4
¿Haciendo negocios en el mundo, respetando al mundo o haciendo negocios con el mundo? Son tres perspectivas diferentes, tres enfoques que corresponden a los tres estadios en los que se ha movido hasta ahora la relación de la empresa con la sociedad y su entorno. Desde un punto de vista basado en el ‘estar’ a un planteamiento centrado en el ‘respetar’ y, finalmente, a otro focalizado en el ‘colaborar’. El mundo se mueve y, con él, la sociedad y las or- ganizaciones. Los retos a los que nos enfrentamos son cada vez más diversos, complejos y de difícil resolución y gestión. ¿Cómo afrontar hechos de tan diferentes características como las revueltas sociales y políticas en algunos países árabes con los fenómenos de la naturaleza que causan dev- astación y, de resultas, graves problemas medioam- bientales? El profesor ayudante del Departamento de Dirección Estratégica de IESE, Mike Rosenberg, plantea la geopolítica como una de las claves a de- sarrollar e integrar en la gestión sostenible de las compañías, como forma de comprender y conocer mejor el rol de la empresa en el mundo globalizado así como para actuar e interactuar posteriormente con esa nueva y emergente realidad. La historia en el acercamiento sostenible La principal razón para conocer la historia de un territorio es comprender la situación actual y ser así más comprensivo con las rivalidades internas, étnicas o nacionales dentro de un país o una región al tratar con socios, clientes, proveedores o empleados de esa zona. Eso no significa que uno deba tomar decisiones basadas necesariamente en ese conocimiento, pero sí que esa especial sensibil- idad puede suponer una parte importante del éxito de una compañía en su operación. En el contexto de la globalización, el conocimiento de la historia aporta también claves para manejarse en un futuro a menudo incierto. China es uno de los países en mayor crecimiento de las operaciones internacionales en su territorio y, sin embargo, la mayoría de ejecutivos que se trasladan a vivir allí no tienen relación con el país, saben muy poco o Los retos globales están haciendo de los negocios algo mucho más complejo. ¿Cómo afrontarlos y gestionarlos desde la RSC? Asuntos como las recientes revueltas o problemas medioambientales sitúan a la geopolítica en el centro de la estrategia empresarial. Documentos de Estrategia I03/2011 Haciendo negocios en la tierra, cambios sociales y tendencias de futuro en RSC Asuntos Públicos Insights Documento elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership citando, entre otras fuentes, la intervención de Mike Rosenberg (profesor ayudante del Departamento de Dirección Estratégica de IESE) durante las sesiones del Programa de Executive Education ‘Making Social Responsibility Works: The Cornerstone of Sustainable Business’ organizado por la escuela de negocios IESE en Barcelona en julio de 2011.

Haciendo negocios en la tierra, cambios sociales y tendencias de futuro en RSC

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Los retos globales están haciendo de los negocios algo mucho más complejo. ¿Cómo afrontarlos y gestionarlos desde la RSC? Asuntos como las recientes revueltas o problemas medioambientales sitúan a la geopolítica en el centro de la estrategia empresarial. El pasado es parte del futuro, porque la historia se repite. Para operar en el mundo globalizado es necesario conocer la historia, el contexto social, político, cultural y económico de un país o región del mundo, además de conocer las fuente de valor del propio negocio y el cruce entre ambas cosas, cómo confluyen los intereses de la empresa con los de la sociedad global y en cambio en la que vive.

Citation preview

Page 1: Haciendo negocios en la tierra, cambios sociales y tendencias de futuro en RSC

¿Haciendo negocios en el mundo, respetando al mundo o haciendo negocios con el mundo? Son tres perspectivas diferentes, tres enfoques que corresponden a los tres estadios en los que se ha movido hasta ahora la relación de la empresa con la sociedad y su entorno. Desde un punto de vista basado en el ‘estar’ a un planteamiento centrado en el ‘respetar’ y, finalmente, a otro focalizado en el ‘colaborar’.

El mundo se mueve y, con él, la sociedad y las or-ganizaciones. Los retos a los que nos enfrentamos son cada vez más diversos, complejos y de difícil resolución y gestión. ¿Cómo afrontar hechos de tan diferentes características como las revueltas sociales y políticas en algunos países árabes con los fenómenos de la naturaleza que causan dev-astación y, de resultas, graves problemas medioam-bientales? El profesor ayudante del Departamento de Dirección Estratégica de IESE, Mike Rosenberg, plantea la geopolítica como una de las claves a de-sarrollar e integrar en la gestión sostenible de las compañías, como forma de comprender y conocer

mejor el rol de la empresa en el mundo globalizado así como para actuar e interactuar posteriormente con esa nueva y emergente realidad.

La historia en el acercamiento sostenibleLa principal razón para conocer la historia de un territorio es comprender la situación actual y ser así más comprensivo con las rivalidades internas, étnicas o nacionales dentro de un país o una región al tratar con socios, clientes, proveedores o empleados de esa zona. Eso no significa que uno deba tomar decisiones basadas necesariamente en ese conocimiento, pero sí que esa especial sensibil-idad puede suponer una parte importante del éxito de una compañía en su operación.

En el contexto de la globalización, el conocimiento de la historia aporta también claves para manejarse en un futuro a menudo incierto. China es uno de los países en mayor crecimiento de las operaciones internacionales en su territorio y, sin embargo, la mayoría de ejecutivos que se trasladan a vivir allí no tienen relación con el país, saben muy poco o

Los retos globales están haciendo de los negocios algo mucho más complejo. ¿Cómo afrontarlos y gestionarlos desde la RSC? Asuntos como las recientes revueltas o problemas medioambientales sitúan a la geopolítica en el centro de la estrategia empresarial.

Documentos de EstrategiaI03/2011

Haciendo negocios en la tierra, cambios sociales y tendencias de futuro en RSC

Asuntos Públicos

Insights

Documento elaborado por Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership citando, entre otras fuentes, la intervención de Mike Rosenberg (profesor ayudante del Departamento de Dirección Estratégica de IESE) durante las sesiones del Programa de Executive Education ‘Making Social Responsibility Works: The Cornerstone of Sustainable Business’ organizado por la escuela de negocios IESE en Barcelona en julio de 2011.

Page 2: Haciendo negocios en la tierra, cambios sociales y tendencias de futuro en RSC

Insights 2

‘Hay que pasar de un

punto de vista basado en el ‘estar’ a un

planteamiento centrado en el

‘respetar’ y, finalmente,

llegar a otro focalizado en el colaborar’

nada de su historia, tienen una visión simplista de su realidad centrada en las cifras de crecimiento chino y en cuánto adelantará a las economías occidentales, siguiendo la famosa frase de Mao Tse-Tung: “China es como un átomo, cuando su energía se libere, tendrá un poder imparable”.

Sería como intentar operar en la Europa de prin-cipios del siglo XXI únicamente atendiendo a sus magnitudes macroeconómicas y sin entender la problemática social y geopolítica subyacente en esos momentos. Las previsiones para los años 40 habrían sido extraordinarias, sino hubiese sido por la existencia de dos guerras mundiales con-secutivas que causaron millones de muertos y una recesión económica en el período de entreguerras que llevó a Occidente al caos.

En China, una de las cuestiones candentes es la distancia entre el crecimiento de las regiones más cercanas a la costa y las del interior. El gobierno de Pekín invierte en infraestructuras para mejorar y paliar esa situación, de alguna manera, pero existe un peligro latente e importante de fractura territo-rial que reproduciría la situación del siglo X d.C. cuando tras la dinastía Tang China se fracturó en diez estados independientes.

Geopolítica para un mundo en cambio Un argumento similar puede utilizarse para estudiar la política y su relación con la situación de una zona del mundo, la evolución de sus líderes políticos y el entendimiento o no, el diálogo que mantienen con sus vecinos. No solo desde una perspectiva de riesgos (sin duda), sino también desde una perspec-tiva de oportunidades para las organizaciones.

La brecha digital está también acelerando cambios en este sentido. Existe además una convergencia clara entre lo digital, lo financiero, lo político y el comportamiento de los grupos de interés.

Las diferencias nacionales, a su vez, basadas en lo cultural, lo administrativo, lo geográfico, lo lingüís-tico, lo étnico o lo económico, son factores clave de confianza para el buen establecimiento de relaciones comerciales y empresariales, así como los valores sobre los que se asienta todo ello. Por eso, cada vez más escuelas de negocios en todo el mundo incluyen en sus programas de formación para la alta dirección y los CEO módulos centrados en el estudio y gestión de cuestiones geopolíticas o grandes compañías multinacionales incorporan a consejeros indepen-dientes (ex presidente de gobierno o de organiza-ciones internacionales) en sus consejos de adminis-tración para aportar su visión sobre la globalización económica y sus interacciones con la geopolítica y el gobierno corporativo.

También las consultoras mundiales elaboran estudios e informes sobre la emergencia de nuevos ‘issues’ tales como los riesgos geopolíticos y la incertidumbre económica que sirven de guía a grandes compañías para la correcta toma de deci-siones y la anticipación en la gestión.

Las conexiones entre el liderazgo empresarial, la economía política, la realidad social y la gobern-anza mundial son claras y las tendencias de futuro adelantan algunos de los asuntos sobre los que los comités directivos globales tendrán que fijar su atención prioritaria:

• Energíaygeopolítica.• Globalizaciónycrecimiento.• Anarquía,guerraydesastres.• Sostenibilidadmedioambiental.• Innovacióntecnológica.• Envejecimientoeinmigración.

Economías emergentes y riesgo paísEn términos técnicos, los cuatro tipos de riesgos asociados al riesgo global como país son los siguientes:

1. Riesgo político: probabilidad de confiscación o expropiación de capitales, así como dificultad de repatriación de recursos y personas.

2. Riesgo soberano: probabilidad de que un Estado rechace total o parcialmente su deuda resolvi-endo definitivamente incumplir el pago.

3. Riesgo de transferencia o liquidez: probabilidad de que una empresa deudora no pueda hacer frente a los pagos por restricciones oficiales.

4. Riesgo macroeconómico: probabilidad de que un prestatario de deuda no pueda ofrecerla como consecuencia de problemas en el marco económico.

Haciendo negocios en la tierra, cambios sociales y tendencias de futuro en RSC

Comparativa de la evolución del riesgo

Source: World Economic Forum; 2011.

Desasters naturales Crisis fiscal. Riesgos en nanotecnología Enfermedades infecciosas Corrupción Guerrasciviles Inseguridad alimenticia Terrorismo internacional

Pérdida de agua Colapso nuclear Pandemia Globalización Desastres naturales Desastres naturales Desastres naturales Desastres naturales

2 - 10 billion

0% 10% 20%

0

10 - 50 billion

50 - 250 billion

250 billion - 1 trillion

More than 1 trill.

Probabilidad

Gravedaddeld

año(enUS$

)

Page 3: Haciendo negocios en la tierra, cambios sociales y tendencias de futuro en RSC

Insights 3

Diferentes organizaciones internacionales, desde el Foro Monetario Internacional hasta agencias de calificación como Standard & Poor’s, pasando por el Banco Mundial o bancos de inversión como JP Morgan, llevan a cabo estudios e índices utili-zando diferentes metodologías para asesorar a las empresas sobre el riesgo de invertir, operar o tener presencia en un país.

Los principales indicadores tienen en cuenta:• Desempeñoeconómico.• Condicionesinstitucionales.• Deudatotal.• Balanzadelospagosprovenientesdela

cuenta corriente.• Accesoafinanciaciónbancaria.• Seguridadjurídicadelasinversiones.• Tensionessocialesyculturales.• Guerras.

Los principales índices de riesgo país son:• EMBI(EmergingMarketsBondIndex):indicador

económico que prepara diariamente el banco de inversión JP Morgan desde 1994. Mide el diferencial de los retornos financieros de la deuda pública del país emergente seleccionado respecto del que ofrece la deuda pública norteamericana, considerada hasta ahora ‘libre’ de riesgo de incobrabilidad.

• EMBIPlusoEMBI+:esunavariacióndelEMBIque incluye a los bonos globales y otra deuda voluntaria nueva emitida durante los años 90. Está compuesto por 109 instrumentos financieros de 19 países diferentes.

• EMBI Global: se calcula desde julio de 1999y amplió la composición respecto del EMBI+,usando un proceso de selección de países diferente y admitiendo instrumentos menos líquidos. Define mercados de países emergentes con una combinación de ingreso ‘per capita’ definido por el

Banco Mundial y la historia de reestructuración de deuda de cada país.

• Otrosíndicesdeagenciascalificadoras:Moody´s,laya citada Standard & Poor’s (S&P) y Fitch IBCA.

Finalmente, otro aspecto a tomar en consideración es la existencia de países o regiones en el mundo en los que siempre se produce una alta exposición a riesgos, por ejemplo, de carácter natural, como algunas zonas del continente asiático o americano, o de carácter racial, como en el centro y sur del continente africano u Oriente Medio, o de carácter energético, como en el norte de África o algunas zonas de Europa del Este.

Geopolítica y RSCForos mundiales que reúnen a los políticos más rel-evantes de los principales países del mundo como elG8o elG20desde 2007hanubicado laRSCen las empresas en el mismo nivel que cuestiones como el cambio climático, la seguridad internac-ional, el desarrollo sostenible o el comercio libre.

El G8 afirmó que “sus líderes comprometen lavoluntad de sus países para promover y reforzar la Responsabilidad Corporativa y otras formas de Responsabilidad Social como una de las cuatro áreas prioritarias de acción, a través de estándares acordados internacionalmente en materia de re-sponsabilidad social, medioambiental y laboral, como en el caso de la recientemente aprobada ISO 26000oelGlobalCompact.

Una de las aplicaciones más evidentes de la ge-opolítica a la gestión de la RSC es su utilidad a la hora de proveer de información relevante en negocios globales sobre tendencias, actores o po-tenciales impactos que luego tienen su reflejo en herramientas como el estudio de materialidad o relevancia, el mapa de riesgos reputacionales o el de stakeholders, sin ir más lejos.

Conclusiones: una estrategia para la tierraRecordar el pasado es parte del futuro, porque la historia se repite. Para operar en el mundo globali-zado es necesario conocer la historia, el contexto social, político, cultural y económico de un país o región del mundo, además de conocer las fuente de valor del propio negocio y el cruce entre ambas cosas, cómo confluyen los intereses de la empresa con los de la sociedad global y en cambio en la que vive.

Lograr un entorno habitable, una economía viable y una sociedad justa no son requisitos opcion-ales, sino condiciones ‘sine qua non’ necesarias para hacer de un negocio un proyecto empresari-al sostenible, también económicamente. Ver el futuro es adelantarse a los acontecimientos, evitar el fallo o rechazo en la operación y hacer exitosa a la organización.

Haciendo negocios en la tierra, cambios sociales y tendencias de futuro en RSC

‘Lograr un entorno

habitable, una economía viable y una sociedad

justa son condiciones

necesarias para hacer de un negocio un

proyecto empresarial sostenible’

Fuente:PyramisGlobalAdvisors,2011.

Gestión para un desarrollo sostenible empresarial

Inte

rese

s prim

arios

Riesgo Valor relativo C

rédito corporativo Análisis cuantitativo

M

ercad

os lo

cale

s

Modelospropios

Punto de equilibrio

Curvas de crédito

Reportescorporativos

Modelos de seguridad

Informe Total

Construcción del

Portfalio

Page 4: Haciendo negocios en la tierra, cambios sociales y tendencias de futuro en RSC

Leading by reputation

©2011, Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership Fundación empresarial creada por grandes empresas para profesionalizar la gestión de los activos intangibles y contribuir al desarrollo demarcas fuertes, con buena reputación y capaces de competir en los mercados globales. Su misión es la de ser el motor que lidere y consolidela gestión profesional de la reputación como recurso estratégico que guía y construye valor para las empresas en todo el mundo.

Aviso LegalEste documento es propiedad de Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership y tiene por objetivo compartir el conocimientoempresarial sobre la gestión de la reputación, marca, comunicación y asuntos públicos.Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership es titular de los derechos de propiedad intelectual sobre las imágenes, textos,diseños, o cualquier otro contenido o elementos de este producto y dispone de los permisos necesarios para su utilización, y por lo tanto,queda prohibida su reproducción, distribución, comunicación pública y transformación, sin autorización expresa de su titular.