9
Habitacional Obligatorio, constituido por los aportes que mensualmente deberán efectuar los empleados (u obreros) y los empleadores (o patronos), tanto del Sector Público como del Sector privado, en Instituciones Hipotecarias regidas por la Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras y por la Ley del Sistema Nacional de Ahorro y Préstamo. El calculo de los aportes para la LPH es simple, en el articulo 19 de la Ley se establece que el aporte de los empleados y obreros será del uno por ciento (1%) del sueldo mensual básico y el aporte de los patronos, del dos por ciento (2%) del mismo monto. De esta forma, así quedan las formulas: (Sueldo básico mensual x 0,01) / 2 = Aporte mensual LPH (trabajador) (Sueldo básico mensual x 0,02) / 2 = Aporte mensual LPH (empresa) Los empleadores o patronos deberán retener las cantidades a los trabajadores, agregar los aportes que les corresponden y depositarlos en cuentas a nombre de cada empleado y obrero dentro de los primeros siete 7 días hábiles de cada mes. Los bancos usualmente requieren los datos del empleado, su número de cédula, el monto por cada empleado y el monto aportado por la empresa. La excepción aplica en aquellos hombres que hayan alcanzado la edad de sesenta años y las mujeres sobre los cincuenta y cinco años, salvo que manifiesten su voluntad de continuar aportando al Ahorro Habitacional, o que ya sean beneficiarios de un préstamo hipotecario. Política habitacional Cómo hacer el cálculo del aporte a la Ley de Política Habitacional. El sistema prestacional de vivienda está normado en la Ley Prestacional de Vivienda y Hábitat, la cual contempla un conjunto de normas en materia de política habitacional así como el aporte obligatorio habitacional para constituir los

Habitacional Obligatorio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Habitacional Obligatorio

Habitacional Obligatorio, constituido por los aportes que mensualmente deberán efectuar los empleados (u obreros) y los empleadores (o patronos), tanto del Sector Público como del Sector privado, en Instituciones Hipotecarias regidas por la Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras y por la Ley del Sistema Nacional de Ahorro y Préstamo.

El calculo de los aportes para la LPH es simple, en el articulo 19 de la Ley se establece que el aporte de los empleados y obreros será del uno por ciento (1%) del sueldo mensual básico y el aporte de los patronos, del dos por ciento (2%) del mismo monto. De esta forma, así quedan las formulas:

(Sueldo básico mensual x 0,01) / 2 = Aporte mensual LPH (trabajador)(Sueldo básico mensual x 0,02) / 2 = Aporte mensual LPH (empresa)

Los empleadores o patronos deberán retener las cantidades a los trabajadores, agregar los aportes que les corresponden y depositarlos en cuentas a nombre de cada empleado y obrero dentro de los primeros siete 7 días hábiles de cada mes. Los bancos usualmente requieren los datos del empleado, su número de cédula, el monto por cada empleado y el monto aportado por la empresa. La excepción aplica en aquellos hombres que hayan alcanzado la edad de sesenta años y las mujeres sobre los cincuenta y cinco años, salvo que manifiesten su voluntad de continuar aportando al Ahorro Habitacional, o que ya sean beneficiarios de un préstamo hipotecario.

Política habitacional

Cómo hacer el cálculo del aporte a la Ley de Política Habitacional.El sistema prestacional de vivienda está normado en la Ley Prestacional de Vivienda y Hábitat, la cual contempla un conjunto de normas en materia de política habitacional así como el aporte obligatorio habitacional para constituir los fondos necesarios para destinarlos al financiamiento para la compra de vivienda principal.La Ley de Política Habitacional está contenida en la Ley Prestacional de Vivienda y Hábitat contemplada en el Decreto Nº 6072, publicada en la Gaceta Oficial Nº 5889 Extraordinario el 31 de julio de 2008.La política habitacional dispone la constitución de un fondo de ahorro obligatorio para la vivienda, constituido por el ahorro obligatorio proveniente de los aportes monetarios efectuados por los empleados que estén bajo relación de dependencia, así como el aporte por parte de los patronos.El aporte a la política habitacional está constituido por el aporte mensual en la cuenta de cada empleado equivalente al tres por ciento de su salario integrar, de los cuales el uno por ciento lo aporta el trabajador y el otro dos por ciento corresponde al aporte efectuado por el empresario.En cuanto a la base contributiva, la ley de política habitacional no establece un tope máximo para no excluir del sistema de política habitacional a ningún trabajador.Por otra parte, establece la normativa legal que las personas pueden hacer sus aportes voluntarios a la política habitacional de manera que todo persona que trabaje de forma independiente o sea dueño de empresa, pueda acceder a la política habitacional para la adquisición, ampliación, remodelación y autoconstrucción de vivienda principal.

Page 2: Habitacional Obligatorio

El empleador deberá retener el ahorro obligatorio de cada trabajador y efectuar el correspondiente aporte en la cuenta de cada uno de ellos en el Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda (faov) dentro de los primeros cinco días hábiles de cada mes.La obligación de aportar al sistema de política habitacional se mantendrá hasta que el trabajador reciba el beneficio de la jubilación, pensión de vejez, invalidez o incapacidad, salvo que manifieste su voluntad de continuar cotizando a la política habitacional o que tenga un crédito activo con los recursos del sistema prestacional de vivienda y hábitat.Podrán obtener préstamos de política habitacional todos los usuarios del sistema que realicen los aportes respectivos a la política habitacional por un período mínimo de doce meses consecutivos o no.Los créditos hipotecarios podrán ser otorgados por el cien por ciento del valor del inmueble dado en garantía.Las cuotas mensuales no podrán superar el treinta por ciento de los ingresos de los solicitantes y tendrán un plazo para amortizar el préstamo de política habitacional de treinta años. Las tasas de interés a aplicar sobre los préstamos para la adquisición de vivienda serán de interés social, los cuales se contemplan de acuerdo a la capacidad de pago entre un 4,66% y un 8,55% atendiendo a los ingresos de los usuarios del sistema de política habitacional.Para poder lograr con éxito la aprobación del crédito de política habitacional es que surgió la ideal de nuestra empresa.

Operadores bancarios de la LPH

¿Se puede traspasar un crédito de Política Habitacional a un tercero?

Sí, siempre que el acreedor hipotecario autorice el traspaso de la hipoteca a una persona que califique, de acuerdo a los requisitos exigidos en la Ley del Subsistema de Vivienda y Política Habitacional y sus Normas de Operación.

Page 3: Habitacional Obligatorio

Ley de Política Habitacional   (LPH) | 01/06/2010

Buscando información sobre la Ley de Política Habitacional encontré esta orientación en el website de inmueblescaracas.com.ve. Está bastante completo y creo que puede ayudar bastante en el proceso.

¿Cuáles son las instituciones financieras a las que hay que acudir?

Banco de VenezuelaBanco MercantilBanco Hipotecario LatinoamericanoBanco SofitasaBanesco Banco UniversalCorp BancaNorval BankProvivienda EAPCasa Propia EAPFondo Común Banco UniversalCentral EAPDel Sur Banco UniversalMi Casa EAPBanco Canarias de Venezuela

¿Puedo cotizar si trabajo por mi cuenta?

Debe realizar mensual y consecutivamente depósitos equivalentes al tres por ciento de sus ingresos promedios mensuales en las Instituciones Financieras regidas por la Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras y por la Ley del Sistema Nacional de Ahorro y Préstamo. Necesita tener como mínimo doce (12) cotizaciones mensuales. Deberá realizar

Page 4: Habitacional Obligatorio

una declaración jurada en donde haga constar el monto anual de la totalidad de sus ingresos y un promedio de ingresos mensuales, a los fines de indicar la base para el cálculo de sus aportes mensuales. Esta declaración deberá ser entregada ante la institución financiera a través de la cual decida afiliarse o solicitar un crédito.

¿Qué cubre el Fondo de Garantía?

En el caso de Fallecimiento del Prestatario, el saldo deudor del préstamo.En el caso de Daños al inmueble ocasionados por incendio, inundaciones, terremoto y otros de naturaleza similar, el monto de los daños con base al avalúo aprobado por Banap, hasta el límite que no exceda el monto original del préstamo o el saldo deudor del préstamo, el mayor de los dos.En el caso de Insolvencia del deudor, los conceptos y límites establecidos en la Ley del Subsistema de Vivienda y Política Habitacional.

¿Cuál es la cobertura del Fondo de Rescate?

El Fondo de Rescate cubre el saldo deudor del préstamo al vencimiento del plazo del préstamo, una vez aplicado el monto del Fondo Mutual Habitacional acumulado por el prestatario, como consecuencia de la aplicación del mecanismo de refinanciamiento definido en la Ley que regula el Subsistema de Vivienda y Política Habitacional.

¿Cuándo comienzo a disfrutar del beneficio de cobertura del Fondo de Garantía?

Al momento de cancelar la prima del Fondo de Garantía, que es incluida en la cuota mensual financiera del préstamo.

¿Cuáles son los requisitos para adquirir una vivienda con los recursos del Fondo Mutual Habitacional?

Ser venezolano o extranjero residente en Venezuela por más de cinco años ininterrumpidos.Ser padre o madre de un venezolano.Ser cotizante del Fondo Mutual Habitacional.Tener un mínimo de doce (12) cotizaciones mensuales.No poseer vivienda principal.Presentar declaración jurada en la cual manifieste que habitará la vivienda.

¿Se puede traspasar un crédito de Política Habitacional a un tercero?

Sí, siempre que el acreedor hipotecario autorice el traspaso de la hipoteca a una persona que califique, de acuerdo a los requisitos exigidos en la Ley del Subsistema de Vivienda y Política Habitacional y sus Normas de Operación.

¿Qué pasa con las cotizaciones que he realizado al Fondo Mutual Habitacional, si no hago uso de las mismas?

Page 5: Habitacional Obligatorio

Puedes ceder total o parcialmente tus haberes a favor de otro cotizante del Fondo Mutual Habitacional, siempre y cuando no seas beneficiario de un crédito otorgado con recursos del Subsistema de Vivienda y Política Habitacional.También puedes cederlos a favor del Fondo de Aportes del Sector Público, a través de uno de los Programas No Reproductivos que ofrece.Si eres jubilado, pensionado por incapacidad o mayor de 60 años de edad, puedes solicitar el retiro de tus haberes, a menos que tengas un préstamo otorgado con los recursos del Subsistema de Vivienda y Política Habitacional.

¿Dónde se encuentran mis depósitos del FMH?

Las Instituciones Financieras calificadas recaudan los aportes y deben depositarlos al Fondo Mutual Habitacional, el cual está administrado por Banap.

¿Cómo puedo conocer mi saldo de Política Habitacional?

Si usted está empleado, su patrono tiene la obligación de informarle en cuál Institución Financiera realiza los depósitos. En sus recibos de pago debe especificarse su aporte y el de su patrono. Para conocer su saldo deberá dirigirse a esa Institución Financiera y solicitar su estado de cuenta.

¿Cuántas cotizaciones debo realizar para solicitar un crédito con los recursos del Fondo Mutual Habitacional?

Se necesita tener como mínimo doce (12) cotizaciones mensuales.

¿Cuál es el Monto de Inicial que necesito si mis ingresos familiares son hasta cincuenta y cinco unidades tributarias (55 UT) al momento de solicitar un crédito de Política Habitacional?

Si sus ingresos mensuales familiares son menores a 55 UT, usted debe tener para la cuota inicial el equivalente al 36% de sus ingresos mensuales.

¿Cuál es el Monto de Inicial que necesito si mis ingresos familiares son mayores de cincuenta y cinco unidades tributarias (55 UT) y hasta ciento cincuenta unidades tributarias (150 UT) al momento de solicitar un crédito de Política Habitacional?

Si sus ingresos familiares son mayores de 55 UT y menores de 150 UT, usted debe tener para la cuota inicial el equivalente al 20% del valor de adquisición de la vivienda.

Para disfrutar de los beneficios de la LPH debe acudir a uno de los bancos operadores establecidos en la Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras; y por la Ley del Sistema Nacional de Ahorro y Préstamo; que actualmente son: Banco de Venezuela, Banco

Page 6: Habitacional Obligatorio

Mercantil, Banco Hipotecario Latinoamericano, Banco Sofitasa, Banesco Banco Universal, Corp Banca, Norval Bank, Provivienda EAP, Casa Propia EAP, Fondo Común Banco Universal, Central EAP, Del Sur Banco Universal, Mi Casa EAP y el Banco Canarias de Venezuela.

LPH para quienes trabajan por su cuenta

En el caso que la persona trabaje por su cuenta también puede cotizar la Ley de Política Habitacional realizando mensual y consecutivamente depósitos equivalentes al 3% de sus ingresos promedios mensuales en una de las Instituciones Financieras que mencioné en el párrafo anterior. En estos casos se necesita tener como mínimo 12 cotizaciones mensuales y deberá realizar y entregar a la institución financiera una declaración jurada en donde haga constar el monto anual de la totalidad de sus ingresos y un promedio de ingresos mensuales.

Requisitos para adquirir una Vivienda con LPH

Estos son los requisitos que le solicitará su entidad bancaria a la hora de solicitar un crédito mediante la Ley de Política Habitacional:

Ser venezolano o extranjero residente en Venezuela por más de cinco años ininterrumpidos.

Ser padre o madre de un venezolano.

Ser cotizante del Fondo Mutual Habitacional.

Tener un mínimo de doce (12) cotizaciones mensuales.

No poseer vivienda principal.

Presentar declaración jurada en la cual manifieste que habitará la vivienda.

Page 7: Habitacional Obligatorio

Beneficios de la LPH

Los préstamos concedidos a través de la LPH tienen el beneficio de contar con tasas de interés preferenciales que determina el Consejo Nacional de la Vivienda a través de su publicación en Gaceta Oficial. Además los créditos bancarios podrán ser pagados en un plazo de hasta veinte años y las mensualidades no podrán exceder del 25% del ingreso del trabajador.