12
Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación E.T.A Luis Rodríguez Sánchez Curso: 5- B Cátedra: Primeros Auxilios Heridas y Picaduras Integrantes: Profesora: Ever Cadenas # 4 Mendy Pacheco Alleza Gudiño # Lismaily Martinez # Giovanny Pacheco # 18 Maria Pernalete #

Heridas y Picaduras

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Heridas y picaduras en primeros auxilios

Citation preview

Republica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la EducacinE.T.A Luis Rodrguez SnchezCurso: 5- BCtedra: Primeros Auxilios

Heridas y Picaduras

Integrantes:Profesora: Ever Cadenas # 4Mendy Pacheco Alleza Gudio # Lismaily Martinez # Giovanny Pacheco # 18Maria Pernalete # Maria Rojas # Diana Teran #

Caracas, Febrero 2015ndice

Introduccin

Picaduras Las picaduras de insectos pueden causar reacciones localizadas o generalizadas, de forma inmediata o pospuesta en el tiempo. Los sntomas que no implican una urgencia varan de acuerdo con el tipo de insecto y el individuo. La mayora de las personas experimentan dolor localizado, enrojecimiento, hinchazn o picazn. Tambin se puede experimentar una sensacin de ardor, adormecimiento u hormigueo. Pueden aparecer ampollas. Y cabe destacar que las picaduras de abejas y avispas son dolorosas. Es ms probable que las picaduras de mosquitos, pulgas y caros causen picazn antes que dolor. Algunas personas tienen una reaccin alrgica grave a dichas mordeduras y picaduras. Esta es una reaccin alrgica conocida como shock anafilctico y requiere atencin mdica urgente. Las reacciones severas pueden afectar al cuerpo entero y pueden ocurrir muy rpidamente, a menudo en cuestin de unos pocos minutos. Que hacer para prevenir picaduras? *No hurgar en zonas de anidamiento de insectos. *No realizar movimientos rpidos y bruscos cerca de colmenas o nidos de insectos *Si tiene alergias serias a picaduras : -Lleve consigo un botiqun de emergencia, un breve informe de su alergia y la medicacin prescrita por su mdico. -Informe a sus amigos y familiares de su problema alrgico y de cmo utilizar la medicacin en caso de que tenga una reaccin. Actuacin general ante picaduras : Qu hacer: *Tranquilice a la vctima y proporcinele reposo. *Quite los anillos y todos los objetos que le puedan apretar la parte afectada. *Limpie la herida con agua y jabn. (Preferiblemente usar guantes) *Aplique una compresa encima de la picadura con: vinagre, hielo o agua fra. *Si es picadura por animales marinos introduzca la zona afectada en agua caliente, si es posible, entre 30 y 90 minutos, para aliviar el dolor, Las secreciones emitidas por estos animales son destruidas por el calor. *Tenga en cuenta que al producirse la picadura, el saco venenoso y en el caso de las abejas, el aguijn, queda en la piel. *En caso de picaduras en el interior de la boca que provoquen dificultad respiratoria, haga chupar hielo. *En caso de picaduras de serpientes coloque un vendaje compresivo (NO TORNIQUETE) entre la herida y el corazn, que impida el retorno venoso, este har que la herida sangre poco y las venas superficiales se engrosen, pero retardar la absorcin del veneno. *Vigile posibles alteraciones de las constantes vitales (frecuencia cardiaca, respiratoria, etc.) y acte si se modificaran, informando al 112 *Cuando se presenta reaccin alrgica severa llame al 112 y suministre un antialrgico (preferiblemente antihistamnico u otra medicacin por indicacin mdica) y traslade la vctima rpidamente al centro asistencial. Qu NO hacer: Pueden revestir gravedad si son mltiples, afectan a la boca o garganta produciendo hinchazn y dificultad respiratoria, o si la persona es hipersensible y desarrolla una reaccin alrgica grave. *Con carcter general, no aplicar torniquetes. *No Administrar a la vctima estimulantes, cido acetilsaliclico o cualquier otro medicamento para el dolor. *No aplique barro, pues aunque calma el dolor y picor, infectara la picadura.

Heridas Las heridas en tejidos blandos son los problemas ms comunes en la atencin de primeros auxilios, estas lesiones pueden causar un grave dao, incapacidad o muerte. Una herida es toda aquella lesin producida por algn agente externo o interno que involucra el tejido blando, stas se pueden dividir en: Heridas abiertas: en las cuales se observa la separacin de los tejidos blandos. Heridas cerradas: en las cuales no se observa la separacin de los tejidos, la hemorragia se acumula debajo de la piel, en cavidades o en vsceras. ENTRE LAS HERIDAS ABIERTAS TENEMOS: Heridas cortantes: producidas por objetos afilados como latas, vidrios, cuchillos, etc. Heridas punzantes: Son producidas por objetos puntiagudos, como clavos, agujas, picahielos, etc. Heridas punzocortantes: Son producidas por objetos puntiagudos y afilados, como tijeras, puales, cuchillos, o un hueso fracturado. Laceraciones: son heridas de bordes irregulares que no se confrontan. Heridas por proyectil de arma de fuego: en donde dependiendo del tipo de arma, calibre de la bala y distancia la herida tiene diferentes caractersticas. Abrasiones: son las heridas ocasionadas por la friccin con superficies rugosas, es lo que comnmente se conoce como raspones. Avulsiones: Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del cuerpo sin desprenderse completamente de la parte afectada. Amputaciones: es la separacin traumtica o patolgica de una extremidad y puede ser total o parcial

El TRATAMIENTO de una herida es el siguiente: Retirar la ropa que cubre la herida Utilizar guantes de ltex, para evitar el contagio de alguna enfermedad as como contaminar la herida. Se limpia con gasas y solucin salina o agua potable quitando el exceso de sangre y la tierra que pueda tener. La manera de limpiar con la gasa es de adentro hacia fuera en crculos excntricos, partiendo del centro de la herida, siendo stos cada vez mayores; se voltea la gasa y se vuelve a hacer para evitar infectarla. Se repite el procedimiento, dos o tres veces ms. Se aplica yodo para evitar infecciones. Se cubre la herida con un gasa. No se debe aplicar ningn tipo de remedio casero debido a que pueden causar infecciones. No se deben de aplicar medicamentos ni antibiticos debido a que podemos causar una reaccin alrgica.

Conclusin

Referencias Electrnicas*http://www.gencat.cat/empresaiocupacio/departament/centre_documentacio/publicacions/seguretat_salut_laboral/guies/llibres/construccio_accessible/esp/10/10_03_17.pdf*http://www.iztacala.unam.mx/www_fesi/proteccioncivil/Manual_Primeros_Auxilios.pdf

Anexos