13
COMPLEMENTARIA DE HEMATOLOGÍA CARLOS ARTURO HIGUITA VARGAS INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA BARRANCABERMEJA 2013

Hematologia de Carloshiguita Vargas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Hematologia de Carloshiguita Vargas

1

COMPLEMENTARIA DE HEMATOLOGÍA

CARLOS ARTURO HIGUITA VARGAS

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA BARRANCABERMEJA

2013

Page 2: Hematologia de Carloshiguita Vargas

2

COMPLEMENTARIA DE HEMATOLOGÍA

CARLOS ARTURO HIGUITA VARGAS

Trabajo presentado para obtener nota de complementaria del semestre de patología

Docente URBANO JOSÉ VILLA RAMÍREZ

Médico Veterinário Especialista Asesor Agropecuário y Ambiental

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA BARRANCABERMEJA

2013

Page 3: Hematologia de Carloshiguita Vargas

3

CONTENIDO

pág. 1. COMPLEMENTARIA DE HEMATOLOGÍA 1.1 REPASO DE LA HEMATOPOYESIS Y FUNCIÓN CELULAR. 1.2 REALIZAR UN ESCRITO SOBRE TÉCNICAS MANUALES Y AUTOMATIZADAS PARA HEMATOLOGÍA. 1.3 DESCRIBA COMO SE REALIZA UN HEMOGRAMA COMPLETO Y CADA TÉCNICA A REALIZAR. 1.4 CONSULTE CAUSAS DE HIPOPROTEINEMIA E HIPERPROTEINEMIA. 1.5 INDIQUE EL COLOR DEL PLASMA EN LAS DIFERENTES ESPECIES DE INTERÉS ZOOTÉCNICO- DEFINA PLASMA HEMOLISADO, ICTÉRICO, LIPÉMICO Y EN QUÉ CASOS SE PRESENTA CADA UNO.

4 4 6 8 11 12

BIBLIOGRAFÍA

13

Page 4: Hematologia de Carloshiguita Vargas

4

1. COMPLEMENTARIA DE HEMATOLOGÍA 1.1 REPASO DE LA HEMATOPOYESIS Y FUNCIÓN CELULAR. El origen de las células sanguíneas en el embrión, “la hematopoyesis sucede en el mesodermo del saco vitelino. Luego inicia la producción de células sanguíneas en el hígado y bazo. Y por último ya en el feto o neonato continúa el desarrollo en la médula ósea En la medula ósea se encuentran las células madre o célula formadora de colonias linfoide y mieloide.”1 (Imagen 1.) Imagen 1. Esquema de la hematopoyesis en la medula ósea.

Fuente: http://raulcalasanz.wordpress.com/ Los eritrocitos son las células responsables del transporte de gases es de los tejidos a los pulmones o viceversa a través de la circulación sanguínea. Los eritrocitos pueden captar oxígenos por que contienen una proteína llamada

1 RODACK, Bernadette F. Hematología Fundamentos y Aplicaciones Clínicas. 2 ed. Buenos Aires: 2004. p. 65.

Page 5: Hematologia de Carloshiguita Vargas

5

hemoglobina, la cual contiene en su interior un molécula de hierro en diferentes estados de oxidación, esos estados de oxidación le confieren la capacidad de captar oxigeno del aire y transportarlo a los tejidos.2 (Imagen 2.) Imagen 2. Molécula ilustrada de hemoglobina en un eritrocito.

Fuente: http://www.ecogenesis.com.ar/index.php?sec=articulo.php&Codigo=108 Las plaquetas son fragmentos citoplasmáticos pequeños, irregulares y carentes de núcleo, de 2-3 µm de diámetro. Las plaquetas juegan un papel fundamental en la hemostasia, iniciando la formación de coágulos o trombos.3 (Imagen 3.) Imagen 3. Plaquetas en muestra sanguínea.

Fuente: http://raulcalasanz.wordpress.com/ Los leucocitos o células inmunes, cumplen con las defensas inmunológicas del organismo. Estas células inmunes son los agranulocitos derivados de la línea linfoide, y los granulocitos de la línea mieloide. Los granulocitos comprenden los eosinofilos, neutrófilos, basófilos y macrófagos, y los agranulocitos los linfocitos que pueden se células T y B.

2 RODACK. Op cit., p. 56.

3 Ibid., p. 57

Page 6: Hematologia de Carloshiguita Vargas

6

1.2 REALIZAR UN ESCRITO SOBRE TÉCNICAS MANUALES Y AUTOMATIZADAS PARA HEMATOLOGÍA.

Las técnica manuales en hematología incluyen hematocrito; evaluar el porcentaje de elementos formes en plasma sanguíneo. (Imagen 4.) Imagen 4. Microcentrifuga para hematocrito y micro capilares.

Fuente: http://www.medicalexpo.es/prod/eppendorf-ag/microcentrifugas-de-laboratorio-68382-445536.html El conteo leucocitario; mediante el microscopio permite evaluar la cantidad de leucocitos y el diferencial; la cantidad específica de las diferentes tipos de células; granulocitos y agranulocitos. El conteo de eritrocitos; cantidad y morfología de los eritrocitos y plaquetas. (Imagen 5.) Imagen 5. Microscopio óptico y cámara de Neubauer

Fuente: http://dibujosfotoseimagenes.blogspot.com/2010/05/microscopio.html Los contadores automatizados de células cogen una muestra de sangre, la cuantifican, la clasifican y dibujan una distribución de las diferentes tipos de células, mediante el uso de técnicas electrónicas y ópticas.

Page 7: Hematologia de Carloshiguita Vargas

7

El análisis electrónico implica el uso de una disolución de la sangre a través de un hueco que contiene una corriente eléctrica. Este paso de células cambia la impedancia entre las terminales (principio de Coulter). Un reactivo lítico se añade a la muestra de sangre para lisar selectivamente a los glóbulos rojos (RBCs), (WBCs) y las plaquetas intactas.4 (Imagen 6.) Imagen 6. Analizadores de hematología electrónicos.

Fuente: http://www.medicalexpo.es/fabricante-medical/analizador-hematologia-534.html El análisis óptico para conseguir un recuento diferencial de las diferentes tipos de glóbulos blancos. Una disolución de células en suspensión se hace pasar por un flujo de células, por el que pasa una a una a través de tubo capilar donde incide un rayo láser. La reflectancia, transmisión y dispersión de la luz de cada célula puede ser analizada por programa muy sofisticado que da una representación numérica de la distribución total de las diferentes poblaciones celulares.5

Ventajas analizadores automatizados

Desventajas analizadores automatizados

Ventajas análisis microscópico de rutina

Desventajas análisis microscópico.

Mas rápidos Descalibran fácilmente

Manual y personalizado

demorado

Mas específicos Mantenimiento costos

Equipos económico

Errores interpretación

Menos costosos Excesivamente delicados

Mantenimiento económico

Colorantes costosos

4 RODACK. Op cit., p. 563.

5 Ibíd., p. 565.

Page 8: Hematologia de Carloshiguita Vargas

8

1.3 DESCRIBA COMO SE REALIZA UN HEMOGRAMA COMPLETO Y CADA TÉCNICA A REALIZAR. Entre las técnicas manuales más importantes está el procedimiento para hallar el hematocrito. El hematocrito se puede hallar el hematocrito al mezclar sangre con anticoagulante EDTA y es llenado de sangre, un tubo capilar, el cual se centrifuga a 10.000 rpm, ocasionando la compresión de células sanguíneas y separación del plasma. (Imagen 7.) Imagen 7. Grafico del hematocrito en tubo.

Fuente. http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato. Luego de obtener el centrifugado se multiplica la medida; L2 que corresponde al contenido de células por; L1 el total de muestra así: L2*L1= x/100 = x%. el resultado del hematocrito es variable según la especie. (Imagen 8.) Imagen 8. Valores hematocrito según especie.

Fuente: Manual de Prácticas Veterinarias de la Universidad de Murcia. Pdf. Para el recuento de leucocitos y eritrocitos, se utilizan colorantes como Turck para leucocitos y Hallen, para hematíes. Las muestras con sangre y previamente

Page 9: Hematologia de Carloshiguita Vargas

9

diluidas en los colorantes se observa sobre la cámara de contaje de células Thomas y Neubauer. (Imagen 9.) Imagen 9. Cámara de conteo Thomas y Neubauer.

Fuente: Manual de Prácticas Veterinarias de la Universidad de Murcia. Pdf. Para interpretar el resultado se utiliza la siguiente formula: Leucocitos/mm3=N° leucocitos contados * corrección de volumen de la cámara * corrección de dilución.6 En el recuento de los hematíes se utiliza la siguiente formula: Hematíes/mm3= N° medio de hematíes por zona de 16 cuadrados * número total de zonas de 16 cuadrados * corrección de volumen de la cámara * corrección de dilución.7 (Imagen 10.) Imagen 10. Cantidad de leucocitos según especie.

Fuente: Manual de Prácticas Veterinarias de la Universidad de Murcia. Pdf. Ya conocido el porcentaje de hematocrito y la cantidad de eritrocitos y leucocitos, es necesario conocer el diferencial de estas células. Para ello el colorante de

6 RODACK. Op cit., p. 155.

7 Ibid., p. 155.

Page 10: Hematologia de Carloshiguita Vargas

10

Wright permite observar las distintas cualidades y morfología de cada célula. (Imagen 9.) Imagen 9. Coloración de Wright en diferentes tipos de leucocitos.

Fuente: http://enfermeriauniversidaddesantiago.blogspot.com/2012/11/leucocitos. Cada célula es contada a través del piano o contador de células en una cantidad de 100 células por todas y sacar así la cantidad de células diferenciales en un porcentaje. (Imagen 10.) Imagen 10. Cuenta células

Fuente: http://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-404381585-contador-de-celulas. El refractómetro son unos de los instrumentos que miden las proteínas en muestras, gracias a la absorción de onda que tienen las proteínas. (Imagen 11.). Para hallar la cantidad de hemoglobina en la muestra se puede realizar la siguiente ecuación: el valor del hematocrito (x)*3= x%. Imagen 11. Refractómetro.

http://www.equiposylaboratorio.com/sitio/contenidos_mo.php?it=3344

Page 11: Hematologia de Carloshiguita Vargas

11

1.4 CONSULTE CAUSAS DE HIPOPROTEINEMIA E HIPERPROTEINEMIA. La Hiperproteinemia es una condición que se caracteriza por el aumento de la concentración de proteínas en suero. La Hipoproteinemia es una concentración disminuida de una o varias proteínas en la sangre. Ocurre cuando la proteína no se absorbe de manera apropiada durante la digestión (gastroenteropatía perdedora de proteína).8

Causas Hipoproteinemia Causas Hiperproteinemia

función pancreática alterada deshidratación

Sobrepoblación de bacterias intestinal Infecciones inflamatorias

Infección gastrointestinal cáncer

Infestación por parásitos

Diarrea de origen alimentario

Colitis ulcerosa

Extirpación de trayectos intestinales

Enfermedad renal

Enfermedad hepática

linfoma

Dietas bajas en proteínas

Fuente: http://es.mdhealthresource.com/disability-guidelines/hypoproteinemia

8 RODACK. Op cit., p. 595.

Page 12: Hematologia de Carloshiguita Vargas

12

1.5 INDIQUE EL COLOR DEL PLASMA EN LAS DIFERENTES ESPECIES DE INTERÉS ZOOTÉCNICO- DEFINA PLASMA HEMOLISADO, ICTÉRICO, LIPÉMICO Y EN QUÉ CASOS SE PRESENTA CADA UNO. Plasma hemolisado: indica la existencia de eritrocitos rotos en la muestra y por lo tanto se observa un tono rosado en plasma.9 Las especies como los bovinos, equinos, caninos, felinos, los cuales tienen enfermedades eritroparasitarias. Plasma ictérico: es la presencia de pigmento de bilirrubina en plasma, lo cual le da una coloración amarilla.10 Las especies como los bovinos, equinos, caninos, felinos, los cuales tienen enfermedades eritroparasitarias o enfermedad hepática Plasma lipemico: la presencia de elevadas cantidades de colesterol y ácidos grasos, lo cual le da un aspecto turbio lechoso.11 Todas las especies pueden presentar y en especial especies dedicadas al engorde como los porcinos, bovinos y algunas ocasiones en caninos. .

9 RODACK. Op cit., p. 613.

10 Ibíd., p. 612.

11 Ibíd., p. 612.

Page 13: Hematologia de Carloshiguita Vargas

13

BIBLIOGRAFÍA COUTO, Guillermo y NELSON, Richard W. Medicina Interna de Pequeños Animales. 2 ed. Argentina: INTER-médica. 2000. p. 6. DE CANALES, Francisca H.; DE ALVARADO, Eva Luz y PINEDA, Helia Beatriz. Metodología De La Investigación. Manual para el Desarrollo de Personal de Salud. Limusa, 2000. Honduras. p. 45. HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNANDEZ COLLADO, Carlos y BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodología de la Investigación. 3 ed. Bogotá DC: McGraw-Hill. 2003. p. 41. RODACK, Bernadette F. Hematología Fundamentos y Aplicaciones Clínicas. 2 ed. Buenos Aires: 2004. p. 65. TIZARD, Ian R. Introducción a la Inmunología Veterinaria. 8 ed. España: Elsevier. 2009. p.4. Trabajos Escritos. Presentación y Referencias Bibliografías ICONTEC NTC 1486-5613-4490. Bogotá DC. 2008. p. 36.