Habitos de salud en la población juvenil en la Comunidad de Madrid

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Habitos de salud en la poblacin juvenil en la Comunidad de Madrid

    1/40

    Boletn Epidemiolgico de la Comunidad de Madrid N 2. Volumen 15. Febrero 2009

    Servicio de Epidemiologa

    BOLETNEPIDEMIOLGICO de la Comunidad de Madrid

    2.INFORMES:

    - Hbitos de salud en la poblacin juvenil de la Comunidad de Madrid.

    Ao 2008

  • 7/30/2019 Habitos de salud en la poblacin juvenil en la Comunidad de Madrid

    2/40

    Boletn Epidemiolgico de la Comunidad de Madrid N 2. Volumen 15. Febrero 2009

    Servicio de Epidemiologa 3

    INFORME:

    HBITOS DE SALUD EN LA POBLACIN JUVENIL DE LACOMUNIDAD DE MADRID. AO 2008.

    Resultados del Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo asociados aenfermedades no transmisibles en poblacin juvenil (SIVFRENT-J), 2008

    NDICE:

    1. Resumen.............................................................................................. 2

    2. Introduccin........................................................................................ 4

    3. Metodologa......................................................................................... 5

    4. Resultados............................................................................................ 6

    4.1. Ejercicio fsico.............................................................................. 74.2. Alimentacin................................................................................. 94.3. Dietas para adelgazar y conductas relacionadas con los

    trastornos del comportamiento alimentario.............................144.4. Sobrepeso y obesidad...................................................................164.5. Consumo de tabaco......................................................................184.6. Consumo de alcohol.....................................................................21

    4.7. Consumo de drogas de comercio ilegal......................................254.8. Relaciones sexuales......................................................................304.9. Accidentes.....................................................................................314.10. Seguridad vial.............................................................................324.11. Informacin sobre temas de salud............................................354.12. Agregacin de factores..............................................................394.13. Evolucin de los indicadores.....................................................40

    5. Bibliografa.........................................................................................43

  • 7/30/2019 Habitos de salud en la poblacin juvenil en la Comunidad de Madrid

    3/40

    Boletn Epidemiolgico de la Comunidad de Madrid N 2. Volumen 15. Febrero 2009

    Servicio de Epidemiologa 4

    1. RESUMEN

    Antecedentes y objetivos : El Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo asociados aEnfermedades No Transmisibles (SIVFRENT) dirigido a poblacin juvenil, mide desde 1996

    la prevalencia, distribucin y caractersticas de los principales factores de riesgo relacionadoscon el comportamiento, con el fin de establecer prioridades, planificar estrategias deprevencin y promocin de la salud, y evaluar los efectos de las intervenciones.

    Metodologa : Este sistema se basa en la realizacin de encuestas seriadas con periodicidadanual a una muestra aproximada de 2000 individuos escolarizados en 4 de la ESO en laComunidad de Madrid. El cuestionario se compone de un ncleo central de preguntas que semantiene estable en el tiempo para poder realizar comparaciones, y un apartado flexible que seva modificando peridicamente a propuesta de la estructura de salud pblica. En este informeanalizamos los indicadores agrupados en los siguientes apartados: actividad fsica,alimentacin, conductas relacionadas con los trastornos del comportamiento alimentario,

    sobrepeso y obesidad, consumo de tabaco, alcohol y drogas de comercio ilegal, relacionessexuales, accidentabilidad y seguridad vial.

    Resultados : El 46,2% de las chicas y el 13,2% de los chicos no realizan al menos 3 das a lasemana actividades fsicas vigorosas. El consumo de alimentos mantiene un patrn con escasoconsumo de fruta y verduras y exceso de productos crnicos, bollera y chucheras saladas: un51,7% no consume al menos dos raciones de fruta al da y un 33,3% no consume al menos unade verdura; el 73,6% consumen dos o ms raciones diarias de crnicos, y el 27,0% dos o msde galletas o productos de bollera. En estas edades la percepcin de la imagen corporal tienegran importancia: uno de cada cuatro jvenes percibe que tiene un exceso de peso y uno decada cinco ha realizado dietas para adelgazar en el ltimo ao. El balance real, estimado con

    los datos de peso y talla aportados por los propios jvenes, describe que un 18,5% de loschicos y el 8,7% de las chicas tienen sobrepeso u obesidad.El 13,9% fuma diariamente, siendo este hbito un poco ms frecuente en las mujeres, 14,7%,que en los hombres, 13,2%. La proporcin de bebedores de riesgo en funcin de la cantidad dealcohol ingerida es de un 7,8%. Este consumo se realiza principalmente en fines de semana, loque da lugar a ingestas agudas: el 33,8% ha realizado algn consumo excesivo en una mismaocasin en los ltimos 30 das (patrn binge drinking) y el 24,1% afirma que se haemborrachado durante este perodo.La droga de comercio ilegal de uso ms frecuente es el hachs, con un 20,5% de consumidoresen los ltimos 12 meses. El 23,9% refiere que le han ofrecido drogas en los ltimos 12 mesesy el 10,1% en los ltimos 30 das.El 32,6% de los jvenes ha tenido relaciones sexuales con penetracin, de los cuales un 11,2%no han utilizado durante la ltima relacin mtodos de prevencin del embarazo eficaces.Un 12,7% ha tenido algn accidente en los ltimos 12 meses y la utilizacin del casco en motoes baja, ya que todava el 38,8% de los jvenes que utilizan este vehculo no emplea siempreesta proteccin.

    Las tendencias globales desde 1996 muestran una notable mejora en muchos de losindicadores estudiados, siendo especialmente importante la disminucin del consumo detabaco y de drogas de comercio ilegal. Sin embargo conviene destacar en el 2008 laestabilizacin de la prevalencia del consumo de tabaco despus de una tendencia descendentea lo largo de la serie, que sugiere replantear la estrategia preventiva desarrollada en laactualidad. Tambin es favorable la evolucin de la utilizacin del cinturn de seguridad en elcoche y el casco en moto, aunque en este ltimo indicador es preocupante todava la gran

  • 7/30/2019 Habitos de salud en la poblacin juvenil en la Comunidad de Madrid

    4/40

    Boletn Epidemiolgico de la Comunidad de Madrid N 2. Volumen 15. Febrero 2009

    Servicio de Epidemiologa 5

    frecuencia de incumplimiento. Por el contrario, empeoran diversos indicadores relacionadoscon el balance energtico: se observa un incremento del sedentarismo en las mujeres yaumenta la frecuencia de sobrepeso y obesidad, sobre todo en las mujeres.

    Conclusiones : Los resultados del SIVFRENT dirigido a poblacin juvenil 2008 ponen demanifiesto que la frecuencia de numerosos factores asociados con las conductas o hbitos desalud sigue siendo muy alta en la Comunidad de Madrid. Aunque en numerosos indicadores sehan realizado importantes progresos, los relacionados con el balance energtico evolucionannegativamente, especialmente en la poblacin femenina. Conviene llamar la atencin sobre lareciente estabilizacin de la prevalencia de consumo de tabaco cuya evolucin futura habrque vigilar estrechamente.

    Esta informacin debera facilitar la toma de decisiones en la planificacin de las actividadesde prevencin y promocin que permitan mejorar el control de estos factores en los jvenes denuestra regin.

    2.- INTRODUCCIN

    Aunque la adolescencia y juventud se considera una etapa de la vida saludable, algunosproblemas de salud tienen especial importancia. Ejemplo de ello son los embarazos nodeseados donde en la Comunidad de Madrid se producen en la actualidad 2520 interrupcionesvoluntarias anuales en menores de 20 aos, el 11,4% del total, habindose duplicado sufrecuencia en los ltimos 8 aos 1, los trastornos del comportamiento alimentario, o laaccidentabilidad. Tambin en esta poca se adquieren determinados comportamientos 2, que setrasladan a la edad adulta provocando consecuencias a medio y largo plazo si estos factores nose modifican 3-6 , como ocurre con las enfermedades cardiovasculares o las degenerativas.

    Durante el ao 2008 se ha realizado la decimotercera encuesta seriada del Sistema deVigilancia de Factores de Riesgo asociados a Enfermedades No Transmisibles en poblacin

    juvenil (SIVFRENT-J) 7-19 , cuyo objetivo es el de conocer la evolucin de los principalesfactores de riesgo ligados al comportamiento. La estructura del cuestionario y la similarmetodologa utilizada, permite comparar los diferentes indicadores durante estos trece aos deestudio.

    Como en aos anteriores, el trabajo de campo de esta encuesta fue realizadocolaborativamente con la Direccin General de Educacin Secundaria y EnseanzasProfesionales de la Consejera de Educacin.

  • 7/30/2019 Habitos de salud en la poblacin juvenil en la Comunidad de Madrid

    5/40

    Boletn Epidemiolgico de la Comunidad de Madrid N 2. Volumen 15. Febrero 2009

    Servicio de Epidemiologa 6

    3. METODOLOGA

    3.1. POBLACIN OBJETO DE ESTUDIO

    Poblacin escolarizada en 4 de ESO de la Comunidad de Madrid.

    3.2. DISEO MUESTRAL

    La muestra es de conglomerados bietpica con estratificacin de las unidades de primeraetapa. Las unidades de primera etapa estn formadas por los centros escolares, y las desegunda, por las aulas. Los criterios de estratificacinhan sido: la zona geogrfica (Madrid yresto de municipios) y la titularidad de los centros escolares (pblicos y privados).

    La asignacin muestralha sido proporcional en cada estrato al nmero de alumnos de 15 y16 aos matriculados.

    La seleccinde las unidades de primera etapa (centros escolares) se ha realizado conprobabilidad proporcional al nmero de alumnos de 15 y 16 aos matriculados. La seleccinde las unidades de segunda etapa ha sido constante, muestreando dos aulas por centro escolar.Como fuente de datospara la seleccin muestral se ha utilizado el censo de centros escolaresfacilitado por la Consejera de Educacin.

    El tamao muestral ha sido de 2.170 entrevistas distribuidas en 92 aulas de 47 centrosescolares.

    La tcnica de entrevistase ha basado en un cuestionario autoadministrado en aula, cuyaduracin media de cumplimentacin fue de 35 minutos.

    El perodo de realizacinde las entrevistas se ha desarrollado durante abril de 2008.

    3.3. CUESTIONARIO

    Se ha utilizado el mismo cuestionario que en los aos precedentes, estructurado en lossiguientes apartados: ejercicio fsico, alimentacin, conductas relacionadas con los trastornosdel comportamiento alimentario, sobrepeso y obesidad, consumo de tabaco, consumo dealcohol, consumo de drogas de comercio ilegal, relaciones sexuales, accidentes, seguridad viale informacin sobre temas de salud.

    3.4. PRECISIN DE LAS ESTIMACIONES

    El error estndar del estimador se ha calculado teniendo en cuenta el efecto de diseo delmuestreo de conglomerados, mediante el programa STATA versin 10.0 20.

  • 7/30/2019 Habitos de salud en la poblacin juvenil en la Comunidad de Madrid

    6/40

    Boletn Epidemiolgico de la Comunidad de Madrid N 2. Volumen 15. Febrero 2009

    Servicio de Epidemiologa 7

    4. RESULTADOS

    En la tabla 1 se exponen las caractersticas de la muestra as como la tasa de respuesta.

    Del total de centros inicialmente seleccionados, cuatro no colaboraron en el estudio. Un 8,0%de los estudiantes se encontraban ausentes de la clase el da de la realizacin de la encuesta, 2personas declinaron contestar y 13 cuestionarios se descartaron durante el control deinconsistencias. La tasa de respuesta globalfue del 84,3%.

    En el anlisis de resultados referidos a los totales y gnero se ha tenido en cuenta a toda lapoblacin encuestada. Sin embargo, al elaborar el anlisis segn la edad se ha decididocomparar nicamente los jvenes de 15 y 16 aos, no exponiendo informacin estratificadapara los que tienen 17 aos o ms. Esta decisin se justifica porque los de 17 o ms aos noson representativos del conjunto de jvenes de estas edades escolarizados en la Comunidad deMadrid, sino que corresponden a aquellos estudiantes que por diferentes circunstancias han

    repetido uno o ms cursos, y presentan probablemente unos indicadores con prevalenciasmucho ms elevadas que el conjunto de jvenes de 17 o ms aos.

    TABLA 1.Tamao, tasa de respuesta y caractersticas de la muestra del SIVFRENT-J 2008

    Tamao muestral: N estudiantesN ColegiosN aulas

    2.1704792

    Tasa de respuesta (%) ColegiosEstudiantesGlobal

    92,291,484,3

    Gnero (%) HombresMujeres

    49,250,8

    Edad (%)

    151617 y ms

    38,340,820,9

    Titularidad (%) PblicaPrivada

    50,949,1

  • 7/30/2019 Habitos de salud en la poblacin juvenil en la Comunidad de Madrid

    7/40

    Boletn Epidemiolgico de la Comunidad de Madrid N 2. Volumen 15. Febrero 2009

    Servicio de Epidemiologa 8

    4.1. EJERCICIO FSICO

    Una gran parte de los jvenes, un 76,3%, realizan alguna actividad fsica dentro o fuera delcentro escolar la mayora de los das. Sin embargo, un 5,4% de los chicos y un 14,0% de laschicas no llegan a realizar algn tipo de actividad de forma regular al menos 3 veces a lasemana.

    Si consideramos la frecuencia de realizacin de actividades vigorosas o intensas(definidasen esta encuesta como aquellas cuyo gasto energtico es al menos 5 veces superior al dereposo), la proporcin de jvenes que no practican este tipo de ejercicio al menos 3 veces a lasemana es del 29,9%, destacando que un 10,2% no realizan ninguna vez estas actividades(grfico 1). Se observan grandes diferencias entre hombres y mujeres, ya que el 13,2% de loschicos no realizan al menos 3 veces a la semana este tipo de actividades fsicas frente al 46,2%de las chicas.

    En la tabla 3 podemos apreciar las cinco actividades fsicas ms frecuentemente realizadas conal menos una periodicidad semanal. En los chicos, el deporte ms frecuentemente practicadocon gran diferencia sobre el siguiente es el ftbol, dado que un 68,1% lo practica alguna vez ala semana, ocupando el segundo lugar el baloncesto. En las chicas, el baile/ballet es laactividad preferida, seguido del footing y baloncesto.

    Comparando la estimacin promedio del 2007-2008 con la de 1996-1997, de la proporcin de jvenes que no realizan ejercicio fsico intenso 3 o ms das a la semana (grfico 2), seobserva un incremento porcentual del 21,8% en las chicas mientras que en los chicospermanece estable.

    Grfico 1

    FRECUENCIA DE REALIZACIN DE EJERCICIO FSICO VIGOROSO O INTENSO* DEFORMA SEMANAL. POBLACIN DE 15-16 AOS. COMUNIDAD DE MADRID

    10.2

    19.7

    1412.1

    44.1

    Ninguna vez 1-2 veces/semana 3-4/semana 5-6/semana >6/semana

    Fuente: SIVFRENT-J 2008. Consejera de Sanidad. Comunidad de Madrid

    * Ejercicio fsico intenso: realizacin de actividades fsicas cuyo gasto energtico es al menos 5 veces superior al de reposo.

  • 7/30/2019 Habitos de salud en la poblacin juvenil en la Comunidad de Madrid

    8/40

    Boletn Epidemiolgico de la Comunidad de Madrid N 2. Volumen 15. Febrero 2009

    Servicio de Epidemiologa 9

    TABLA 2. Proporcin de jvenes que no realizan ejercicio fsico 3 o ms das a la

    semana, segn gnero y edadTOTAL Gnero Edad

    Hombre Mujer 15 16No realizan algn tipo deactividad 3 o ms das a lasemana

    9,7

    (1,6)*

    5,4

    (1,3)

    14,0

    (2,7)

    8,5

    (2,1)

    9,4

    (2,2)

    No realizan actividadintensa 3 o ms das a lasemana

    29,8

    (3,0)

    13,2

    (2,4)

    46,2

    (4,1)

    26,9

    (3,9)

    29,1

    (3,8)* Intervalo de confianza al 95%

    TABLA 3. Actividades fsicas ms frecuentemente realizadas, segn gnero

    HOMBRES MUJERES

    1. Ftbol 68,1%2. Baloncesto 48,0%3. Footing 39,1%4. Pesas/Gimnasia 35,8%

    con aparatos5. Bicicleta 26,3%

    1. Baile/ballet 34,2%2. Footing 24,2%3. Baloncesto 23,8%4. Ftbol 17,7%5. Aerobic 17,1%

    Grfico 2

    EVOLUCIN DE LA PROPORCIN DE JVENES QUE NO REALIZANEJERCICIO FSICO INTENSO* 3 O MAS DAS A LA SEMANA.

    POBLACIN DE 15-16 AOS. COMUNIDAD DE MADRID 1996-2008

    39.9 40.2

    46.643.5 43.2 44.4

    46.2

    13.211.711.310.912.311.2

    12.911.3 14.7 10.6

    15.4 14.2 12.7

    34.539.9 40.1 40.241.3

    37.4

    0

    20

    40

    6080

    100

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    %

    Hombres Mujeres

    Fuente: SIVFRENT-J. Consejera de Sanidad. Comunidad de Madrid

    * Ejercicio fsico intenso: realizacin de actividades fsicas cuyo gasto energtico es al menos 5 veces superior al de reposo.

  • 7/30/2019 Habitos de salud en la poblacin juvenil en la Comunidad de Madrid

    9/40

    Boletn Epidemiolgico de la Comunidad de Madrid N 2. Volumen 15. Febrero 2009

    Servicio de Epidemiologa 10

    4.2. ALIMENTACIN

    Para recoger la informacin de este apartado se utiliza un cuestionario de frecuencia deconsumo no cuantitativo, diferenciado para cada una de las cinco comidas diarias. Elcuestionario no incluye una lista exhaustiva de alimentos sino aquellos ms representativos decada uno de los grupos. Posteriormente, estas frecuencias se acumulan para valorar suconsumo diario, expresando la ingesta en nmero de veces/da que equiparamos araciones/da.

    LECHE Y DERIVADOS LCTEOS

    El consumo de este grupo de alimentos es de 3,8 raciones diarias, correspondiendo al consumode leche, 1,7 raciones.

    El 14,1 de los jvenes no llegan a consumir una racin de leche al da, y un 56,4% no alcanzalas dos raciones. Respecto al tipo de leche, el consumo de leche descremada o parcialmentedescremada es muy frecuente: un 59,2 % de las chicas y un 46,7% de los chicos que tomaneste producto lo consumen de forma habitual con menor cantidad de grasa.

    Con el aporte de derivados lcteos el consumo de este grupo de alimentos tiende aincrementarse, aunque todava un 39,6% de los jvenes consumen menos de tres racionesdiarias.

    En la actualidad el consumo de leche y derivados lcteos no presenta muchas diferenciasrespecto al de 1996 (grfico 3).

    FRUTA Y/O ZUMOS

    El consumo medio de fruta es de 1,9 raciones diarias, que se ve incrementado a 3,4 siincluimos los zumos. Un 25,8% de los jvenes no llegan a consumir una racin diaria de fruta,y un 51,7% no ingiere al menos dos raciones. Tanto el consumo medio como la proporcin de

    jvenes que consumen dos o ms raciones de fruta al da, contina siendo superior en laschicas que en los chicos.

    Si comparamos el promedio 2007-2008 frente a 1996-1997, se observa un aumento de laproporcin de jvenes que no consumen al menos 2 raciones de fruta al da, del 15,0% en los

    chicos y 7,7% en las chicas (grfico 4). Sin embargo, desde el ao 2004 se observa un cambiode tendencia con una estabilizacin o incluso un ligero descenso de este indicador.

  • 7/30/2019 Habitos de salud en la poblacin juvenil en la Comunidad de Madrid

    10/40

    Boletn Epidemiolgico de la Comunidad de Madrid N 2. Volumen 15. Febrero 2009

    Servicio de Epidemiologa 11

    VERDURA Y HORTALIZAS

    El consumo medio de verduras y hortalizas (no estn incluidas las patatas) es de 1,4 racionesdiarias. Un 33,3% de los jvenes consumen menos de una racin diaria. Su consumo es muchoms frecuente en las chicas que en los chicos, tanto a nivel de ingesta media, como en laproporcin de jvenes que consumen menos de una racin al da.

    La evolucin de este indicador no describe grandes variaciones (grfico 5), aunque en laschicas se observa un ligero incremento del 9,0%.

    Valorando conjuntamente el consumo de fruta (sin incluir zumos) y verduras, grupo dealimentos cuyo consumo diario es uno de los principales objetivos nutricionales, observamosque el 43,6% no alcanza a consumir 3 raciones/da (el 50,9% de los chicos y el 36,6% de laschicas).

    CARNE Y DERIVADOS

    El consumo medio agrupado de carne (filete de ternera/vaca/cerdo, pollo, hamburguesa, otrascarnes) y derivados (embutidos y salchichas), es de 3,4 raciones diarias. El consumo deembutidos es de 1,1 raciones diarias.

    La frecuencia de consumo es superior en los chicos que en las chicas, tanto de forma mediacomo en la proporcin de jvenes que consumen dos o ms raciones diarias.

    An siendo muy elevada, la proporcin de jvenes que consumen 2 o ms raciones diarias deproductos crnicos ha descendido ligeramente, un 8,6% en chicos y un 6,4 en chicas (grfico

    6).

    GALLETAS Y BOLLERA

    El consumo de este tipo de alimentos es de 1,3 raciones diarias por persona. La proporcin de jvenes que lo consumen dos o ms veces al da es de un 27,0%, observndose una mayorfrecuencia en los chicos (29,4%) que en las chicas (24,8%).

    En los chicos se observa una disminucin del 16,9% en los dos ltimos aos de la serierespecto a 1996-1997, y en las chicas del 11,8% (grfico 7).

    OTROS ALIMENTOS

    El consumo de pan es de dos raciones diarias, con un mayor consumo por parte de los chicos.El consumo acumulado de arroz y pasta es de 6 raciones a la semana, y el de l egumbresde3. Por otro lado, la ingesta de huevoso tortilla es de 5 raciones a la semana. Finalmente, laingesta de pescado es de tres a cuatro a la semana, siendo superior el consumo de estealimento en las mujeres que en los hombres.

    No hay grandes variaciones del consumo de estos alimentos respecto a aos anteriores.

  • 7/30/2019 Habitos de salud en la poblacin juvenil en la Comunidad de Madrid

    11/40

    Boletn Epidemiolgico de la Comunidad de Madrid N 2. Volumen 15. Febrero 2009

    Servicio de Epidemiologa 12

    CHUCHERAS SALADAS (patatas fritas, gusanitos, cortezas...)

    El consumo de estos productos contina muy extendido en la poblacin adolescente. El 11,5%de los chicos y el 15,1% de las chicas consumen chucheras saladas con una frecuenciasuperior a 4 das a la semana. Los jvenes con elevados consumos de este producto tienen unperfil alimentario ms desequilibrado, con mayor ingesta de productos crnicos y bollera; ymenor de fruta y verdura.

    Como en aos anteriores, se mantiene un patrn de consumo alimentario con un exceso delconsumo de productos crnicos y de bollera, un defecto de ingesta de verduras y fruta, as como un consumo inferior a lo recomendado de leche y derivados lcteos en un porcentajeimportante de jvenes, sin olvidar la elevada ingesta de chucheras saladas.

    TABLA 4. Proporcin de jvenes que consumen de forma deficitaria o excesivadiversos alimentos, segn gnero y edad

    TOTAL Gnero Edad

    Hombre Mujer 15 16

    % Consumo

  • 7/30/2019 Habitos de salud en la poblacin juvenil en la Comunidad de Madrid

    12/40

    Boletn Epidemiolgico de la Comunidad de Madrid N 2. Volumen 15. Febrero 2009

    Servicio de Epidemiologa 13

    Grfico 3

    EVOLUCIN DE LA PROPORCIN DE JVENES CON CONSUMO DE

  • 7/30/2019 Habitos de salud en la poblacin juvenil en la Comunidad de Madrid

    13/40

    Boletn Epidemiolgico de la Comunidad de Madrid N 2. Volumen 15. Febrero 2009

    Servicio de Epidemiologa 14

    Grfico 5

    EVOLUCIN DE LA PROPORCIN DE JVENES CON CONSUMO DE =2 RACIONES DE PRODUCTOS CRNICOS AL DA. POBLACIN DE

    15-16 AOS. COMUNIDAD DE MADRID 1996-2008

    76.9 75.8 77.178.3

    74 74.477.4

    70.1 69.866.8 66.8 68.1 67

    70.1

    81.483.582.981.183.282.9

    70.772.2 72.971.573.772.8

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    %

    Hombres Mujeres

    Fuente: SIVFRENT-J. Consejera de Sanidad. Comunidad de Madrid

  • 7/30/2019 Habitos de salud en la poblacin juvenil en la Comunidad de Madrid

    14/40

    Boletn Epidemiolgico de la Comunidad de Madrid N 2. Volumen 15. Febrero 2009

    Servicio de Epidemiologa 15

    Grfico 7

    EVOLUCIN DE LA PROPORCIN DE JVENES CON CONSUMO DE>=2 RACIONES DE BOLLERA AL DA. POBLACIN DE 15-16 AOS.

    COMUNIDAD DE MADRID 1996-2008

    31.5 31.7 31.4 30.7 29.3 29.7 29.4

    25.327.8 27.6

    20.225.4 24 24.8

    31.6

    38.6

    32.532.632.5

    38.6

    26.924.6

    28.424.626.1

    29.2

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    %

    Hombres Mujeres

    Fuente: SIVFRENT-J. Consejera de Sanidad. Comunidad de Madrid

    4.3. PERCEPCIN DE LA IMAGEN CORPORAL, REALIZACIN DE DIETASPARA ADELGAZAR, Y CONDUCTAS RELACIONADAS CON LOSTRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO

    El 18,5% de los chicos y el 31,9% de las chicas consideran que tienen exceso de peso o queestn obesos.

    El 26,6% de los jvenes afirma haber realizado algn tipo de dieta en los ltimos 12 meses, yun 17,2% han llevado a cabo alguna dieta para adelgazar. Las chicas realizan casi cuatro vecesms frecuentemente dietas para adelgazar que los chicos, alcanzando una prevalencia del27,2%.

    En los aos 2007-2008 comparando con el promedio de 1996-1997, la proporcin de chicosque realizan dietas para adelgazar se ha incrementado un 67,0%, mientras que en las chicas nose observan variaciones (grfico 8).

    En esta encuesta se ha continuado con las preguntas relacionadas con los trastornos delcomportamiento alimentario incluidas en el cuestionario desde 1999, con objeto de conocer lafrecuencia de determinadas conductas para evitar un incremento de peso. Se estima laproporcin de personas que no han ingerido ningn alimento en 24 horas, aquellas que se hanprovocado vmitos, as como las que han utilizado laxantes, diurticos o pldoras adelgazantesen los ltimos 12 meses.

    El 3,7% de los chicos y el 15,8% de las chicas responde afirmativamente a uno o ms de estostres indicadores (un 2,9% del total de mujeres responde a dos y el 1,2% a los tres).Concretamente, durante el ltimo ao el 9,4% de las chicas no ha ingerido en alguna ocasinningn tipo de alimento en 24 horas, el 7,5 % se han provocado vmitos para perder peso, yun 4,2% han utilizado diurticos, laxantes, o pldoras adelgazantes con el mismo fin.

  • 7/30/2019 Habitos de salud en la poblacin juvenil en la Comunidad de Madrid

    15/40

    Boletn Epidemiolgico de la Comunidad de Madrid N 2. Volumen 15. Febrero 2009

    Servicio de Epidemiologa 16

    TABLA 5. Percepcin de la imagen corporal, realizacin de dietas para adelgazar,y conductas relacionadas con los trastornos del comportamiento alimentario, segn

    gnero y edad TOTAL Gnero Edad

    Hombre Mujer 15 16Percepcin de imagencorporal con sobrepeso uobesidad

    25,3(1,9)*

    18,5(2,1)

    31,9(2,9)

    24,0(3,1)

    25,2(3,3)

    Realizacin de dietas en losltimos 12 meses

    26,6(1,9)

    15,6(2,1)

    37,4(2,7)

    25,9(2,9)

    27,0(2,7)

    Realizacin de dietas paraadelgazar en los ltimos 12meses

    17,2(1,5)

    7,0(1,5)

    27,2(2,3)

    16,2(2,2)

    17,9(2,7)

    No han comido durante 24horas con el fin de perderpeso en los ltimos 12meses

    6,2(0,9)

    3,0(1,0)

    9,4(1,5)

    4,1(1,0)

    7,6(1,6)

    Provocacin de vmito conel fin de perder peso en losltimos 12 meses

    4,3(0,9)

    1,0(0,6)

    7,5(1,6)

    3,4(1,3)

    4,2(1,3)

    Utilizacin de laxantes,diurticos o pldorasadelgazantes para perder

    peso en los ltimos 12meses

    2,5(0,7)

    0,7(0,5)

    4,2(1,2)

    1,8(0,9)

    2,9(1,0)

    * Intervalo de confianza al 95%

    Grfico 8

    EVOLUCIN DE LA PROPORCIN DE JVENES QUE HANREALIZADO DIETAS PARA ADELGAZAR EN LOS LTIMOS12 MESES.

    POBLACIN DE 15-16 AOS. COMUNIDAD DE MADRID 1996-2008

    7.2 6.2 7.3 8.2 7.111.2

    7

    30.8 30.235.5 34.1 34.1

    27.8 27.2

    6.56.46.25.35.95

    29.834.6 32.9

    28.726.830.3

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    %

    Hombres Mujeres

    Fuente: SIVFRENT-J. Consejera de Sanidad. Comunidad de Madrid

  • 7/30/2019 Habitos de salud en la poblacin juvenil en la Comunidad de Madrid

    16/40

    Boletn Epidemiolgico de la Comunidad de Madrid N 2. Volumen 15. Febrero 2009

    Servicio de Epidemiologa 17

    4.4. SOBREPESO Y OBESIDAD

    Se ha calculado el Indice de Masa Corporal (IMC), definido como el cociente del peso enKg/talla en m 2, a partir de los datos de peso y talla referidos por el entrevistado. Para estimarel sobrepeso y obesidad se ha utilizado los puntos de corte internacionales del IMC propuestospor Cole et al. 21. Conviene mencionar que la magnitud, al estar basada en datos subjetivos,est infraestimada respecto a la prevalencia observada en mediciones objetivas. Teniendo encuenta el error de medida para el sobrepeso y obesidad de forma conjunta, la prevalencia realsera un 50% superior a la observada de forma subjetiva 22.

    El 12,3% y 1,2% de los jvenes tiene sobrepeso y obesidad respectivamente, siendoaproximadamente el doble de frecuente en los hombres que en las mujeres.

    La evolucin de la prevalencia de sobrepeso y obesidad muestra un incremento del 15,6% enlos hombres, aumentando en las mujeres un 54,1% al comparar la frecuencia observada en2007-2008 respecto a 1996-1997 (grfico 9)

    TABLA 6. Proporcin de jvenes con sobrepeso y obesidad1, segn gnero y edad

    TOTAL Gnero Edad

    Hombre Mujer 15 16

    Sobrepeso 12,3(1,6)*16,9

    (2,5)7,8

    (2,0)11,6

    (2,2)12,2

    (2,2)

    Obesidad 1,2(0,6)1,6

    (0,8)0,9

    (0,9)0,6

    (0,5)0,7

    (0,6)

    * Intervalo de confianza al 95%1 Segn puntos de corte internacionales para el Indice de Masa Corporal propuestos por Cole et al.

    Grfico 9

    EVOLUCIN DE LA PROPORCIN DE JVENES CON SOBREPESO U OBESIDAD*.POBLACIN DE 15-16 AOS. COMUNIDAD DE MADRID 1996-2008

    6.75.6 6.2

    7.7 7.4 8.18.7

    19.3 18.517.416.217.315.417

    17.918.916.115.7

    17.515.2

    4.95.87.5

    4.65.25.7

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    %

    Hombres Mujeres

    Fuente: SIVFRENT-J. Consejera de Sanidad. Comunidad de Madrid

    * Segn puntos de cortes internacionales para el Indice de Masa Corporal propuestos por Cole et al.

  • 7/30/2019 Habitos de salud en la poblacin juvenil en la Comunidad de Madrid

    17/40

    Boletn Epidemiolgico de la Comunidad de Madrid N 2. Volumen 15. Febrero 2009

    Servicio de Epidemiologa 18

    4.5. CONSUMO DE TABACO

    En el grfico 10 podemos observar la distribucin de la prevalencia de tabaquismo entre los jvenes. Globalmente, el 30,3% fuma con mayor o menor asiduidad, un 56,3% no fuma, y el13,4% son exfumadores. Del total de jvenes, el 13,9% fuma diariamente, y el 10,4% fumaalguna vez a la semana, lo cual da una cifra de un 24,3% de fumadores habituales.

    La proporcin de jvenes que fuma diariamentees superior en las mujeres (14,7%) que enlos hombres (13,2%), y la prevalencia se incrementa rpidamente con la edad: el 13,8% de los

    jvenes de 16 aos fuma diariamente frente al 8,4% en los que tienen 15 aos.

    La prevalencia del consumo excesivode tabaco, definido como un consumo superior a 10cigarrillos al da, es del 3,5% en hombres y 1,8% en mujeres.

    El 8,6% del total de entrevistados tienen permiso de los padrespara fumar, aumentando al31,0% en aquellos jvenes que fuman diariamente. Por otro lado, la probabilidad de tenerpermiso para fumar es mayor en el caso de que los padres fumen. Cuando no fuma ningunotienen permiso el 7,0%, cuando fuma uno el 9,2%, y cuando fuman los dos el 14,9%.

    La influencia del entorno familiar a la hora de adquirir determinadas conductas de salud semanifiesta claramente en el caso del consumo de tabaco. Cuando uno de los padres fuma elconsumo de tabaco (de forma diaria) de los hijos es del 18,5%, aumentando al 20,0% en elcaso de que fumen ambos, mientras que cuando ninguno fuma la frecuencia se reduce al10,2%.

    Si comparamos el promedio de consumo de los dos ltimos aos frente a los dos primeros, seobserva una disminucin porcentual del 40,2% en los chicos y del 47,4% en las chicas. Sin

    embargo, conviene llamar la atencin que a partir del 2006 se ha estabilizado la fuertetendencia descendente observada desde 2002 (grfico 11).

    Grfico 10

    CONSUMO DE TABACO. POBLACION DE 15-16 AOS. COMUNIDAD DE MADRID

    6

    13.4

    56.3

    10.4

    13.9

    Fuman diariamente Fuman alguna vez a la semanaFuman menos de una vez a la semana ExfumadoresNo fumadores

    Fuente: SIVFRENT-J 2008. Consejera de Sanidad. Comunidad de Madrid

  • 7/30/2019 Habitos de salud en la poblacin juvenil en la Comunidad de Madrid

    18/40

    Boletn Epidemiolgico de la Comunidad de Madrid N 2. Volumen 15. Febrero 2009

    Servicio de Epidemiologa 19

    TABLA 7. Proporcin de jvenes fumadores diarios y permiso de los padres para

    fumar, segn gnero y edad TOTAL Gnero Edad

    Hombre Mujer 15 16

    Fumadores diarios 13,9(2,0)*13,2

    (2,7)14,7

    (2,7)8,4

    (2,3)13,8

    (2,6)

    Fumadores >10 cigarrillos 2,7(0,9)3,5

    (1,2)1,8

    (0,9)1,3

    (0,7)2,5

    (1,4)

    Permiso de los padrespara fumar

    8,6(1,4)

    9,8(1,9)

    7,4(1,7)

    4,3(1,3)

    8,4(2,3)

    * Intervalo de confianza al 95%

    Grfico 11

    EVOLUCIN DE LA PROPORCIN DE F UMADORES DIARIOS. POBLACIN DE15-16 AOS. COMUNIDAD DE MADRID 1996-2008

    20.7

    15.618.9

    13.2 12.816.3

    13.2

    29.7

    22.7 23

    18.815.3

    18.414.7

    20.72019.521.6

    25.623.7

    27.6

    31.828.829.9

    31.931

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    Hombres Mujeres

    Fuente: SIVFRENT-J. Consejera de Sanidad. Comunidad de Madrid

    Grfico 12EVOLUCIN DE LA PROPORCIN DE JVENES CON PERMISO DE

    LOS PADRES PARA FUMAR. POBLACIN DE 15-16 AOS. COMUNIDADDE MADRID 1996-2008

    19.115 15.6

    12.2 11.3 13.2 9.8

    16.812.9 10.5 10.6 9.9 10.6

    7.4

    20.421.42321.3

    26.225.7

    16.220.4

    17.317.920.1

    16.8

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    Hombres Mujeres

    Fuente: SIVFRENT-J. Consejera de Sanidad. Comunidad de Madrid

  • 7/30/2019 Habitos de salud en la poblacin juvenil en la Comunidad de Madrid

    19/40

    Boletn Epidemiolgico de la Comunidad de Madrid N 2. Volumen 15. Febrero 2009

    Servicio de Epidemiologa 20

    4.6 . CONSUMO DE ALCOHOL

    El 57,3% de los jvenes ha consumido algn tipo de bebidas alcohlicas en los 30 das previosa la entrevista, y el 13,0% (14,8% de los chicos y 11,0% de las chicas) ha ingerido alcohol 6 oms das.

    El consumo mediode bebidas alcohlicas supone una ingesta de 85 cc. de alcohol purosemanal. Los chicos, con una media de 98 cc., tienen un consumo superior al de las chicas (72cc.). Asimismo, se observa un incremento del consumo, 87 cc. frente a 61 cc., en los chicos de16 aos respecto a los de 15.

    La bebida consumida con mayor frecuencia, tanto en los chicos como en las chicas, es elcombinado o cubata que representa el 57% del total del alcohol puro consumido.

    Siguiendo el criterio utilizado en la poblacin adulta para clasificar segn la cantidad deconsumo de alcohol, se ha considerado como bebedores/as moderados/as aquellos cuyoconsumo promedio diario es de 1-49 cc. en hombres y de 1-29 cc. en mujeres. Bebedores/as ariesgo seran aquellos chicos y chicas con consumos diarios de 50 cc. o ms y de 30 cc. o msrespectivamente.

    Globalmente, el 7,8% de los jvenes son clasificados como bebedores a riesgo, el 50,9%como bebedores moderados, y el 41,4% como no bebedores (grfico 13). La proporcin debebedores a riesgo es moderadamente superior en mujeres que en hombres, y en jvenes de 16aos (8,6%) frente a los de 15 (4,1%).

    Grfico 13

    CLASIFICACION SEGUN CANTIDAD DE ALCOHOL CONSUMIDO*.POBLACIN DE 15-16 AOS. COMUNIDAD DE MADRID

    7.8

    50.9

    41.4

    Bebedor/a a riesgo Bebedor/a moderado/a No bebedor

    Fuente: SIVFRENT-J 2008. Consejera de Sanidad. Comunidad de Madrid

    *Bebedor moderado: jvenes cuyo consumo diario de alcohol es de 1-49 cc. en chicos y de 1-29 cc. en chicas.

    Bebedor a riesgo: jvenes cuyo consumo diario de alcohol es de >=50cc.en los chicos y >=30 cc. en las chicas.

  • 7/30/2019 Habitos de salud en la poblacin juvenil en la Comunidad de Madrid

    20/40

    Boletn Epidemiolgico de la Comunidad de Madrid N 2. Volumen 15. Febrero 2009

    Servicio de Epidemiologa 21

    El consumo excesivo de alcohol en una misma ocasin(adaptacin del trmino anglosajnbinge drinking), definido en este estudio como el consumo de 60 o ms cc. puros de alcohol(por ejemplo 6 cervezas) en un corto perodo de tiempo (una tarde o una noche), tiene granimportancia en esta edad por su relacin con efectos agudos como las intoxicaciones etlicas,los accidentes de trfico y la violencia. El 33,8% de los entrevistados afirma haber realizadoalgn consumo excesivo en los ltimos 30 das, siendo un poco ms frecuente en los hombresque en las mujeres (34,8% frente al 32,8%), y en los jvenes de 16 aos (33,9%) respecto a losde 15 (28,8%).

    El 46,7% afirma haberse emborrachadoalguna vez en los ltimos 12 meses, y el 24,1% enlos ltimos 30 das.

    Por ltimo, el 19,4% de los jvenes ha viajado en los ltimos 30 das en un vehculo cuyoconductor conduca bajo los efectos del alcohol.

    A diferencia del consumo de tabaco, la disminucin del consumo de alcohol es de menormagnitud. Si exceptuamos la reduccin de casi el 50% en la proporcin de bebedores deriesgo en el caso de los varones, en el resto de indicadores no se aprecian grandes variaciones.

    TABLA 8. Proporcin de bebedores a riesgo, de consumo excesivo de alcohol y dehaber viajado con el conductor bajo los efectos del alcohol, segn gnero y edad

    TOTAL Gnero EdadHombre Mujer 15 16

    Bebedores a riesgo7,8

    (1,6)*6,6

    (1,6)8,9

    (2,2)4,1

    (1,4)8,6

    (2,4)

    Consumo excesivo en unamisma ocasin en losltimos 30 das

    33,8(2,7)

    34,8(3,4)

    32,8(3,8)

    28,8(3,7)

    33,9(3,7)

    Borrachera en los ltimosdoce meses

    46,7(3,1)

    46,9(3,6)

    46,6(3,9)

    42,4(4,0)

    46,9(3,9)

    Borrachera en los ltimos30 das

    24,1(2,9)

    24,4(3,4)

    23,7(3,5)

    21,2(3,8)

    24,8(3,8)

    Han viajado en los ltimos30 das en un vehculo conel conductor bajo los efectosdel alcohol

    19,4(1,9)

    19,9(2,3)

    19,0(2,7)

    15,0(2,5)

    20,2(3,1)

    * Intervalo de confianza al 95%

  • 7/30/2019 Habitos de salud en la poblacin juvenil en la Comunidad de Madrid

    21/40

  • 7/30/2019 Habitos de salud en la poblacin juvenil en la Comunidad de Madrid

    22/40

    Boletn Epidemiolgico de la Comunidad de Madrid N 2. Volumen 15. Febrero 2009

    Servicio de Epidemiologa 23

    Grfico 16

    EVOLUCIN DE LA PROPORCIN DE JVENES QUE SE HAN EMBORRACHADO EN LOSLTIMOS 12 MESES. POBLACIN DE 15-16 AOS. COMUNIDAD DE MADRID 1996-2008

    47 46.9

    46.1 46.650.952.15047.7

    44.2

    50.6

    51.9

    49.349.3

    54.6

    51

    51.955.3

    5353.348.7

    5155.6

    51.2

    51.3

    51.4

    52.1

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    %

    Hombres Mujeres

    Fuente: SIVFRENT-J. Consejera de Sanidad. Comunidad de Madrid

    Grfico 17

    EVOLUCIN DE LA PROPORCIN DE JVENES QUE HAN VIAJADO EN UN VEHCULOCON EL CONDUCTOR BAJO LOS EFECTOS DEL ALCOHOL EN LOS LTIMOS 30 DAS.

    POBLACIN DE 15-16 AOS. COMUNIDAD DE MADRID 1996-2008

    21.2 20.3 22.2 20.6 18.9

    26.8

    19.9

    16.6 16.620.1

    17.4 17.520.4 19

    22.623.121.721.821.222.9

    18.418.920.7

    17.116.922.6

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    %

    Hombres Mujeres

    Fuente: SIVFRENT-J. Consejera de Sanidad. Comunidad de Madrid

  • 7/30/2019 Habitos de salud en la poblacin juvenil en la Comunidad de Madrid

    23/40

    Boletn Epidemiolgico de la Comunidad de Madrid N 2. Volumen 15. Febrero 2009

    Servicio de Epidemiologa 24

    4.7. CONSUMO DE DROGAS DE COMERCIO ILEGAL

    La droga ms frecuentemente consumida, con mucha diferencia sobre el resto, contina siendoel hachs, dado que un 20,5% de los jvenes la ha consumido alguna vez en los ltimos 12meses y el 13,1% en los ltimos 30 das. La segunda sustancia son los tranquilizantes sinprescripcin, con un consumo en los ltimos 12 meses del 2,9%. La droga menos consumidaes la herona, junto con speed o anfetaminas con una frecuencia del 0,3%.

    De forma agregada, el 22,1% de los jvenes ha realizado en los doce ltimos meses algnconsumo de estas sustancias y un 13,5% en los ltimos 30 das.

    Al 23,9% de los jvenes les han ofrecido drogasen los ltimos 12 meses, y a un 10,1% en losltimos 30 das.

    Durante el 2008 se ha vuelto a recuperar la tendencia general descendente, excepto para elconsumo de tranquilizantes, alcanzando los valores mnimos de la serie en el consumo dehachs, cocana, speed/anfetaminas, xtasis y otras drogas de diseo y alucingenos (grfico18).

    TABLA 9. Proporcin de jvenes con consumo de drogas de comercio ilegal en losltimos 12 meses, segn gnero y edad

    TOTAL Gnero Edad

    Hombre Mujer 15 16

    Tranquilizantes sinprescripcin 2,9

    (0,7)*

    2,9

    (0,9)

    2,9

    (1,0)

    2,9

    (1,1)

    2,9

    (1,0)

    Hachs 20,5(2,5)

    22,5(3,0)

    18,6(3,2)

    17,3(3,6)

    19,8(3,5)

    Cocana 0,9(0,4)

    1,3(0,7)

    0,6(0,4))

    0,4-

    0,8(0,5)

    Herona 0,3(0,2)

    0,5(0,5)

    0,1-

    0,0-

    0,2-

    Speed o anfetaminas 0,3-**

    0,4-

    0,2-

    0,0-

    0,1-

    Extasis u otras drogas dediseo

    0,5(0,3)

    0,7(0,6)

    0,3(0,3)

    0,0-

    0,3-

    Alucingenos 0,4(0,3)

    0,7(0,5)

    0,1-

    0,1-

    0,1-

    Sustancias voltiles 0,6(0,3)

    1,0(0,7)

    0,2-

    0,5-

    0,5(0,4)

    * Intervalo de confianza al 95%; ** Variacin superior al 100%

  • 7/30/2019 Habitos de salud en la poblacin juvenil en la Comunidad de Madrid

    24/40

    Boletn Epidemiolgico de la Comunidad de Madrid N 2. Volumen 15. Febrero 2009

    Servicio de Epidemiologa 25

    TABLA 10. Proporcin de jvenes a los que han ofrecido drogas de comercioilegal, segn gnero y edad

    TOTAL Gnero Edad

    Hombre Mujer 15 16Oferta de drogas decomercio ilegal en losltimos 12 meses

    23,9(2,4)*

    28,3(2,9)

    19,5(2,8)

    21,1(2,8)

    26,2(3,7)

    Oferta de drogas decomercio ilegal en losltimos 30 das

    10,1(1,5)

    12,6(2,3)

    7,7(1,7)

    7,9(1,7)

    11,4(2,5)

    * Intervalo de confianza al 95%

  • 7/30/2019 Habitos de salud en la poblacin juvenil en la Comunidad de Madrid

    25/40

    Boletn Epidemiolgico de la Comunidad de Madrid N 2. Volumen 15. Febrero 2009

    Servicio de Epidemiologa 26

    Grfico 18. Evolucin de la proporcin de jvenes con consumo de diversas drogas decomercio ilegal en los ltimos 12 meses. Poblacin de 15-16 aos. Comunidad de Madrid1996-2008.

    TRANQUILIZANTES SIN PRESCRIPCIN

    3.9

    2.6 2.62.3 2.2

    2.5 2.6

    1.82 1.9

    2.72.5

    2.9

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    %

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    Fuente: SIVFRENT-J. Consejera de Sanidad. Comunidad de Madrid

    HACHS

    22.924 23.6

    25.3 25.927.8 28.1

    26.7 26.9

    2 2.9 2 2.9 23.7

    20.5

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    %

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    Fuente: SIVFRENT-J. Consejera de Sanidad. Comunidad de Madrid

    COCANA

    2.72.3

    2.8

    4.35

    2.9 3.1 2.7 2.9

    1.8 22.2

    0.9

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    %

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    Fuente: SIVFRENT-J. Consejera de Sanidad. Comunidad de Madrid

  • 7/30/2019 Habitos de salud en la poblacin juvenil en la Comunidad de Madrid

    26/40

    Boletn Epidemiolgico de la Comunidad de Madrid N 2. Volumen 15. Febrero 2009

    Servicio de Epidemiologa 27

    HERONA

    0.5 0.6 0.50.8 0.7

    0.4 0.5

    0.1 0.20.4 0.5

    0.7

    0.3

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    %

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    Fuente: SIVFRENT-J. Consejera de Sanidad. Comunidad de Madrid

    SPEED O ANFETAMINAS

    2.4

    1.7 1.62

    2.6

    1.3

    1.7

    0.7 0.6 0.5 0.6

    1

    0.3

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    %

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    Fuente: SIVFRENT-J. Consejera de Sanidad. Comunidad de Madrid

  • 7/30/2019 Habitos de salud en la poblacin juvenil en la Comunidad de Madrid

    27/40

    Boletn Epidemiolgico de la Comunidad de Madrid N 2. Volumen 15. Febrero 2009

    Servicio de Epidemiologa 28

    XTASIS U OTRAS DROGAS DE DISEO

    3.22.7

    2

    2.8

    5

    3.3 3.5

    1.3 1.1 1 1 1.20.5

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    %

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    Fuente: SIVFRENT-J. Consejera de Sanidad. Comunidad de Madrid

    ALUCINGENOS

    5.5

    4.4

    3.33.8

    4.7

    2.5 2.2

    0.51 0.7 1.2 1.1

    0.40

    2

    4

    6

    8

    10

    %

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    Fuente: SIVFRENT-J. Consejera de Sanidad. Comunidad de Madrid

    SUSTANCIAS VOLTILES

    1.7

    0.8 0.70.9

    1.4

    0.9 0.8 0.70.5 0.6

    0.7 0.8 0.6

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    %

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    Fuente: SIVFRENT-J. Consejera de Sanidad. Comunidad de Madrid

  • 7/30/2019 Habitos de salud en la poblacin juvenil en la Comunidad de Madrid

    28/40

    Boletn Epidemiolgico de la Comunidad de Madrid N 2. Volumen 15. Febrero 2009

    Servicio de Epidemiologa 29

    4.8. RELACIONES SEXUALES

    El 32,6% de los jvenes ha tenido alguna vez relaciones sexuales con penetracin. Estaproporcin es similar en chicos y chicas, mientras que en los jvenes de 16 aos esteporcentaje es del 31,7% frente al 19,3% en los de 15 aos.

    Un 84,5% utilizaron el preservativodurante la ltima relacin sexual.

    Un 11,2% no utilizaron mtodos anticonceptivos eficaces durante la ltima relacinsexual (ningn mtodo, marcha atrs, o no sabe con seguridad). La estimacin de esteindicador en el ao 2008 se sita en torno al promedio observado desde 2001 (grfico 19).

    TABLA 11. Utilizacin de preservativo y mtodos anticonceptivos eficaces durantela ltima relacin sexual, segn gnero y edad

    TOTAL Gnero EdadHombre Mujer 15 16

    Han tenido alguna vezrelaciones sexuales conpenetracin

    32,6(3,4)*

    33,2(4,5)

    32,1(4,2)

    19,3(3,2)

    31,7(3,8)

    Han utilizadopreservativo durante laltima relacin sexual

    84,5(3,1)*

    85,7(4,0)

    83,2(4,6)

    86,0(5,9)

    87,6(3,7)

    No han utilizadomtodos anticonceptivoseficaces durante laltima relacin sexual

    11,2(2,1)

    14,4(4,3)

    8,1(2,9)

    9,6(4,9)

    10,6(3,4)

    * Intervalo de confianza al 95%

    Grfico 19

    EVOLUCIN DE LA PROPORCIN DE JVENES QUE NO HAN UTILIZADO MTODOSANTICONCEPTIVOS EFICACES* EN SU ULTIMA RELACIN SEXUAL. POBLACIN DE

    15-16 AOS. COMUNIDAD DE MADRID 1996-2008

    12.3

    14.9 15.3 15.4 14.5

    9.310.4 10.4

    11.9

    8.4

    11.1

    13.4

    11.2

    0

    5

    10

    15

    20

    %

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    Fuente: SIVFRENT-J. Consejera de Sanidad. Comunidad de Madrid

    * Mtodos eficaces: pldora anticonceptiva y preservativo.

  • 7/30/2019 Habitos de salud en la poblacin juvenil en la Comunidad de Madrid

    29/40

    Boletn Epidemiolgico de la Comunidad de Madrid N 2. Volumen 15. Febrero 2009

    Servicio de Epidemiologa 30

    4.9. ACCIDENTES

    El 12,7% de los jvenes entrevistados ha tenido en los ltimos 12 meses algn accidente queha requerido tratamiento mdico, siendo 2 veces ms frecuente en los hombres que en lasmujeres.

    Respecto a la descripcin del espacio o situacin donde se produce el ltimo accidente, en loschicos casi uno de cada dos accidentes tienen relacin con la prctica deportiva (25%), o conir en moto (21,0 %) y en tercer lugar en la casa (13,1%). En las mujeres se originanfundamentalmente en el hogar (21,7%) seguido de los accidentes de moto (20,7%), y en tercerlugar haciendo deporte (16,3%).

    En los chicos no se observan grandes variaciones de la frecuencia de accidentes a lo largo dela serie, mientras que en las chicas se han reducido un 27,9% (grfico 20).

    TABLA 12. Proporcin de jvenes que han tenido algn accidente en los ltimos 12meses, segn gnero y edad

    TOTAL Gnero EdadHombre Mujer 15 16

    Algn accidente en losltimos 12 meses

    12,7(1,5)*

    17,2(2,1)

    8,5(1,4)

    11,7(2,2)

    12,6(2,5)

    * Intervalo de confianza al 95%

    Grfico 20

    EVOLUCIN DE LA PROPORCIN DE JVENES QUE HAN TENIDO ALGNACCIDENTE EN LOS LTIMOS 12 MESES. POBLACION DE 15-16 AOS.

    COMUNIDAD DE MADRID 1996-2008

    23.5 24.720.8 19.7 21.1 20.2

    17.2

    11.2 12.1 13.2 12 10.3 8.6 8.5

    2424.219.618.5

    21.420.9

    12.713.615.413.412.214

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    %

    Hombres Mujeres

    Fuente: SIVFRENT-J. Consejera de Sanidad. Comunidad de Madrid

  • 7/30/2019 Habitos de salud en la poblacin juvenil en la Comunidad de Madrid

    30/40

    Boletn Epidemiolgico de la Comunidad de Madrid N 2. Volumen 15. Febrero 2009

    Servicio de Epidemiologa 31

    4.10. SEGURIDAD VIAL

    El 18,6% de los jvenes entrevistados no utiliza siempre el cinturn de seguridad por ciudad.Este porcentaje es del 12,3% en la circulacin por carretera.

    La no utilizacin del casco en motoes muy alta, dado que el 38,8% todava no se lo ponesiempre.

    La utilizacin del casco en bicicletacontinua siendo extraordinariamente infrecuente, ya queel 95,6% de los jvenes no lo utiliza habitualmente.

    El 2008 ha sido el ao en que se han producido las prevalencias ms bajas de toda la serie, conun rango de descenso del 46% al 56% al comparar los datos agregados del 2007 y 2008 frentea 1995-1996 (grficos 21-23).

    TABLA 13. Proporcin de jvenes que no utilizan siempre el cinturn de seguridad, elcasco en moto y bicicleta, segn gnero y edad

    TOTAL Gnero EdadHombre Mujer 15 16

    No utilizacin delcinturn de seguridadpor ciudad

    18,6(2,2)*

    18,9(2,8)

    18,2(3,0)

    18,2(3,2)

    17,9(3,4)

    No utilizacin delcinturn de seguridadpor carretera

    12,3(1,4)

    13,4(2,1)

    11,3(2,1)

    11,8( 2,3)

    11,5(2,4)

    No utilizacin del cascoen moto

    38,8(5,0)

    38,7(5,7)

    38,6(7,0)

    39,6(6,2)

    36,8(6,2)

    No utilizacin del cascoen bicicleta

    95,6(1,2)

    94,8(1,7)

    96,7(1,6)

    95,8(1,6)

    95,3(2,1)

    * Intervalo de confianza al 95%

    Grfico 21EVOLUCIN DE LA PROPORCIN DE JVENES QUE NO UTILIZAN SIEMPRE

    EL CINTURON DE SEGURIDAD POR CIUDAD. POBLACIN DE 15-16 AOS.COMUNIDAD DE MADRID 1996-2008

    48.8 49.145.0

    35.431.9

    22.018.9

    45.741.6

    39.4

    29.124.6

    18.5 18.2

    48.0

    50.747.547.3

    43.8

    44.1

    47.6

    45.6 47.044.839.9

    44.9

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    Hombres Mujeres

    Fuente: SIVFRENT-J. Consejera de Sanidad. Comunidad de Madrid

  • 7/30/2019 Habitos de salud en la poblacin juvenil en la Comunidad de Madrid

    31/40

    Boletn Epidemiolgico de la Comunidad de Madrid N 2. Volumen 15. Febrero 2009

    Servicio de Epidemiologa 32

    Grfico 22

    EVOLUCIN DE LA PROPORCIN DE JVENES QUE NO UTILIZANSIEMPRE EL CINTURON DE SEGURIDAD POR CARRETERA.

    POBLACIN DE 15-16 AOS. COMUNIDAD DE MADRID 1996-2008

    27.232.4

    28.823.4

    20.115.7 13.427.1 27.0

    24.419.3

    15.911.6 11.3

    26.029.328.526.826.6

    27.4 25.723.829.1

    25.023.7

    28.2

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    %

    Hombres Mujeres

    Fuente: SIVFRENT-J. Consejera de Sanidad. Comunidad de Madrid

    Grfico 23

    EVOLUCIN DE LA PROPORCIN DE JVENES QUE NO UTILIZAN SIEMPRE

    EL CASCO EN MOTO. POBLACIN DE 15-16 AOS. COMUNIDAD DE MADRID1996-2008

    68.064.7

    55.5

    39.3

    71.1

    65.262.7

    44.638.7

    44.1

    55.865.7

    73.273.672.071.972.6

    38.6

    46.1

    54.0

    71.674.5 74.5

    78.178.076.9

    020

    40

    60

    80

    100

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    %

    Hombres Mujeres

    Fuente: SIVFRENT-J. Consejera de Sanidad. Comunidad de Madrid

  • 7/30/2019 Habitos de salud en la poblacin juvenil en la Comunidad de Madrid

    32/40

    Boletn Epidemiolgico de la Comunidad de Madrid N 2. Volumen 15. Febrero 2009

    Servicio de Epidemiologa 33

    4.11. INFORMACION SOBRE TEMAS DE SALUD

    La proporcin de jvenes que no ha recibido informacin sobre diversos temas de saluddurante el curso escolar actual o los dos cursos anteriores, oscila desde el 53,5% en el casode los accidentes hasta el 20,2% sobre el consumo de alcohol.

    Desde 1996, excepto el SIDA, ha mejorado globalmente la informacin sobre la salud quereciben los jvenes en los centros escolares, en especial del consumo de tabaco, alcohol ydrogas de comercio ilegal (grfico 24).

    TABLA 14. Proporcin de jvenes que no han recibido informacin sobre diversos temasde salud durante el curso actual o los dos ltimos cursos escolares

    Tabaco 31,9 (4,7)*

    Alcohol 20,2 (4,8)Drogas de comercio ilegal 22,4 (5,3)Mtodos anticonceptivos 27,9 (6,1)SIDA 47,0 (6,3)Enfermedades de transmisin sexual 32,2 (6,0)Accidentes 53,5 (6,5)

    * Intervalo de confianza al 95%

    Grfico 24. Evolucin de la proporcin de jvenes que no han recibido informacinsobre diversos temas de salud durante el curso actual o los dos ltimos cursos escolares.Poblacin de 15-16 aos. Comunidad de Madrid 1996-2008.

    TABACO

    66.5

    53.3

    60.557.8

    43.148.1

    37.5

    44.8

    37.1 39.2

    31.627.6

    31.9

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    %

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    Fuente: SIVFRENT-J. Consejera de Sanidad. Comunidad de Madrid

  • 7/30/2019 Habitos de salud en la poblacin juvenil en la Comunidad de Madrid

    33/40

    Boletn Epidemiolgico de la Comunidad de Madrid N 2. Volumen 15. Febrero 2009

    Servicio de Epidemiologa 34

    ALCOHOL

    52.545.7 48.3

    49.8

    33.139.2

    28.9

    37

    29.2 27.723.8

    19.9 20.2

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    %

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    Fuente: SIVFRENT-J. Consejera de Sanidad. Comunidad de Madrid

    DROGAS

    60.555.2 54.6

    48.9

    40.4

    49.2

    34.7 36.7 31.635.4

    30.8

    22.7 22.4

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    %

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    Fuente: SIVFRENT-J. Consejera de Sanidad. Comunidad de Madrid

    MTODOS ANTICONCEPTIVOS

    38.934.4

    39.6 41.9

    29.533.8 34.4 34.1

    23.729.3

    3329.1 27.9

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    %

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    Fuente: SIVFRENT-J. Consejera de Sanidad. Comunidad de Madrid

  • 7/30/2019 Habitos de salud en la poblacin juvenil en la Comunidad de Madrid

    34/40

    Boletn Epidemiolgico de la Comunidad de Madrid N 2. Volumen 15. Febrero 2009

    Servicio de Epidemiologa 35

    SIDA

    41.2 42.2

    49.646.7 45.6 45.2

    48.945.3

    36.6

    47.6 47.9 49.6 47

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    %

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    Fuente: SIVFRENT-J. Consejera de Sanidad. Comunidad de Madrid

    ENFERMEDADES DE TRANSMISIN SEXUAL

    43.1 42.348.6

    45.539.1 37.5

    4236.8

    27.233.5 34.8 33.9 32.2

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    %

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    Fuente: SIVFRENT-J. Consejera de Sanidad. Comunidad de Madrid

    ACCIDENTES

    71.8 70.774.3

    68.4

    60.6 61.9 62.4 61.754.7

    57.9 57.8 60.353.5

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    %

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    Fuente: SIVFRENT-J. Consejera de Sanidad. Comunidad de Madrid

  • 7/30/2019 Habitos de salud en la poblacin juvenil en la Comunidad de Madrid

    35/40

    Boletn Epidemiolgico de la Comunidad de Madrid N 2. Volumen 15. Febrero 2009

    Servicio de Epidemiologa 36

    4.12. AGREGACIN DE FACTORES

    Con objeto de conocer el grado de agrupacin de factores, se han considerado sieteindicadores que representan el conjunto de temas que conforman el cuestionario: no realizar

    tres das o ms a la semana ejercicio fsico intenso; consumir menos de tres veces al da frutao verdura junto a dos o ms de productos crnicos; consumir tabaco al menos con unafrecuencia semanal; consumo de alcohol de riesgo (promedio diario de 50 cc. o ms de alcoholen los chicos y de 30 cc. o ms en las chicas); realizar algn consumo de drogas de comercioilegal en los ltimos 12 meses; no utilizacin de mtodos anticonceptivos eficaces; noutilizacin del casco en moto en todas las ocasiones.

    El 75,1% del total de jvenes tienen algn factor de riesgo. El 20,7% de ellos tienen dos, el11,8% tres, el 7,6% cuatro, y el 4,9% cinco o ms. La agregacin de estos comportamientos esms frecuente en las chicas que en los chicos (grfico 25).

    Grfico 25

    AGRUPACIN DE FACTORES DE RIESGO*. POBLACIN DE 15-16 AOS.COMUNIDAD DE MADRID

    27.4

    32.4

    18.2

    10.27.24.5

    22.5

    27.9

    23.3

    13.1

    7.95.3

    24.9

    30.1

    20.7

    11.87.64.9

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    HOMBRES MUJERES TOTAL

    Ninguno Uno Dos Tres Cuatro Cinco o mas

    Fuente: SIVFRENT-J 2008. Consejera de Sanidad. Comunidad de Madrid

    * Sedentarios; fumador actual; bebedor de riesgo; dieta desequilibrada; consumo de drogas ilegales; noutilizacin de mtodos anticonceptivos eficaces; no utilizacin del casco en moto.

  • 7/30/2019 Habitos de salud en la poblacin juvenil en la Comunidad de Madrid

    36/40

    Boletn Epidemiolgico de la Comunidad de Madrid N 2. Volumen 15. Febrero 2009

    Servicio de Epidemiologa 37

    4.13. EVOLUCIN DE LOS INDICADORES

    A continuacin, se reproduce sintticamente la evolucin de los principales indicadores,expresando el cambio porcentual de la razn de prevalencias del perodo 2007-2008 respectoal de 1996-1997. Se diferencia la evolucin para hombres y mujeres, a excepcin de losindicadores de drogas de comercio ilegal y la utilizacin de mtodos anticonceptivos eficaces,ya que en estos ltimos el escaso poder estadstico solo posibilita el anlisis de formaconjunta. En las tablas 15-19 se describen los incrementos y disminuciones porcentualessuperiores e inferiores a un 10%. El resto de indicadores (no tabulados) fluctan entre estosdos valores .

    Por ejemplo, el incremento del 67,0% del primer indicador de la tabla 15, realizacin de dietaspara adelgazar en los ltimos 12 meses en los hombres, resulta de dividir la prevalenciapromedio de este indicador del ao 2007-2008 entre la prevalencia promedio de 1996-1997 yexpresado en porcentaje.

    Tabla 15. Indicadores que incrementan por encima de un 10% la razn deprevalencias entre el perodo 2007-2008 respecto a 1996-1997. Hombres

    Indicador Cambio porcentual (%)

    Realizacin de dietas para adelgazar en los ltimos 12 meses

    Sobrepeso y obesidad

    Consumo < 2 raciones de fruta/da

    +67,0

    +15,6

    +15,0

    Tabla 16. Indicadores que incrementan por encima de un 10% la razn deprevalencias entre el perodo 2007-2008 respecto a 1996-1997. Mujeres

    Indicador Cambio porcentual (%)

    Sobrepeso y obesidad

    Ejercicio intenso

  • 7/30/2019 Habitos de salud en la poblacin juvenil en la Comunidad de Madrid

    37/40

    Boletn Epidemiolgico de la Comunidad de Madrid N 2. Volumen 15. Febrero 2009

    Servicio de Epidemiologa 38

    Tabla 17. Indicadores que disminuyen por debajo de un 10% la razn deprevalencias entre el perodo 2007-2008 respecto a 1996-1997. Hombres

    Indicador Cambio porcentual (%)

    Permiso de los padres para fumar

    No utilizacin del cinturn de seguridad por ciudad

    Consumo de alcohol de riesgo

    No utilizacin del cinturn de seguridad por carretera

    No utilizacin del casco en moto

    Consumo de tabaco de forma diaria

    Consumo excesivo de alcohol en una misma ocasin

    Consumo de 2 raciones de bollera/da

    Accidentes en los ltimoso 12 meses

    -55,7

    -53,5

    - 47,5

    -46,0

    -46,0

    -40,2

    -19,2

    -16,9

    -11,6

    Tabla 18. Indicadores que disminuyen por debajo de un 10% la razn deprevalencias entre el perodo 2007-2008 respecto a 1996-1997. Mujeres

    Indicador Cambio porcentual (%)

    No utilizacin del cinturn de seguridad por ciudad

    No utilizacin del cinturn de seguridad por carretera

    Permiso de los padres para fumar

    Consumo de tabaco de forma diaria

    No utilizacin del casco en moto

    Accidentes

    Bebedores a riesgo

    Consumo de 2 raciones de bollera/da

    Consumo excesivo de alcohol en una misma ocasin

    -56,8

    -56,0

    -51,2

    -47,4

    -46,3

    -34,7

    -21,6

    -11,8

    -10,4

  • 7/30/2019 Habitos de salud en la poblacin juvenil en la Comunidad de Madrid

    38/40

    Boletn Epidemiolgico de la Comunidad de Madrid N 2. Volumen 15. Febrero 2009

    Servicio de Epidemiologa 39

    Tabla 19. Indicadores que disminuyen por debajo de un 10% la razn deprevalencias entre el perodo 2007-2008 respecto a 1996-1997. Totales

    Indicador Cambio porcentual (%) Consumo de alucingenos en los ltimos 12 meses

    Consumo de xtasis u otras drogas de diseo en los ltimos12 meses

    Consumo de speed o anfetaminas en los ltimos 12 meses

    Consumo de sustancias voltiles en los ltimos 12 meses

    Consumo de cocana

    Consumo de tranquilizantes sin prescripcin en los ltimos12 meses

    - 84,8

    -71,2

    -68,3

    -44,0

    -38,0

    -16,9

  • 7/30/2019 Habitos de salud en la poblacin juvenil en la Comunidad de Madrid

    39/40

    Boletn Epidemiolgico de la Comunidad de Madrid N 2. Volumen 15. Febrero 2009

    Servicio de Epidemiologa 40

    5. BIBLIOGRAFA

    1. Izarra C, Corts F, Cevallos C. Interrupciones voluntarias del embarazo. En laComunidad de Madrid (IVE 2007). Consejera de Sanidad. Boletn Epidemiolgico dela Comunidad de Madrid 2008, 14 (Abril):44-53.

    2. Elster AB, Kuznets NJ. Gua de la AMA para actividades preventivas en eladolescente (GAPA). Recomendaciones y fundamentos. Madrid: Daz de Santos;1995.

    3. Strong JP, Malcom GT, McMahan A, et al. Prevalence and extent of atherosclerosis inadolescents and young adults. JAMA 1999; 281: 727-735.

    4. Nicklas TA, von Duvillard SP, Berenson GS. Tracking of serum lipids andlipoproteins from chilhood to dyslipidemia in adults: the Bogalusa Heart Study. Int JSports Med 2002; 23 (Suppl 1): S39-S43.

    5. Ebbeling CB, Pawlak DB, Ludwing DS. Childhood obesity: public-health crisis,common sense cure. Lancet 2002; 360: 473-482.

    6. Kvaavik E, Tell GS, Klepp KL. Predictors and tracking of body mass index fromadolescence into adulthood: follow-up of 18 to 20 years in the Oslo Youth Study. ArchPediatr Adolesc Med 2003; 157: 1212-1218.

    7. Consejera de Sanidad y Servicios Sociales. Hbitos de salud en la poblacin juvenilde la Comunidad de Madrid, 1999. Boletn Epidemiolgico de la Comunidad deMadrid 1999, 6 (6):3-31.

    8. Consejera de Sanidad y Servicios Sociales. Sistema de vigilancia de factores de riesgoasociados a enfermedades no transmisibles (SIVFRENT). Boletn Epidemiolgico dela Comunidad de Madrid 1996, 4(12):3-15.

    9. Consejera de Sanidad y Servicios Sociales. Hbitos de salud en la poblacin juvenilde la Comunidad de Madrid. Boletn Epidemiolgico de la Comunidad de Madrid1996, 4 (22):3-16.

    10. Consejera de Sanidad y Servicios Sociales. Hbitos de salud en la poblacin juvenilde la Comunidad de Madrid, 1997. Boletn Epidemiolgico de la Comunidad deMadrid 1997, 5 (8):3-17.

    11. Consejera de Sanidad y Servicios Sociales. Hbitos de salud en la poblacin juvenilde la Comunidad de Madrid. Boletn Epidemiolgico de la Comunidad de Madrid,1998, 5 (20):3-21.

    12. Consejera de Sanidad. Hbitos de salud en la poblacin juvenil de la Comunidad deMadrid, 2000. Boletn Epidemiolgico de la Comunidad de Madrid, 2000, 6 (12):3-32.

    13. Consejera de Sanidad. Hbitos de salud en la poblacin juvenil de la Comunidad deMadrid, 2001. Boletn Epidemiolgico de la Comunidad de Madrid, 2001, 7 (11):3-40.

  • 7/30/2019 Habitos de salud en la poblacin juvenil en la Comunidad de Madrid

    40/40

    Boletn Epidemiolgico de la Comunidad de Madrid N 2. Volumen 15. Febrero 2009

    14. Consejera de Sanidad. Hbitos de salud en la poblacin juvenil de la Comunidad deMadrid, 2002. Boletn Epidemiolgico de la Comunidad de Madrid, 2002, 8 (11):3-42.

    15. Instituto de Salud Pblica. Consejera de Sanidad. Hbitos de salud en la poblacin juvenil de la Comunidad de Madrid, 2003. Boletn Epidemiolgico de la Comunidadde Madrid, 2003, 9 (10):35-74.

    16. Instituto de Salud Pblica. Consejera de Sanidad y Consumo. Hbitos de salud en la poblacin juvenil de la Comunidad de Madrid, 2004. Boletn Epidemiolgico de laComunidad de Madrid, 2004, 12 (9):3-41.

    17. Instituto de Salud Pblica. Consejera de Sanidad y Consumo. Hbitos de salud en la poblacin juvenil de la Comunidad de Madrid, 2005. Boletn Epidemiolgico de laComunidad de Madrid, 2005, 11 (Dic):3-42.

    18. Instituto de Salud Pblica. Consejera de Sanidad y Consumo. Hbitos de salud en la poblacin juvenil de la Comunidad de Madrid, 2006. Boletn Epidemiolgico de laComunidad de Madrid, 2006, 11 (Nov):3-42.

    19. Consejera de Sanidad. Hbitos de salud en la poblacin juvenil de la Comunidad deMadrid. Ao 2007. Boletn Epidemiolgico de la Comunidad de Madrid 2008, 14(Abril):3-43.

    20. StataCorp. 2007. Stata Statistical Software: Release 10 College Station, TX: StataCorporation.

    21. Cole TJ, Bellizzi MC, Flegal KM, Dietz WH. Establishing a standard definition for

    child overweight and obesity worldwide: international survey. BMJ 2000; 320:1-6.

    22. Galn I, Gandarillas A, Febrel C, Meseguer CM. Validacin del peso y la tallaautodeclarados en poblacin adolescente. Gac Sanit 2001; 15:490-497.