21
Hablar, leer y escribir para aprender Ciencias Sociales porque… Todo es más fácil si cada cual «atiende su juego»… ¿Qué implica promover la oralidad, la lectura y la escritura para mejorar el aprendizaje de las Ciencias Sociales? Las palabras brotan, emergen, son indispensables en la vida humana, pero también son transmisoras y constructoras de subjetividades…(Laura Paniagua Arguedas en La palabra como frontera simbólica. Costa Rica)

Hablar, leer y escribir para aprender Ciencias Sociales ... · - Quinquer, D. ܞܜܜܝ. El desarrollo de las habilidades lingüísticas en el aprendizaje de las ciencias sociales”

  • Upload
    others

  • View
    24

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Hablar, leer y escribir para aprender Ciencias Sociales porque…

Todo es más fácil si cada cual «atiende su juego»…¿Qué implica promover la oralidad, la lectura y la escritura para mejorar el aprendizaje de las Ciencias Sociales?

Las palabras brotan, emergen, son indispensables en la vida humana, pero también son transmisoras y constructoras de

subjetividades…(Laura

Paniagua Arguedas en La palabra como frontera simbólica. Costa Rica)

Hablar implica situar la palabra en la historia,la palabra como acto, como hecho sociohistórico

• La lengua materna desde que es aprehendida implica la incorporación en lo simbólico, en el mundo de la cultura, es lo que nos constituye en personas.

• Al hacer la letra o el grafo sobre una superficie, se plasman y publican las ideas. Tomar la palabra y plasmarla. Todo texto es creado para ser leído.

• Lerner ( 1994) plantea que en la escuela, tanto la lectura como la escritura se transforman en prácticas fragmentadas, propuestas de actividades mecánicas y carentes de sentido y descontextualizadas de la realidad social.

• Terminamos formando lectores que leen mecánicamente, dependientes de la letra del texto y de la autoridad de otros, reproductores de lo escrito por otros y sin propósitos propios.

• Necesidad de enseñanzas explícitas, sistemáticas y sostenidas queatiendan al sujeto que aprende en cada contexto. Paula Carlino «lasposibilidades de leer y escribir textos científicos y académicos estánrelacionadas con los estilos, estructuras y lenguajes específicos de loscampos de conocimiento y por lo tanto, deben enseñarse en estosámbitos con las particularidades que le son propias. No se puede esperarque los estudiantes aprendan sin que les enseñemos acerca de cómo seaprende en la disciplina que enseñamos.»

• Participar de la cultura discursiva de los campos disciplinares, lasactividades de producción y análisis de textos.

• Bogel y Hjorthoj ( 1984) «Una disciplina es un espacio discursivo y retóricotanto como conceptual» su enseñanza ha de incluir los géneros queestructuran la producción y difusión de conocimiento disciplinar.

Trabajo por capacidades

Fomentar la cooperación e interacción

Potenciar la comunicación: hablar, leer y escribir en Ciencias Sociales. ¿Nuestras intervenciones docentes favorecen u obstaculizan?

Incrementar el uso de TICs.

Promover la autorregulación y la autonomía

Escuché y olvidé.Lo hice y lo entendí.Lo expliqué y lo aprendí.

Leer Ciencias Sociales• La lengua es un instrumento mediador del aprendizaje por excelencia.

Cada campo disciplinar tiene su propio patrón lingüístico. Cada gruposocial estabiliza recursos para crear significados con el propósito de cubrirsus necesidades de comunicación y representación.

• El patrón lingüístico y el patrón temático se aprenden al mismo tiempo, siel aprendizaje es significativo. No se trata de aprender lengua en clases deGeografía o de Historia, sino de aprender estas disciplinas, aunquetambién se aprenda lengua. Leer no es solo extraer significado, sinobuscar, elegir, seleccionar y sumergirse en un modo particular deestructuración del discurso.

¿Como superar la lectura superficial e ingenua, escasa en inferencias que inhibe el desarrollo de capacidades de comprensión y análisis más profundos?

Contextualizar un texto significa poder explicitar que… Observaciones

Se relaciona con la propuesta didáctica.

Resulta de interés para los estudiantes y puede despertar su empatía.

Se relaciona con conocimientos previos de los estudiantes.

Tiene títulos, subtítulos o apartados, autoría y fuente.

Está acompañado por imágenes pertinentes.

Utiliza el registro adecuado para los estudiantes.

Tiene una estructura conocida o accesible, no es demasiado esquemático, proporciona ejemplos.

Permite comprender el alcance de términos nuevos, ya que aparecen explicados o pueden deducirse.

Usa organizadores textuales y / o conectores que facilitan la comprensión.

Tiene una extensión adecuada a la actividad.

Escribir en Ciencias Sociales, integrar la escritura en su doble función: como herramienta para aprender y como patrón comunicacional.

Escribir para aprender Ciencias Sociales tiene un grado de complejidad mucho mayor porque se pide reescribir ideas, conceptos que otros han expresado o definido. Sin embargo, abrir el campo de lectores fuera de la escuela, «desescolarizar» las producciones escritas motiva a los estudiantes.

Hablar en Ciencias Sociales

• «Hablar ciencias no significa hablar de ciencias. Significa hacer ciencias a través del lenguaje» ( Lemke, 1993)

• «Enseñar es ayudar a adquirir determinadas maneras de hablar, mientras que aprender supone apropiarse de una modalidad discursiva» ( Vigotsky)

Pautas para analizar la exposición de un orador (puede ser un especialista, un personaje histórico o de actualidad, o los integrantes de un panel)

Algunas referencias- J. Jorba, A. Prats y I. Gómez (ed.). 2000. Hablar y escribir para aprender. El uso de la lengua en situación de enseñanza-aprendizaje desde las áreas curriculares. Ed. Síntesis/ ICE de la UAB. - Casas, M. (coor.) 2005. Ensenyar a parlar i a escriure ciències socials. Ed. Associació de Mestres Rosa Sensat. Barcelona. - Masip, M.: “El estudio de un caso. Un trabajo cooperativo para conocer las transformaciones económicas del siglo XIX español”. Íber, 40, 2004. - Quinquer, D. 2001. El desarrollo de las habilidades lingüísticas en el aprendizaje de las ciencias sociales”. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, nº 28, pág. 9-40. - Quinquer, D. 2007. “Hablar, leer y escribir para aprender desde las áreas curriculares (en col. con AAVV)”. Aula de innovación educativa, Nº 159, , págs. 7-9. - Quinquer, D. 2004. “Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales: interacción, cooperación y participación” Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, nº 40, (monográfico dedicado a Métodos para enseñar : interacción, cooperación y participación), págs. 7-22. - Masip, M.: “El estudio de un caso. Un trabajo cooperativo para conocer las transformaciones económicas del siglo XIX español”. Íber, 40, 2004. Aprender Ciencias Sociales: Hablar, leer y escribir. Donostia, octubre 2010 Leer:- Cassany, D. 2006. Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona. Anagrama. - Llauradó, A. 2007. “Un modelo interactivo de lectura comprensiva”, Aula de Innovación Educativa, 159. - Quinquer, D. 2009. “Cuando los girasoles ven” (en colaboración con Maria Masip). Cuadernos de Pedagogía, 391, pàg. 63-66. - Solé, I., 1992. Estrategias de lectura, Graó. Barcelona.

Hablar:- Lemke,J.L.1997. Aprender a hablar ciencia. Barcelona. Paidós. - Quinquer, D. 2002. “Cooperar para aprender: El trabajo cooperativo”. Guías Praxis para Profesorado de ESO. Ciencias sociales. Barcelona. Praxis. - Quinquer, D. 2007. “Hablar entre iguales”. Aula de innovación educativa, Nº 159, págs. 13-16.

Escribir: - Cassany, D. 1995. La cocina de la escritura. Barcelona, Anagrama. - Martínez, R. 1997. Conectando texto. Guía para el uso efectivo de elementos conectores en castellano. Barcelona. Octaedro. - Quinquer, D. 2007, “Viaje a la Antártida: taller de historia y de escritura. Un proyecto cooperativo”. Aula de innovación educativa, núm. 159, págs. 21-26. - Ribas, N.; Sanmartí, N. “Elaboración de textos expositivos. Orientaciones didácticas”. Aula de innovación educativa, núm. 108 págs. 21-26

La lengua no es el único código que posibilita acceder a la construcción e intercambio de significados, abarca diferentes convenciones y recursos semióticos como esquemas, gráficos, fotos, dibujos. Un texto multimodal se da a través de la interacción de más de un recurso ( independiente del medio: interacción cara a cara, impreso o electrónico). Un mapa en papel representa de manera estática la espacialidad, la contigüidad, la ubicación, proporciona relaciones entre elementos, a través de las convenciones de uso de recursos como colores, líneas, símbolos y lengua escrita. Dicha información interactúa para crear significado a través de la combinación descripta y difícilmente pueda ser traducida solo a lengua oral o escrita, manteniendo la totalidad de significados representados originalmente en un mapa. La infografía: un ejemplo de texto multimodal.