6
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tópico A: Desarrollo sustentable en países en vías de desarrollo Un país en vías de desarrollo se entiende como un país que cuenta con un nivel de vida que es relativamente bajo, una base industrial menos desarrollada y un índice de Desarrollo Humano de moderado a bajo; de igual manera se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros que son una vida larga y saludable (esperanza de vida), educación (tasa de alfabetización de adultos, educación obligatoria.) y un nivel digno de vida (PIB). Para que un estado pueda mantener o incrementar sus parámetros para desarrollarse, es indispensable hablar del tema de energía y medio ambiente debido a que actualmente la demanda de los recursos ambientales como el agua, alimentos y combustibles ha aumentado al mismo tiempo que la población en manera considerable, y provoca que crezca drásticamente la tasa de consumo . 1 Debido a lo anteriormente mencionado, es por eso que existen diferentes programas dentro de la ONU que se encargan de analizar, dirigir y alentar la participación de los estados en el cuidado de la ecología, inspirando, informando y dando a las naciones y pueblos los medios para mejorar la calidad de vida sin poner en riesgo a las futuras generaciones, tal es el caso del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 2 En el PNUMA tienen como principal objetivo el promover la cooperación internacional en relación con el medio ambiente y refomentas políticas al respecto (en caso de que proceda); de igual manera se busca trazar las directrices generales para la dirección y la coordinación de los programas relativos al medio ambiente dentro del sistema de 1 http://www.undp.org/content/undp/es/home/ourwork/environmen tandenergy/overview.html 2 http://www.pnuma.org/AcercaPNUMA.php

handbook PNUMA- tópico A

  • Upload
    ulsamun

  • View
    61

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: handbook PNUMA- tópico A

Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Tópico A: Desarrollo sustentable en países en vías de desarrollo

Un país en vías de desarrollo se entiende como un país que cuenta con un nivel de vida que es relativamente bajo, una base industrial menos desarrollada y un índice de Desarrollo Humano de moderado a bajo; de igual manera se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros que son una vida larga y saludable (esperanza de vida), educación (tasa de alfabetización de adultos, educación obligatoria.) y un nivel digno de vida (PIB).

Para que un estado pueda mantener o incrementar sus parámetros para desarrollarse, es indispensable hablar del tema de energía y medio ambiente debido a que actualmente la demanda de los recursos ambientales como el agua, alimentos y combustibles ha aumentado al mismo tiempo que la población en manera considerable, y provoca que crezca drásticamente la tasa de consumo .1

Debido a lo anteriormente mencionado, es por eso que existen diferentes programas dentro de la ONU que se encargan de analizar, dirigir y alentar la participación de los estados en el cuidado de la ecología, inspirando, informando y dando a las naciones y pueblos los medios para mejorar la calidad de vida sin poner en riesgo a las futuras generaciones, tal es el caso del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.2

En el PNUMA tienen como principal objetivo el promover la cooperación internacional en relación con el medio ambiente y refomentas políticas al respecto (en caso de que proceda); de igual manera se busca trazar las directrices generales para la dirección y la coordinación de los programas relativos al medio ambiente dentro del sistema de Naciones Unidas; debe tener continuamente bajo estudio las condiciones ambientales en todo el mundo, con el fin de conseguir que los problemas de vasta importancia internaciones que surjan en esa esfera reciban apropiada y adecuada atención por parte de los gobiernos, y en el caso de los países en vías de desarrollo, debe de mantener bajo un estudio continuo las repercusiones que las políticas y medidas nacionales e internacionales relacionadas con el medio ambiente que puedan tener en los mismos.3

Desde el comienzo del Milenio, el mundo ha sido testigo de más de 35 grandes conflictos y algunas 2.500 catástrofes. Más de dos millones de personas han sido afectadas, y millones han perdido sus vidas. No sólo estos trágicos acontecimientos destruyen infraestructura, provocan el

1 http://www.undp.org/content/undp/es/home/ourwork/environmentandenergy/overview.html2 http://www.pnuma.org/AcercaPNUMA.php3 http://www.pnuma.org/nuestra_mision/organos.php?menusup=1&menuinf=4

Page 2: handbook PNUMA- tópico A

desplazamientos de población y fundamentalmente socavan la seguridad humana, también desgarran el tejido del desarrollo sostenible.4

Como consecuencia a lo antes mencionado, se han creado diferentes proyectos dentro de PNUMA para ir creando conciencia al respecto, entre ellos están:

Grupo de Trabajo de Poder de Convocatoria de la Iniciativa de la Alianza sobre la Gestión Sostenible de Tierra (PISLM), el cual pretende realinear los programas ambientales y dar financiamiento para hacer frente a la degradación de servicios de preferencia de los ecosistemas seleccionados para ser fortalecidos.

Programa para la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad Isleña en el Caribe de SIDS (DRC/ROLAC), el objetivo de este proyecto es proporcionar estructuras dentro de las Antillas Caribeñas, Belice, Guyana, Surinam y Trinidad y Tobago para facilitar el diálogo intercultural entre los pueblos indígenas de la región y para representar sus opiniones en foros regionales e internacionales. Las islas son hogar de un gran número de especies endémicas por unidad de superficie y ecosistemas únicos. Sin embargo, el mismo nivel de riqueza encuentra a su contraparte en su fragilidad. Su rica biodiversidad proporciona bienes y servicios en apoyo del desarrollo económico; así, las amenazas para los entornos de las islas tienen consecuencias directas e indirectas en el conjunto de sus sistemas económicos y sociales. Este plan de Acción identifica estrategias y políticas que permitirán a las islas salvaguardar su patrimonio tradicional y los recursos naturales mientras se de una apertura de sus sociedades para nuevas oportunidades ofrecidas por los mercados internacionales.

El pasado 16 de Octubre en Hyderabad, India, se llevó a cabo la Convención de la Organización de Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, en la que delegados de casi 200 países buscaron implementar un acuerdo para proteger los ecosistemas del planeta, y se evaluaron los avances para alcanzar las metas plasmadas en la convención y en el protocolo de Nagoya creado en Japón hace dos años.

En el 2010, en Nagoya, los gobiernos habían adoptado ambiciosos compromisos, en particular con veinte objetivos para 2020 tales como la supresión de las subvenciones nefastas para el medio ambiente, la multiplicación del número de áreas protegidas en tierra o en el mar o la lucha contra la pesca excesiva; sin embargo no se concretó de manera correcta ya que en ese momento no definieron la cuestión central de los financiamientos que permiten alcanzar esos objetivos; Los financiamientos públicos y de mecenas internacionales a favor de la biodiversidad están actualmente estimados en casi 10,000 millones de dólares por año. Lamentablemente autoridades de la convención informaron que 92 países han firmado el protocolo, pero solo 6 lo han ratificado y se necesita al menos 50 ratificaciones para que el pacto de Nagoya entre en vigor. Los países se encuentran divididos por los recursos para financiar la

4 http://www.pnuma.org/desastresyconflictos/politicas.php

Page 3: handbook PNUMA- tópico A

implementación del protocolo; las naciones en desarrollo dicen que la crisis económica mundial no debe reducir los fondos que aportan las naciones industrializadas porque conservar la biodiversidad es una inversión para el futuro.5

Existe un fondo que proviene de los países desarrollados con más facilidades económicas, para apoyar a la creación de áreas protegidas y de medios administrativos en los países en desarrollo.6

Casi un tercio de las especies está actualmente amenazado de extinción, recordó esta semana en la India la Unión internacional para la conservación de la naturaleza (UICN). Lejos de limitarse a la cuestión animal o vegetal, esta erosión tiene impactos sobre el hombre, sus medios de subsistencia y sobre numerosas actividades económicas dependientes de la buena salud de los entornos.

Es importante recalcar que la economía internacional debería ofrecer un clima internacional propicio para lograr los objetivos en la esfera de medio ambiente y el desarrollo en diferentes manera, tales como:a) Fomentar el desarrollo sostenible mediante la liberalización del comerciob) Lograr el apoyo mutuo entre el comercio y el medio ambiente.c) Proporcionar recursos financieros a los países en desarrollo, haciendo

frente a la cuestión de la deuda internacional.d) Alentar la adopción de políticas macroeconómicas favorables al medio

ambiente y el desarrollo.7

Los gobiernos deben reconocer que se están desplegando nuevos esfuerzos a nivel nacional e internacional para relacionar los elementos del sistema internacional y la necesidad que tiene la humanidad de gozar de un medio natural seguro y estable. Por consiguiente, las administraciones de cada estado deben tener la intención de mantener el proceso de búsqueda de consenso en los puntos en los que coinciden el medio ambiente, el comercio, el desarrollo no solamente en foros internacionales sino también en políticas nacionales de cada país.

Preguntas a Resolver.

5 http://noticias.terra.com.pe/ciencia/onu-busca-proteger-la-biodiversidad,5dd08f587d56a310VgnCLD2000000dc6eb0aRCRD.html6 http://noticias.terra.com.pe/calentamiento-global/paises-ricos-presionados-para-que-financien-biodiversidad,3ab64d19e2f6a310VgnCLD2000000ec6eb0aRCRD.html7 http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agenda21spchapter2.htm

Page 4: handbook PNUMA- tópico A

1. ¿Cuál es la postura de tu país con respecto a la legitimidad y el apoyo que otros estados están dispuestos a ofrecer a las diferentes resoluciones que se han dado dentro de PNUMA y otras convenciones de medio ambiente?

2. ¿Tu delegación participa de manera activa dentro de los diferentes programas con los que cuenta PNUMA?

3. ¿La nación tiene disposición de implementar nuevas medidas que incluyan la inversión económica y el movimiento social para implementar diferentes políticas de sustentabilidad?

4. ¿Qué soluciones se debería de proponer en PNUMA para lograr equidad y un desarrollo en aumento y llegar así a una mejora no solo a nivel económico y social si no también a nivel ambiental?

5. ¿Qué organizaciones, fondos o instituciones podrían apoyar de manera económica a la implementación de las políticas sustentables en los estados?