1
EL PAfs. miércoles 26 de septiembre de 2012 45 obituarios El novelista y psicoanalista belga Henry Bauchau. I CORDON PRESS Henry Bauchau, el escritor de las profundidades El autor belga obtuvo un tardío reconocimiento a su obra como ella que había servido de sargento-médico en la l' Compañía de Antitanques de la división y fue incluso autor de la música de varias cancio- nes como Gibraltar. Gibraltar. cubre tu pecho -de medallas, imagino- o el himno de su propia unidad. De Orive tuvo nueve hijos. y según los que la conocían era una gran lecto- ra. aficionada a las plantas y a la fotografía y colaboradora de la parroquia de su barrio. En aquella campaña, no había cuartel ni siquiera para el personal sanitario ocasión el episodio en que una unidad rusa se infiltró tras sus lineas y aniquiló un hospital de campaña hasta el último miembro, incluidos los heri- dos, cosa que ellos les hicie- ron pagar a los rusos atacan- do sin cuartel una posición enemiga al arma blanca. Cuando las cosas se pusie- ron especialmente duras, De Orive (Madrid, 1919) fue trasla- dada con las demás enferme- ras a los países bálticos y a Alemania. Estuvo en los hospi- tales de Porchow y Konígs- berg. donde ejerció hasta el ve- rano de 1942. Entonces regre- só a Madrid, donde continuó trabajando de enfermera. En 1946 se casó con Agustín Pay- no Mendicoague, un médico traumatólogo y divisionario JACINTO ANTÓN Todas eran valientes. Había que serlo para ir a Rusia. La madrileña Maria Cristina de Orive Alonso se alistó como vo- luntaria en 1941 para servir de enfermera en la División Azul impulsada por su coraje y por su filiación falangista. Tras sobrevivir a aquellos días de acero en el Este y prestar servicio en condiciones durísi- mas regresó para llevar una existencia sin tantos sobresal- tos y morir este verano a los 92 años. De Orive estaba considera- da la última enfermera de la División Azul y en calidad de tal la incluyeron los estudio- sos Pablo Sagarra, Óscar Gon- zález y Lucas Molina en su li- bro Divisiona- rios (La Esfera, 2012). La anti- gua auxiliar di- visionaria. De- cía que había ido a Rusia por- que tenía que acompañar a sus compañe- ros de pupitre que habían deja- do las aulas, re- calcaba. para combatir el co- munismo. Las enferme- ras, entre las que Se incluían damas auxilia- res de sanidad militar, cuerpo María Cristina de Orive. creado por Mer- cedes MUa -familia de los po- pulares periodistas-, y compo- nentes de la sección femenina de Falange, se instalarón allle- gar a la Unión Soviética en hospitales militares donde atendieron como pudieron la avalancha de hendos y conge- lados (para ellos había "pues- tos de calentamiento") que co- mo una doliente riada sin fin provenía del frente. Vestían uniforme militar, diseñado por Balenciaga. Ser enfermera en aquella despiadada guerra no era nin- guna bicoca. Ambos bandos ig- noraban las convenciones y li- quidaban sin escrúpulo algu- no al personal sanitario cuan- do se presentaba la ocasión. Mi tío abuelo. alférez divisio- nario. me explicó en cierta La antigua voluntaria falangista en el frente ruso fallece a los 92 años María Cristina de Orive, últiIlla enferIllera de la División Azul publica su primera novela, El Desgarro (editada en español por la Universidad de Las Pal- mas en 2002), en la que narra sus recuerdos de la infancia. En 1972 publica también Le Régi- men Noir, una novela sobre la guerra de secesión en Estados Unidos. Pocos años después, Bauchau volvió a a la capital francesa, donde a partir de 1975 trabajó como psicoterapeuta en un hos- pital para adolescentes conflicti- vos. En sus sesiones experimen- ta con terapias en las que recu- rre al arte, tema sobre el que im- partirá clases en la Universidad de Paris VII y que inspirará su novela El niño azul (Editorial Pre-Textos, 2008). El no lograr el éxito de público esperado y el fracaso de su ensayo sobre la vi- da de Mao Zedong, publicado en 1982 y al que dedicó ocho de in- vestigaciones, le causó una heri- da perdurable. El reconocimiento le viene a partir de la década de los no- venta, gracias a su trilogía mito- lógíca compuesta por oedipe sur la mute (1990), Diotime el les lio- ns (1991) y Antígona (1997). En 2008, a los 95 años, le llega al fin la consagración con el Bulevar Pe- riférico (Editorial Pre-Textos. 2012), por el que recibe el Premio del Libro lotero A pesar de la edad. seguía escribiendo en los últimos años a razón de un par de horas diarias y el año pasado publicó L'enfont rieur, obra en lo que relataba su infancia y adoles· cencia en Bélgica. con Blanche Reverchon-Jouvc, en el que se revela su vocación por la escritura. En 1950 ultima sus primeros poemas, que serán recogidos en Géo/ogie. editado en 1958. En aquella época se ins- tala en Suiza, donde fu nda ellns- tituto Montesano en Gstaad, un internado para jóvenes estado- unidenses. que dirigió hasta su quiebra en 1973. Durante ese pe. riodo escribe su primera obra de teatro, Gengis Khan. estrena- da en 1961, cinco años después mis novelas tratan del mismo te- ma: cómo recuperar una vida mal encauzada", relataba en 2008 en una entrevista al sema- nario Te/eroma. Estudiante de Derecho en los años treinta, escribió sus prime- ros artículos en la prensa y revis- tas cristianas y en 1936 empezó a ejercer la abogaCÍa en Bruse- las. Al estallar la n Guerra Mun- dial es movilizado como reservis- ta v. cuando capitula su país, se siente profundamente humilla- do. Tomó parte en la Resisten- cia, primero en las Ardenas y lue- go en Londres. Después de laguerra. se insta- ló un tiempo como editor en Pa- rís y emprende un psicoanálisis Las dos guerras mundiales y el psicoanálisis marcan su escritura ANA TERUEL Su vocación por la literatura se reveló tarde pero volcó en ella su energía hasta el final de su vida. El escritor, poeta y drama- turgo belga francófono Henry Bauchau, que en enero hubiera cumplido 100 años, murió mien- tras dormía el jueves pasado por la noche. en su residencia de Lo- uveciennes, en las afueras de Pa- rís. U.na larga vida Que se vio marcada por las dos guerras mundiales y por la influencia del psicoanálisis. El próximo 4 de oc- tubre se publica su último libro, Pierre et Blonche (Actes Sud). "De la misma forma que exis- te una psicología de las profundi- dades, Henry Bauchau practica- ba una escritura de las profundi- dades, escuchando y volviendo a escucharlo que tieqen que decir- nos las palabras, los sueños y los grandes mitos de la cultura euro- pea", recalcó la ministra de Cul- tura francesa, Aurélie Filippetti. en un comunicado. La Casa de la Poesía en París y la Primavera de los Poetas le rendirán un ho- menaje conjunto en la capital francesa el próximo día 29. Nacido en Malinas, en Bélgí- ca. en 1913. en una familia bur- guesa, su infancia quedó marca- da por la 1 Guerra Mundial. Te- nía apenas 18 meses cuando casi murió en el incendio de Louvain por parte de las tropas alema- nas. El episodio le apartó de su madre durante unos meses, una separación que el autor calificó de "desgarro original". "'todas

Henry Bauchau, el escritor de las profundidades · 2018-05-30 · de las profundidades El autorbelga obtuvo untardío reconocimiento a suobra como ella que había servido de sargento-médico

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Henry Bauchau, el escritor de las profundidades · 2018-05-30 · de las profundidades El autorbelga obtuvo untardío reconocimiento a suobra como ella que había servido de sargento-médico

EL PAfs. miércoles 26 de septiembre de 2012 45

obituarios

El p~a. novelista y psicoanalista belga Henry Bauchau. I CORDON PRESS

Henry Bauchau, el escritorde las profundidadesEl autor belga obtuvo un tardío reconocimiento a su obra

como ella que había servidode sargento-médico en la l'Compañía de Antitanques dela división y fue incluso autorde la música de varias cancio­nes como Gibraltar. Gibraltar.cubre tu pecho -de medallas,imagino- o el himno de supropia unidad. De Orive tuvonueve hijos. y según los que laconocían era una gran lecto­ra. aficionada a las plantas y ala fotografía y colaboradorade la parroquia de su barrio.

En aquella campaña,no había cuartelni siquiera parael personal sanitario

ocasión el episodio en que unaunidad rusa se infiltró tras suslineas y aniquiló un hospitalde campaña hasta el últimomiembro, incluidos los heri­dos, cosa que ellos les hicie­ron pagar a los rusos atacan­do sin cuartel una posiciónenemiga al arma blanca.

Cuando las cosas se pusie­ron especialmente duras, DeOrive (Madrid, 1919) fue trasla­dada con las demás enferme­ras a los países bálticos y aAlemania. Estuvo en los hospi­tales de Porchow y Konígs­berg. donde ejerció hasta el ve­rano de 1942. Entonces regre­só a Madrid, donde continuótrabajando de enfermera. En1946 se casó con Agustín Pay­no Mendicoague, un médicotraumatólogo y divisionario

JACINTO ANTÓN

Todas eran valientes. Habíaque serlo para ir a Rusia. Lamadrileña Maria Cristina deOrive Alonso se alistó como vo­luntaria en 1941 para servirde enfermera en la DivisiónAzul impulsada por su corajey por su filiación falangista.Tras sobrevivir a aquellos díasde acero en el Este y prestarservicio en condiciones durísi­mas regresó para llevar unaexistencia sin tantos sobresal­tos y morir este verano a los92 años.

De Orive estaba considera­da la última enfermera de laDivisión Azul y en calidad detal la incluyeron los estudio­sos Pablo Sagarra, Óscar Gon­zález y Lucas Molina en su li­bro Divisiona­rios (La Esfera,2012). La anti­gua auxiliar di­visionaria. De­cía que habíaido a Rusia por­que tenía queacompañar asus compañe­ros de pupitreque habían deja­do las aulas, re­calcaba. paracombatir el co­munismo.

Las enferme­ras, entre lasque Se incluíandamas auxilia­res de sanidadmilitar, cuerpo María Cristina de Orive.creado por Mer-cedes MUa -familia de los po­pulares periodistas-, y compo­nentes de la sección femeninade Falange, se instalarón allle­gar a la Unión Soviética enhospitales militares dondeatendieron como pudieron laavalancha de hendos y conge­lados (para ellos había "pues­tos de calentamiento") que co­mo una doliente riada sin finprovenía del frente. Vestíanuniforme militar, diseñadopor Balenciaga.

Ser enfermera en aquelladespiadada guerra no era nin­guna bicoca. Ambos bandos ig­noraban las convenciones y li­quidaban sin escrúpulo algu­no al personal sanitario cuan­do se presentaba la ocasión.Mi tío abuelo. alférez divisio­nario. me explicó en cierta

La antigua voluntaria falangistaen el frente ruso fallece a los 92 años

María Cristina de Orive,últiIlla enferIllerade la División Azul

publica su primera novela, ElDesgarro (editada en españolpor la Universidad de Las Pal­mas en 2002), en la que narrasus recuerdos de la infancia. En1972 publica también Le Régi­men Noir, una novela sobre laguerra de secesión en EstadosUnidos.

Pocos años después, Bauchauvolvió a a la capital francesa,donde a partir de 1975 trabajócomo psicoterapeuta en un hos­pital para adolescentes conflicti­vos. En sus sesiones experimen­ta con terapias en las que recu­rre al arte, tema sobre el que im­partirá clases en la Universidadde Paris VII y que inspirará sunovela El niño azul (EditorialPre-Textos, 2008). El no lograrel éxito de público esperado y elfracaso de su ensayo sobre la vi­da de Mao Zedong, publicado en1982 y al que dedicó ocho de in­vestigaciones, le causó una heri­da perdurable.

El reconocimiento le viene apartir de la década de los no­venta, gracias a su trilogía mito­lógíca compuesta por oedipe surla mute (1990), Diotime el les lio­ns (1991) y Antígona (1997). En2008, a los 95 años, le llega al finla consagración con el Bulevar Pe­riférico (Editorial Pre-Textos.2012), por el que recibe el Premiodel Libro lotero A pesar de laedad. seguía escribiendo en losúltimos años a razón de un parde horas diarias y el año pasadopublicó L'enfont rieur, obra en loque relataba su infancia y adoles·cencia en Bélgica.

con Blanche Reverchon-Jouvc,en el que se revela su vocaciónpor la escritura. En 1950 ultimasus primeros poemas, que seránrecogidos en Géo/ogie. editadoen 1958. En aquella época se ins­tala en Suiza, donde fu nda ellns­tituto Montesano en Gstaad, uninternado para jóvenes estado­unidenses. que dirigió hasta suquiebra en 1973. Durante ese pe.riodo escribe su primera obrade teatro, Gengis Khan. estrena­da en 1961, cinco años después

mis novelas tratan del mismo te­ma: cómo recuperar una vidamal encauzada", relataba en2008 en una entrevista al sema­nario Te/eroma.

Estudiante de Derecho en losaños treinta, escribió sus prime­ros artículos en la prensa y revis­tas cristianas y en 1936 empezóa ejercer la abogaCÍa en Bruse­las. Al estallar la n Guerra Mun­dial es movilizado como reservis­ta v. cuando capitula su país, sesiente profundamente humilla­do. Tomó parte en la Resisten­cia, primero en las Ardenas y lue­go en Londres.

Después de la guerra. se insta­ló un tiempo como editor en Pa­rís y emprende un psicoanálisis

Las dos guerrasmundiales y elpsicoanálisis marcansu escritura

ANA TERUEL

Su vocación por la literatura sereveló tarde pero volcó en ellasu energía hasta el final de suvida. El escritor, poeta y drama­turgo belga francófono HenryBauchau, que en enero hubieracumplido 100 años, murió mien­tras dormía el jueves pasado porla noche. en su residencia de Lo­uveciennes, en las afueras de Pa­rís. U.na larga vida Que se viomarcada por las dos guerrasmundiales y por la influencia delpsicoanálisis. El próximo 4 de oc­tubre se publica su último libro,Pierre et Blonche (Actes Sud).

"De la misma forma que exis­te una psicología de las profundi­dades, Henry Bauchau practica­ba una escritura de las profundi­dades, escuchando y volviendo aescuchar lo que tieqen que decir­nos las palabras, los sueños y losgrandes mitos de la cultura euro­pea", recalcó la ministra de Cul­tura francesa, Aurélie Filippetti.en un comunicado. La Casa de laPoesía en París y la Primaverade los Poetas le rendirán un ho­menaje conjunto en la capitalfrancesa el próximo día 29.

Nacido en Malinas, en Bélgí­ca. en 1913. en una familia bur­guesa, su infancia quedó marca­da por la 1 Guerra Mundial. Te­nía apenas 18 meses cuando casimurió en el incendio de Louvainpor parte de las tropas alema­nas. El episodio le apartó de sumadre durante unos meses, unaseparación que el autor calificóde "desgarro original". "'todas