handbook PNUMA- tópico B

  • Upload
    ulsamun

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 handbook PNUMA- tpico B

    1/4

    Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

    Tpico B : Agotamiento de recursos naturales en el mundo.

    Se puede entender como recursos naturales a todos aquellos elementos queson proporcionados por la naturaleza sin intervencin del hombre y que puedenser aprovechados por el hombre para satisfacer sus necesidades. 1

    Lamentablemente la contaminacin ambiental, la disminucin de labiodiversidad, la tala de grandes reas de selvas y bosques, la explotacinexcesiva de recursos marinos, demuestra que el sistema capitalista actualrepresenta una amenaza al stock de muchos recursos naturales no renovables.

    Desde 1990, al menos dieciocho conflictos violentos han sido alimentados por la explotacin de recursos naturales. Las consecuencias del cambio climticopara la disponibilidad de agua, seguridad alimentaria, predominancia deenfermedades, fronteras costeras y distribucin de poblacin puede agravar lastensiones existentes y generar nuevos conflictos.

    Conforme la poblacin mundial sigue aumentando, y la demanda de recursossigue creciendo, hay un significativo potencia para conflictos sobre recursosnaturales que podra intensificarse en las prximas dcadas. Al menos 40% detodos los conflictos intra-estatales tienen un vnculo a recursos naturales. Lasguerras civiles se han centrado en los recursos de alto valor como viene siendola madera, diamantes, oro, minerales y petrleo; otros conflictos involucrancontrol de los recursos escasos como el agua y las tierra frtiles.

    Debido a la forma en que se rigen los recursos naturales y el medio ambiente,existe una influencia determinante sobre la paz y la seguridad; sin embargomenos de una cuarta parte de las negociaciones de paz tienen como objetivo elpoder resolver conflictos que estn vinculados a el uso o explotacin de losrecursos naturales. 2

    Desde 1998, el PNUMA cre un Programa de Biodiversidad y Estrategia deImplementacin, en el cual se le da relevancia al cuidado de los recursosacuticos, ya sean marinos, costeros, estuarinos o dulceacucolas. Se han

    implementado tambin proyectos especficos para los Estados Insulares enDesarrollo con el principal objetivo de la conservacin de la diversidadbiolgica, tanto terrestre como costera y marina.3

    Como resultado a la indudable insistencia de algunos estados de seguir utilizando de manera constante los recursos naturales, dentro del Programa deNaciones Unidas para el Medio Ambiente, se han realizado diferentesconvenciones, entre ellas se encuentran:

    1

    http://www.econlink.com.ar/definicion/recursosnaturales.shtml2 http://www.pnuma.org/desastresyconflictos/introduccion.php3 http://www.pnuma.org/recnat/esp/recnat.php?menusup=9&menuinf=1

  • 7/31/2019 handbook PNUMA- tpico B

    2/4

    Convenio sobre la Diversidad Biolgica.

    Convencin Relativa a los Humedales.

    Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadasde Fauna y Flora Silvestre.

    Convenio sobre Especies Migratorias.

    Convencin sobre la Proteccin del Patrimonio Mundial Cultural yNatural.

    Protocolo Relativo a las reas y a la Flora y Fauna SilvestresEspecialmente protegidas.

    El pasado mes de Octubre, en la Convencin de las Naciones Unidas sobre laDiversidad Biolgica, llevada a cabo en Hyderabad, India, se lleg a laconclusin de que la urbanizacin global tendr consecuencias importantespara la diversidad biolgica y los ecosistemas si las tendencias actualescontinan, una cadena de efectos para la salud humana y el desarrollo.

    Se analiz que el rea mundial urbana total se triplicar entre 2000 y 2030, lapoblacin urbana se duplicar a cerca de 4.9 mil millones en el mismo perodo.Esta expansin urbana se basar en gran medida en el agua y otros recursosnaturales, consumiendo primordialmente la tierra agrcola.

    La expansin urbana se est produciendo rpidamente en las zonas cercanasa los puntos de conflicto de la diversidad biolgica y las zonas costeras. En elrpido proceso de urbanizacin, las regiones, tales como los grandesasentamientos y las medianas empresas en el frica subsahariana, la India yChina, los recursos para poner en prctica la planificacin urbana sostenibleson a menudo insuficientes.

    Algunas ciudades estn comenzando a desempearse de manera satisfactoriadando apoyo a las especies vegetales, los animales y los ecosistemasdiversos.

    La diversidad biolgica urbana tambin ofrece beneficios de salud muyimportantes, ya que varios estudios han demostrado que la proximidad a zonasverdes puede reducir los efectos de varias enfermedades (principalmenterespiratorias).

    El informe que se present en la pasada convencin (CDB), proporciona unanlisis detallado de las tendencias de urbanizacin regionales y su impactosobre la diversidad biolgica y los ecosistemas, los datos fueron los siguientes:

    ASIALa regin ser hogar de casi la mitad del incremento mundial en el suelourbano en los prximos 20 aos, principalmente India y China.

  • 7/31/2019 handbook PNUMA- tpico B

    3/4

    El crecimiento de agrupaciones urbanas de la India transformarregiones enteras, provocando un impacto significativo sobre el hbitat yla diversidad biolgica.La prdida de tierras agrcolas por la urbanizacin, junto con unaplanificacin insuficiente de las lneas de suministro de alimentos,supone una limitacin grave para la seguridad alimentaria de lapoblacin.En China las zonas urbanas van invadiendo cada vez ms las reasprotegidas.

    frica:La mayor parte del crecimiento de la poblacin ocurrir en ciudades demenos de 1 milln de personas. Estas ciudades cuentan con estructurasprecarias de gobierno, altos niveles de pobreza y una baja capacidadcientfica sobre la diversidad biolgica.Los bajos niveles de empleo en las ciudades va poniendo unadependencia en la prestacin de los servicios de los ecosistemas enreas cercanas a los lmites de la ciudad.

    Amrica Latina y el Caribe:La expansin urbana causada por la vivienda para residentes de bajosingresos a menudo ocurre en reas importantes para la diversidadbiolgica y los servicios del ecosistema, tales como los humedales o lasllanuras de inundacin.

    Europa y Amrica del Norte:Muchas ciudades de Europa y Amrica del Norte han mostradotendencia de reduccin y cambios dentro de los patrones de poblacinen las zonas centrales de las ciudades, junto con la expansin desuburbios y reas que eran anteriormente urbanas. 4

    El problema mas serio al que ahora nos enfrentamos es el de la escasez delagua, el alcance de este conflicto no solo llega a apuntar al bolsillo de cualquier consumidos, sino que es una estocada al estmago del fundamentalismo demercado imperante en la aldea global, por lo cual todo tiene precio y con mayor razn lo que es escaso.

    Varias fuentes han llegado a asegurar que el agua promete ser en el siglo XXIlo que fue el petrleo para el siglo XX, ese bien precioso que determina lariqueza de las naciones. Sin embargo en La Haya, Holanda, en el 2000, 160gobiernos acordaron definir el agua como una necesidad humana y no comoun derecho del hombre.

    4 http://www.pnuma.org/informacion/comunicados/2012/151012/index.php

  • 7/31/2019 handbook PNUMA- tpico B

    4/4

    La globalizacin est siendo empujada para apoderarse de los recursosnaturales, esto nos llevar al aumento de guerras y la globalizacin se harms lenta hasta detenerse a causa de las catstrofes ecolgicas y de losconflictos por los bienes.

    Las compaas madereras, mineras y explotadores de bauxita, aluminio,metales preciosos, oro, cobre, van en busca de sus metas ignorando lanecesidad de mantener el equilibrio ecolgico y minimizan la cuanta de losprejuicios que ocasionan sus prcticas.

    En los ltimos tiempos, las grandes corporaciones han ido pasando a contralar el agua en gran parte del planeta y se especula que en los prximos aos,unas pocas empresas privadas poseern el control monoplico de casi el 75%de este recurso vital del planeta, lamentablemente los gobiernos de todo elmundo estn comenzando a desviar su responsabilidad de tutela de losrecursos naturales a favor de las empresas.5

    Frente todo esto, el Banco Mundial est jugando un papel clave, fomentandolas privatizaciones y prestando dinero para las reformas en el sistema de agua,invirtiendo y finalmente actuando como juez en cado de conflicto entre losinversionistas y los estados.

    Para los pueblos indgenas, la relacin con la madre tierra es la base de suexistencia y la forma adecuada de mantener modos de vida construidos enperfecta simbiosis con las leyes de la naturaleza, es por esto que estnluchando para evitar que se contine cometiendo el abuso de otrasinstituciones, pero para su desgracia para este conflicto todava no secontempla una solucin.

    Preguntas a Resolver.

    1. Cul es la postura de tu pas con respecto a las resoluciones quedentro del PNUMA se han aconsejado para detener la matanzaambiental?

    2. Qu puntos ha aportado tu delegacin hacia este conflicto?

    3. Qu tipo de apoyo otorga tu nacin a las empresas que se encuentranen otros estados para acaparar ciertos recursos naturales?

    4. Qu organizaciones, fondos o instituciones podran apoyar lasdiferentes polticas que se han propuesto en diferentes forosinternacionales para evitar terminar con los bienes naturalesprimordiales?

    5

    http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Agua/la_guerra_por_los_recursos_naturales_el_agua