30
Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas Hacia una clasificación de los municipios bonaerenses José Quesada Aramburú Elena Cadelli Documento de Trabajo DPEPE N°04/2012 Diciembre de 2012

Hacia una clasificación de los municipios bonaerenses · Página 4 de 30 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Est udios y Proyecciones Económicas Hacia una clasificación

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Hacia una clasificación de los municipios bonaerenses · Página 4 de 30 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Est udios y Proyecciones Económicas Hacia una clasificación

Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas

Hacia una clasificación de los municipios bonaerenses

José Quesada Aramburú Elena Cadelli

Documento de Trabajo DPEPE N°04/2012 Diciembre de 2012

Page 2: Hacia una clasificación de los municipios bonaerenses · Página 4 de 30 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Est udios y Proyecciones Económicas Hacia una clasificación

♠ Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas, Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires.

Se agradece especialmente la colaboración de Julián Barberis y Manuel Lombardi, también integrantes de la Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas, Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires, y de María Victoria Dowbley del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Las opiniones que se expresan en este documento son exclusivamente responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la posición oficial del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires. www.ec.gba.gov.ar Página 2 de 30

Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas

Hacia una clasificación de los municipios bonaerenses

José Quesada Aramburú♠ Elena Cadelli♠

Documento de Trabajo DPEPE N°04/2012 Diciembre de 2012

Resumen

En este trabajo se presenta una propuesta de clasificación de los municipios de la provincia de Buenos Aires que, a diferencia de las tipificaciones ya existentes, toma en consideración la totalidad de criterios usualmente empleados para dividir el territorio provincial (geográficos, demográficos, sociales y productivos). La misma fue realizada mediante la técnica conocida como análisis de conglomerados, la cual permitió obtener seis aglomerados municipales de perfiles claramente diferenciados. Se identificaron un cluster industrial que rodea a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; otro también industrial pero con mayores carencias económicas que rodea al primero y además incluye algunas ciudades del interior; un cluster ganadero que abarca la región central y ciertos municipios del extremo sur; un cluster oleaginoso ubicado al norte que también se extiende hacia el oeste; otro cerealero emplazado en el sur; y un cluster turístico localizado sobre la costa atlántica. La clasificación propuesta posee elementos en común con varias de las zonificaciones usualmente realizadas sobre el territorio bonaerense. A grandes rasgos, la misma permite resumir en una única tipificación de corte predominantemente productivo, las zonificaciones basadas en el grado de urbanización de los municipios y las realizadas en función de las características del sector agropecuario provincial, aunque con límites geográficos diferentes a los de las áreas determinadas en aquellas. A este respecto, la tipificación propuesta agrupa a municipios del conurbano con partidos que por su localización geográfica son usualmente catalogados como agropecuarios o del "interior"; al tiempo que clasifica como agrícolas a fracciones del territorio típicamente consideradas ganaderas y viceversa. También posibilita la identificación de un cluster turístico que por cuestiones de cercanía espacial suele ser incluido en regiones agropecuarias, pero que carece de actividades primarias relevantes. Palabras Clave: clasificación, análisis de conglomerados, municipios, provincia de Buenos Aires. Clasificación JEL: C02,O18.

Page 3: Hacia una clasificación de los municipios bonaerenses · Página 4 de 30 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Est udios y Proyecciones Económicas Hacia una clasificación

www.ec.gba.gov.ar Página 3 de 30

Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas

Hacia una clasificación de los municipios bonaerenses

1 Introducción ........................................................................................................................... 4

2 Metodología e información utilizadas .................................................................................... 6

3 Resultados ............................................................................................................................ 10

4 Consideraciones finales ........................................................................................................ 17

5 Referencias bibliográficas ..................................................................................................... 20

6 Anexo .................................................................................................................................... 21

Page 4: Hacia una clasificación de los municipios bonaerenses · Página 4 de 30 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Est udios y Proyecciones Económicas Hacia una clasificación

www.ec.gba.gov.ar Página 4 de 30

Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas

Hacia una clasificación de los municipios bonaerenses

1 Introducción

Con más de 15 millones de habitantes y una superficie cercana a los 308.000 km2, la provincia de Buenos Aires presenta realidades muy diversas a lo largo de su territorio. Los 135 municipios que la componen no resultan homogéneos, verificándose diferencias importantes en términos de extensión geográfica, tamaño de la población, tipo y concentración de la actividad económica y situación social, por mencionar sólo algunas.

Esta diversidad de factores determina situaciones muy disímiles a nivel municipal, que resultan relevantes al momento de diseñar e implementar políticas públicas y en especial aquellas orientadas a reducir disparidades en el grado de desarrollo alcanzado por los diferentes municipios.

Sin embargo, en muchas ocasiones las necesidades organizativas o de contar con información más fácil de analizar que la referida a los municipios considerados individualmente requieren que los mismos sean clasificados o agrupados en base a algún criterio, dando lugar a la agregación de municipios en diversos grupos y/o regiones.

En este marco, existen varias clasificaciones de uso frecuente para el caso de la provincia de Buenos Aires que permiten congregar a las comunas bonaerenses en grupos relativamente acotados.

Entre las más usuales se encuentran las clasificaciones derivadas de criterios introducidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) a lo largo del tiempo, las cuales dividen a los municipios de la Provincia según su cercanía a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y/o su nivel de urbanización. Dentro de esta variante, las distinciones más corrientes son las que se realizan en función de la pertenencia a la Región Metropolitana de Buenos Aires o al Aglomerado GBA y las que clasifican a los municipios de la Provincia en conurbano e interior.

Dichas clasificaciones son ampliamente utilizadas dentro del ámbito de la administración pública provincial. De hecho, existe una ley provincial (Ley Nº 13.473) donde se identifican los 33 municipios que integran lo que se entiende como área territorial del conurbano bonaerense para los fines de descentralización administrativa y otorgamiento y financiamiento de programas y/o planes.

También son de uso difundido las tipificaciones realizadas en función de los recursos naturales y características del sector agropecuario, que clasifican a la Provincia en diferentes zonas ganaderas y agrícolas. En este sentido, cabe destacar la zonificación aportada por Slutzky (1968), que pese a ser de larga data se encuentra en sintonía con otras clasificaciones más recientes (ej.: Lazzarini y otros, 2004).

Page 5: Hacia una clasificación de los municipios bonaerenses · Página 4 de 30 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Est udios y Proyecciones Económicas Hacia una clasificación

www.ec.gba.gov.ar Página 5 de 30

Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas

Por otra parte, también existen en la provincia de Buenos Aires distintas regionalizaciones que han ido realizándose a lo largo de diferentes administraciones. La más conocida es la creada por la Ley Electoral Nº 5.109, que establece la división del territorio provincial en ocho secciones electorales. A ella se agregan la regionalización de la salud, integrada por doce Regiones Sanitarias; la división de la Inspección General de Escuelas en veinticinco Jefaturas Regionales; la regionalización de la seguridad ciudadana que comprende 32 Jefaturas Departamentales; y la regionalización de la Justicia, que divide a la Provincia en 18 Departamentos de Justicia. En la misma dirección, durante el año 2011 el gobierno bonaerense presentó a la cámara legislativa provincial el proyecto de la denominada "Ley Marco de Regionalización", con el propósito de crear regiones para realizar una descentralización administrativa y judicial. Actualmente, este proyecto tiene media sanción, luego de haber sido aprobado en la cámara baja provincial. Todas estas regionalizaciones han respondido a necesidades de descentralización administrativa y los criterios en los que se basaron fueron principalmente geográficos y demográficos.

Fuera del ámbito administrativo puede mencionarse la regionalización sugerida por Hernández (1994), quien valiéndose de conceptos relacionados con la economía espacial (centro-periferia, polos, ejes de desarrollo, economías de aglomeración, complejos, bases económicas, etc.) delimita seis regiones a considerar para aplicar políticas tendientes a reducir las disparidades territoriales y así propender al desarrollo sustentable.

En consecuencia, aún cuando el reconocimiento de la diversidad existente entre municipios es muy habitual, las diferenciaciones que se llevan a cabo en la práctica suelen agotarse en la distinción entre municipios del conurbano y del interior, entre zonas agrícolas y ganaderas, o entre regiones geográficas.

El objetivo de este trabajo es realizar un aporte en esta dirección, generando una clasificación integral de los municipios bonaerenses que, a diferencia de las tipificaciones ya existentes, se basa en una multiplicidad de criterios para dividir el territorio provincial, aunque con un énfasis particular en los aspectos productivos. Para ello, se emplea la técnica estadística multivariada conocida como análisis de conglomerados o análisis de clusters, la cual permite clasificar a los municipios bonaerenses en grupos relativamente homogéneos en términos de un conjunto de indicadores de índole geográfica, demográfica, social y productiva.

El trabajo se estructura de la siguiente manera. En la próxima sección se exponen brevemente los aspectos metodológicos relacionados con la técnica de clusters así como las características de los datos que fueron empleados para su aplicación al caso bonaerense. Luego se presentan y describen los principales resultados alcanzados. Por último se exponen las consideraciones finales del trabajo.

Page 6: Hacia una clasificación de los municipios bonaerenses · Página 4 de 30 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Est udios y Proyecciones Económicas Hacia una clasificación

www.ec.gba.gov.ar Página 6 de 30

Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas

2 Metodología e información utilizadas

El análisis de conglomerados es una técnica eminentemente exploratoria de datos que sirve, entre otras cuestiones, para resolver problemas de clasificación. En nuestro país, la misma ha sido utilizada en los últimos años para caracterizar y tipificar las disparidades socioeconómicas territoriales a nivel provincial.1

A grandes rasgos, la aplicación de la técnica de análisis de conglomerados o análisis de clusters comprende el desarrollo de tres etapas.

La misma permite agrupar distintas unidades de análisis (personas, objetos, variables, regiones, etc.) en grupos relativamente homogéneos llamados conglomerados o clusters, considerando simultáneamente indicadores de distinto tipo. Los elementos de cada grupo tienden a ser similares entre sí (alta homogeneidad interna, dentro del cluster) y diferentes a los elementos de otros grupos (alta heterogeneidad externa, entre clusters) con respecto a algún criterio de selección determinado.

2

Los procedimientos jerárquicos se caracterizan por el desarrollo de una estructura en forma de árbol que puede obtenerse por aglomeración (se empieza con cada objeto formando un conjunto separado y se lo va agrupando con otras unidades similares en aglomerados cada vez más grandes hasta llegar a un solo grupo) o por división (inicialmente todos los objetos están agrupados en un único conjunto que se va dividiendo hasta que cada objeto o unidad es un grupo independiente).

El primer paso consiste en seleccionar las variables en las que se basará el agrupamiento. Las mismas deben describir la similitud entre las unidades a comparar en términos relevantes para la investigación en curso, evitándose la inclusión de variables redundantes ya que las mismas pueden distorsionar la solución al problema de agrupación.

Una vez seleccionadas las variables, debe definirse la medida de “similitud” o “equivalencia” que se empleará para comparar a las unidades entre sí. La estrategia más usual consiste en usar alguna definición de distancia, aunque dependiendo de los objetivos del trabajo y del tipo de información con que se cuenta también pueden utilizarse medidas de correlación o asociación.

Dado que muchas de las medidas de distancia son sensibles a diferencias de escala entre variables, suele trabajarse con datos estandarizados. La variante más usada es aquella en que se resta a cada observación de cada variable su media correspondiente y se divide el resultado por la desviación típica, de modo que los datos originales se convierten en valores estandarizados con media cero y desviación típica de uno.

Por último, debe seleccionarse el procedimiento de agrupación a utilizar, para lo cual se dispone de dos tipos de métodos: jerárquicos y no jerárquicos.

1 Mongan (2005) y Figueras y otros (2007). 2 Para una descripción detallada de la técnica y de las alternativas metodológicas que existen para su aplicación aplicarla puede consultarse Johnson y Wichern (1982).

Page 7: Hacia una clasificación de los municipios bonaerenses · Página 4 de 30 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Est udios y Proyecciones Económicas Hacia una clasificación

www.ec.gba.gov.ar Página 7 de 30

Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas

La selección del número óptimo de grupos queda a criterio del analista ya que no existe un proceso objetivo de selección. En la práctica suelen calcularse distintas soluciones de aglomeración para luego optar por una de ellas en base al sentido común, a fundamentos teóricos, o a un criterio fijado de antemano (ej.: detener el proceso de aglomeración cuando las distancias entre clusters superen cierto umbral).

En tanto, en los procedimientos no jerárquicos, generalmente conocidos como agrupación de K-medias,3

3 Es el procedimiento no jerárquico más difundido pero existen otros métodos, como por ejemplo agrupación K-medoides (en torno a la mediana en lugar de la media), quick cluster, Forgy y nubes dinámicas, por mencionar algunos.

los objetos son agrupados en torno a determinados puntos llamados centros o semillas, existiendo dos variantes principales. La primera es básicamente una técnica de clasificación que consiste en seleccionar los centros previamente y agrupar los datos más cercanos en torno a ellos de acuerdo a algún método (umbral secuencial, umbral paralelo, división para la optimización). En la segunda variante, la técnica se utiliza de manera exploratoria ya que se comienza seleccionando los K casos más distantes entre sí y luego se procede a agrupar los datos al centro más próximo, actualizando el valor de los centros a medida que se van incorporando nuevos casos. Tal como sucede con los procedimientos jerárquicos, tampoco existe en este caso un proceso objetivo de determinación del número de clusters o grupos.

Los procedimientos no jerárquicos tienen dos desventajas importantes respecto a los jerárquicos. Las mismas son que el número de grupos a conformar debe especificarse previamente y que la selección de los centros de los aglomerados es arbitraria, pudiendo conducir a que los resultados del conglomerado dependan del orden de las observaciones en la base de datos. Pese a ello, son ampliamente utilizados porque permiten trabajar con una mayor cantidad de datos que los jerárquicos y, fundamentalmente, porque estos últimos no pueden recuperarse de decisiones incorrectas en las etapas previas de la aglomeración (una vez que los objetos forman parte de cierto cluster, no pueden salir de él).

La alternativa seguida en este trabajo, frecuente en la práctica y usualmente recomendada para dotar a la técnica de mayor robustez, fue la de combinar ambos tipos de métodos para explotar las ventajas y tratar de minimizar las desventajas asociadas a cada uno de ellos. Así, primero se utilizó un procedimiento jerárquico de manera exploratoria a fin de determinar el número de clusters o grupos a conformar y a su vez generar valores de referencia que sirvieran de semillas o puntos de partida de la aglomeración no jerárquica. Luego, utilizando como insumos la cantidad de grupos y los centroides obtenidos mediante el método jerárquico, se procedió a clasificar a los municipios empleando el procedimiento de agrupación de K-medias.

Los municipios considerados fueron 134, ya que Lezama fue tratado junto a Chascomús por no contarse con los datos requeridos para su inclusión en forma individual.

Page 8: Hacia una clasificación de los municipios bonaerenses · Página 4 de 30 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Est udios y Proyecciones Económicas Hacia una clasificación

www.ec.gba.gov.ar Página 8 de 30

Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas

Para seleccionar las variables a utilizar en la aglomeración, en una primera etapa se recolectaron todos los datos disponibles a nivel municipal que estuvieran vinculados con los distintos aspectos que se querían considerar para la clasificación de los municipios. Los mismos incluyeron:

Aspectos geográficos y demográficos: superficie, distancia a la capital provincial, población. La razón para considerar estas variables fue que el tamaño y la ubicación geográfica de los municipios condiciona su desempeño relativo a través de diferentes factores como la disponibilidad de recursos, el aprovechamiento de economías de escala, el tamaño de mercado, etc.

Aspectos sociales: tasa de alfabetización, tasa de analfabetismo, población sin cobertura de salud, incidencia de NBI, PIB per cápita. En este caso, la idea era incorporar como factor de similitud o diferenciación entre municipios alguna medida relacionada con el bienestar de la población.

Aspectos productivos: superficie agrícola, stock de ganado bovino, peso del sector primario, peso del sector industrial, número de establecimientos de actividad económica, plazas hoteleras, peso del sector servicios. Estas variables tenían como propósito señalizar la importancia de diferentes actividades para la economía local.

Posteriormente, se procedió a escoger y redefinir variables de modo de contar con indicadores que reflejaran las distintas realidades municipales en los términos relevantes para el análisis pero cuya correlación con los demás indicadores fuera baja, ya que los resultados de la aglomeración son sensibles tanto a la inclusión de variables irrelevantes (aumentan la probabilidad de atípicos) como a la presencia de multicolinealidad (distorsiona las soluciones de aglomeración).

En lo que hace a los aspectos geográficos y demográficos, por un lado se optó por no utilizar la variable distancia a la capital a fin de no forzar la clasificación hacia una regionalización y por otra parte se procedió a resumir las variables de superficie y población en un único indicador dado por la densidad poblacional.

En lo que respecta a los aspecto sociales, como todas las variables consideradas se encuentran fuertemente correlacionadas (ya sea positiva o negativamente) con la incidencia de NBI, se decidió emplear a esta última como único indicador de bienestar de la población.

Finalmente, en lo referido a los aspectos productivos que caracterizan a los municipios, algunas variables no fueron tenidas en cuenta en el proceso de aglomeración y otras fueron reexpresadas a fin de reflejar más adecuadamente los factores a considerar en la clasificación.

En dicho sentido, tanto la cantidad de establecimientos productivos como el peso del sector servicios no fueron incluidos debido a la baja heterogeneidad que exhiben entre municipios (el comercio y demás servicios son importantes en prácticamente la totalidad de municipios y todos ellos cuentan con establecimientos económicos de uno u otro tipo, por lo que ambas variables resultan irrelevantes si se quieren identificar grupos de características diferenciales).

Por el mismo motivo, las participaciones del sector primario y de la industria manufacturera en las economías municipales fueron calculadas como el valor agregado respectivo sobre el valor

Page 9: Hacia una clasificación de los municipios bonaerenses · Página 4 de 30 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Est udios y Proyecciones Económicas Hacia una clasificación

www.ec.gba.gov.ar Página 9 de 30

Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas

agregado aportado por el conjunto de sectores productores de bienes (letras A a F de la ClaNAE 1997).

A su vez, tanto el stock de ganado bovino como las plazas hoteleras fueron divididas por la población a fin de controlar por el efecto que el tamaño de los municipios tiene sobre las mismas (ambas tienden a ser mayores en municipios con mucha población debido a la elevada demanda en términos absolutos, aún cuando la ganadería y el turismo no sean actividades económicas de relevancia para el municipio).

Por último, en el caso de la superficie agrícola se optó por considerar separadamente la superficie destinada al cultivo de soja de la dedicada al cultivo de trigo a fin de poder distinguir, en caso de ser relevante, los diferentes patrones de localización de los dos cultivos más importantes de la Provincia. Aquí también se realizó un control por tamaño (los municipios grandes poseen más tierras para destinar a la siembra que los pequeños, lo que no necesariamente implica que la agricultura sea más importante en los primeros que en los segundos), para lo cual las superficies destinadas al cultivo de soja y trigo fueron expresadas como porcentajes de la superficie total del partido.

Como resultado, las variables finalmente utilizadas para el agrupamiento fueron ocho y abarcaron aspectos relacionados con la densidad poblacional, la cantidad de personas con necesidades básicas insatisfechas (NBI), y la importancia de diferentes actividades para la economía local (cultivo de trigo y soja, ganadería, industria y turismo). Las mismas se describen en el Cuadro Nº 1, junto con sus fuentes de información respectivas.

Cuadro Nº 1 Indicadores y fuentes de información utilizadas

Indicadores Fuente Definición

Geográfico-demográfico

Densidad poblacional CNPHyV 2010 Cantidad de habitantes del municipio por kilómetro cuadrado

Social

Población con NBI CNPHyV 2001 Porcentaje de habitantes del municipio con necesidades básicas insatisfechas

Productivos

Actividad turística Ministerio de Turismo 2007 Plazas hoteleras en el municipio por cada 1.000 habitantes

Industria manufacturera DPE, desagregación PBG 2003 Peso de la industria en el valor agregado aportado por los sectores productores de bienes del municipio

Sector primario DPE, desagregación PBG 2003 Peso del sector primario en el valor agregado aportado por los sectores productores de bienes del municipio

Área sembrada con soja MAGyP 2008-2012 , CNPHyV 2010

Superficie promedio del municipio destinada al cultivo de soja

Área sembrada con trigo MAGyP 2008-2012, CNPHyV 2010

Superficie promedio del municipio destinada al cultivo de trigo

Stock de ganado bovino INTA 2009, CNPHyV 2010 Stock de ganado bovino sobre la población total del municipio

Fuente: Elaboración propia.

Page 10: Hacia una clasificación de los municipios bonaerenses · Página 4 de 30 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Est udios y Proyecciones Económicas Hacia una clasificación

www.ec.gba.gov.ar Página 10 de 30

Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas

La medida de similitud empleada fue la distancia euclídea, previa normalización de las variables, y el procedimiento jerárquico se realizó empleando el método de Ward, el cual busca minimizar la varianza al interior de los grupos.

Los agrupamientos con cinco conglomerados o menos fueron descartados por observarse grupos con cantidades excesivas de municipios (más del 50%), mientras que las opciones con al menos siete agrupamientos también fueron desechadas por llevar a la conformación de clusters con un solo distrito. En consecuencia, se optó por la alternativa de aglomeración que agrupa a los partidos bonaerenses en seis clusters municipales.

Finalmente, como se contaba con valores de referencia para la elección de todas las semillas o puntos de partida del procedimiento no jerárquico (vgr.: los centroides finales del agrupamiento jerárquico), el procedimiento de k-medias se realizó utilizando la variante "umbral paralelo", en la cual se seleccionan varios centros simultáneamente y los objetos son agrupados con el centro más próximo.

En la sección siguiente se describen los resultados asociados a dicha solución.4

3 Resultados

La aplicación de la técnica de conglomerados al territorio bonaerense condujo a la agrupación de los municipios en seis clusters de perfiles claramente diferenciados que, en términos generales, se corresponden con zonas geográficas relativamente delimitadas.

Así, al noreste de la Provincia quedaron demarcadas dos áreas industriales, una de las cuales incluye ciertas ciudades del interior; en la región central se delimitó una zona predominantemente ganadera que también comprende algunos municipios del extremo sur; al norte-oeste y al sur provincial se localizaron dos regiones predominantemente agrícolas (oleaginosa y cerealera, respectivamente); y finalmente, sobre la costa atlántica, se identificó un agrupamiento turístico (Mapa Nº 1).

4 La misma fue contrastada con la solución que surge de aplicar únicamente el procedimiento de k-medias en la variante secuencial (se selecciona un centro y se agrupan todos los objetos ubicados a cierta distancia, eligiéndose luego un nuevo centro o semilla y repitiéndose el proceso para los elementos restantes), permitiendo la actualización de los centros a medida que se incorporan observaciones. Los resultados obtenidos en ambos casos fueron muy similares ya que sólo 8 de los 134 municipios (6%) fueron clasificados en distintos grupos por uno y otro método y las reasignaciones se produjeron entre clusters relativamente parecidos (entre industriales o entre agropecuarios, pero no entre los primeros y los segundos). La robustez mostrada por la clasificación propuesta sugeriría que lograron captarse aspectos estructurales contenidos en los datos.

Page 11: Hacia una clasificación de los municipios bonaerenses · Página 4 de 30 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Est udios y Proyecciones Económicas Hacia una clasificación

www.ec.gba.gov.ar Página 11 de 30

Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas

Mapa Nº 1 Clusters municipales

Fuente: Elaboración propia.

Page 12: Hacia una clasificación de los municipios bonaerenses · Página 4 de 30 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Est udios y Proyecciones Económicas Hacia una clasificación

www.ec.gba.gov.ar Página 12 de 30

Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas

A continuación se describen los aspectos que distinguen a cada uno de los clusters identificados, los cuales pueden ser resumidos en los valores medios alcanzados por los indicadores entre los municipios pertenecientes cada grupo (Cuadro Nº 2).

Cuadro Nº 2 Características principales de los clusters municipales de la provincia de Buenos Aires

CLUSTER Densidad de la población (hab/Km2)

Población con NBI

(%)

Plazas hoteleras cada mil

hab

Peso de la industria (% VA Bs)

Peso del sector

primario (% VA Bs)

Área sembrada con soja

(%)

Área sembrada con trigo

(%)

Stock ganado bovino

(cab/hab)

Industrial 6.366,1 11,9 0,2 82,7 0,2 0,0 0,0 0,0 Industrial mixto 1.189,0 18,9 5,0 72,3 7,3 4,5 1,3 1,0 Oleaginoso 22,3 10,0 4,9 22,4 67,3 44,6 6,6 5,2 Ganadero 5,1 10,9 12,4 13,6 75,8 7,8 3,3 22,1 Cerealero 12,2 8,1 24,8 19,7 67,5 16,2 20,0 8,5 Turístico 214,0 11,1 435,7 27,6 6,8 0,0 0,0 0,0

Total de municipios 869,4 12,4 21,2 37,4 47,3 17,6 5,0 8,2

Fuente: Elaboración propia.

Cluster industrial

Está compuesto por doce municipios5

5 Avellaneda; General San Martín; Hurlingham; Ituzaingó; La Matanza; Lanús; Lomas de Zamora; Morón; Quilmes; San Isidro; Tres de Febrero y Vicente López.

que rodean a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Incluye a la totalidad de partidos del denominado "primer cordón" o "primera corona" del conurbano bonaerense y también a algunos del segundo.

Es el cluster industrial por excelencia, teniendo las actividades manufactureras un peso de 82,7% en el valor agregado generado por los sectores productores de bienes, el mayor a nivel provincial. En relación al producto municipal, el aporte de la industria ronda 38%, muy por encima del valor medio de 17% que muestra el conjunto de comunas bonaerenses.

En cambio, ni el sector primario ni el turístico son relevantes desde el punto de vista económico, ya que todos los indicadores relacionados con dichos sectores alcanzan valores prácticamente nulos para el promedio de municipios del cluster.

Por otra parte, los partidos aquí incluidos se destacan por exhibir la mayor densidad poblacional de la Provincia, con un promedio de 6.366 habitantes por kilómetro cuadrado. Dicha cifra supera en más de 7 veces la densidad promedio del total de municipios bonaerenses, al tiempo que quintuplica el valor correspondiente al segundo cluster más densamente poblado.

Finalmente, en lo que respecta a las condiciones de vida, la situación es similar a la del promedio de municipios, con una proporción de personas con necesidades básicas insatisfechas que promedia el 12% de la población total.

Page 13: Hacia una clasificación de los municipios bonaerenses · Página 4 de 30 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Est udios y Proyecciones Económicas Hacia una clasificación

www.ec.gba.gov.ar Página 13 de 30

Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas

Cluster industrial mixto

Está formado por treinta y dos municipios,6 trece de los cuales pertenecen a lo que se conoce como segundo y tercer cordón del conurbano bonaerense. El resto son en su mayoría partidos colindantes que aún poseen zonas rurales y que suelen ser considerados como parte del "interior bonaerense", aunque tipificaciones más recientes los incluyen en el tercer anillo de urbanización;7 o alternativamente, como pertenecientes al cinturón hortícola del Gran Buenos Aires (GBA) o a la zona tambera de la Provincia.8

A diferencia del caso anterior, el turismo posee relevancia económica ya que el agrupamiento incluye partidos con destinos turísticos importantes (fundamentalmente General Pueyrredón, pero también Chascomús, Luján y Tigre, entre otros). De hecho, el 42% de las plazas hoteleras

No obstante, el grupo también comprende a algunos municipios más alejados que por su tamaño y desarrollo económico pueden ser considerados como "grandes ciudades del interior" (Bahía Blanca, General Pueyrredón, Olavarría y Chascomús).

La actividad predominante en el cluster es la industrial. El sector manufacturero aporta en promedio el 72% de la producción de bienes de los municipios y el 34% de su producto total, casi el doble que la cifra registrada para el conjunto de partidos de la Provincia.

Sin embargo, también se observa cierta presencia del sector primario, el cual alcanza en la región un peso promedio del 3% en el valor agregado de los municipios. Ello responde a que, a excepción de seis municipios (Almirante Brown, Ensenada, José C. Paz, Malvinas Argentinas, San Miguel y Tigre), en todos los partidos subsisten actividades vinculadas al sector primario, hecho que se verifica incluso en aquellos con mayor desarrollo de la industria como Campana (donde la misma representa el 72% del valor agregado municipal), Pilar (61%) y Zárate (60%). Adicionalmente, el cluster comprende a municipios donde, aún cuando es menos importante que la industria, el sector primario tiene un peso relevante en la economía local. Son los casos de Brandsen, Chascomús, Exaltación de la Cruz, General Las Heras, Marcos Paz y Olavarría, en los cuales dicho sector representa cerca del 13% del valor agregado municipal.

La actividad primaria más difundida es la ganadería, la cual aporta el 10% del stock de ganado bovino provincial. No obstante, la baja relación promedio entre el stock de ganado bovino y la población (1 cabeza por habitante versus una media de 8 cabezas por habitante para el conjunto de municipios bonaerenses) permite suponer que la misma tiene como destino principal abastecer al consumo regional. Por otra parte, también se destinan algunas tierras al cultivo de soja y trigo (en promedio 4,5% y 1,3% de la superficie de los partidos, respectivamente).

6 Almirante Brown; Bahía Blanca; Berazategui; Berisso; Brandsen; Campana; Cañuelas; Chascomús; Ensenada; Escobar; Esteban Echeverría; Exaltación de la Cruz; Ezeiza; Florencio Varela; General Las Heras; General Pueyrredón; General Rodríguez; José C. Paz; La Plata; Luján; Malvinas Argentinas; Marcos Paz; Merlo; Moreno; Olavarría; Pilar; Presidente Perón; San Fernando; San Miguel; San Vicente; Tigre y Zárate. 7 Es el caso de la clasificación realizada por Di Virgilio y Vio (2009), cuyo mapa respectivo se muestra en el Anexo. 8 En el Anexo puede consultarse un mapa de las zonas productivas del sector agropecuario provincial, basado en la regionalización aportada por Slutzky (1968).

Page 14: Hacia una clasificación de los municipios bonaerenses · Página 4 de 30 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Est udios y Proyecciones Económicas Hacia una clasificación

www.ec.gba.gov.ar Página 14 de 30

Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas

totales con que cuenta la Provincia es aportado por municipios pertenecientes a este grupo. De todos modos, para el cluster en conjunto se trata de una actividad económica secundaria, verificándose un promedio de cinco plazas por cada mil habitantes, apenas un cuarto de la media observada para el total de comunas bonaerenses.

La densidad poblacional en estos municipios es también elevada, aunque bastante menor que en el caso anterior. Así, la cantidad de habitantes promedia 1.189 por kilómetro cuadrado, apenas un 20% del valor correspondiente al otro cluster industrial pero casi 19 veces superior a la densidad promedio de los demás grupos.

Finalmente, un aspecto que diferencia claramente a este cluster del resto de agrupamientos es el relacionado con las condiciones de vida de sus habitantes. En este sentido, la proporción de personas con necesidades básicas insatisfechas alcanza un promedio del 19% entre los municipios pertenecientes a este cluster, prácticamente el doble que en los otros aglomerados.

Cluster oleaginoso

Es el más numeroso de la Provincia, agrupando a treinta y nueve municipios9

9 Alberti; Arrecifes; Baradero; Bragado; Capitán Sarmiento; Carlos Casares; Carmen de Areco; Chacabuco; Chivilcoy; Colón; Florentino Ameghino; General Arenales; General Pinto; General Viamonte; General Villegas; Hipólito Yrigoyen; Junín; Leandro N. Alem; Lincoln; Lobos; Mercedes; Navarro; Nueve de Julio; Pehuajó; Pergamino; Ramallo; Rivadavia; Rojas; Roque Pérez; Saladillo; Salliqueló; Salto; San Andrés de Giles; San Antonio de Areco; San Nicolás; San Pedro; Suipacha; Trenque Lauquen y Tres Lomas.

que se encuentran ubicados al norte y al oeste del territorio bonaerense. Algunos de los mismos forman parte de la denominada "zona núcleo" (junto con otros municipios del sur santafecino y el este cordobés), la región agrícola más importante del país que se caracteriza por la aptitud de sus suelos y condiciones climáticas normalmente favorables. El resto pertenece a áreas que tradicionalmente eran identificadas como zonas ganaderas (tamberas el noreste y de invernada al noroeste), pero que con el avance de la soja verificado en los últimos años fueron cediendo terreno al cultivo de la misma.

La rama productiva que mayor valor aporta a estas economías es el sector primario, el cual exhibe una participación media del 67% en la producción de bienes y de 37% en el valor agregado total de los municipios. La actividad más importante es, sin lugar a dudas, el cultivo de soja. Su siembra promedia un porcentaje de ocupación del 45% de la superficie de los partidos, superando en muchos casos el 60% (Arrecifes, Capitán Sarmiento, Chacabuco, Colón, General Arenales, Junín, Leandro N. Alem, Pergamino, Ramallo, Salto y San Nicolás).

También resultan relevantes la siembra de trigo, que en promedio ocupa el 7% de la superficie de los municipios, y en especial la actividad ganadera, cuyo desarrollo coloca a la región como la segunda más importante a nivel provincial, contando con el 26,5% del total de cabezas de ganando bovino existentes durante 2009.

Page 15: Hacia una clasificación de los municipios bonaerenses · Página 4 de 30 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Est udios y Proyecciones Económicas Hacia una clasificación

www.ec.gba.gov.ar Página 15 de 30

Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas

De los clusters predominantemente rurales, es el más industrializado. En promedio, la industria aporta el 12% del valor agregado total de los municipios, bastante por encima del 9% exhibido por el cluster cerealero y del 6% correspondiente al ganadero. Ello responde a la inclusión de municipios donde el sector industrial se encuentra bastante desarrollado, incluso más que el primario, pero que por similitud en el resto de los indicadores utilizados quedan abarcados por el mismo (Ramallo, San Nicolás y Junín).

Por el contrario, las actividades vinculadas al turismo no poseen importancia económica en la región, representando las plazas hoteleras disponibles en este agrupamiento de municipios apenas el 5% de la oferta total provincial.

La densidad poblacional en el cluster es relativamente baja, alcanzando un promedio de 22 personas por kilómetro cuadrado, lo que se encuentra en línea con el destino agropecuario de gran parte del territorio de la región.

Por último, en lo que respecta a las condiciones de vida, la incidencia promedio de NBI en los municipios aquí incluidos es de las más bajas de la Provincia, afectando al 10% de la población.

Cluster ganadero

Está constituido por treinta y cuatro municipios,10

También hay cierta presencia de la agricultura, destinándose parte del territorio de la región a la siembra de soja (8% de la superficie de los municipios en promedio) y en menor medida a la de trigo (3%), aunque los guarismos resultan modestos en comparación al promedio municipal (18% y 5%, respectivamente). En conjunto, las actividades primarias tienen una participación media del

todos pertenecientes al interior de la Provincia. Abarca buena parte de la región central, extendiéndose desde el este al oeste provincial, y una fracción del extremo sur del territorio bonaerense.

El cluster comprende a toda la zona que tradicionalmente se asocia con la cría de ganado (Cuenca del Salado), pero sólo una pequeña porción de aquellas usualmente identificadas como de invernada (noroeste) o tamberas (noreste), las cuales quedan abarcadas en su mayoría por los clusters oleaginoso e industrial mixto respectivamente. A su vez, este agrupamiento incluye algunos municipios pertenecientes a un área considerada como típicamente agrícola, la zona agrícola del sur.

Como su nombre lo indica, la actividad económica que destaca a este cluster es la ganadería, la cual hace que los municipios pertenecientes al mismo aporten cerca del 50% del stock de ganado bovino provincial y posean la mayor relación de cabezas por habitante de la Provincia (22 versus un promedio de 8 para el total de partidos).

10 Ayacucho; Azul; Balcarce; Benito Juárez; Bolívar; Carlos Tejedor; Castelli; Daireaux; Dolores; General Alvear; General Belgrano; General Guido; General Juan Madariaga; General La Madrid; General Lavalle; General Paz; Guaminí; Laprida; Las Flores; Magdalena; Maipú; Mar Chiquita; Monte; Patagones; Pellegrini; Pila; Puán; Punta Indio; Rauch; Tapalqué; Tordillo; Tornquist; Veinticinco de Mayo y Villarino.

Page 16: Hacia una clasificación de los municipios bonaerenses · Página 4 de 30 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Est udios y Proyecciones Económicas Hacia una clasificación

www.ec.gba.gov.ar Página 16 de 30

Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas

76% en la producción de bienes y del 38% en el valor agregado municipal, las mayores a nivel provincial.

En tanto, las actividades manufactureras poseen un escaso desarrollo entre los municipios pertenecientes al cluster, representando en promedio sólo el 6% del producto local. Asimismo, como sucede en el cluster oleaginoso, carece de un sector turístico significativo desde el punto de vista económico, constituyendo las plazas aportadas por el aglomerado el 5% de la oferta hotelera provincial.

Dado que buena parte de la tierra está destinada a usos agropecuarios, los municipios incluidos en este cluster poseen la menor densidad poblacional a nivel provincial, exhibiendo un promedio de 5 habitantes por kilómetro cuadrado.

Finalmente, respecto a las condiciones de vida promedio de sus habitantes, cabe destacar que los municipios pertenecientes a este agrupamiento poseen una tasa promedio de incidencia de NBI algo menor a la media global (11% versus 12,4%).

Cluster cerealero

Está formado por trece municipios11

Si bien se trata de un cluster predominantemente rural, el turismo y la industria constituyen sectores económicos de relevancia. Ello obedece a la inclusión de municipios que cuentan en su territorio con destinos turísticos importantes (Miramar, Tandil, Necochea, Pehuen-Có, etc.) y/o que poseen un perfil más industrializado (Coronel Suárez, Necochea, Saavedra, Tres Arroyos, etc.), aún cuando sean eminentemente agrícolas. Así, el cluster se constituye como el segundo oferente de plazas hoteleras por habitante más importante de la Provincia, concentrando el 12% de la oferta provincial, al tiempo que la industria alcanza una participación promedio del 20% en la

repartidos geográficamente en el sudoeste (de condiciones climáticas más desfavorables) y, especialmente, en el centro-sur de Buenos Aires, en un área que comúnmente se conoce como zona agrícola del sur.

Al igual que en los clusters ganadero y oleaginoso, el sector primario es el principal motor de las economías locales, representando en promedio el 68% de la producción local de bienes y el 36% del valor agregado municipal. En particular se destaca el cultivo de trigo, cuya siembra promedia un porcentaje de ocupación de la superficie de los partidos cercana al 20%, por lejos el mayor valor registrado a nivel provincial (en promedio, la superficie dedicada a dicho fin por el conjunto de municipios bonaerenses es del 5%).

También son relevantes el cultivo de soja, al que los municipios destinan en promedio el 16% de su superficie; y la actividad ganadera, que hace que la región aporte cerca del 15% del stock de ganado bovino provincial.

11 Adolfo Alsina; Adolfo González Chaves; Coronel de Marina Leonardo Rosales; Coronel Dorrego; Coronel Pringles; Coronel Suárez; General Alvarado; Lobería; Necochea; Saavedra; San Cayetano; Tandil y Tres Arroyos.

Page 17: Hacia una clasificación de los municipios bonaerenses · Página 4 de 30 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Est udios y Proyecciones Económicas Hacia una clasificación

www.ec.gba.gov.ar Página 17 de 30

Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas

producción de bienes y del 9% en el valor agregado de los municipios. Como resultado, junto con los clusters industrial mixto y oleaginoso, este agrupamiento es de los que más diversificados se encuentran en términos productivos.

La utilización de buena parte de la superficie para fines agrícolas y ganaderos conduce a que sea uno de los clusters provinciales menos densamente poblados, con una media de 12 habitantes por kilómetro cuadrado.

Por último, en lo que respecta a la situación social, el cluster se destaca por ser la región con menor incidencia de NBI de la Provincia. En estos partidos, las personas que no logran satisfacer sus necesidades básicas promedian el 8,1% de la población, mientras que la media para el total de municipios asciende a 12,4%.

Cluster turístico

Está conformado por cuatro municipios situados geográficamente en la costa atlántica de la provincia de Buenos Aires. Incluye a los municipios de La Costa, Pinamar, Villa Gesell y Monte Hermoso, los cuales aportan buena parte de la oferta turística de sol y playa de la Provincia.

Acorde a ello, los municipios pertenecientes al cluster se caracterizan por exhibir la mayor concentración de plazas hoteleras por habitante de la Provincia, superando en más de 20 veces el promedio provincial y aportando el 35% de la oferta hotelera total.

Simultáneamente, carecen de actividades primarias o industriales de relevancia, las cuales en promedio poseen un peso en el valor agregado municipal que ronda el 1% y el 3,5% respectivamente. Dichas cifras contrastan con los valores promedio exhibidos por el total de municipios bonaerenses, los cuales ascienden a 24,8% para el sector primario y a 17,3% para la producción industrial.

Esta última característica diferencia a los municipios pertenecientes al cluster de otras regiones de la Provincia que también poseen partidos con destinos turísticos relevantes; como Tornquist (Sierra de la Ventana), General Pueyrredón (Mar del Plata) y General Alvarado (Miramar); pero que además cuentan con la presencia de otras actividades que otorgan mayor diversidad a las economías locales.

Finalmente, resta destacar que se trata de municipios que poseen una densidad poblacional media-baja, contando con 214 habitantes por kilómetro cuadrado en promedio, y una proporción de residentes con NBI algo inferior a la media municipal (11,1% versus 12,4%).

4 Consideraciones finales

En este trabajo se presenta una propuesta de clasificación de los municipios de la provincia de Buenos Aires que, a diferencia de las tipificaciones ya existentes, toma en consideración una diversidad de criterios para dividir el territorio provincial: geográficos, sociales, demográficos y, especialmente, productivos.

Page 18: Hacia una clasificación de los municipios bonaerenses · Página 4 de 30 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Est udios y Proyecciones Económicas Hacia una clasificación

www.ec.gba.gov.ar Página 18 de 30

Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas

La misma fue obtenida por medio del empleo de la técnica conocida como análisis de conglomerados, la cual permitió identificar seis clusters municipales de perfiles claramente diferenciados y que, en términos generales, se corresponden con áreas geográficas relativamente delimitadas.

Al noreste de la Provincia quedaron demarcadas dos áreas industriales; una más próxima a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que se caracteriza por poseer un perfil netamente industrial y exhibir la densidad poblacional más alta de la Provincia; y otra más alejada en la cual hay cierto desarrollo del turismo, todavía subsisten algunas actividades primarias y cuya población se destaca por presentar más carencias que el resto de habitantes bonaerenses.

Al norte se identificó una zona predominantemente agrícola donde prima el cultivo de soja, aunque también son relevantes el cultivo de trigo y en especial las actividades pecuarias, y que es la más industrializada de los clusters eminentemente rurales.

En la región central se delimitó una zona predominantemente ganadera que se extiende de este a oeste, abarcando a su vez ciertos partidos del extremo sur, y donde también se desarrollan algunas actividades agrícolas.

Al sur del territorio bonaerense se localizó otra región agrícola donde se destaca el cultivo de trigo, pero que además posee actividades ganaderas y turísticas de relevancia.

Finalmente, sobre el litoral marítimo se identificó un grupo de municipios cuyas economías dependen de manera casi exclusiva del turismo.

La clasificación propuesta posee elementos en común con varias de las zonificaciones usualmente realizadas sobre el territorio bonaerense. A grandes rasgos, la misma engloba en una única clasificación de orientación productiva, las tipificaciones basadas en el grado de urbanización de los municipios con las realizadas en función de las características del sector agropecuario provincial. Sin embargo, al combinar distintos criterios para la determinación de las regiones y utilizar información relativamente reciente, los límites geográficos son algo diferentes a los de las áreas usualmente determinadas en aquellas.

Así, las regiones industriales identificadas coinciden a grandes rasgos con las divisiones que suelen realizarse al interior del GBA, pero poseen una extensión mayor. El cluster más cercano a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires incluye a todos los municipios del primer cordón del conurbano y también a algunos del segundo, comprendiendo de este modo un territorio más amplio que lo usualmente considerado como primer anillo o corona de conurbanización. En tanto, el segundo agrupamiento industrial abarca al resto de partidos del conurbano y a numerosos municipios que pertenecen a lo que se entiende por interior bonaerense. Entre estos últimos se encuentran partidos que son colindantes con el conurbano bonaerense y otros que se hallan más alejados y pueden ser descritos como grandes ciudades del interior.

Page 19: Hacia una clasificación de los municipios bonaerenses · Página 4 de 30 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Est udios y Proyecciones Económicas Hacia una clasificación

www.ec.gba.gov.ar Página 19 de 30

Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas

A su vez, si se compara la clasificación propuesta con las zonificaciones agropecuarias tradicionales del territorio bonaerense, puede observarse que la región abarcada por ambos agrupamientos industriales incluye a la totalidad de la zona que se conoce como cinturón verde u hortícola de la región metropolitana, parte de la zona considerada como tambera y algunos partidos localizados en áreas típicamente catalogadas como agrícolas o de cría de ganado.

En consecuencia, muchos municipios que por su localización geográfica usualmente son clasificados como agropecuarios o del interior de la Provincia en las tipificaciones tradicionales, aquí forman parte de agrupamientos industriales junto a otras comunas del conurbano.

En tanto, las áreas abarcadas por los clusters con predominio del sector primario tienen coincidencias con las regiones agrícolas y ganaderas tradicionalmente identificadas en la Provincia, aunque también hay diferencias importantes. Por un lado, son menos extensos que ellas debido a la separación de zonas con perfil predominantemente industrial o turístico. Respecto a estas últimas, cabe destacar que el cluster identificado incluye a cuatro localidades emplazadas en el litoral marítimo que carecen de actividades primarias de relevancia, pero que suelen ser agrupadas en zonas agropecuarias debido a su cercanía geográfica con otros municipios que sí lo son. Por otra parte, hay fracciones del territorio bonaerense que en las clasificaciones tradicionales son catalogadas como con predominio de la actividad ganadera pero aquí son agrupadas en clusters agrícolas (noroeste) y otras consideradas como típicamente agrícolas que en este trabajo quedan incluidas en agrupamientos ganaderos (extremo sur); posiblemente como consecuencia del avance de la soja sobre el resto de actividades primarias y el desplazamiento de la ganadería hacia zonas menos aptas para la siembra.

Un último aspecto a destacar de la tipificación propuesta es que, a diferencia de la mayoría de clasificaciones y de la totalidad de regionalizaciones y zonificaciones, los grupos de comunas aquí presentados no necesariamente están conformados por partidos colindantes. De hecho, aún cuando los agrupamientos tienden a producirse entre municipios de una misma región, lo que resulta esperable dado que comparten el área de influencia, la mitad de los clusters identificados comprenden a municipios geográficamente separados. En este sentido, la técnica empleada resulta más flexible que otros métodos de clasificación, ya que permite el agrupamiento de municipios similares entre sí aunque no estén localizados en la misma área.

A modo de conclusión general cabe mencionar que, como toda clasificación, la aquí presentada no está exenta de cierto grado de discrecionalidad, hecho que se ve reforzado por lo limitado de la información utilizada para realizar la tipificación.

En ese sentido, sería importante continuar revisando las fuentes de información disponibles para incorporar información novedosa a medida que la misma vaya siendo publicada, así como evaluar la posibilidad de incluir otros indicadores que permitan reducir (de ser necesario) el sesgo agropecuario que posee la clasificación propuesta como consecuencia del uso de un número mayor de variables relacionadas con el sector primario que del resto de aspectos considerados.

Page 20: Hacia una clasificación de los municipios bonaerenses · Página 4 de 30 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Est udios y Proyecciones Económicas Hacia una clasificación

www.ec.gba.gov.ar Página 20 de 30

Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas

5 Referencias bibliográficas

Antuña, J.; Rossanigo, C.; Arano, A. y Caldera, J. (2010): "Análisis de la actividad ganadera bovina de carne por estratos de productores y composición del stock. Años 2008 y 2009". Observatorio Estratégico. INTA-SENASA-RIAN.

Di Virgilio, M. y Vio, M. (2009): "La Geografía del Proceso de Formación de la Región Metropolitana de Buenos Aires". Universidad de Texas.

Figueras, A.; Capello, M. y Arrufat, J. (2007): "La regionalización como respuesta a los desafíos: un ejercicio de territoralización por proximidad". Reunión Asociación Argentina de Economía Política.

Hernández, R. (1994): Un modelo de desarrollo regional. Provincia de Buenos Aires. Grupo Banco de la Provincia de Buenos Aires. Ediciones Macchi.

Johnson, R. y Wichern, D. (1982): Applied Multivariate Statistical Analysis. Prentice-Hall International, Inc.

Lazzarini, A.; Brescia, V. y Rivera, I. (2004): "Avances en el análisis del CNA 2002 y su comparación con el CNA 1988". Documento de difusión, INTA, Instituto de Economía y Sociología.

Mongan, J. (2005): "Indicadores de desarrollo regional en Argentina. Una revisión de la clasificación tradicional". Panorama Socioeconómico, Año 23, Nº 31, p.32-45.

Slutzky, D. (1968): "Aspectos sociales del desarrollo rural en la pampa húmeda argentina". Desarrollo económico, Nº 29, vol.8, p.95-136.

Page 21: Hacia una clasificación de los municipios bonaerenses · Página 4 de 30 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Est udios y Proyecciones Económicas Hacia una clasificación

www.ec.gba.gov.ar Página 21 de 30

Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas

6 Anexo

Mapa Nº 2 Densidad poblacional

Fuente: Elaboración propia.

Page 22: Hacia una clasificación de los municipios bonaerenses · Página 4 de 30 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Est udios y Proyecciones Económicas Hacia una clasificación

www.ec.gba.gov.ar Página 22 de 30

Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas

Mapa Nº 3 Población con NBI

Fuente: Elaboración propia.

Page 23: Hacia una clasificación de los municipios bonaerenses · Página 4 de 30 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Est udios y Proyecciones Económicas Hacia una clasificación

www.ec.gba.gov.ar Página 23 de 30

Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas

Mapa Nº 4 Actividad turística

Fuente: Elaboración propia.

Page 24: Hacia una clasificación de los municipios bonaerenses · Página 4 de 30 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Est udios y Proyecciones Económicas Hacia una clasificación

www.ec.gba.gov.ar Página 24 de 30

Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas

Mapa Nº 5 Industria manufacturera

Fuente: Elaboración propia.

Page 25: Hacia una clasificación de los municipios bonaerenses · Página 4 de 30 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Est udios y Proyecciones Económicas Hacia una clasificación

www.ec.gba.gov.ar Página 25 de 30

Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas

Mapa Nº 6 Sector primario

Fuente: Elaboración propia.

Page 26: Hacia una clasificación de los municipios bonaerenses · Página 4 de 30 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Est udios y Proyecciones Económicas Hacia una clasificación

www.ec.gba.gov.ar Página 26 de 30

Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas

Mapa Nº 7 Área sembrada con soja

Fuente: Elaboración propia.

Page 27: Hacia una clasificación de los municipios bonaerenses · Página 4 de 30 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Est udios y Proyecciones Económicas Hacia una clasificación

www.ec.gba.gov.ar Página 27 de 30

Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas

Mapa Nº 8 Área sembrada con trigo

Fuente: Elaboración propia.

Page 28: Hacia una clasificación de los municipios bonaerenses · Página 4 de 30 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Est udios y Proyecciones Económicas Hacia una clasificación

www.ec.gba.gov.ar Página 28 de 30

Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas

Mapa Nº 9 Stock de ganado bovino

Fuente: Elaboración propia.

Page 29: Hacia una clasificación de los municipios bonaerenses · Página 4 de 30 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Est udios y Proyecciones Económicas Hacia una clasificación

www.ec.gba.gov.ar Página 29 de 30

Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas

Mapa Nº 10 Anillos de urbanización de la Región Metropolitana de Buenos Aires

Fuente: Di Virgilio y Vio (2009).

Page 30: Hacia una clasificación de los municipios bonaerenses · Página 4 de 30 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Est udios y Proyecciones Económicas Hacia una clasificación

www.ec.gba.gov.ar Página 30 de 30

Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas

Mapa Nº 11 Zonas agropecuarias de la provincia de Buenos Aires

Fuente: Slutzky (1968).