2
RED AGROECONÓMICA DE ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS Información preparada por:Ing. Agr. Carlos Coma [email protected] Coordinación General RADAR: Ings. Agr. C. Coma y A. Sipowicz 1 2 H H e e l l a a d d a a s s e e n n T T r r i i g g o o : : P P a a r r t t e e I I I I Reconocimiento y consecuencias (Es continuación y responde a un pedido de reedición de nuestros lectores). La ocurrencia de una helada en trigo, expone indicadores propios en cada una de las etapas de crecimiento del cultivo. Disponer de este conocimiento y hacer lectura de eventuales daños, permite asumir posicionamientos frente a una situación no deseada y definir desde lo socioeconómico la implementación de mecanismos de emergencia y contingencia frente a desastres. Espiga “embuchada” Frente a la sospecha de daños, los síntomas se deben buscar en las vainas de la hoja bandera. Las heladas pueden condicionar la existencia de espigas “atrapadas” en las vainas por lo que no podrán emerger en forma normal. Cuando lo logran, muestran formas retorcidas debido a que salen por los laterales (ruptura de las vainas) o por la vía normal pero adelantando la emergencia de su base. Las imágenes descriptivas de este estado, muestran las consecuencias. Se observa que la espiga de la derecha fue fuertemente “atrapada” produciéndose una notable torcedura al salir. La de la izquierda presenta el tercio superior afectado como resultado de haber emergiendo durante la helada. Cabe mencionar que la zona afectada (blanca) con seguridad no dispondrá de grano. Cuando las heladas ocurren estando las espigas emergiendo de sus vainas y existiendo una relativa exposición de sus espiguillas, lo primero en afectar serán las anteras. Esto es consecuencia de su susceptibilidad frente al frío, resultando mayor que la de la parte femenina de la futura flor. Como consecuencia, al ser el trigo una planta autógama (autopolinizate), la flor no dispondrá de los mecanismos de producción de polen, determinando su esterilidad. Cada una de las flores afectadas estará imposibilitada de formar grano. Siempre que se deseen inspeccionar los daños en este estado, será necesario realizar un corte longitudinal en las vainas para alcanzar a las futuras flores o espiguillas. De esta manera, se pretende conocer el estado de las anteras (parte masculina a cargo de la producción de polen). De existir consecuencias, se mostrarán cambios en su color y forma. Cuando éstas son jóvenes, se observan de coloración verdosa (1), pero si están afectadas por frío se mostrarán retorcidas virando hacia el amarillo primero (2) y a tonalidades blancas después. Lógicamente, no producirán polen.

Heladas en trigo (ii) radar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Heladas en trigo (ii) radar

RREEDD AAGGRROOEECCOONNÓÓMMIICCAA DDEEAADDMMIINNIISSTTRRAACCIIÓÓNN DDEE RREECCUURRSSOOSS

Información preparada por:Ing. Agr. Carlos [email protected]

Coordinación General RADAR: Ings. Agr. C. Coma y A. Sipowicz

1 2

HHeellaaddaass eenn TTrriiggoo:: PPaarrttee IIIIRReeccoonnoocciimmiieennttoo yy ccoonnsseeccuueenncciiaass

(Es continuación y responde a un pedido de reedición de nuestros lectores).

La ocurrencia de una helada en trigo, expone indicadores propios en cada una de las etapas decrecimiento del cultivo. Disponer de este conocimiento y hacer lectura de eventuales daños,permite asumir posicionamientos frente a una situación no deseada y definir desde losocioeconómico la implementación de mecanismos de emergencia y contingencia frente adesastres.

Espiga “embuchada”

Frente a la sospecha de daños, los síntomas se deben buscar en las vainas de la hoja bandera.

Las heladas pueden condicionar la existencia de espigas “atrapadas” en las vainas por lo que nopodrán emerger en forma normal. Cuando lo logran,muestran formas retorcidas debido a que salen por loslaterales (ruptura de las vainas) o por la vía normal peroadelantando la emergencia de su base.

Las imágenes descriptivas de este estado, muestran lasconsecuencias. Se observa que la espiga de la derechafue fuertemente “atrapada” produciéndose una notabletorcedura al salir. La de la izquierda presenta el terciosuperior afectado como resultado de haber emergiendodurante la helada. Cabe mencionar que la zona afectada(blanca) con seguridad no dispondrá de grano.

Cuando las heladas ocurren estando las espigasemergiendo de sus vainas y existiendo una relativa exposición de sus espiguillas, lo primero enafectar serán las anteras. Esto es consecuencia de su susceptibilidad frente al frío, resultandomayor que la de la parte femenina de la futura flor. Como consecuencia, al ser el trigo unaplanta autógama (autopolinizate), la flor no dispondrá de los mecanismos de producción depolen, determinando su esterilidad. Cada una de las flores afectadas estará imposibilitada deformar grano.

Siempre que se deseen inspeccionar los daños eneste estado, será necesario realizar un cortelongitudinal en las vainas para alcanzar a las futurasflores o espiguillas. De esta manera, se pretendeconocer el estado de las anteras (parte masculina acargo de la producción de polen). De existirconsecuencias, se mostrarán cambios en su color yforma. Cuando éstas son jóvenes, se observan decoloración verdosa (1), pero si están afectadas porfrío se mostrarán retorcidas virando hacia elamarillo primero (2) y a tonalidades blancasdespués. Lógicamente, no producirán polen.

Page 2: Heladas en trigo (ii) radar

RREEDD AAGGRROOEECCOONNÓÓMMIICCAA DDEEAADDMMIINNIISSTTRRAACCIIÓÓNN DDEE RREECCUURRSSOOSS

Información preparada por:Ing. Agr. Carlos [email protected]

Coordinación General RADAR: Ings. Agr. C. Coma y A. Sipowicz

Las transformaciones comienzan a aparecer dentro de las 48 hs. de ocurrida la helada y a loscinco días se observarán tonalidades blancas y marrones. Durante este estado, la afectación deuna helada determinará una moderada a severa pérdida de rendimiento. Estofundamentalmente será consecuencia de la parcial pérdida del cultivo en la capacidad de formargranos.

Espigazón

La ocurrencia de una helada a la emergencia de espiga o en espiga emergida, a partir delséptimo día mostrará coloraciones blancas sobre las aristas o sobre las mismas espigas.Adicionalmente, en ese estado se produce un desorden en la posición de las aristas (tal lo

observado en foto adjunta). Comoconsecuencia de todo esto, existiránimportantes afectaciones en los rendimientosfuturos del cultivo; en particular cuando setrata de heladas afectando a las espiguillasexpuestas como consecuencia de la presenciade espigas totalmente emergidas. Seobservará la generalización de una clorosis o“blanqueo” y al inspeccionar se comprobará lamuerte de las anteras. Durante este período,la caída potencial del rendimiento puede sermuy significativa como consecuencia de laesterilidad generalizada producida sobre unincalculable número de espiguillas.

Otra evidenciade daño es un

“anillo blanco” que aparece por debajo de las espigas. Estadecoloración no indica perdida de tejidos y no interrumpe lacirculación de nutrientes. Lo que genera es una potencial zona defractura de caña, que podrá hacerse efectiva si la formación de laespiga prospera y se expone el cultivo a fuertes vientos antes desu cosecha.

28 de octubre 2004Continúa

Foto de daño en espiga lograda en observacionesrealizadas durante la campaña 99/00. Fte: GOTINTA Bahía Blanca y Bolsa de Cereales de B.Blanca.