino apto para determinar patrones; y ii), que existe una desviacin del ordenamiento regular de los grupos (hipercorreccin). Por lo que toca a los estudios de redes, en ellos se destacan la singularidad de las experiencias y los contactos de vida de cada individuo, el centro de atencin son las relaciones entre las personas de una misma red (alta densidad de red frente a baja densidad de red; multiplex o uniplex); en este tipo de estudios son relevantes las diferencias individuales. En este sentido, ha tomado importancia el estudio de la relacin entre el lenguaje y la sociedad, pero

    4

  • Cambio Lingstico y Variacin Lingstica 10 de febrero de 2015

    desde una perspectiva de individual, la pregunta que est debajo de este tipo de estudios es qu significa para un hablante emplear determinada variante lingstica? Finalmente, Basil Bernstein encabeza un tipo de estudios que dan cuenta de las diferencias lingsticas entre diversas clases sociales en trminos de su concepto de cdigo (cdigo restringido y cdigo elaborado). Esta lnea de estudios, parece concentrarse ms en las consecuencias sociales que en las diferencias lingsticas (la diferencia entre clases se mantiene gracias a las diferencias de cdigo entre los hablantes); asimismo, pasa por alto la lucha de clases.!

    5. La clase y el cambio lingstico !La descripcin y explicacin del cambio lingstico es una de las principales tareas de los estudios de clase y lenguaje. El cambio lingstico, en muchas ocasiones, se explica desde la historia social de sus hablantes, y no desde la lengua misma. Es importante sealar que despus de Saussure, las perspectivas sincrnica y diacrnica de un lengua se han considerado diametralmente opuestas. Si bien esta divisin ha llevado a grandes avances en el conocimiento lingstico, no es posible separarlas del todo. !

    Por otro lado, si bien los cambios sociales parecen originar cambios lingsticos, la relacin histrica entre lenguaje y sociedad an no logra entenderse, en parte porque la lingstica histrica se ha preocupado ms por la evolucin lingstica a lo largo de los siglos que por la propagacin social de l a s inno vac iones l ing s t i ca s . Ba jo e s ta perspectiva, las preguntas que estn detrs son qu grupos sociales originan cambios? y cul es la motivacin para hacerlo?!

    Innovacin vs. resistencia al cambio. Son las clases medias las que general mayoritariamente la innovacin. En contraparte, las clases que estn en los extremos se resisten al cambio. !

    6. La clase y la teora lingstica !Ms all de lo que seala Chomsky: linguistic theory is concerned primarily with an ideal speaker-listener, in a complement homogeneous speech community, who knows its language perfectly (Aspects of the Theory of Syntax. Cambridge, MA: MIT Press. 1965), es necesario enfrentarse al problema de la variacin lingstica. En este sentido, se deben tener en cuenta tres aspectos: i) la variacin deber ser gramatical; ii) existe la variacin del significado; y iii), debe distinguirse entre lengua y habla o competencia y desempeo. Finalmente, es importante el trmino heterogeneidad ordenada, puesto que el cambio no se dispersa de forma catica, sino que suele seguir determinadas pautas. Otro punto relevante, es que, para poder dar cuenta del cambio, el estudio de la gramtica de una lengua debe tomar en cuenta aspectos dialectales.

    5